Implante subdérmico vs. DIU hormonal ¿Cuál de estos anticonceptivos de larga duración te conviene más?

Implante subdérmico vs. DIU hormonal ¿Cuál de estos anticonceptivos de larga duración te conviene más?

A la hora de hablar de métodos anticonceptivos, cada cuerpo tiene sus propias necesidades. Sin embargo, hay algo que muchas personas comparten: el deseo de contar con un método seguro, eficaz y que no implique estar pendientes todos los días. Es aquí donde los anticonceptivos de larga duración se convierten en una gran alternativa.
En esta nota compararemos dos opciones altamente eficaces: el implante subdérmico y el dispositivo intrauterino hormonal (DIU hormonal). Ambos métodos tienen ventajas y características particulares que vale la pena conocer para tomar una decisión informada y alineada con tu estilo de vida.

 

¿Qué son los anticonceptivos de larga duración?

Los anticonceptivos de larga duración, son métodos altamente efectivos que ofrecen protección continua contra el embarazo durante meses o años. Su principal ventaja es que no requieren una acción constante por parte de quien los usa, como ocurre con las pastillas diarias o los preservativos.

Dentro de esta categoría se destacan el DIU (en su versión hormonal o de cobre) y el implante subdérmico. En este artículo nos enfocaremos en los dos primeros, que combinan eficacia con larga duración y mínima intervención.

 

Implante subdérmico: pequeño, práctico y efectivo

El implante subdérmico es una varita flexible, del tamaño de un fósforo, que se inserta debajo de la piel del brazo, generalmente en una consulta médica sencilla y ambulatoria. Libera de manera constante una hormona llamada progestina, que impide la ovulación y modifica el moco cervical para evitar el paso de los espermatozoides al interior del útero.

Ventajas del implante:

  • Alta eficacia: protege contra el embarazo en más del 99,9% de los casos, es decir, de cada 1000 personas que lo usan en el transcurso de un año a 1 le puede fallar.
  • Duración: entre 3 y 5 años, dependiendo del tipo de implante.
  • Bajo mantenimiento: no requiere acciones diarias ni visitas frecuentes al centro de salud.
  • Reversibilidad: al retirarlo, la fertilidad se recupera en pocas semanas.
  • Discreción: no se nota a simple vista y no interfiere con las relaciones sexuales.

 

Consideraciones:

  • Puede generar cambios en el sangrado menstrual: sangrados irregulares, ausencia de menstruación o manchados leves.
  • Algunas personas reportan efectos secundarios como acné, dolor de cabeza o sensibilidad en los senos.
  • Su colocación y retiro deben hacerse por personal de salud capacitado.

 

 

El DIU o T hormonal: protección dentro del útero

La T hormonal es un pequeño dispositivo en forma de “T” que se coloca dentro del útero y libera una dosis baja y continua de levonorgestrel, una hormona que espesa el moco cervical y reduce el crecimiento del endometrio, dificultando la implantación y el paso de espermatozoides.

Ventajas la T de hormonas:

  • Duración prolongada: puede proteger entre 3 y 7 años, según el tipo y marca.
  • Eficacia superior al 99,8%, es decir, de cada 1000 personas que lo usan en el transcurso de un año a 2 le puede fallar.
  • Menstruaciones más leves o incluso ausencia de sangrado: muchas personas con sangrados abundantes lo prefieren por este beneficio.
  • Rápida reversibilidad: al retirarlo, la fertilidad se recupera pronto.
  • No requiere rutinas ni acciones diarias.

 

Consideraciones:

  • La colocación puede generar molestias y debe hacerse en un centro de salud.
  • Algunas personas experimentan efectos secundarios como cambios en el sangrado, cólicos o molestias pélvicas en los primeros meses.
  • No protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

Tal vez te interese leer Cómo actúan los anticonceptivos

 

Comparativo: Implante vs. DIU hormonal

Característica

Implante subdérmico

DIU hormonal

Duración

3 a 5 años

3 a 7 años

Eficacia

>99,9%

>99,8%

Hormonas

Etonogestrel

Levonorgestrel

Colocación

Debajo de la piel del brazo

Dentro del útero

Visibilidad externa

No visible

No visible

Recuperación de fertilidad

Rápida tras el retiro

Rápida tras el retiro

Cambios menstruales

Irregularidad o ausencia

Reducción o ausencia

Requiere intervención médica

Sí, para colocar y retirar

Sí, para insertar y retirar

 

¿Cuál es mejor para ti?

Ambos métodos están entre los anticonceptivos de larga duración más efectivos y cómodos. La mejor opción dependerá de tus preferencias, tu historia médica, tus necesidades personales y expectativas de vida.

Pregúntate:

  • ¿Prefieres un método que se coloque en el brazo o dentro del útero?
  • ¿Qué tan importante es para ti reducir o eliminar la menstruación?
  • ¿Te sientes cómoda con procedimientos ginecológicos como la inserción de un DIU?
  • ¿Buscas un método que puedas retirar en cualquier momento con acompañamiento médico?

 

Lo ideal es hablar con una persona del equipo de salud que pueda brindarte una asesoría personalizada.

 

Tomar decisiones informadas es un acto de autocuidado

Tanto el implante subdérmico como el DIU hormonal ofrecen tranquilidad, autonomía y efectividad en la prevención del embarazo. Elegir entre uno u otro es una decisión personal que debe basarse en información clara y acompañamiento profesional.

En Oriéntame creemos que el acceso a una asesoría anticonceptiva completa, libre de prejuicios y centrada en los derechos, es un paso fundamental para el bienestar personal.

¿Tienes dudas o quieres saber cuál método se ajusta mejor a ti? Solicita una asesoría anticonceptiva y toma decisiones informadas sobre tu salud. Estamos para acompañarte. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Pide aquí tu asesoría anticonceptiva

También te puede Interesar

Dona por la salud sexual y reproductiva

Dona por la salud sexual y reproductiva

En un mundo donde el acceso real a la salud está marcado por la desigualdad, trabajamos cada día por un objetivo claro: que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, sin importar su situación económica, migratoria, de edad o...

leer más

En el Día por la Salud de las Mujeres, hablemos de atención con enfoque de género

En el Día por la Salud de las Mujeres, hablemos de atención con enfoque de género

¿Sabías que muchas enfermedades se diagnostican más tarde en mujeres que en hombres por no considerar sus síntomas específicos? En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, queremos reflexionar sobre cómo la medicina con enfoque de género puede mejorar la atención de los servicios de salud y la calidad de vida de mujeres, niñas y personas con identidades de género diversas.

 

¿Qué es la medicina con enfoque de género?

La medicina con enfoque de género reconoce que las diferencias biológicas (sexo) y las construcciones sociales (género) influyen en la salud, el desarrollo de enfermedades y el acceso a los servicios de salud. Este enfoque considera cómo las normas sociales, los roles de género y las desigualdades estructurales afectan la salud de las personas, especialmente de mujeres, niñas y personas con identidades de género diversas.

Por ejemplo, las mujeres pueden experimentar síntomas diferentes a los hombres en ciertas enfermedades, como los infartos de miocardio, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos o tardíos si no se considera el enfoque de género.

 

¿Por qué es importante este enfoque en la atención en salud?

Incorporar el enfoque de género en los servicios de salud permite:

  • Diagnósticos más precisos: Al reconocer que por diferencias de género las personas pueden presentar síntomas distintos o menos evidentes para las mismas enfermedades.
  • Tratamientos adecuados: Considerando cómo los medicamentos y terapias pueden tener efectos diferentes según el sexo y el género.
  • Acceso equitativo: Identificando y abordando barreras que impiden a mujeres, niñas, personas trans y no binarias acceder a servicios de salud, como responsabilidades de cuidado no remuneradas, roles y estereotipos o violencias de género.
  • Prevención efectiva: Diseñando campañas y programas de salud que consideren las realidades específicas de estos grupos en diferentes contextos sociales y culturales.

Además, este enfoque promueve la equidad en salud, asegurando que todas las personas, independientemente de su género, reciban una atención respetuosa y basada en sus necesidades particulares.

 

¿Cómo se benefician las mujeres y las niñas de servicios de salud con enfoque de género?

Cuando los servicios de salud adoptan un enfoque de género, las mujeres y las niñas experimentan:

  • Mejor detección y tratamiento temprano de enfermedades: Al considerar las diferencias en síntomas y factores de riesgo.
  • Atención integral: Que aborda no solo aspectos físicos, sino también emocionales y sociales de la salud.
  • Empoderamiento: Al recibir información y servicios que les permiten tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
  • Reducción de desigualdades: Al implementar políticas y programas que buscan eliminar las barreras estructurales que afectan su salud.

En Colombia, la tasa de mortalidad en mujeres por tumores en 2023 fue significativa en diversas áreas: órganos del sistema digestivo (19,02 por cada 100.000 mujeres), glándulas mamarias (11,64), y cuello del útero (6,02). Estas cifras podrían reducirse con diagnósticos oportunos y servicios accesibles.

En contraste, los hombres presentaron tasas de mortalidad más altas por tumores en órganos digestivos (26,41) y en el sistema respiratorio (9,48), mientras que la mortalidad por cáncer de próstata fue de 11,99 por cada 100.000 hombres.

Estas diferencias muestran cómo los perfiles de riesgo y necesidades de salud varían por género, y refuerzan la importancia de brindar servicios con personal capacitado y protocolos sensibles a las necesidades de las personas desde su diversidad.

 

Invitación a cuidar tu salud

En este Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, te invitamos a priorizar tu bienestar. En Oriéntame podemos asesorarte sobre diferentes temas como:

  • Consulta especializada en ginecología: Para abordar cualquier inquietud relacionada con tu salud reproductiva tenemos tres modalidades de consulta: especializada para adolescentes, la consulta específica o el completísimo chequeo anual. Conoce más en Consulta de ginecología. Con este servicio podrás acceder a exámenes físicos, pruebas de laboratorio y asesoría sobre diversos aspectos de la salud desde la pubertad hasta la menopausia. En esta consulta te brinda una amplia gama de servicios, que incluyen el control de anticonceptivos, detección de infecciones de transmisión sexual (ITS), y evaluación de problemas menstruales y hormonales.
  • Examen de citología: Fundamental para la detección temprana de cáncer de cuello uterino. Se recomienda cada tres años, a propósito, ¿hace cuánto fue tu examen?
  • Asesoría en anticoncepción: Para elegir el método que mejor se adapte a tus necesidades y estilo de vida. ¡Siempre hay uno para ti!

 

Priorizar tu salud es un acto de amor propio. ¿Qué tal si comienzas con una citología cérvico uterina?. ¡Tú bienestar importa y merece atención con enfoque de género!

 

 Agenda tu cita y recibe asesoría profesional personalizada. Reserva hoy mismo tu cita para consulta ginecológica llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Referencias:

  • Boletín técnico: Mujer, Género y Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. 2024. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletin-mujer-genero-salud-2024.pdf
  • Género y salud. OMS. 2018. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
  • Mujer y salud. OMS. 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-s-health

Pide aquí tu consulta ginecológica

También te puede Interesar

Dona por la salud sexual y reproductiva

Dona por la salud sexual y reproductiva

En un mundo donde el acceso real a la salud está marcado por la desigualdad, trabajamos cada día por un objetivo claro: que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, sin importar su situación económica, migratoria, de edad o...

leer más

Pila anticonceptiva 10 dudas comunes

Pila anticonceptiva 10 dudas comunes

¿Has escuchado hablar de la pila anticonceptiva y no sabes si es adecuada para ti? En este artículo encontrarás respuestas claras y confiables a las preguntas más frecuentes sobre este método.

Hemos recopilado las 10 preguntas más frecuentes que nos hacen a diario las usuarias sobre el implante anticonceptivo, método que ellas conocen como la pila del brazo.

Si estás pensando en comenzar a usar un método o cambiar el que estás usando, esta información te puede ayudar a tomar una decisión informada.

 

Dudas comunes sobre la pila o implante anticonceptivo

  1. ¿Puedo usar la pila anticonceptiva si no he tenido hijos? 

Sí, puedes. No necesitas haber tenido hijos para usar la pila anticonceptiva. Es un método efectivo y seguro para cualquiera que quiera evitar un embarazo, sin importar si ya has tenido hijos o no.

 

  1. ¿Qué efectos secundarios puede provocarme la pila anticonceptiva?

Estos efectos son temporales en la mayoría de los casos. Si notas algo inusual o molesto, es importante solicitar asesoría profesional. En algunos pocos casos se puede presentar:

  •     Cambios en el sangrado menstrual (sangrado irregular, más escaso o ausencia de sangrado).
  •     Dolor de cabeza.
  •     Cambios en el estado de ánimo.
  •     Acné.
  •     Sensibilidad en los senos.

 

  1. ¿Se puede recargar el implante?

No, la pila anticonceptiva no se recarga. Al finalizar su periodo de efectividad (3 a 5 años, según el tipo), se debe retirar e insertarse una nueva, en caso de que desees continuar con este tipo de anticonceptivo.

 

  1. ¿Cuánto tiempo dura la pila anticonceptiva?

La mayoría de los implantes duran 3 años, aunque hay versiones que pueden llegar a los 5 años. Durante ese tiempo, ofrecen una protección continua contra embarazos no deseados. Con Oriéntame puedes encontrar implantes de 3, 4 ó 5 años, depende de tu planes sobre reproducción en el mediano y corto plazo.

 

Tal vez te interese leer Opciones de implantes anticonceptivos

 

  1. ¿Con qué otro método puedo combinar la pila para mayor seguridad?

Puedes combinarla con el condón. Así, además de aumentar la protección anticonceptiva, también te cuidas de infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

  1. ¿El implante me hará engordar?

Esta es una de las dudas más comunes, lo cierto es que cada cuerpo reacciona de manera diferente. Algunas personas experimentan reducción en el peso y otras un leve aumento de peso, pero no hay evidencia científica sólida que confirme que la pila anticonceptiva cause cambios significativos en el peso. Nuestra recomendación es que te permitas tener tu propia experiencia con el método.

 

  1. ¿Existe la pila anticonceptiva para hombres?

Actualmente, no existe un implante anticonceptivo para hombres aprobado para uso general. Los métodos disponibles para ellos son la vasectomía y el condón.  Además, con este último se protegen a si mismos y sus parejas de la transmisión de infecciones sexuales.

 

  1. ¿Hay un implante si soy sensible a las hormonas?

Sí, la pila anticonceptiva contiene una sola hormona (progestina), lo que puede ser más tolerable si has tenido molestias con métodos combinados (estrógeno y progestina). De todas formas, si eres sensible a las hormonas, lo mejor es que consultes con personal médico para evaluar las opciones no hormonales.

 

  1. ¿Qué tan efectiva es la pila anticonceptiva?

Es uno de los métodos más confiables: más del 99,9% de efectividad. Esto significa que, por cada 1000 personas que la usan, menos de una quedará en embarazo en un año.

 

  1. ¿Dónde puedo conseguir la pila anticonceptiva?

Puedes conseguirla en centros de salud, servicios de planificación familiar y clínicas especializadas. En Oriéntame, te ofrecemos:

✅ Asesoría personalizada

✅ Inserción segura del implante

✅ Acompañamiento continuo

 

¿Aun tienes dudas? Pide tu cita de asesoría.

Tomar decisiones informadas sobre anticoncepción es un acto de autocuidado y libertad. Si tienes preguntas o quieres saber si la pila anticonceptiva es adecuada para ti, toma una asesoría anticonceptiva. Nuestro equipo está listo para orientarte con confianza, respeto y calidez.

Agenda tu cita hoy mismo y recibe asesoría profesional personalizada. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Conoce como obtener un implante anticonceptivo

También te puede Interesar

Dona por la salud sexual y reproductiva

Dona por la salud sexual y reproductiva

En un mundo donde el acceso real a la salud está marcado por la desigualdad, trabajamos cada día por un objetivo claro: que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, sin importar su situación económica, migratoria, de edad o...

leer más

19 años de aborto en Colombia

19 años de aborto en Colombia

En Oriéntame, sabemos que tomar decisiones libres sobre tu cuerpo y tu salud sexual y reproductiva es fundamental. Por eso, queremos hablar sobre la evolución de la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia, un derecho que esta semana cumple 19 años desde que se despenalizara por primera vez el aborto con la Sentencia C-355 de 2006.

Entender el camino recorrido en estas casi dos décadas, a qué tienes derecho y las opciones disponibles actualmente te empodera para tomar decisiones informadas y seguras.

 

Un vistazo al pasado: 19 hechos para entender la evolución de la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia

Para comprender dónde estamos hoy, repasemos algunos momentos significativos ocurridos a partir de la primera despenalización de la interrupción del embarazo en 2006:

  1. 2006      El 10 de mayo de 2006 la Corte Constitucional de Colombia despenaliza el aborto bajo 3 causales en cualquier momento de la gestación.
  2. 2006      Oriéntame inicia la implementación del servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo con base en lo dispuesto por la Sentencia C-355.
  3. 2006      La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres crea una base de seguimiento de casos con barreras de acceso al servicio de interrupción del embarazo.
  4. 2008      La Alianza Nacional por el Derecho a Decidir -ANDAR- de México, La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y otras 31 organizaciones publican el libro Causal Salud, una guía de interpretación del derecho al aborto bajo un marco de derechos para varios países.
  5. 2009      Se inician procesos de capacitación y entrenamiento en Interrupción Voluntaria del Embarazo para equipos de salud de instituciones públicas y privadas, a cargo de Oriéntame en alianza con el Ministerio de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
  6. 2010      Se crea en Colombia el Grupo Médico por el Derecho a Decidir, bajo el liderazgo de Ana Cristina González y Laura Gil.
  7. 2011      Se lanza el estudio «Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: Causas y Consecuencias», primer análisis estadístico sobre el tema, hecho por el Instituto Guttmacher en colaboración con Oriéntame.
  8. 2012      Se publica el libro Interrupción legal del embarazo por la causal violación: enfoques de salud y jurídico, que da marco para la interpretación de la causal violación en Latinoamérica, a cargo de La Mesa, ANDAR, CLACAI y FLASOG.
  9. 2014      Se publica la guía «Prevención del aborto inseguro en Colombia. Protocolo para el sector salud» del Ministerio de Salud entre otras guías sobre aborto legal, con la asistencia técnica de Oriéntame.
  10. 2015      Entra en servicio el primer centro clínico especialmente diseñado y construido en Colombia para la atención de aborto legal en el primer y segundo semestre de embarazo, en el sector de Usaquén en Bogotá, a cargo de Oriéntame.
  11. 2015      El Ministerio de Salud en la Resolución 5592, incluye los procedimientos para aborto seguro en el plan de beneficios en salud que tiene cualquier persona, ya sea del régimen contributivo o subsidiado.
  12. 2016      El Fiscal general Eduardo Montealegre presenta en la Cámara de Representantes un proyecto para despenalizar el aborto en las primeras 24 semanas de embarazo con apoyo de La Mesa y otras organizaciones.
  13. 2017      Se crea la iniciativa Causa Justa, liderada por La Mesa y integrada por más de 130 organizaciones y personas para poner en el plano público la necesidad de eliminar el delito de aborto del Código Penal en Colombia
  14. 2017      Surge una explosión de colectivas, activistas digitales y redes de apoyo feminista al aborto, en redes sociales y de acción local en las regiones.
  15. 2020      Se lanza el primer servicio de aborto en casa a través de consulta virtual en Colombia, ofrecido por Oriéntame desde comienzos de la pandemia por COVID-19 como alternativa para quienes no podían acceder a la atención presencial.
  16. 2020      En septiembre, se presenta una demanda ante la Corte Constitucional solicitando la eliminación del aborto del Código Penal, a cargo del movimiento Causa Justa encabezado por La Mesa, Grupo Médico por el Derecho a Decidir, Católicas por el Derecho a Decidir Colombia, Centro de Derechos Reproductivos y Women’s Link Worldwide.
  17. 2022      La Corte Constitucional permite el aborto libre en las primeras 24 semanas de embarazo, a través de la Sentencia C-055 del 21 de febrero. Y pasado ese plazo, mantiene el aborto legal bajo las tres causales de 2006.
  18. 2023      El Ministerio de Salud genera la Resolución 051, regulando la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y adaptando los lineamientos de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal que deben seguir las instituciones que ofrecen servicios de salud en Colombia.
  19. 2024      La Superintendencia Nacional de Salud emite la circular 2024150000000009-5 con el objetivo de garantizar el acceso, la calidad y la integralidad de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en respuesta al elevado número de quejas recibidas por barreras administrativas, abusos en la objeción de consciencia, discriminación y maltrato hacia las personas que solicitan servicios de aborto.

Como se ve, el camino ha estado marcado por valiosos avances que hoy son ejemplo mundial de protección de derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, aun hay grandes retos para alcanzar la garantía completa del derecho a decidir. Por ejemplo, están las barreras que persisten en algunos centros de salud a la hora de brindar atención segura, igualitaria e incluyente. El Código Penal aun define el aborto voluntario como un delito. Y falta avanzar en la aceptación social del aborto como derecho y posibilidad para quienes viven un embarazo no deseado.

 

Tres preguntas clave si estás pensando en solicitar una Interrupción Voluntaria del Embarazo

 

1. ¿En qué casos puedes acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia?

Actualmente, en Colombia, puedes acceder a la interrupción del embarazo en los siguientes casos:

  • Durante las primeras 24 semanas de gestación: Por tu libre decisión. No necesitas justificar tu elección.
  • Después de la semana 24 de gestación: Si te encuentras en alguna de las tres causales despenalizadas en 2006:
    • Cuando la continuación del embarazo represente un peligro para tu vida o salud física o mental.
    • Cuando exista una grave malformación del feto que haga inviable su vida extrauterina.
    • Cuando el embarazo sea resultado de una violación o incesto.

 

2. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a la interrupción legal del embarazo?

El acceso a la interrupción legal del embarazo debe ser garantizado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Los requisitos son mínimos y buscan asegurar tu bienestar y decisión informada:

  • Manifestar tu voluntad de interrumpir el embarazo: Es fundamental expresar tu deseo de manera libre e informada.
  • Recibir información clara y completa: Tienes derecho a recibir información sobre el procedimiento, los riesgos, las alternativas y el apoyo psicosocial disponible.
  • Documento de identidad: Presentar tu documento de identificación es necesario para el registro de historia clínica y, si fuese necesario, seguimiento del caso.
  • Tratándose de menores de 14 años o personas con discapacidad: Se requerirá el consentimiento informado de su representante legal, siempre respetando la opinión y voluntad de la persona que aborta. En casos de violencia sexual, no hace falta la denuncia para obtener el servicio.

 

3. ¿Qué tratamiento de interrupción del embarazo me conviene?

La elección del método para la interrupción del embarazo dependerá de varios factores, principalmente el número de semanas de embarazo y de tu estado de salud general. Los métodos más comunes y seguros son:

  • Interrupción con medicamentos (hasta la semana 10-11 de gestación): Se utilizan medicamentos bajo asesoría médica. En Oriéntame usamos una combinación de mifepristona y misoprostol, que ofrece la mayor efectividad para aborto farmacológico. Este método puede recibirse en atención presencial o por consulta virtual con envío a domicilio.
  • Aspiración manual endouterina (AMEU) o aspiración al vacío (hasta la semana 14 de gestación): Es un procedimiento ambulatorio donde se extrae el contenido uterino mediante una cánula conectada a una jeringa o un aspirador eléctrico suave.
  • Dilatación y evacuación (D&E) (después de la semana 14 de gestación): Es un procedimiento que se realiza en un centro de salud y es ambulatorio. Y comienza con la dilatación del cuello uterino y posterior extracción del contenido uterino.

Es crucial que una persona del equipo de salud te brinde la información necesaria para que puedas tomar una decisión informada sobre el método más adecuado para ti.

 

Tal vez quieras leer cómo obtener un Aborto en Colombia

 

¿Necesitas hablar con una asesora sobre embarazo no deseado? Llámanos al 601 744 7633 ó escríbenos vía WhatsApp al +57 322 819 8872

Fuentes:

Conversaciones fuera de la Catedral, González, Ana Cristina., Villarreal, Cristina., Abu Shihab, Laila., 2024, Editorial Debate.

Despenalización Parcial del Aborto en Colombia, La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, 2009.

Sentencia C-355 de 2006, Corte Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm

Sentencia C-055 de 2022, Corte Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/c-055-22.htm

Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: Causas y Consecuencias. 2011, Instituto Guttmacher. Disponible en https://www.guttmacher.org/es/report/embarazo-no-deseado-y-aborto-inducido-en-colombia-causas-y-consecuencias

Prevención del aborto inseguro en Colombia, Protocolo para el sector salud. Ministerio de Salud de Colombia. 2014. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Protocolo-IVE-ajustado-.pdf

ABECÉ Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho humano de las mujeres. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. 2016. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-maternidad-elegida.pdf

Resolución 051 de 2023. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20051%20de%202023.pdf

Circular Externa 2024150000000009-5 DE 2024. Superintendencia Nacional de Salud. Disponible en https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/Circular%20externa%20n%C3%BAmero%202024150000000009-5%20de%20%202024.pdf

 

Conoce como acceder al servicio de aborto seguro

También te puede Interesar

Dona por la salud sexual y reproductiva

Dona por la salud sexual y reproductiva

En un mundo donde el acceso real a la salud está marcado por la desigualdad, trabajamos cada día por un objetivo claro: que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, sin importar su situación económica, migratoria, de edad o...

leer más

Maternidad no gracias

Maternidad no gracias

Cada vez más mujeres en Colombia dicen «No quiero tener hijos», ¿Y saben qué? hay razones de sobra. Faltan garantías. Hablemos de maternidad, desigualdad y autonomía reproductiva.

 

¿Por qué cada vez menos mujeres se deciden por la maternidad?

En Colombia, algo está cambiando profundamente: según la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2025), 3 de cada 4 mujeres entrevistadas no desean tener hijos*. Y esto no es una casualidad, ni una moda pasajera. Es un reflejo de una sociedad que, aunque ha avanzado en muchos aspectos, sigue sin ofrecer las condiciones necesarias para que ser madre sea una decisión libre, justa y viable.

Este fenómeno, que los expertos llaman descenso demográfico, se está viendo en muchos países del mundo. Pero lo que está pasando en Colombia y en América Latina tiene particularidades que vale la pena mirar de cerca, especialmente si eres una mujer joven que se ha hecho (o se está haciendo) esa gran pregunta: “¿Quiero ser mamá algún día?” 

 

El peso del cuidado: una carga desbalanceada

Uno de los principales factores detrás de la decisión de no tener hijos tiene que ver con la carga de trabajo que implica la maternidad**. Y no solo el trabajo emocional o físico de criar, sino todo lo que eso trae consigo: tareas domésticas, cuidados permanentes, gestión del hogar… La lista es larga.

En muchos hogares colombianos, las mujeres seguimos siendo las principales responsables del cuidado de hijas, hijos, personas mayores o enfermas, mientras que los hombres participan poco o nada en estas labores. Este desequilibrio hace que la idea de tener hijos no se perciba como un proyecto compartido, sino como una responsabilidad que recae, en gran medida, sobre nuestros hombros.

Cuando una mujer decide ser madre en un contexto donde el trabajo de cuidado es invisible, no remunerado y desigualmente repartido, la maternidad se convierte en una carga enorme, con costos personales, profesionales y económicos muy altos.

 

Maternidad y trabajo: una combinación difícil

Las consecuencias de asumir la maternidad en estas condiciones son claras: interrupciones en la carrera laboral, pérdida de oportunidades de crecimiento, discriminación en el trabajo, menores ingresos y una vida profesional marcada por obstáculos.

Muchas mujeres saben que si tienen hijos probablemente tendrán que sacrificar parte de su desarrollo personal y profesional. ¿Vale la pena? Esa es una pregunta que muchas se hacen. Y muchas están respondiendo que no.

La decisión de no tener hijos, entonces, no necesariamente nace del egoísmo o de una falta de voluntad, como a veces se nos quiere hacer creer. Es una forma de protegernos, de cuidar nuestros sueños, nuestras metas y nuestro bienestar.

 

¿Y las parejas? Relaciones inestables, compromisos frágiles

Otro tema que pesa mucho en esta decisión es el tipo de relaciones que tenemos hoy. Muchas mujeres jóvenes no encuentran en sus parejas el nivel de compromiso necesario para criar en igualdad.

Sabemos que la crianza es un proyecto de muy largo aliento. Requiere apoyo, corresponsabilidad, empatía y mucho trabajo en equipo. Pero si el vínculo de pareja es frágil o desigual, si no hay garantías de acompañamiento real, la idea de tener hijos puede volverse aún más intimidante.

 

Más control, más libertad

Afortunadamente, hoy tenemos acceso a más herramientas para tomar decisiones sobre nuestro cuerpo y nuestra vida. Métodos anticonceptivos modernos, seguros y efectivos están más disponibles que antes, y en países como Colombia, Argentina o México, el avance en la legalización del aborto ha significado un reconocimiento importante del derecho a decidir.

Esto nos da más poder. Nos permite planear, pensar, elegir. Nos permite decir que no queremos ser madres ahora… o nunca. Y hacerlo sin miedo, sin culpa, sin tener que justificarlo.

 

Tal vez quieras leer Conoce los métodos anticonceptivos modernos

 

Otras formas de realización

También hay un cambio cultural de fondo. Gracias a los feminismos y a los movimientos sociales, hemos empezado a ver otras formas de realización personal, más allá del mandato tradicional de ser madres.

Muchas mujeres están explorando caminos que antes parecían vedados: liderar proyectos, emprender, estudiar, viajar, vivir solas, cambiar de ciudad, priorizar la salud mental o simplemente disfrutar del tiempo sin estar al servicio de otros. Es una conquista que no queremos perder.

Y claro, esto también genera resistencia. Hay quienes ven en este cambio una “crisis” y para variar, responsabilizan a las mujeres en su negativa de tener hijos, cuando en realidad señala una transformación necesaria que está revelando lo que siempre ha estado mal: una estructura social que espera que las mujeres sostengamos la vida sin recibir nada a cambio.

 

¿El mundo que queremos para vivir la maternidad?

Además de todo lo anterior, hay factores externos que no se pueden ignorar. El costo de vida está por las nubes. Por ejemplo, especialmente para las generaciones más jóvenes, conseguir una vivienda propia es casi imposible. Por el tráfico en las ciudades, moverse entre la casa y el trabajo ya consume muchas horas de vida. La inseguridad crece. Y ni hablar de la crisis ambiental: muchas no queremos traer hijos a un planeta que parece al borde del colapso.

Estas preocupaciones, que antes no eran tan visibles, ahora pesan mucho. La maternidad no se vive en el vacío, se vive en un contexto, y ese contexto muchas veces se puede leer que no es el mejor momento.

 

Una forma de resistencia

En este panorama, para muchas personas negarse a tener hijos puede ser también un acto político. Un rechazo a seguir alimentando un sistema que no cuida ni valora la vida, que explota a las personas y a los recursos del planeta. Un no a reproducir una sociedad desigual.

Puede ser una forma de decir: “Hasta que no haya condiciones dignas, no cuenten conmigo para seguir sosteniendo este modelo”.

 

Lo que realmente necesitamos

Entonces, ¿cómo cambiar esta situación? ¿Cómo hacer que decidirse por la maternidad sea realmente libre y no una carga o un destino que nos tocó vivir?

Necesitamos un sistema de bienestar que reconozca y garantice derechos para todas las personas, en especial para quienes decidan criar. Eso implica, entre otras cosas:

  • Educación sexual integral desde temprana edad.
  • Acceso igualitario a métodos anticonceptivos y a servicios de salud reproductiva.
  • Licencias de maternidad y paternidad equitativas.
  • Guarderías públicas y gratuitas.
  • Trabajo digno, seguro y con garantías para mujeres embarazadas o personas con hijos.
  • Reconocimiento y redistribución del trabajo doméstico y de cuidado.

Y, sobre todo, un sistema nacional de cuidados que valore la interdependencia humana: que cuide a quienes cuidan, que no deje sola a ninguna mujer o persona cuidadora en esta tarea tan fundamental para la sociedad.

 

En conclusión…

No es que no queramos tener hijos. Es que no queremos hacerlo en las condiciones actuales. No queremos pagar el precio altísimo de la maternidad en soledad, sin apoyos, sin garantías, sin reconocimiento.

Queremos poder decidir con libertad, sin presiones ni culpas. Queremos criar, si lo deseamos, en entornos amorosos, justos y solidarios. Y mientras eso no exista, muchas de nosotras seguiremos diciendo que no.

Porque la verdadera crisis no es la demográfica. La verdadera crisis es la falta de un modelo social que ponga en el centro la vida, el cuidado y la igualdad.

 

Y hablando de prevenir embarazos ¿sabías que la ligadura de trompas es el método anticonceptivo más usado en Colombia? La ENDS reveló que 1 de cada 3 mujeres en edad fértil ya está esterilizada. Si te interesa conocer más sobre esta opción de anticoncepción permanente contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm llamando al 601 744 7633 o vía chat.

 

Fuentes:

* Nota de prensa Encuesta Nacional Demografía y Salud. 2025. Ministerio de Salud de Colombia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/CC/Noticias/2025/Paginas/encuesta-nacional-de-demografia-y-salud-2025-analisis-de-los-cambios-en-salud-sexual-y-reproductiva-en-colombia.aspx

** Ramírez, N., Tribín, A., Camelo, P., Pinilla, D. 2024. ¿Tener o no hijos? Decisiones de fecundidad en Colombia y Bogotá. Un análisis cuantitativo y cualitativo. Recuperado de: https://bit.ly/Digna_Informe_6

*** Mutañé, F. 2024 ¿Crisis demográfica o crisis de cuidados? Recuperado de: fuhem.es/2024/02/08/crisis-demografica-o-crisis-de-cuidados

Conoce los métodos anticonceptivos disponibles

También te puede Interesar

Dona por la salud sexual y reproductiva

Dona por la salud sexual y reproductiva

En un mundo donde el acceso real a la salud está marcado por la desigualdad, trabajamos cada día por un objetivo claro: que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, sin importar su situación económica, migratoria, de edad o...

leer más