Atención en salud para personas LGBTIQ un compromiso con la inclusión

Atención en salud para personas LGBTIQ un compromiso con la inclusión

Cada persona tiene derecho a recibir atención en salud sin miedo, sin prejuicios y sin barreras. Sin embargo, para muchas personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales o queer, este ideal todavía está lejos de ser una realidad.

Imagina llegar a un consultorio médico, buscar ayuda o acompañamiento profesional, y encontrarte con una mirada juzgadora, un comentario fuera de lugar o un silencio incómodo cuando nombras a tu pareja o expresas tu identidad de género. Para muchas personas LGBTIQ+, estas experiencias son cotidianas y pueden convertirse en razones para evitar o postergar el acceso a servicios de salud.

Desde Oriéntame IPS, creemos que esto debe cambiar. Y por eso, en el marco del Día del Orgullo, reafirmamos nuestro compromiso con una atención en salud que sea verdaderamente inclusiva, digna, respetuosa y centrada en los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual, identidad de género o expresión.

 

¿Qué es la salud LGBTIQ+?

La salud LGBTIQ+ abarca el bienestar físico, mental y emocional de todas aquellas personas que se identifican dentro de esta diversidad. La sigla LGBTIQ+ —que puede variar dependiendo del contexto cultural— representa una gran variedad de experiencias en torno a la orientación sexual (a quién amamos o deseamos), la identidad de género (cómo nos sentimos y nos identificamos), la expresión de género (cómo nos mostramos al mundo), y las características sexuales (biológicas o anatómicas).

Entender la salud LGBTIQ+ implica reconocer que, aunque compartimos necesidades básicas de cuidado, también existen situaciones particulares que deben ser abordadas con sensibilidad, conocimiento técnico y, sobre todo, con un enfoque de derechos.

 

¿Qué obstaculiza una atención digna?

Para ofrecer una atención de salud realmente inclusiva, es clave identificar y desmontar las violencias estructurales y simbólicas que siguen afectando a las personas LGBTIQ+ en los entornos clínicos y comunitarios. Estas son algunas de las más comunes:

  • Homofobia: Rechazo, miedo o aversión hacia personas homosexuales, que puede manifestarse en actitudes, palabras o decisiones clínicas cargadas de prejuicio. En salud, la homofobia se expresa cuando se asume, por ejemplo, que ser gay es sinónimo de promiscuidad o que todas las relaciones entre personas del mismo sexo son riesgosas.
  • Transfobia: Rechazo o discriminación hacia personas transgénero o no conformes con las normas de género tradicionales. En el contexto sanitario, esto se ve reflejado cuando se niega el uso del nombre identitario, se patologiza la identidad trans o se les niega la atención oportuna.
  • Heterosexismo: Suposición de que la heterosexualidad es la norma o el estándar válido. Este sistema de creencias invisibiliza otras orientaciones sexuales y puede llevar a que se hagan preguntas o se den indicaciones clínicas solo desde una perspectiva heterosexual, excluyendo otras realidades.

 

Principios para una atención inclusiva y digna para todas las personas

La atención en salud para personas LGBTIQ+ debe sustentarse en principios éticos y técnicos que garanticen no solo el acceso, sino también la calidad y la calidez en cada encuentro clínico. Algunos de estos principios fundamentales son:

  • Reconocimiento de derechos: toda persona tiene derecho a recibir atención sin discriminación, con respeto por su orientación sexual, identidad y expresión de género.
  • Respeto por la autonomía: se debe respetar la capacidad de cada persona para tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su salud.
  • No maleficencia y beneficencia: evitar cualquier acción que cause daño y actuar siempre en beneficio de la persona atendida.
  • Justicia: garantizar la equidad en el acceso a servicios de salud, sin importar la identidad o el contexto social.
  • Calidad técnica y científica: brindar servicios basados en evidencia, con protocolos actualizados y personal capacitado.
  • Calidez y sensibilidad: reconocer las particularidades y expectativas de cada persona, con empatía y sin prejuicios.

 

Prejuicios que aún persisten

Pese a los avances en políticas públicas e incluso a los esfuerzos institucionales, aún persisten ideas equivocadas que afectan gravemente la experiencia de las personas LGBTIQ+ en los servicios de salud. Algunos ejemplos de estos prejuicios comunes son:

  • Asociar la homosexualidad con infecciones de transmisión sexual, lo que puede llevar a diagnósticos errados o a atenciones innecesariamente invasivas.
  • Asumir que las identidades LGBTIQ+ son un problema o una “condición a tratar”, reforzando estigmas que han sido históricamente dañinos.
  • Considerar que las personas transgénero padecen trastornos mentales, una noción que ha sido ampliamente desmentida por organizaciones científicas y de derechos humanos.
  • Estigmatizar a las personas bisexuales como promiscuas, invalidando su orientación y dificultando conversaciones honestas sobre salud sexual y afectiva.

Estos prejuicios no solo afectan la dignidad de quienes los enfrentan, sino que también pueden tener consecuencias directas sobre su salud, al impedir un diagnóstico oportuno o al deteriorar la relación médico-paciente.

 

Compromiso de Oriéntame con la inclusión

En Oriéntame, creemos que cada persona merece un espacio seguro para cuidar su salud. Por eso, además de sumarnos a la conmemoración del Día del Orgullo y la Diversidad, trabajamos todos los días para construir una atención centrada en el respeto, la inclusión y la equidad.

Algunas de nuestras acciones para garantizar espacios seguros para las personas LGBTIQ+ incluyen:

  • Usar siempre el nombre identitario y pronombre de las personas durante la atención, reconociendo su identidad con respeto.
  • Evitar suposiciones sobre las necesidades de salud, preguntando de forma abierta y sin prejuicios.
  • Ajustar nuestros protocolos de atención con base en principios de igualdad, diversidad y enfoque de derechos.
  • Capacitar a nuestro equipo humano, tanto profesional como administrativo, en rutas de atención inclusivas y directrices normativas vigentes.
  • Informar a la población LGBTIQ+ sobre sus derechos en salud, para que puedan ejercerlos plenamente.
  • Identificar condiciones de riesgo o vulnerabilidad, actuando con responsabilidad social y ética clínica.

 

Porque una atención inclusiva salva vidas

La inclusión no es solo una postura simbólica: es una necesidad urgente. La discriminación en los servicios de salud tiene consecuencias reales. Puede traducirse en diagnósticos tardíos, tratamientos incompletos, mayor carga emocional, abandono del sistema de salud y vulneración de derechos fundamentales.

Por eso, es indispensable promover espacios donde todas las personas se sientan escuchadas, comprendidas y respetadas. Donde no tengan que explicar su existencia, justificar su identidad o esconder su realidad para poder recibir atención.

Una atención verdaderamente inclusiva implica preguntarse: ¿cómo puedo hacer que esta persona se sienta bienvenida? ¿Estoy reconociendo su dignidad en cada palabra que uso, en cada pregunta que hago, en cada decisión que tomo?

 

Nuestra invitación

Este mes del Orgullo, y todos los días del año, te invitamos a reflexionar sobre tu rol en la construcción de entornos seguros y libres de discriminación. Ya sea como profesional de salud, como institución o como parte de la comunidad, todas y todos podemos ser parte del cambio.

Desde Oriéntame, reafirmamos nuestro compromiso con una atención en salud libre de estigmas, prejuicios y exclusiones. Porque cuidar de las personas LGBTIQ+ es cuidar de la vida, la dignidad y el derecho a una salud plena.

Además, contamos con un servicio de atención psicológica inclusiva, diseñado especialmente para acompañar a personas LGBTIQ+ en sus procesos emocionales y de salud mental, desde una perspectiva respetuosa, segura y afirmativa. Sabemos que la discriminación, la violencia simbólica y la invisibilización pueden afectar profundamente el bienestar emocional, y por eso trabajamos para ofrecer un espacio de escucha y contención sin juicios.

Cuidar la salud mental también es un acto de orgullo y de amor propio. Si estás atravesando un momento difícil, si necesitas hablar o si simplemente quieres fortalecer tus herramientas emocionales, cuentas con Oriéntame. 

 

¿Tienes dudas o quieres saber más sobre la consulta psicológica inclusiva? Estamos para acompañarte. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Conoce más sobre el servicio de atención psicológica en Oriéntame

También te puede Interesar

In Women’s reach, two years of strategic progress

In Women’s reach, two years of strategic progress

The following is a summary of the sexual and reproductive health actions of the "In Women's Reach Project", focusing on innovation, equity and sustainability in access to services in vulnerable areas.   Strategic Progress in Reproductive Health The In Women's...

leer más
Dona por la salud sexual y reproductiva

Dona por la salud sexual y reproductiva

En un mundo donde el acceso real a la salud está marcado por la desigualdad, trabajamos cada día por un objetivo claro: que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, sin importar su situación económica, migratoria, de edad o...

leer más

In Women’s reach, two years of strategic progress

In Women’s reach, two years of strategic progress

The following is a summary of the sexual and reproductive health actions of the «In Women’s Reach Project», focusing on innovation, equity and sustainability in access to services in vulnerable areas.

 

Strategic Progress in Reproductive Health

The In Women’s Reach project has made significant progress in the provision of sexual and reproductive health services in vulnerable areas of the country. Eighty-five percent of the established objectives have been achieved in a context of challenges in the health system.

  • Five mini-clinics have been established in key municipalities: Floridablanca, Ibagué, Tunja, Neiva and Popayán.
  • Services offered include abortion, contraception, gynecology and mental health.
  • Barriers such as regulatory delays and health reforms have been overcome.

 

Educational Campaigns and Increased Visibility

Educational initiatives and regional campaigns have had a positive impact on visibility and access to reproductive health information.

  • Over 1 million views on social media.
  • Website traffic has doubled.
  • Partnerships with community centers have been established to improve access.

 

Pricing Strategies for Improving Access

The use of pricing strategies has been instrumental in segmenting the market and improving accessibility to health services.

  • Four strategic pricing experiments were conducted that resulted in improved access and key insights.
  • A 20% discount on telemedicine led to an immediate increase in consultations, evidencing high demand elasticity.
  • Separating consultation and treatment fees increased the rate of service use by 15%.

 

Users’ Response to Price Incentives

Users have shown a quick response to price incentives, indicating the existence of financial barriers even with low fees.

  • Free services can be effective if properly structured.
  • Retention and orientation are crucial to long-term success in accessing health services.

 

Acknowledgements and Call to Action

The project thanks its team, partners and donors, and invites new allies to join the cause.

It seeks to ensure that reproductive health and autonomy are truly within women’s reach.

 

 

Download the full report and learn more about this project In Women’s Reach, Two Years of  Estrategic Progress

 

 

Conoce como acceder al servicio de aborto seguro

También te puede Interesar

In Women’s reach, two years of strategic progress

In Women’s reach, two years of strategic progress

The following is a summary of the sexual and reproductive health actions of the "In Women's Reach Project", focusing on innovation, equity and sustainability in access to services in vulnerable areas.   Strategic Progress in Reproductive Health The In Women's...

leer más
Dona por la salud sexual y reproductiva

Dona por la salud sexual y reproductiva

En un mundo donde el acceso real a la salud está marcado por la desigualdad, trabajamos cada día por un objetivo claro: que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, sin importar su situación económica, migratoria, de edad o...

leer más

Dona por la salud sexual y reproductiva

Dona por la salud sexual y reproductiva

En un mundo donde el acceso real a la salud está marcado por la desigualdad, trabajamos cada día por un objetivo claro: que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, sin importar su situación económica, migratoria, de edad o identidad de género.

En medio de una crisis profunda del sistema de salud en Colombia, nuestro compromiso se mantiene constante. Desde hace casi cinco décadas, en Oriéntame llevamos servicios de salud sexual y reproductiva a quienes más lo necesitan.

Sabemos que garantizar estos derechos salva vidas especialmente de mujeres y niñas, previene violencias y empodera a comunidades enteras. Pero también sabemos que muchas veces, las barreras económicas, sociales o legales impiden que las personas accedan a la atención que merecen.

Por eso hoy te invitamos a hacer parte del cambio.

 

¿A qué se destinan tus donaciones?

Cada donación que recibimos es una semilla de esperanza. El dinero recaudado se utiliza para subsidios que permiten el acceso gratuito o de bajo costo a servicios de salud sexual y reproductiva. Estos subsidios están dirigidos principalmente a personas en situación de vulnerabilidad, como:

  • Personas migrantes en condición irregular
  • Jóvenes y adolescentes sin redes de apoyo
  • Mujeres en situación de pobreza
  • Personas con identidades de género diversas
  • Poblaciones afectadas por discriminación o violencia estructural

 

Entre mayores sean los aportes recaudados, podremos garantizar más atenciones en:

  • Acompañamiento médico y psicosocial para la prevención de embarazos no deseados
  • Asesoría y métodos anticonceptivos seguros
  • Atención ginecológica oportuna
  • Pruebas diagnósticas para infecciones sexuales
  • Educación sexual basada en evidencia
  • Apoyo para la toma de decisiones informadas en salud
  • Prevención de violencias basadas en género

 

El 20% de las personas no ha tenido acceso a información confiable sobre sexualidad, los departamentos con menor acceso son Vichada, Tolima y Magdalena*

 

¿Qué hacemos en Oriéntame?

Nuestra labor se articula en cuatro líneas de acción:

Prevención y promoción: impulsamos campañas educativas sobre salud sexual y reproductiva, autocuidado, prevención de infecciones de transmisión sexual y planificación familiar.

Prestación de servicios de salud: brindamos atención médica integral en un entorno seguro, confidencial y libre de juicios.

Sensibilización y educación: desarrollamos talleres y espacios pedagógicos para derribar mitos, cuestionar estigmas y promover relaciones más equitativas y respetuosas.

Referencia técnico-científica: compartimos conocimiento riguroso para fortalecer la toma de decisiones y las políticas públicas con base en derechos.

 

¿Por qué donar?

 

Sabías que en Bogotá el 10,2% de las personas de 13 a 49 años no tienen afiliación al sistema de salud, según cifras de la ENDS 2025.*

 

Porque donar es mucho más que dar dinero. Es apostarle a la equidad, la justicia y la dignidad humana.

Para quien recibe el beneficio, una donación puede significar la diferencia entre vivir con miedo o vivir con autonomía. Es el acceso a un servicio de salud que probablemente no podría costear; es poder elegir un método anticonceptivo, hacerse una citología, recibir información veraz, sentirse respetado y escuchado.

Pero también hay un impacto profundo en quien dona. Donar es una forma activa de alinear tus valores con tus acciones. Es saber que estás usando tus recursos para generar un cambio real y medible en la vida de otras personas. Y eso deja una huella emocional que muchas veces no se olvida.

Las personas que donan con conciencia y compromiso se convierten en parte de una red que sostiene, inspira y transforma. Al donar, no solo apoyas a alguien más: te sumas a una causa colectiva, te conectas con otras personas a través de la solidaridad y experimentas la satisfacción de contribuir a una sociedad más justa.

Donar no es un acto pasivo. Es una decisión que te hace parte del cambio, dice mucho de quién eres y en qué mundo quieres vivir.

 

Dona por la salud sexual y reproductiva y transforma barreras en oportunidades

No importa el monto. Cada donación suma, y cada persona que decide ayudar nos acerca un poco más al país que soñamos: uno donde ejercer los derechos sexuales y reproductivos no dependa del lugar en el que naciste ni de los recursos que tienes.

Haz tu donación ahora y conviértete en un agente de cambio.

Porque cuando una persona accede a un servicio de salud que le fue negado, no solo mejora su calidad de vida: también se rompe un ciclo de exclusión, y se abre una puerta a nuevas posibilidades.

Gracias por apoyar la salud sexual y reproductiva. Gracias por donar.

 

Conoce los programas a los que puedes aportar aquí Toda revolución empieza por una pequeña acción

Conoce cómo donar

También te puede Interesar

In Women’s reach, two years of strategic progress

In Women’s reach, two years of strategic progress

The following is a summary of the sexual and reproductive health actions of the "In Women's Reach Project", focusing on innovation, equity and sustainability in access to services in vulnerable areas.   Strategic Progress in Reproductive Health The In Women's...

leer más
Dona por la salud sexual y reproductiva

Dona por la salud sexual y reproductiva

En un mundo donde el acceso real a la salud está marcado por la desigualdad, trabajamos cada día por un objetivo claro: que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, sin importar su situación económica, migratoria, de edad o...

leer más

Mitos sobre anticonceptivos hormonales: lo que necesitas saber

Mitos sobre anticonceptivos hormonales: lo que necesitas saber

Los anticonceptivos hormonales —pastillas, inyecciones, implantes, dispositivos intrauterinos, parches o anillos— llevan décadas cambiando la vida de millones de personas al darles control sobre su fertilidad. Aun así, circulan ideas erróneas que generan dudas y miedo, limitando su uso y, en muchos casos, exponiendo a embarazos no planeados. Hoy desmentimos los mitos más frecuentes para que tomes decisiones informadas sobre tu salud reproductiva.

Mito 1: “Los anticonceptivos hormonales engordan”

Es cierto que algunas personas reportan retención de líquidos o cambios en el apetito durante los primeros meses. Sin embargo, múltiples estudios muestran que el aumento de peso significativo no se asocia directamente con los anticonceptivos hormonales. La variación de peso suele estar ligada a factores como dieta, manejo del estrés actividad física y predisposición genética. Si notas cambios importantes, lo mejor es hablar con tu profesional de confianza para ajustar el método o recibir consejos de alimentación y ejercicio.

 

Mito 2: “Provocan infertilidad a largo plazo”

El retorno a la fertilidad es rápido en la mayoría de los casos. Tras dejar las pastillas, por ejemplo, la ovulación suele restablecerse en un par de semanas; con los inyectables puede tardar unos meses más, pero no deja efectos permanentes. Tampoco hay evidencia de que el uso prolongado de anticonceptivos hormonales cause infertilidad. Si buscas embarazo y pasan 12 meses sin lograrlo (6 meses si tienes más de 35 años), es útil una valoración médica para descartar otras causas.

 

Mito 3: “Aumentan el riesgo de cáncer”

La información se ha simplificado de forma alarmista. Algunos estudios vinculan un ligero aumento de cáncer de mama o de cuello uterino mientras se usan ciertos métodos, pero el riesgo disminuye al suspenderlos. A la vez, los anticonceptivos hormonales reducen de forma importante la probabilidad de cáncer de endometrio, ovario y colon. Como en cualquier tratamiento, el balance riesgo-beneficio debe evaluarse en cada caso con el personal de salud.

 

Mito 4: “Solo son para adultas”

Los métodos hormonales son seguros para adolescentes y resultan clave para prevenir embarazos tempranos que afectan la salud, la educación y el proyecto de vida. Las guías de la Organización Mundial de la Salud los consideran apropiados desde la menarquia, siempre acompañados de asesoría integral. Recordemos que iniciar un método no promueve el inicio de la vida sexual; simplemente protege a quienes ya la han iniciado o planean hacerlo.

 

Mito 5: “Hay que descansar de los anticonceptivos hormonales cada cierto tiempo”

No existe evidencia de que “darle un respiro” al cuerpo aporte beneficios. Interrumpir el uso solo aumenta el riesgo de embarazo no deseado. Mientras no haya contraindicaciones nuevas —por ejemplo, hipertensión no controlada o migraña con aura— se puede continuar de forma segura. El seguimiento anual sirve para verificar tolerancia y descartar cambios en tu salud que ameriten ajustes.

 

Mito 6: “Todas las hormonas son iguales”

Existen combinaciones y dosis distintas de estrógenos y progestágenos. Esto significa que, si experimentas efectos secundarios con una presentación, probablemente haya otra opción mejor para ti. Además, métodos como el implante liberan solo progestágeno, ideal para quienes no pueden o no desean usar estrógeno. La variedad permite personalizar el método a tu estilo de vida y antecedentes médicos.

 

Mito 7: “Si uso anticonceptivos hormonales no necesito condón”

Los anticonceptivos hormonales previenen embarazos, ¡pero no infecciones de transmisión sexual (ITS)! El condón es el único método que reduce el riesgo de ITS como VIH, clamidia o sífilis. Para la mayoría de personas sexualmente activas se recomienda la doble protección: condón + método hormonal. Así mantienes tu salud sexual completa.

 

Tal vez quieras leer Opciones en anticoncepción

 

Lo esencial sobre anticoncepción hormonal

  • Los anticonceptivos hormonales son seguros y altamente efectivos cuando se usan correctamente.
  • La mayoría de los efectos secundarios son infrecuentes, leves y temporales; muchos pueden mitigarse cambiando de formulación.
  • Controles médicos periódicos aseguran que el método elegido siga siendo el indicado para ti.
  • Combinar condón y anticonceptivo hormonal te brinda la protección más completa.

 

¿Necesitas orientación personalizada?

En Oriéntame estamos para escucharte y acompañarte. Si quieres resolver dudas o elegir el método que mejor se adapte a ti, solicita tu asesoría anticonceptiva con nuestro equipo especializado. Asegúrate de tomar la mejor decisión para tu salud y tus planes de vida.

 

¿Tienes dudas o quieres saber cuál método se ajusta mejor a ti? Solicita una asesoría anticonceptiva y toma decisiones informadas sobre tu salud. Estamos para acompañarte. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Pide aquí tu asesoría anticonceptiva

También te puede Interesar

In Women’s reach, two years of strategic progress

In Women’s reach, two years of strategic progress

The following is a summary of the sexual and reproductive health actions of the "In Women's Reach Project", focusing on innovation, equity and sustainability in access to services in vulnerable areas.   Strategic Progress in Reproductive Health The In Women's...

leer más
Dona por la salud sexual y reproductiva

Dona por la salud sexual y reproductiva

En un mundo donde el acceso real a la salud está marcado por la desigualdad, trabajamos cada día por un objetivo claro: que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, sin importar su situación económica, migratoria, de edad o...

leer más

Implante subdérmico vs. DIU hormonal ¿Cuál de estos anticonceptivos de larga duración te conviene más?

Implante subdérmico vs. DIU hormonal ¿Cuál de estos anticonceptivos de larga duración te conviene más?

A la hora de hablar de métodos anticonceptivos, cada cuerpo tiene sus propias necesidades. Sin embargo, hay algo que muchas personas comparten: el deseo de contar con un método seguro, eficaz y que no implique estar pendientes todos los días. Es aquí donde los anticonceptivos de larga duración se convierten en una gran alternativa.
En esta nota compararemos dos opciones altamente eficaces: el implante subdérmico y el dispositivo intrauterino hormonal (DIU hormonal). Ambos métodos tienen ventajas y características particulares que vale la pena conocer para tomar una decisión informada y alineada con tu estilo de vida.

 

¿Qué son los anticonceptivos de larga duración?

Los anticonceptivos de larga duración, son métodos altamente efectivos que ofrecen protección continua contra el embarazo durante meses o años. Su principal ventaja es que no requieren una acción constante por parte de quien los usa, como ocurre con las pastillas diarias o los preservativos.

Dentro de esta categoría se destacan el DIU (en su versión hormonal o de cobre) y el implante subdérmico. En este artículo nos enfocaremos en los dos primeros, que combinan eficacia con larga duración y mínima intervención.

 

Implante subdérmico: pequeño, práctico y efectivo

El implante subdérmico es una varita flexible, del tamaño de un fósforo, que se inserta debajo de la piel del brazo, generalmente en una consulta médica sencilla y ambulatoria. Libera de manera constante una hormona llamada progestina, que impide la ovulación y modifica el moco cervical para evitar el paso de los espermatozoides al interior del útero.

Ventajas del implante:

  • Alta eficacia: protege contra el embarazo en más del 99,9% de los casos, es decir, de cada 1000 personas que lo usan en el transcurso de un año a 1 le puede fallar.
  • Duración: entre 3 y 5 años, dependiendo del tipo de implante.
  • Bajo mantenimiento: no requiere acciones diarias ni visitas frecuentes al centro de salud.
  • Reversibilidad: al retirarlo, la fertilidad se recupera en pocas semanas.
  • Discreción: no se nota a simple vista y no interfiere con las relaciones sexuales.

 

Consideraciones:

  • Puede generar cambios en el sangrado menstrual: sangrados irregulares, ausencia de menstruación o manchados leves.
  • Algunas personas reportan efectos secundarios como acné, dolor de cabeza o sensibilidad en los senos.
  • Su colocación y retiro deben hacerse por personal de salud capacitado.

 

 

El DIU o T hormonal: protección dentro del útero

La T hormonal es un pequeño dispositivo en forma de “T” que se coloca dentro del útero y libera una dosis baja y continua de levonorgestrel, una hormona que espesa el moco cervical y reduce el crecimiento del endometrio, dificultando la implantación y el paso de espermatozoides.

Ventajas la T de hormonas:

  • Duración prolongada: puede proteger entre 3 y 7 años, según el tipo y marca.
  • Eficacia superior al 99,8%, es decir, de cada 1000 personas que lo usan en el transcurso de un año a 2 le puede fallar.
  • Menstruaciones más leves o incluso ausencia de sangrado: muchas personas con sangrados abundantes lo prefieren por este beneficio.
  • Rápida reversibilidad: al retirarlo, la fertilidad se recupera pronto.
  • No requiere rutinas ni acciones diarias.

 

Consideraciones:

  • La colocación puede generar molestias y debe hacerse en un centro de salud.
  • Algunas personas experimentan efectos secundarios como cambios en el sangrado, cólicos o molestias pélvicas en los primeros meses.
  • No protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

Tal vez te interese leer Cómo actúan los anticonceptivos

 

Comparativo: Implante vs. DIU hormonal

Característica

Implante subdérmico

DIU hormonal

Duración

3 a 5 años

3 a 7 años

Eficacia

>99,9%

>99,8%

Hormonas

Etonogestrel

Levonorgestrel

Colocación

Debajo de la piel del brazo

Dentro del útero

Visibilidad externa

No visible

No visible

Recuperación de fertilidad

Rápida tras el retiro

Rápida tras el retiro

Cambios menstruales

Irregularidad o ausencia

Reducción o ausencia

Requiere intervención médica

Sí, para colocar y retirar

Sí, para insertar y retirar

 

¿Cuál es mejor para ti?

Ambos métodos están entre los anticonceptivos de larga duración más efectivos y cómodos. La mejor opción dependerá de tus preferencias, tu historia médica, tus necesidades personales y expectativas de vida.

Pregúntate:

  • ¿Prefieres un método que se coloque en el brazo o dentro del útero?
  • ¿Qué tan importante es para ti reducir o eliminar la menstruación?
  • ¿Te sientes cómoda con procedimientos ginecológicos como la inserción de un DIU?
  • ¿Buscas un método que puedas retirar en cualquier momento con acompañamiento médico?

 

Lo ideal es hablar con una persona del equipo de salud que pueda brindarte una asesoría personalizada.

 

Tomar decisiones informadas es un acto de autocuidado

Tanto el implante subdérmico como el DIU hormonal ofrecen tranquilidad, autonomía y efectividad en la prevención del embarazo. Elegir entre uno u otro es una decisión personal que debe basarse en información clara y acompañamiento profesional.

En Oriéntame creemos que el acceso a una asesoría anticonceptiva completa, libre de prejuicios y centrada en los derechos, es un paso fundamental para el bienestar personal.

¿Tienes dudas o quieres saber cuál método se ajusta mejor a ti? Solicita una asesoría anticonceptiva y toma decisiones informadas sobre tu salud. Estamos para acompañarte. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Pide aquí tu asesoría anticonceptiva

También te puede Interesar

In Women’s reach, two years of strategic progress

In Women’s reach, two years of strategic progress

The following is a summary of the sexual and reproductive health actions of the "In Women's Reach Project", focusing on innovation, equity and sustainability in access to services in vulnerable areas.   Strategic Progress in Reproductive Health The In Women's...

leer más
Dona por la salud sexual y reproductiva

Dona por la salud sexual y reproductiva

En un mundo donde el acceso real a la salud está marcado por la desigualdad, trabajamos cada día por un objetivo claro: que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, sin importar su situación económica, migratoria, de edad o...

leer más