fbpx
Qué son los micromachismos

Qué son los micromachismos

Con el aumento de las múltiples casos de violencias contra niñas, mujeres y personas LGBTIQ, urge reconocer y erradicar formas más sutiles de violencia, como los micromachismos, que perpetúan las desigualdades de género de manera cotidiana.

 

La violencia de género es un problema estructural

La violencia de género se entiende como cualquier acto de violencia ejercido contra una persona por razón de su género y que cause daño físico, sexual, psicológico o económico.

Este tipo de violencia tiene como objetivo perpetuar las desigualdades de poder y control en función del género y se dirige mayoritariamente contra mujeres y niñas. Puede manifestarse en diversos ámbitos de la vida, como el hogar, el trabajo, la comunidad e incluso en entornos digitales, y abarca desde agresiones físicas hasta formas más sutiles, como la violencia simbólica y los micromachismos.

Hoy día afecta a millones de personas en el mundo, mayoritariamente a las mujeres. Esta violencia se manifiesta de diversas maneras y en distintos ámbitos de la vida, desde el hogar hasta los espacios públicos y laborales.

Comprender los tipos de violencia de género y cómo combatirlos es un paso fundamental para construir sociedades más justas e igualitarias. Además, es importante reconocer formas más sutiles de violencia, como los micromachismos, que perpetúan las desigualdades de género de manera cotidiana.

 

Micromachismos: la violencia de lo cotidiano

Los micromachismos son conductas, actitudes y comentarios cotidianos que perpetúan la desigualdad de género. Aunque a menudo pasan desapercibidos o se consideran “inofensivos”, tienen un impacto acumulativo que refuerza las relaciones de poder y el control sobre las mujeres. Ejemplos de micromachismos incluyen:

  • Interrumpir a una mujer constantemente en conversaciones (“mansplaining”).
  • Asumir que las mujeres son responsables únicamente del cuidado del hogar y los hijos.
  • Comentarios sobre el aspecto físico de una mujer en contextos profesionales.
  • Minimizar o descalificar las emociones o experiencias de las mujeres.

 

Cómo erradicar los micromachismos 

  1. Educación y sensibilización: Es esencial promover la educación en igualdad de género desde edades tempranas. Enseñar el respeto, la equidad y el reconocimiento de derechos ayuda a prevenir actitudes y comportamientos violentos.
  2. Reconocer y cuestionar los micromachismos: Identificar estas conductas es el primer paso para erradicarlas. Es importante reflexionar sobre nuestras propias actitudes y señalar comportamientos inadecuados de manera constructiva.
  3. Fomentar el empoderamiento de las mujeres: Apoyar a las mujeres para que desarrollen su autonomía y participen en todos los ámbitos de la sociedad en igualdad de condiciones es clave para combatir las desigualdades.
  4. Crear redes de apoyo: Las víctimas de violencia de género necesitan entornos seguros y redes de apoyo que les permitan denunciar y superar estas situaciones. Las organizaciones y colectivos que trabajan en este ámbito son fundamentales.
  5. Denunciar y legislar: Es crucial que existan marcos legales que protejan a las víctimas de violencia de género y castiguen a los agresores. Denunciar las situaciones de violencia es un paso valiente y necesario.
  6. Involucrar a los hombres: La lucha contra la violencia de género no es solo tarea de las mujeres. Los hombres también deben cuestionar sus privilegios y comportamientos, así como apoyar activamente el cambio hacia la igualdad.

Combatir la violencia de género y los micromachismos requiere un compromiso colectivo y constante. Solo a través de la acción conjunta y la transformación de nuestras estructuras sociales podremos construir un mundo más justo, seguro e igualitario para todas las personas.

 

Entonces, si conoces una persona que pueda necesitar ayuda profesional para superar una situación de violencia hazle saber del servicio de atención psicológica especializada en sobrevivientes de violencias de génro que ofrece Oriéntame.

Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por la consulta virtual de psicología

 

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Cáncer de mama, evita sorpresas

Cáncer de mama, evita sorpresas

Hablar sobre el cáncer de mama es crucial para entender una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Tener información clara sobre sus causas y aprender a identificarlo puede marcar la diferencia en la detección temprana, el tratamiento oportuno y la...

leer más
Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Ya sea que solo quieras evitar un embarazo no deseado o te interese la planificación familiar para decidir el tamaño de tu familia, los métodos anticonceptivos son fundamentales para proyectar tu vida sin sacrificar el placer sexual ni tu bienestar económico....

leer más

Aborto para todas y todes

Aborto para todas y todes

La salud es un derecho fundamental y la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un servicio de salud esencial, reitera la Superintendencia Nacional de Salud.[1]

 

Garantizar el derecho al aborto, obligación de todas las instituciones de salud

Entra en vigencia inmediata nueva Circular de SuperSalud que da instrucciones a las instituciones públicas y privadas del sistema de salud para que garanticen la interrupción voluntaria del embarazo en todo el territorio nacional.

En la circular de 15 páginas[2], además de hacer un recuento de los antecedentes y marco legal existentes sobre aborto en Colombia, se emiten:

  • 13 instrucciones generales para todos los entes vigilados
  • 21 instrucciones específicas a entidades territoriales de orden departamental, distrital y municipal
  • 8 instrucciones a aseguradoras de regímenes especiales incluyendo indígenas
  • 18 instrucciones a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)
  • 2 instrucciones para gestores farmacéuticos

 

 

22.150 quejas, solicitudes y reclamos por problemas en la atención de aborto fueron enviadas a SuperSalud entre enero de 2017 y abril de 2023.

 

Por qué insistir en el derecho al aborto 

Además de ratificar lo ya dispuesto sobre aborto en Colombia por la Corte Constitucional en 2006[3], en 2022[4] y por el Ministerio de Salud en 2023[5], esta circular de la SuperSalud es un avance en la efectiva implementación de servicios integrales de interrupción voluntaria del embarazo.

Al respecto, la SuperSalud luego de un análisis de 22.150 quejas, reclamos y solicitudes sobre atención de aborto encontró que el 63% de estas PQRS se relacionaban con negación de servicios y demoras injustificadas en la atención.

Señala también que la evidencia de recursos físicos insuficientes, personal no calificado o sin entrenamiento adecuado y la falta de tecnologías y disponibilidad de medicamentos abortivos y anticonceptivos, fueron otros de los grandes motivos para la expedición de esta circular de SuperSalud.

 

Autonomía reproductiva una cuestión de todas y todes

Así mismo, el Superintendente Luis Carlos Leal Angarita hace un llamado especial por la inclusión del enfoque de género y diversidad en la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva.[6] Y aboga por la garantía de atención en aborto y anticoncepción para menores de edad, hombres trans y personas de género neutro o no binarias, pues reconoce una imposición de barreras aún más severas para estas poblaciones al momento de solicitar servicios de salud.

Otro punto de interés, está en el enfoque transversal de esta Circular. Pues hace un llamado a otras instituciones que no hacen parte del sistema de salud, recordándoles sus obligaciones en el aseguramiento de derechos de poblaciones especiales, como son las poblaciones privadas de la libertad, las poblaciones docentes y las poblaciones de las fuerzas militares y de Policía Nacional, pues también necesitan acompañamiento, control y vigilancia en esta materia.

 

Tal vez quieras leer cómo tener un Aborto en Casa de forma efectiva y segura

 

La alianza Estado y sociedad civil por la implementación real de la atención de aborto

Es de resaltar que para el diseño de esta Circular la SuperSalud hizo equipo con organizaciones civiles defensoras de derechos reproductivos y derechos humanos como Mesa por la Vida y representantes del Movimiento Causa Justa, entre otras, a las que se les dio la oportunidad de presentar sus observaciones y recomendaciones, esto permitió conocer las necesidades de las personas usuarias del sistema de salud y las preocupaciones de los colectivos dedicados a la defensa de estos derechos, y así reforzar las instrucciones.

Finalmente, el Superintendente invita a todas las personas que vean vulnerados sus derechos para que sepan que “…tienen herramientas y que tienen hoy una Superintendencia Nacional de Salud aliada en defender los derechos de todas las mujeres y de todas las personas con capacidad de gestar, en todo el territorio.”

 

¿Necesitas asesoría sobre opciones para abortar?  conoce nuestra oferta de tratamientos efectivos y seguros para la interrupción voluntaria del embarazo. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

[1] Supersalud imparte instrucciones frente a la garantía del acceso, calidad e integralidad de la interrupción voluntaria del embarazo en el territorio nacional, 15 agosto de 2024. Comunicado de prensa disponible en https://www.supersalud.gov.co/es-co/Noticias/listanoticias/supersalud-imparte-instrucciones-frente-a-la-garantia-del-acceso-calidad-e-integralidad-de-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-el-territorio-nacional

[2] Circular Externa 2024150000000009-5 de 2024, Supersalud. Disponible en https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/Circular%20externa%20n%C3%BAmero%202024150000000009-5%20de%20%202024.pdf

[3] Primera Sentencia en Colombia sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo C-355 de 2006. Más información en https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Derechos-en-salud-sexual-y-reproductiva.aspx

[4] Conoce la Sentencia C-055 de 2022 de Despenalización del aborto en Colombia para las primeras 24 semanas de gestación. Más información en https://derechoalaborto.com/conoce-las-sentencias/sentencia-c-055-de-2022/

[5] MinSalud adopta regulación para la atención integral en lo referente a la IVE, 16 enero 2023. Comunicado de prensa disponible en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud_adopta_regulacion_para_la_atencion_integral_en_frente_a_la_IVE.aspx

[6] Superintendente de Salud imparte instrucciones en la atención integral de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, 2024. Conferencia de prensa https://youtu.be/GnEpOECAhp8

 

Pregunta por el servicio de asesoría y tratamiento para aborto seguro

 

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Cáncer de mama, evita sorpresas

Cáncer de mama, evita sorpresas

Hablar sobre el cáncer de mama es crucial para entender una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Tener información clara sobre sus causas y aprender a identificarlo puede marcar la diferencia en la detección temprana, el tratamiento oportuno y la...

leer más
Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Ya sea que solo quieras evitar un embarazo no deseado o te interese la planificación familiar para decidir el tamaño de tu familia, los métodos anticonceptivos son fundamentales para proyectar tu vida sin sacrificar el placer sexual ni tu bienestar económico....

leer más

Salir del closet, libres y valientes

Salir del closet, libres y valientes

Salir del closet, también conocido como “salir del armario”, es el proceso por el que las personas LGBTIQ+ aceptan su orientación sexual o identidad de género y comparten esa identidad abiertamente con otras personas.

Es un proceso individual y diferente para cada persona, no hay una manera correcta de hacerlo. Algunas personas deciden contárselo primero a sus amistades más cercanas, mientras que otras prefieren hacerlo con su familia o incluso hacerlo público de una vez y otras que optan por no revelarlo nunca.

 

¿Por qué le dicen salir del closet?

La expresión viene de la analogía de “tener algo escondido en el armario”, también hace referencia a la situación de encierro y oscuridad por la que pasan las personas que no pueden revelar su verdadera orientación o identidad sexual, dado el estigma y persecución que por siglos ha recaído sobre ellas.

Para promover la concienciación de este proceso, en 1988 se fijó el 11 de octubre como el día internacional para salir del closet. Propuesto por el psicólogo Robert Eichberg y la lideresa lesbiana Jean O’Leary siguiendo el espíritu de liberación y celebración en contraposición a las acciones anti-LGBTIQ+. Inicialmente celebrado en Estados Unidos, con los años se ha extendido a otros países en América Latina y Europa.[i]

 

Aunque es un proceso personal, no es necesario andar a solas en ese camino

 

¿Por qué las personas salen del closet?

Hay muchas razones por las que las personas LGBTIQ+ deciden salir del closet, cada caso es diferente. En general, cuando una persona decide salir del closet lo hace buscando sentirse mejor consigo misma, tratando de ser congruente con lo que siente, lo que piensa y lo que hace.

Algunas de las razones más comunes incluyen:

  • Para ser honestas consigo mismas y con los demás.
  • Para sentirse más cómodas y auténticas.
  • Para tener relaciones más cercanas y significativas.
  • Para ayudar a crear un mundo más tolerante y comprensivo para las personas LGBTIQ+.

 

También hay razones por las que las personas deciden no salir del closet:

  • Aún se encuentran en el proceso de aceptación de la propia identidad y no se sienten con la suficiente seguridad para asumirla públicamente
  • Sienten temor por la reacción de familiares y amistades
  • Les preocupa perder su empleo o convertirse en objeto de maltrato en el colegio, instituto o universidad
  • Viven en un contexto social o cultural que rechaza a las personas LGBTIQ+
  • No lo ven necesario, pues no encuentran la diferencia en que las personas lo sepan.

 

¿Cómo salir del closet?

No hay una respuesta única para esta pregunta, ya que la mejor manera de salir del closet dependerá de la individualidad y recursos de cada persona.

Tampoco hay una manera correcta o incorrecta de hacerlo. Algunas personas comienzan contándolo en terapia, otras le cuentan a una amistad cercana y hay quienes prefieren confiárselo primero a una persona de la familia.

Hoy día también es posible encontrar grupos de apoyo LGBTIQ+ donde se comparten experiencias y recursos para tomar la decisión.

Sin embargo, hay algunas consideraciones generales que pueden ser útiles:

  • Elige el momento y el lugar adecuados. Asegúrate de sentir suficiente comodidad y seguridad antes de hablar con alguien sobre tu orientación sexual o identidad de género. Por ejemplo, si aún dependes de tu padre o madre contarles puede poner en riesgo tu estabilidad.
  • Tantea el terreno. Es difícil saber cómo reaccionará cada persona de tu círculo hasta que se presenta la situación. Sin embargo, es posible encontrar pistas sobre lo que piensan por cómo se expresan del tema. Poner en discusión temas relacionados puede darte una idea de su posición.
  • Habla con alguien en quien confíes. Puede ser una amistad, familiar, terapeuta u otra persona que te apoye, tal vez alguien que ya haya pasado por ese proceso.
  • Sé fiel a ti. No trates de ser alguien que no eres para complacer a otras personas. No hay que forzar nada, si a tu alrededor hay personas que ya han declarado su orientación o identidad no estás en la obligación de hacerlo tú también. Esta es una decisión estrictamente personal.
  • Prepárate para la posibilidad de rechazo. No todas las personas reaccionarán positivamente cuando se enteren de tu orientación sexual o identidad de género. Es importante prepararse para esto y tener un plan de apoyo en marcha.
  • Analiza las posibilidades. Evalúa los pros y los contras. Además, puede ser gradual, no es necesario contarlo a todos al mismo tiempo. Encontrarás ocasiones en no sea conveniente revelarlo y está bien.
  • Un proceso para toda la vida. Salir del closet es un largo viaje. No te desanimes si encuentras obstáculos o requiere un gran esfuerzo personal. Habrá personas que estén en paz con la persona en que te irás transformando, a otras puede tomarles algo de tiempo asimilarlo y otras con las que ya no podrás contar. En todo caso, dale prioridad a tu bienestar y seguridad.

 

El 15% del estudiantado en Colombia ha sido víctima de violencia física por su orientación sexual o expresión de género.[ii]

 

¿Quienes pueden ayudarte?

Cada proceso de autoafirmación y reconocimiento de la propia identidad de género u orientación sexual es único y personal. No obstante, no eres la primera ni la última persona que ha hecho este viaje.

Hoy día muchos países han hecho avances significativos en la protección de derechos sexuales y reproductivos. También hay servicios, comunidades e instituciones con el objetivo de hacer valer estos derechos para las personas de la comunidad LGBTIQ+.

Aquí algunas opciones para encontrar apoyo:

  • Otras personas LBGTIQ+ que ya hayan vivido esta experiencia de salir del closet
  • Personas heterosexuales aliadas
  • ONGs que trabajan por los intereses de la comunidad LGTBIQ+ como Colombia diversa, Sentiido, Caribe Afirmativo y Fundación GAAT
  • Centros comunitarios de apoyo a personas diversas, por ejemplo la Casa LGBTI de Teusaquillo en Bogotá
  • Servicios de orientación psicológica especializados en personas LGBTIQ+, conoce más aquí

 

Algunas críticas

Personas de la comunidad LGBTIQ+ han manifestado sus críticas al concepto alegando que puede perpetuar la heterosexualidad como norma social, pues al contrario de las personas LGBTIQ+, las personas heterosexuales y cisgénero no tienen que pasar por “salir del closet” ni declarar o anunciar a otros su orientación o identidad diversa.

Además, promover activamente el “salir del closet” desconoce las condiciones individuales y contexto particular de las personas LGBTIQ+, en especial aquellas que hacen parte de comunidades sometidas a situaciones especiales de exclusión. Esta situación podría poner en mayor vulnerabilidad a las personas diversas en el barrio, el lugar de trabajo o la familia.

 

El problema no eres tú, sino la sociedad que discrimina.

 

Recursos para salir del closet

Si estás pensando en salir del closet, existen diferentes recursos disponibles para ayudarte. Aquí hay algunos:

  • Salir del closet, vivir auténticamente como latine LGBTIQ, Fundación HRC, 2023 Disponible en https://reports.hrc.org/salir-del-closet-vivir-autenticamente-como-latinoamericanes-lgbtq
  • The Coming Out Handbook, The Tevor Project, 2021. Disponible en inglés aquí https://www.thetrevorproject.org/resources/guide/the-coming-out-handbook
  • Salir del closet, Centro de Recursos para la Diversidad Sexual y de Género, Universidad de California. Disponible en https://rcsgd.sa.ucsb.edu/resources/lgbtqia-informational-resources/coming-out/salir-del-closet
  • Guía iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia, Red Iberoamericana de Educación, 2016. Disponible en https://educacionlgbti.org/wp-content/uploads/2016/12/SumandoLibertades_Dic16.pdf

 

Salir del closet es un viaje personal. No hay una forma correcta o incorrecta de hacerlo. Si sientes que aún no es el momento, está bien. Lo más importante es hacerlo a tu propio ritmo, poniendo en primer lugar tu bienestar y comodidad.

 

Fuentes:

[i] Día para salir del armario, LGBTQIA+ Wiki. Disponible en https://lgbt.fandom.com/es/wiki/D%C3%ADa_Para_Salir_del_Armario

[ii] América Latina y el Caribe: Inclusión y educación, UNESCO y SUMMA, 2020. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615

Pregunta por el servicio de atención psicológica

 

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Cáncer de mama, evita sorpresas

Cáncer de mama, evita sorpresas

Hablar sobre el cáncer de mama es crucial para entender una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Tener información clara sobre sus causas y aprender a identificarlo puede marcar la diferencia en la detección temprana, el tratamiento oportuno y la...

leer más
Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Ya sea que solo quieras evitar un embarazo no deseado o te interese la planificación familiar para decidir el tamaño de tu familia, los métodos anticonceptivos son fundamentales para proyectar tu vida sin sacrificar el placer sexual ni tu bienestar económico....

leer más

Menstrual cup, a toast for gender equity

Menstrual cup, a toast for gender equity

Menstruation has no quarantine

Many women during the health emergency have struggled to access menstrual hygiene items, and it is not just a problem of shortages; the economic resources of a large part of the population have been reduced and severe in informal sectors, for example street vendors, manicurists, freelancers who are not yet allowed to restart their activities, and the list goes on.

Under these circumstances, social inequalities not only become more visible, but increases. The budget for the minimum subsistence does not always allow to include sanitary towels or tampons, but menstruation is not quarantined; women continue menstruating, cycles are altered, delayed, irregular bleeding that lasts longer than expected or appears more than once a month.

It is a silent drama that accompanies a large number of women because menstruation continues to be a topic that we prefer not to talk about; it is not a priority for anyone beyond the one who lives it.

If you are menstruating, go home….

According to UNICEF, 20% of grils in the Colombian Pacific consider menstrual blood to be dirty, and in addition, in most cases they do not have the resources to do hygienic management of it.

Meanwhile, stigmas and taboos related to menstruation make it difficult to manage menstrual hygiene properly, while feeding misconceptions and discriminatory self-care practices, which is why it is physically and emotionally more practical to stay home and not expose themselves.

Contributing to the autonomy of girls and women, by including alternative health supplies in their daily practices such as the menstrual cup, constitutes a way for the development of security and justice in sexual and reproductive rights.

The provision of safe menstrual cups and virtual training about its use is crucial to sensitize the community about the nature of menstruation. Better information allows naturalizing its management, ending myths and taboos, and gives tools to transform practices and customs that reinforce gender gaps, related to an event common to all women that will impact a third of the time of their life cycle.

Hence, these efforts focus on the young population, afro-descendant, indigenous, and irregular migrants, located in areas with the lowest rates of socio-economic development in Colombia, where difficulties in acquiring sanitary supplies reinforce the stigmas on the conception of femininity, undermine their dignity and reduce opportunities for equity.

The cup in me

It is made of surgical silicone, latex or surgical plastic, which guarantees that the body temperature is preserved and the risk of inflammatory or allergic reactions is reduced. It is basically a container that is inserted into the vaginal canal (like tampons) in which the blood is deposited, but it is not absorbed like in cotton products. It must be emptied according to the intensity of the bleeding.

Menstrual cup is not new! it exists more than a century ago. Its use has begun to become generalized for a few years, largely by feminist movements that found in it the possibility of claiming the relationship of women with their bodies and menstruation. There has also been a massive exposure on social networks of women recounting their experience, demonstrating how they have learned to use it, their fears, the most common difficulties that arise, and especially all the advantages it has.

One of the works with the greatest repercussion worldwide has been that of Diana Fabiánová (film director) who, together with Mona León Siminiani and Marion Doussot (screenwriters), created the documentary “La Luna en Ti” (2009) where myths are explored. The feeling of girls and teenagers about menstruation and the dichotomy they experience with a topic that can be painful, liberating, strange, intimate, and cause for celebration or concern at the same time.

Documentary “Monthlies: La luna en mi” by Diana Fabiánová

<< … in these stories the main character, the young woman, must overcome her fear of blood in order to become a woman and reach the biological and psychological maturity required to raise and give birth, and we exist thanks to this maturity: the menstruation. >>

Dusan Fabián, Psychologist

In 10 years a woman will use 2,600 sanitary towels or 1 menstrual cup

The menstrual cup is an efficient, economic and safe method of hygiene; friendly to the environment compared to traditional methods (sanitary napkins, tampons or improvised materials) that cause health problems for users, such as the toxic shock syndrome associated with the use of superabsorbent tampons.

It is estimated that a woman throughout her reproductive life can make use of about 13,000 to 15,000 towels or tampons that have components of cotton, plastics and chemical bleach. These figures demonstrate the high economic expenses of its use month by month, the impact it has been shown to have on long-term health and, of course, the ecological consequences of their use.

With these alarming figures, anyone cannot be indifferent to an issue with such a serious impact on life, health and sustainability. Our commitment to the sexual and reproductive health of girls and women in Colombia motivates us to start this campaign and invite girls and women to use of alternative methods that contribute to well-being during menstruation.

How to use the menstrual cup

Initially it is important to buy the right size cup. There are mainly two sizes: S for women under 30 years old or who do not have children yet and L for women over 30 years old or who have already had children. However, there are brands that offer three or four more specific sizes according to the stage of each woman.

Because it is made of flexible materials, it can be folded and that facilitates its insertion, after the cup is inserted, it opens inside the vagina creating a vacuum that prevents leaks. When removing it, it is important to break this vacuum by pressing the base of the glass with your fingers and pulling it out.

How often the cup should be emptied will depend on the amount of bleeding and here it is very important to be aware of how menstruation behaves in each case. In general, women tend to have strong bleeding on the first or second day and will need to empty it every 4 to 6 hours. It can last longer on the following days.

Cleaning it is simpler than you might think. Although this may be a topic of concern at first, practice will help to overcome it without any problem. The cup should be sterilized before each menstruation, but a wash is not required every time it is emptied. If you have access to a sink you can clean it only with water since the use of soaps is not recommended. Another alternative is to take a water bottle to the toilet that makes cleaning easier when emptying it.

What can be concluded in general, is that there is an essential requirement to use the cup and it is self-knowledge. It is very important to know how the female reproductive system works and of course explore its anatomy, keep in mind that there is a learning stage that can be uncomfortable for some, but as patients it is possible to overcome it,. In case of discomfort, pain or leaks, inform anybody could inform about the causes.

More resources on menstrual hygiene

  1. La menstruación: desmontando el último tabú femenino, Karen Houppert, 2000.
  2. Desafíos de la menstruación en niñas y adolescentes de comunidades rurales del pacífico colombiano.Liany K. Ariza-Ruiz, María J. Espinosa-Menéndez, Jorge M. Rodríguez-Hernández, Rev. Salud Pública. 19 (6): 833-841, 2017.
  3. CARTILLA Higiene menstrual en niñas de escuelas rurales del Pacífico Colombiano, UNICEF, 2017.
  4. Puberty Education & Menstrual Hygiene ManagemenUNESCO, 2014.
  5. Menstruapedia comic, Guía para niñas sobre el periodo menstrual.
  6. El Tabú de la menstruaciónpor Diana Fabianova en TEDxBratislava 2013.
  7. Una manera libre de tabú para hablar del periodopor Aditi Gupta en TEDxGatewayWomen.
  8. Síndrome de choque tóxico, Clínica Mayo. Consultado en 2 junio de 2020
  9. La colombiana que ‘hackeó’ la toalla higiénica para cambiar la vida de las niñas en ÁfricaCNN, 2016.
  10. Lammily la muneca antibarbie que tiene acne y celulitis ahora le llega el periodoCNN, 2015.

Tags: Derechos reproductivos Enfoque de género Higiene mestrual Salud reproductiva

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Cáncer de mama, evita sorpresas

Cáncer de mama, evita sorpresas

Hablar sobre el cáncer de mama es crucial para entender una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Tener información clara sobre sus causas y aprender a identificarlo puede marcar la diferencia en la detección temprana, el tratamiento oportuno y la...

leer más
Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Ya sea que solo quieras evitar un embarazo no deseado o te interese la planificación familiar para decidir el tamaño de tu familia, los métodos anticonceptivos son fundamentales para proyectar tu vida sin sacrificar el placer sexual ni tu bienestar económico....

leer más

Copa menstrual, un brindis por la equidad de género

Copa menstrual, un brindis por la equidad de género

La menstruación no tiene cuarentena

No son pocas las mujeres que durante la emergencia sanitaria se han visto en apuros para tener acceso a elementos de higiene menstrual, y no se trata solo de un problema de desabastecimiento, los recursos económicos de gran parte de la población se han reducido y de forma severa en sectores informales, por ejemplo vendedoras ambulantes, manicuristas, trabajadoras independientes que aún no se les permite reiniciar sus actividades, y la lista continúa.

Bajo estas circunstancias las desigualdades sociales no solo se hacen más visibles sino que se incrementan. El presupuesto para la mínima subsistencia no siempre permite incluir toallas higiénicas y mucho menos tampones, pero la menstruación no tiene cuarentena; las mujeres siguen menstruando, los ciclos se alteran, se retrasan, presentan sangrados irregulares que duran más de lo esperado o aparecen más de una vez al mes. Es un drama silencioso que acompaña a un gran número de mujeres porque la menstruación sigue siendo un tema sobre el que se prefiere no hablar, no es una prioridad para nadie más allá de quien la vive.

 Si estás menstruando vete a tu casa

Según UNICEF el 20% de las niñas del Pacífico colombiano consideran la sangre menstrual como sucia, además, en la mayoría de los casos no cuentan con los recursos para hacer un manejo higiénico de ella.

Entretanto los estigmas y tabúes que se relacionan con la menstruación dificultan el adecuado manejo de la higiene menstrual, al tiempo que alimentan las ideas equivocadas y prácticas discriminatorias de auto-cuidado, razón por la cual resulta física y emocionalmente más práctico permanecer en casa y no exponerse.

Contribuir a la autonomía de niñas y mujeres, mediante la inclusión de insumos sanitarios alternativos en sus prácticas cotidianas como la copa menstrual, constituye una vía para el desarrollo de la seguridad y la justicia en derechos sexuales y reproductivos.
La provisión de copas menstruales seguras junto a capacitación presencial y virtual respecto a su uso es crucial para sensibilizar a la comunidad sobre la naturaleza de la menstruación; mejor información permite naturalizar su manejo, desmentir los mitos y tabúes, y da herramientas para transformar las prácticas y costumbres que refuerzan las brechas de género respecto de un evento común a todas las mujeres que impactará un tercio del tiempo de su ciclo de vida.

De allí que estos esfuerzos se focalicen en la población joven, mujeres afrodescendientes, indígenas y migrantes en condición irregular, ubicadas en las zonas con los índices más bajos de desarrollo socio-económico de Colombia, donde las dificultades para la adquisición de insumos sanitarios refuerzan los estigmas sobre la concepción de la feminidad, atentan contra su dignidad y reducen las oportunidades para la equidad.

 La copa en mi

Se fabrica en silicona quirúrgica, látex o plástico quirúrgico lo que garantiza que la temperatura corporal se conserve y se reduzca el riesgo de que se presenten reacciones inflamatorias o alérgicas; es básicamente un contenedor que se introduce en el conducto vaginal (al igual que los tampones) en el que la sangre se deposita, pero no se absorbe como en los productos de algodón y se vacía de acuerdo a la intensidad del sangrado.
No es nueva, existe hace más de un siglo, su uso se ha empezado a generalizar desde hace unos años en gran parte por los movimientos feministas que encontraron en ella la posibilidad de reivindicar la relación de la mujer con su cuerpo y su menstruación, así como por la exposición masiva en redes sociales de mujeres contando su experiencia; demostrando como han aprendido a usarla, sus temores, las dificultades más comunes que se presentan, pero sobre todo las muchas ventajas que tiene.

Uno de los trabajos de mayor repercusión a nivel mundial ha sido el de Diana Fabiánová (directora de cine) quien junto a Mona León Siminiani y Marion Doussot (guionistas) crearon el documental La Luna en Ti (2009) donde se exploran los mitos, el sentir de niñas y adolescentes frente a la menstruación y la dicotomía que experimentan frente a un tema que puede ser doloroso, liberador, extraño, íntimo, motivo de celebración o preocupación al mismo tiempo.

Documental Monthlies: La Luna en Ti para Adolescentes de Diana Fabianova

<<…en estos cuentos el personaje protagonista, la jovencita, debe superar su miedo a la sangre para poder llegar a ser una mujer y alcanzar la madurez biológica y psicológica requeridas para criar y dar a luz, y nosotros existimos gracias a esta madurez y a la menstruación. >>
Dusan Fabián, Psicólogo

 En 10 años una mujer usará 2.600 toallas higiénicas o 1 copa menstrual

La copa menstrual es un método de higiene eficaz, económico y seguro; amigable con el medio ambiente en comparación con los métodos tradicionales (toallas sanitarias, tampones o materiales improvisados) que generan afectaciones en la salud de las usuarias, como por ejemplo el síndrome del shock tóxico asociado al uso de tampones superabsorbentes.

Se estima que una mujer a lo largo de su vida reproductiva puede hacer uso de unas 13.000 a 15.000 toallas o tampones que a su vez tienen componentes de algodón, plásticos y blanqueadores químicos.

Estas cifras demuestran la carga económica que conlleva su uso mes a mes, el impacto que se ha demostrado tiene en la salud a largo plazo y, por supuesto, la huella ecológica que inevitablemente produce.

Con estas alarmantes cifras no se puede ser indiferente frente a un tema de tan grave impacto para la vida, la salud y la sostenibilidad, nuestro compromiso frente a la salud sexual y reproductiva de niñas y mujeres en Colombia nos motiva a iniciar esta campaña y a invitar a hacer uso de métodos alternativos que contribuyan al bienestar en el manejo de la menstruación.

 Cómo usar la copa menstrual

Inicialmente es importante adquirir la copa del tamaño adecuado. Existen principalmente dos tallas: S para mujeres menores de 30 años o que aún no tienen hijos y L para mayores de 30 años o que ya tuvieron hijos. Sin embargo, hay marcas que ofrecen tres o cuatro tallas más específicas de acuerdo a la etapa de cada mujer.

Por estar hecha de materiales flexibles se puede doblar y eso facilita su inserción, luego que la copa se introduce se abre dentro de la vagina creando un vacío que evita las fugas. Al momento de retirarla es importante romper ese vacío presionando la base de la copa con los dedos y jalando hacia fuera.

Cada cuánto se debe desocupar la copa dependerá de la cantidad de sangrado y aquí es muy importante ser conscientes de cómo se comporta la menstruación en cada caso; en general las mujeres suelen tener sangrados fuertes o abundantes el primer o segundo día y necesitarán vaciarla cada 4 o 6 horas y los días posteriores puede durar más tiempo.

La limpieza es más sencilla de lo que se puede imaginar, si bien este puede ser un tema de preocupación al comienzo, la práctica ayudará a superarlo sin problema. La copa debe esterilizarse antes de cada menstruación, pero no se requiere un lavado cada que se vacía. Si tienes acceso a un lavamanos puedes limpiarla solo con agua ya que no se recomienda el uso de jabones. Otra alternativa es llevar al inodoro una botella de agua que facilite su limpieza al momento de desocuparla.

Lo que puede concluirse de manera general es que sí hay un requisito indispensable para usar la copa y es el autoconocimiento. Es muy importante conocer cómo funciona el sistema reproductivo femenino y por supuesto explorar su anatomía, tener presente que hay una etapa de aprendizaje que puede ser incómoda para algunas pero siendo pacientes se logra superar, y en caso de presentar molestias dolor o fugas informarse de las causas.

Otros recursos de interés sobre higiene menstrual

  1. La menstruación: desmontando el último tabú femenino, Karen Houppert, 2000.
  2. Desafíos de la menstruación en niñas y adolescentes de comunidades rurales del pacífico colombiano.Liany K. Ariza-Ruiz, María J. Espinosa-Menéndez, Jorge M. Rodríguez-Hernández, Rev. Salud Pública. 19 (6): 833-841, 2017.
  3. CARTILLA Higiene menstrual en niñas de escuelas rurales del Pacífico Colombiano, UNICEF, 2017.
  4. Puberty Education & Menstrual Hygiene ManagemenUNESCO, 2014.
  5. Menstruapedia comic, Guía para niñas sobre el periodo menstrual.
  6. El Tabú de la menstruaciónpor Diana Fabianova en TEDxBratislava 2013.
  7. Una manera libre de tabú para hablar del periodopor Aditi Gupta en TEDxGatewayWomen.
  8. Síndrome de choque tóxico, Clínica Mayo. Consultado en 2 junio de 2020
  9. La colombiana que ‘hackeó’ la toalla higiénica para cambiar la vida de las niñas en ÁfricaCNN, 2016.
  10. Lammily la muneca antibarbie que tiene acne y celulitis ahora le llega el periodoCNN, 2015.
  11. La menstruación, preguntas frecuentesUNFPA, mayo 2020.
  12. Nueve cosas que usted debe saber sobre el periodo menstrual y la pandemia por COVID-19, UNFPA, mayo 2020.

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Cáncer de mama, evita sorpresas

Cáncer de mama, evita sorpresas

Hablar sobre el cáncer de mama es crucial para entender una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Tener información clara sobre sus causas y aprender a identificarlo puede marcar la diferencia en la detección temprana, el tratamiento oportuno y la...

leer más
Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Ya sea que solo quieras evitar un embarazo no deseado o te interese la planificación familiar para decidir el tamaño de tu familia, los métodos anticonceptivos son fundamentales para proyectar tu vida sin sacrificar el placer sexual ni tu bienestar económico....

leer más

Lección sobre anticonceptivos de una indígena Sikuani

Lección sobre anticonceptivos de una indígena Sikuani

“Yo les digo a ellas que no tengan pena con el doctor, yo tuve 8 hijos y hasta ahora sé que era por pena de que el doctor vea el cuerpo, pero ya sé que es normal que el médico examina el cuerpo, les digo que no pasa nada y que se pongan aparato para que echen para adelante

María Isabel 44 años, madre de 8 hijos.

Por Lady Alba[1]

Charlando sobre igualdad de género

El sol era picante a media mañana en Charras, una vereda en el departamento de Guaviare a la que se llega desde Bogotá luego de 2 horas de avión y 5 en automóvil. La zona por años estuvo fuertemente azotada por la guerra entre los paramilitares y la guerrilla, hoy es sede de uno de los 24 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) pactados en los acuerdos de paz con las FARC.

El médico y la enfermera que asistían la brigada de salud se apresuraban a adelantar la atención de las excombatientes, pues la líder de género había anunciado que hacia el mediodía llegaría un grupo de mujeres indígenas que debían ser atendidas antes de caer la tarde y ese era el último de 3 días de brigada.

Prontamente, acercándose al aula del ETCR, se sintieron los pasos de niños y mujeres indígenas en compañía del capitán del resguardo de la etnia Sikuani[2] de Caño Negro, quien hizo su pedido claro y contundente: “no queremos charla, sino atención a los niños y poner la planificación para las mujeres”; para respetar sus creencias y entender un poco de su cosmovisión le preguntamos si no había problema al poner un método anticonceptivo a las mujeres, a lo que él respondió: “cada mujer y su marido deciden lo que quieren”. 

Ya con la seguridad de que el capitán del resguardo no sería un opositor de la anticoncepción, entre las mujeres alguna con mayor empatía para que nos apoyara a trasmitir con más claridad la información sobre los servicios que podíamos ofrecerles en la brigada.

Rápidamente, María Isabel Martínez resalta por su liderazgo entre el grupo. Así que luego de colaborar con la hidratación y organizar los turnos de atención, se sentó como observadora de los juegos educativos y de alguna manera motivaba a los suyos a integrarse.

María Isabel sonreía mientras hablaba con sus hijas. De repente, nos hizo una señal y lo que al parecer sería una pregunta resultó en una charla de una hora, en la que a través de su historia, habló de lo que representa la planificación familiar para la igualdad de género, la educación y la economía de la familia.

En sus palabras dejaba ver el gran interés que tiene en que sus dos hijas menores tengan las oportunidades que no tuvieron sus hijas más grandes, ni ella en sus 44 años de vida.

Brigada de salud reproductiva en Guaviare

 

“Usted no está sola”

“¿Es muy pequeña para ponerse el implante?” preguntó María Isabel refiriéndose a su hija de 13 años, y continuó diciendo “a ella me la pidieron en matrimonio desde los 10 años, pero yo dije que no porque es muy joven. Hace poco un muchacho blanco de 17 años también la buscó. Entonces le dije: mamita no puede tener novio escondida porque es muy malo, si usted pasa lo que le digo es que le doy juete, porque hay que hacer caso a la mamá y usted no está sola, primero tiene que estudiar (…) Si ella embaraza y los papás no han dado el permiso el hombre no responde por ella”.  

Después de escucharla preguntamos ¿Entonces quieres que hablemos con tu hija para saber si ella necesita el implante?, María Isabel respondió muy segura “no todavía no porque ella es muy niña, más adelante sí, cuando ella tenga novio, ahora yo cuido. Para mis otras tres hijas sí quiero, yo las traje hoy porque las dos grandes ya tienen dos hijos, sus esposos están enojados pero yo quiero mis hijas, por eso les digo que se pongan pilas y a ponerse aparato en el brazo. Lo que más me preocupa es que tengan más niños y no tienen comida, ni ropa; mis hijas son muy jóvenes, solo estudiaron la primaria porque tienen que cuidar hijos y esposo.

Pero eso no lo quiero para la chiquita, ni tampoco para mi hija de 16 años que se enamoró y se casó a los 15 años a solo un año para terminar el colegio, yo la llevé un día para poner el aparato y que no tenga hijos, porque yo sé que puede recibir diploma como mis hijos varones. Ellos tienen 23 y 25 años, y el día más feliz de mi vida fue cuando el mayor recibió diploma de bachiller.”

árbol genealógico de los 8 hijos de María Isabel

La anticoncepción cambia vidas

Cuando María Isabel nos contó sobre sus hijos e hijas notamos las frases recurrentes en su discurso “estudio primero” (…) “ponerse el aparto”.  Hoy es muy consciente de que para sus hijas menores hay mejores alternativas a vivir un embarazo adolescente: “Si mi hija no tiene niños como las otras seguro puede terminar el colegio también. Yo les digo a ellas que no tengan pena con el doctor, yo tuve 8 hijos y hasta ahora sé que era por pena de que el doctor vea el cuerpo, pero ya sé que es normal que el médico examina el cuerpo, les digo que no pasa nada y que se pongan aparato para que echen para adelante”. 

La felicidad que le produjo el grado de sus hijos varones, también le permitió reconocer el poder y la libertad que da a las personas la posibilidad de decidir cuándo y cuántos hijos tener, ella no tuvo esa opción pero ha vivido lo suficiente para ver crecer a sus hijos y notar las diferencias en oportunidades económicas y educativas que tuvieron los varones en contraste con las limitaciones que tuvieron sus primeras hijas mujeres.

En su sabiduría también reflexionó sobre cómo las mujeres de su comunidad no son capacitadas para ejercer como capitanas del resguardo porque se convertían en esposas siendo niñas, luego madres dedicadas al hogar y los hijos.

Y ahora con sus hijas adolescentes ese día en la brigada de Charras ella iba a poder  cambiar el destino de sus dos hijas menores motivándolas a ponerse un implante anticonceptivo, como ella lo dijo en sus palabras: “es que no hay que tener miedo, ni hacer caso al hombre si no quiere, lo importante es lo que usted quiere y si quiere estudiar toca ir donde el médico para que ponga el aparato”.

Este acercamiento a la comunidad ha sido posible gracias a los recursos del Foro de Mujeres y Desarrollo – FOKUS y la gestión de Fundación Oriéntame en el marco del proyecto “Autonomía reproductiva, un camino hacia la paz”.


[2] El pueblo Sikuani es una de las 102 comunidades indígenas de Colombia, habitan en los llanos orientales de y algunas regiones de los estados de Amazonas y Apure en Venezuela.

¿Quieres saber más sobre nuestros programas de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva con la comunidad? infórmate con un asesor

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Cáncer de mama, evita sorpresas

Cáncer de mama, evita sorpresas

Hablar sobre el cáncer de mama es crucial para entender una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Tener información clara sobre sus causas y aprender a identificarlo puede marcar la diferencia en la detección temprana, el tratamiento oportuno y la...

leer más
Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Ya sea que solo quieras evitar un embarazo no deseado o te interese la planificación familiar para decidir el tamaño de tu familia, los métodos anticonceptivos son fundamentales para proyectar tu vida sin sacrificar el placer sexual ni tu bienestar económico....

leer más