Copa menstrual, un brindis por la equidad de género

Copa menstrual, un brindis por la equidad de género

La menstruación no tiene cuarentena

No son pocas las mujeres que durante la emergencia sanitaria se han visto en apuros para tener acceso a elementos de higiene menstrual, y no se trata solo de un problema de desabastecimiento, los recursos económicos de gran parte de la población se han reducido y de forma severa en sectores informales, por ejemplo vendedoras ambulantes, manicuristas, trabajadoras independientes que aún no se les permite reiniciar sus actividades, y la lista continúa.

Bajo estas circunstancias las desigualdades sociales no solo se hacen más visibles sino que se incrementan. El presupuesto para la mínima subsistencia no siempre permite incluir toallas higiénicas y mucho menos tampones, pero la menstruación no tiene cuarentena; las mujeres siguen menstruando, los ciclos se alteran, se retrasan, presentan sangrados irregulares que duran más de lo esperado o aparecen más de una vez al mes. Es un drama silencioso que acompaña a un gran número de mujeres porque la menstruación sigue siendo un tema sobre el que se prefiere no hablar, no es una prioridad para nadie más allá de quien la vive.

 Si estás menstruando vete a tu casa

Según UNICEF el 20% de las niñas del Pacífico colombiano consideran la sangre menstrual como sucia, además, en la mayoría de los casos no cuentan con los recursos para hacer un manejo higiénico de ella.

Entretanto los estigmas y tabúes que se relacionan con la menstruación dificultan el adecuado manejo de la higiene menstrual, al tiempo que alimentan las ideas equivocadas y prácticas discriminatorias de auto-cuidado, razón por la cual resulta física y emocionalmente más práctico permanecer en casa y no exponerse.

Contribuir a la autonomía de niñas y mujeres, mediante la inclusión de insumos sanitarios alternativos en sus prácticas cotidianas como la copa menstrual, constituye una vía para el desarrollo de la seguridad y la justicia en derechos sexuales y reproductivos.
La provisión de copas menstruales seguras junto a capacitación presencial y virtual respecto a su uso es crucial para sensibilizar a la comunidad sobre la naturaleza de la menstruación; mejor información permite naturalizar su manejo, desmentir los mitos y tabúes, y da herramientas para transformar las prácticas y costumbres que refuerzan las brechas de género respecto de un evento común a todas las mujeres que impactará un tercio del tiempo de su ciclo de vida.

De allí que estos esfuerzos se focalicen en la población joven, mujeres afrodescendientes, indígenas y migrantes en condición irregular, ubicadas en las zonas con los índices más bajos de desarrollo socio-económico de Colombia, donde las dificultades para la adquisición de insumos sanitarios refuerzan los estigmas sobre la concepción de la feminidad, atentan contra su dignidad y reducen las oportunidades para la equidad.

 La copa en mi

Se fabrica en silicona quirúrgica, látex o plástico quirúrgico lo que garantiza que la temperatura corporal se conserve y se reduzca el riesgo de que se presenten reacciones inflamatorias o alérgicas; es básicamente un contenedor que se introduce en el conducto vaginal (al igual que los tampones) en el que la sangre se deposita, pero no se absorbe como en los productos de algodón y se vacía de acuerdo a la intensidad del sangrado.
No es nueva, existe hace más de un siglo, su uso se ha empezado a generalizar desde hace unos años en gran parte por los movimientos feministas que encontraron en ella la posibilidad de reivindicar la relación de la mujer con su cuerpo y su menstruación, así como por la exposición masiva en redes sociales de mujeres contando su experiencia; demostrando como han aprendido a usarla, sus temores, las dificultades más comunes que se presentan, pero sobre todo las muchas ventajas que tiene.

Uno de los trabajos de mayor repercusión a nivel mundial ha sido el de Diana Fabiánová (directora de cine) quien junto a Mona León Siminiani y Marion Doussot (guionistas) crearon el documental La Luna en Ti (2009) donde se exploran los mitos, el sentir de niñas y adolescentes frente a la menstruación y la dicotomía que experimentan frente a un tema que puede ser doloroso, liberador, extraño, íntimo, motivo de celebración o preocupación al mismo tiempo.

Documental Monthlies: La Luna en Ti para Adolescentes de Diana Fabianova

<<…en estos cuentos el personaje protagonista, la jovencita, debe superar su miedo a la sangre para poder llegar a ser una mujer y alcanzar la madurez biológica y psicológica requeridas para criar y dar a luz, y nosotros existimos gracias a esta madurez y a la menstruación. >>
Dusan Fabián, Psicólogo

 En 10 años una mujer usará 2.600 toallas higiénicas o 1 copa menstrual

La copa menstrual es un método de higiene eficaz, económico y seguro; amigable con el medio ambiente en comparación con los métodos tradicionales (toallas sanitarias, tampones o materiales improvisados) que generan afectaciones en la salud de las usuarias, como por ejemplo el síndrome del shock tóxico asociado al uso de tampones superabsorbentes.

Se estima que una mujer a lo largo de su vida reproductiva puede hacer uso de unas 13.000 a 15.000 toallas o tampones que a su vez tienen componentes de algodón, plásticos y blanqueadores químicos.

Estas cifras demuestran la carga económica que conlleva su uso mes a mes, el impacto que se ha demostrado tiene en la salud a largo plazo y, por supuesto, la huella ecológica que inevitablemente produce.

Con estas alarmantes cifras no se puede ser indiferente frente a un tema de tan grave impacto para la vida, la salud y la sostenibilidad, nuestro compromiso frente a la salud sexual y reproductiva de niñas y mujeres en Colombia nos motiva a iniciar esta campaña y a invitar a hacer uso de métodos alternativos que contribuyan al bienestar en el manejo de la menstruación.

 Cómo usar la copa menstrual

Inicialmente es importante adquirir la copa del tamaño adecuado. Existen principalmente dos tallas: S para mujeres menores de 30 años o que aún no tienen hijos y L para mayores de 30 años o que ya tuvieron hijos. Sin embargo, hay marcas que ofrecen tres o cuatro tallas más específicas de acuerdo a la etapa de cada mujer.

Por estar hecha de materiales flexibles se puede doblar y eso facilita su inserción, luego que la copa se introduce se abre dentro de la vagina creando un vacío que evita las fugas. Al momento de retirarla es importante romper ese vacío presionando la base de la copa con los dedos y jalando hacia fuera.

Cada cuánto se debe desocupar la copa dependerá de la cantidad de sangrado y aquí es muy importante ser conscientes de cómo se comporta la menstruación en cada caso; en general las mujeres suelen tener sangrados fuertes o abundantes el primer o segundo día y necesitarán vaciarla cada 4 o 6 horas y los días posteriores puede durar más tiempo.

La limpieza es más sencilla de lo que se puede imaginar, si bien este puede ser un tema de preocupación al comienzo, la práctica ayudará a superarlo sin problema. La copa debe esterilizarse antes de cada menstruación, pero no se requiere un lavado cada que se vacía. Si tienes acceso a un lavamanos puedes limpiarla solo con agua ya que no se recomienda el uso de jabones. Otra alternativa es llevar al inodoro una botella de agua que facilite su limpieza al momento de desocuparla.

Lo que puede concluirse de manera general es que sí hay un requisito indispensable para usar la copa y es el autoconocimiento. Es muy importante conocer cómo funciona el sistema reproductivo femenino y por supuesto explorar su anatomía, tener presente que hay una etapa de aprendizaje que puede ser incómoda para algunas pero siendo pacientes se logra superar, y en caso de presentar molestias dolor o fugas informarse de las causas.

Otros recursos de interés sobre higiene menstrual

  1. La menstruación: desmontando el último tabú femenino, Karen Houppert, 2000.
  2. Desafíos de la menstruación en niñas y adolescentes de comunidades rurales del pacífico colombiano.Liany K. Ariza-Ruiz, María J. Espinosa-Menéndez, Jorge M. Rodríguez-Hernández, Rev. Salud Pública. 19 (6): 833-841, 2017.
  3. CARTILLA Higiene menstrual en niñas de escuelas rurales del Pacífico Colombiano, UNICEF, 2017.
  4. Puberty Education & Menstrual Hygiene ManagemenUNESCO, 2014.
  5. Menstruapedia comic, Guía para niñas sobre el periodo menstrual.
  6. El Tabú de la menstruaciónpor Diana Fabianova en TEDxBratislava 2013.
  7. Una manera libre de tabú para hablar del periodopor Aditi Gupta en TEDxGatewayWomen.
  8. Síndrome de choque tóxico, Clínica Mayo. Consultado en 2 junio de 2020
  9. La colombiana que ‘hackeó’ la toalla higiénica para cambiar la vida de las niñas en ÁfricaCNN, 2016.
  10. Lammily la muneca antibarbie que tiene acne y celulitis ahora le llega el periodoCNN, 2015.
  11. La menstruación, preguntas frecuentesUNFPA, mayo 2020.
  12. Nueve cosas que usted debe saber sobre el periodo menstrual y la pandemia por COVID-19, UNFPA, mayo 2020.

También te puede Interesar

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Términos y condiciones concurso #Oriéntame45Años Quien participe en esta actividad, admite haber leído, entendido y aceptado los siguientes términos y condiciones y está de acuerdo con sujetarse a ellos y a la legislación colombiana vigente. Vigencia: el concurso...

leer más
Aborto con pastillas en Pereira, Armenia o Manizales

Aborto con pastillas en Pereira, Armenia o Manizales

Con el aborto a domicilio con medicamentos mediante telemedicina cuentas con el acompañamiento profesional desde la comodidad de tu hogar. 1. ¿Cuales son los requisitos para tener un aborto seguro? El servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo (o aborto legal)...

leer más

Recomendaciones en tiempos de Coronavirus

Recomendaciones en tiempos de Coronavirus

Antes de tu visita a Oriéntame

  • Ven sin acompañante. Excepto si tienes menos de 18 años o discapacidad, en este caso solo se admitirá máximo un acompañante mayor de edad.
  • Si tienes cita para un procedimiento médico, infórmate antes de venir sobre si requieres traer acompañante.
  • Si tienes fiebre, tos, secreción nasal anormal, afonía u otro síntoma respiratorio reprograma tu cita para después de 24 horas de haber cesado por completo los síntomas.
  • Si tienes síntomas respiratorios y no te es posible reprogramar tu cita, preséntate con tapabocas.

Durante tu estadía en Oriéntame

  • Haz uso de los dispensadores con gel antibacterial, en especial luego de tocar barandas, puertas, bolígrafos o dinero.
  • Atiende todas las recomendaciones sanitarias del personal de salud.

También te puede Interesar

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Términos y condiciones concurso #Oriéntame45Años Quien participe en esta actividad, admite haber leído, entendido y aceptado los siguientes términos y condiciones y está de acuerdo con sujetarse a ellos y a la legislación colombiana vigente. Vigencia: el concurso...

leer más
Aborto con pastillas en Pereira, Armenia o Manizales

Aborto con pastillas en Pereira, Armenia o Manizales

Con el aborto a domicilio con medicamentos mediante telemedicina cuentas con el acompañamiento profesional desde la comodidad de tu hogar. 1. ¿Cuales son los requisitos para tener un aborto seguro? El servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo (o aborto legal)...

leer más

A la luz, historias de aborto

A la luz, historias de aborto

Historias de aborto. Más del 95 % de las interrupciones legales del embarazo realizadas en Colombia se solicitan bajo la causal salud.

El relato de Valentina es una manera de poner un rostro a cientos de historias de aborto anónimas. Buscamos así contrarrestar el silencio en torno a esta experiencia común en la vida de las personas y arrojar luz sobre los diferentes factores y matices de la decisión de abortar.

En Colombia el aborto está permitido si:
1. El embarazo conlleva riesgo para la salud o la vida de la persona gestante.
2. El embarazo es producto de violencia sexual, incesto o fertilización no consentida.
3. Se comprueba malformación fetal que haga inviable su vida fuera del útero.

Sin embargo, cada año se realizan alrededor de 400.000 abortos por fuera del sistema de salud, representando un importante problema de salud pública, justicia social y equidad de género.

Con el lanzamiento de “A la luz, historias de aborto”, en alianza con Casa E Social, al igual que Valentina otras 7 mujeres y hombres aceptaron el reto de contribuir a la disminución del estigma relacionado a la interrupción del embarazo, que constituye una de las grandes barreras de acceso a servicios legales y seguros.

También te puede Interesar

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Términos y condiciones concurso #Oriéntame45Años Quien participe en esta actividad, admite haber leído, entendido y aceptado los siguientes términos y condiciones y está de acuerdo con sujetarse a ellos y a la legislación colombiana vigente. Vigencia: el concurso...

leer más
Aborto con pastillas en Pereira, Armenia o Manizales

Aborto con pastillas en Pereira, Armenia o Manizales

Con el aborto a domicilio con medicamentos mediante telemedicina cuentas con el acompañamiento profesional desde la comodidad de tu hogar. 1. ¿Cuales son los requisitos para tener un aborto seguro? El servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo (o aborto legal)...

leer más

Salud y derechos reproductivos a orillas del Guaviare

Salud y derechos reproductivos a orillas del Guaviare

Por Lady Alba[1]

Las dos orillas del río Guaviare

Rosa y Catherine, dos mujeres que desde orillas distintas han vivido una travesía por el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos para las mujeres en contexto rural disperso o en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación ETCR. [2]

Aunque vive en la otra orilla del río Guaviare, Rosa de 29 años, silenciosa, de mirada escondida y movimientos lentos, es una de las beneficiadas en la brigada de salud sexual y reproductiva realizada en el ETCR de Charras (Guaviare). Asiste por recomendación de su vecina quien conoce del maltrato que Rosa recibe de su pareja, sabe también que después de su último parto el hospital le negó el método anticonceptivo, y que hoy día sus tres hijos están bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-.

Ese día en la brigada, el médico notó varios factores de riesgo, por lo que se hizo una prueba de embarazo. Al conversar con Rosa sobre el resultado positivo de la prueba, una gran angustia la obliga a hablar “¿o sea que estoy esperando? no puedo tener otro hijo, yo le dije a él (refiriéndose a su pareja) que si me volvía a embarazar yo no iba a continuar. No me deja cuidarme, no hace nada y ahora no tenemos carnet de salud”.

También conocimos a Catherine, Médica general de una IPS[3] en Ipiales. En su consulta médica es común escuchar a mujeres que solicitan servicios de interrupción voluntaria del embarazo IVE, siendo para ella muy difícil encontrar una respuesta inmediata por la inexistencia del servicio de aborto legal en su lugar de trabajo. Ella respetuosa de los derechos sexuales y reproductivos, reconoce que hay colegas que no dan información a las mujeres. Sabe que para muchas, como en el caso de las mujeres migrantes, el camino en la búsqueda de atención médica puede ser más largo y riesgoso, también reconoce que como funcionaria es poco lo que puede hacer.

En la primera, vulnerada por un contexto social donde la violencia no ha sido sancionada para el verdugo de Rosa, la ausencia de herramientas personales y la desinformación son muestra de todos los obstáculos que Rosa ha tenido que enfrentar para ejercer un derecho reproductivo expresado como el deseo de “no tener más hijos que le arrebatará el ICBF”.

En la segunda una institucionalidad que no provee respuestas, cuyo servicio es limitado por la falta de decisiones administrativas y voluntad política para estructurar una oferta de salud sexual y reproductiva que considere las necesidades particulares de las mujeres.

Tendiendo puentes para la salud sexual

 

Afortunadamente para Rosa y Catherine, la realidad ha sido cambiada favorablemente, gracias al apoyo de FOKUS y su programa de acceso a salud y derechos sexuales y reproductivos se están reduciendo barreras y fortaleciendo la autonomía reproductiva de mujeres y familias en zonas apartadas de Colombia. Estrategias como brigadas de Salud Sexual y Reproductiva, fortalecimiento a hospitales, colectivos juveniles y capacitación a profesionales de la salud, significan una oportunidad para que las comunidades, además de acceso a servicios sepa del derecho a tomar decisiones sobre su sexualidad y reproducción.

Rosa, en medio de las barreras geográficas, pudo acceder no solo al método anticonceptivo de larga duración que buscaba, sino también a un servicio de aborto seguro y de calidad, esto en el marco del Proyecto 1325 “Autonomía reproductiva, un camino hacia la paz” en alianza con el Foro de Mujeres y Desarrollo – FOKUS, cuyas acciones además de la provisión de servicios, considera espacios formativos en derechos para que vecinas como la de Rosa no sientan temor de abogar por otras mujeres y continúen multiplicando el conocimiento en su comunidad.

Por su parte Catherine fue fortalecida como personal de salud sensible a los derechos sexuales y reproductivos a través del proyecto “Mujeres sin barreras” para el acompañamiento técnico en implementación de servicios a varios hospitales en diversos territorios de Colombia, dentro de ellos la Institución donde Catherine trabaja y llevar hasta allí asistencia técnica para la gestión, organización e implementación del servicio de IVE en primer nivel de complejidad.

En el caso de la Doctora Catherine la asistencia le permitió capacitarse en la técnica de Aspiración Manual Endo-uterina (AMEU), un procedimiento médico recomendado por la OMS para atender el aborto seguro y de calidad de manera ambulatoria, lo cual permite que las mujeres de zonas dispersas no tengan que desplazarse hasta ciudades capitales para ser atendidas.

El ejercicio de ciudadanía desde la salud sexual y reproductiva

 

En un momento tan importante para la continuidad de los acuerdos de paz y en el que se revisan los pronunciamientos de la corte constitucional con relación al derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en el país, es más que pertinente seguir movilizando la sensibilidad del personal de salud, fortaleciendo la institucionalidad y empoderando a las mujeres en su autonomía reproductiva para que lo que se ha ganado legalmente se refleje en el territorio donde están las comunidades, como el disfrute de una sexualidad sana y segura para todas las mujeres de Colombia.

Rosa es solamente una muestra de las miles de mujeres que de haber contado con atención básica en salud sexual y reproductiva de manera oportuna de seguro se habría logrado evitar algo de su sufrimiento; Catherine por su parte, es una valiente excepción en la regla del universo médico donde desafortunadamente un número importante de profesionales abusan del derecho a la objeción de consciencia y abundan los prestadores que estigmatizan a las personas en que solo reclaman por su derecho a decidir, y de paso coartan su potencial personal y su derecho más íntimo el de la autonomía sobre el primer territorio de derechos, el que se ejerce sobre el propio cuerpo.


[2]Posterior a la firma del acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de las FARC, se crearon lugares dispuestos para que los excombatientes hagan su tránsito hacia a la vida civil, luego de la entrega de armas estos lugares pasaron a llamarse Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación.

[3]IPS, Institución Prestadora de Servicios de Salud en el Sistema de Salud y Seguridad Social de Colombia.

 

¿Quieres saber más sobre alianzas institucionales para la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva en territorio?

También te puede Interesar

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Términos y condiciones concurso #Oriéntame45Años Quien participe en esta actividad, admite haber leído, entendido y aceptado los siguientes términos y condiciones y está de acuerdo con sujetarse a ellos y a la legislación colombiana vigente. Vigencia: el concurso...

leer más
Aborto con pastillas en Pereira, Armenia o Manizales

Aborto con pastillas en Pereira, Armenia o Manizales

Con el aborto a domicilio con medicamentos mediante telemedicina cuentas con el acompañamiento profesional desde la comodidad de tu hogar. 1. ¿Cuales son los requisitos para tener un aborto seguro? El servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo (o aborto legal)...

leer más

Ciudadanía sexual

Una iniciativa pedagógica que cambia vidas Mira cómo un profesor de ciencias sociales redujo el embarazo adolescente a 0 en un colegio público de Suba en Bogotá.

Con la participación de: Luis Miguel Bermúdez, Wendy Contreras, Paola Duarte, Laura Quiroga, Nidia Rodríguez. Especial agradecimiento al colegio IED Gerardo Paredes

For english version: Sexual citizenship 2018 by Luis Miguel Bermudez

Producido por Brújula Comunicaciones

Fundación Oriéntame

Todos los derechos reservados

2018

La crisis de Venezuela y la salud de las mujeres

La crisis de Venezuela y la salud de las mujeres

Echando mano de todos los recursos

Actualmente a través del chat recibimos 24 consultas mensuales en promedio desde Venezuela, y notamos que el número de personas que se contactan va en aumento con el transcurrir de los meses.

Suelen consultar solicitando la interrupción del embarazo y anticonceptivos, pues las venezolanas refieren que la disponibilidad de métodos para evitar el embarazo ha disminuido por causa del desabastecimiento, ante esto las mujeres han optado por otros recursos como la búsqueda en internet.

Aunque la promoción de medicamentos en la web es muy diversa, tanto para abortar como de métodos anticonceptivos, las ofertas confiables que se pueden encontrar allí son escasas, es decir; opciones reales para mujeres con dificultades de movilidad, sociales y económicas que les garanticen acceder al tratamiento que necesitan.Las crisis humanitarias tienden a impactar de forma más agresiva a las mujeres, ya que las violencias a las que tradicionalmente están sujetas se agudizan.

 

Y en efecto, así lo ratifica el informe “Mujeres al límite[1] de noviembre de 2017, una investigación de las organizaciones Cepaz, Avesa, Freya y Mujeres en Línea muestra cómo está golpeando a las mujeres la crisis de salud pública en el vecino país, de allí algunos datos…


 

·         72% no encontró anticonceptivos disponibles

·         27% no tuvo dinero para comprar anticonceptivos

·         756 mujeres murieron en 2016 por causas asociadas a la maternidad

·         22% fue la tasa de embarazo adolescente (solo superada por Honduras 26.1%)

 

La crisis no sabe de fronteras

Las migraciones son tan antiguas como la humanidad, pero las personas cuando las personas migran huyendo de condiciones que amenazan su bienestar quedan en desventaja. De nada sirve hacer oídos sordos cuando los vecinos claman por ayuda.

Esto obliga a que los gobiernos y las ONG de la región sumen acciones para dar respuesta al reto que plantea el éxodo en temas de salud sexual para venezolanas, reto en el que será indispensable el acompañamiento de organismos de cooperación internacional si se quiere dar respuesta coordinada y efectiva.

Al respecto, Amnistía internacional recuerda que tanto por leyes internas como por acuerdos y tratados internacionales Colombia debe:

“…proteger no sólo a personas como los disidentes políticos que están siendo perseguidos en Venezuela, sino también a aquellas personas que por motivo de enfermedad o condición médica, su vida está en riesgo por no acceder a medicamentos.”[2]

Sin embargo, aunque sean pocas las mujeres que pueden viajar en relación con las que requieren servicios e insumos para atender necesidades de salud reproductiva los países receptores tenemos obligaciones de protección de derechos humanos con los migrantes, a pesar de la precariedad de los sistemas de salud latinoamericanos.

Sin duda, posibilitar el acceso a servicios de anticoncepción y aborto seguro para las venezolanas se hace apremiante.  En medio de la limitación de recursos, es de resaltar el anuncio del ministerio de salud colombiano de aprobar un decreto que destina recursos económicos para la creación de un plan básico de beneficios para extranjeros que incluirá atención de emergencias, controles prenatales y vacunas.[3]

 

Cómo podemos ayudar

Para organizaciones como la nuestra la oleada de mujeres en búsqueda de atención representa un reto para el equilibrio entre la sostenibilidad económica y el compromiso con nuestra misión, pues para asegurarles la atención será necesario algún nivel de subsidio.

Conscientes de estas circunstancias y entendiendo las dificultades que puede representar para una mujer llegar hasta nuestros centros médicos hemos creado una alianza con financiadores internacionales que nos ha permitido habilitar un plan de subsidios para venezolanas.

Este apoyo estará disponible para aquellas que requieran atención en caso de embarazo no deseado o que ya tengan decidido interrumpir un embarazo que implique riesgo para su salud emocional o física, que sea resultado de violación sexual o donde exista malformación fetal inviable después del nacimiento.

Para más información sobre opciones de aborto seguro para venezolanas también puedes leer: “Aborto en Colombia

 

Fuentes:

[1] Mujeres al límite, Centro de Justicia y Paz (CEPAZ) Venezuela, 2017. Consultado en 28 de marzo de 2018.

[2] La tarea de Colombia, en Salida de Emergencia, venezolanos que huyen de la crisis de derechos humanos. Amnistía Internacional 2018. Consultado en 28 de marzo de 2018.

[3] Gobierno prepara un plan básico de beneficios en salud para extranjeros. Boletín de Prensa número 015 febrero 12 de 2018, Ministerio de salud y protección social Colombia.

 

¿Estás en Venezuela y necesitas un aborto seguro pero tus recursos son muy limitados?

Infórmate sobre las opciones que tenemos para ti

También te puede Interesar

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Términos y condiciones concurso #Oriéntame45Años Quien participe en esta actividad, admite haber leído, entendido y aceptado los siguientes términos y condiciones y está de acuerdo con sujetarse a ellos y a la legislación colombiana vigente. Vigencia: el concurso...

leer más
Aborto con pastillas en Pereira, Armenia o Manizales

Aborto con pastillas en Pereira, Armenia o Manizales

Con el aborto a domicilio con medicamentos mediante telemedicina cuentas con el acompañamiento profesional desde la comodidad de tu hogar. 1. ¿Cuales son los requisitos para tener un aborto seguro? El servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo (o aborto legal)...

leer más