Más de 500 días por el aborto legal

Más de 500 días por el aborto legal

Activistas colombianas en el centro de Bogotá en febrero de 2021 esperando la decisión de la Corte Constitucional sobre la demanda para eliminar el delito de aborto del código penal.

Una decisión de la Corte y un logro de todas

El 21 de febrero, tras más de 500 días de deliberación, la Corte Constitucional de Colombia despenaliza el aborto durantes las primeras 24 semanas de gestación. Esta enorme victoria es el resultado de una demanda presentada por el Movimiento Causa Justa, una coalición de más de 100 organizaciones y personas para eliminar el delito de aborto del código penal.

La demanda presentaba más de 90 argumentos que demostraban que las restricciones existentes a los servicios de aborto no sólo impedían el acceso a las mujeres y personas en condiciones de gestar, sino que también provocaban abortos inseguros. Esos argumentos fueron valiosos para el Tribunal Constitucional y también fueron esenciales para cambiar el debate público.

Causa Justa guio el debate, lo llevó a la calle e incluyó a muchas personas que no habían formado parte de la conversación pero que estaban sufriendo las consecuencias de un sistema tan desigual. Causa Justa también demostró claramente que el 40% de las mujeres criminalizadas por solicitar un aborto son víctimas de violencia sexual.

La Corte Constitucional aceptó finalmente que la penalización del aborto afecta al derecho a la salud, viola la libertad de conciencia de las mujeres, las niñas y las personas con capacidad de gestación, afecta desproporcionadamente a las comunidades marginadas y utiliza indebidamente el código penal.

 

 

El aborto legal y seguro es un servicio de salud

En Colombia, desde el 10 de mayo de 2006 hasta el 20 de febrero de 2022, se podía abortar legalmente sólo en tres situaciones: para preservar su vida o su salud, en caso de malformación fetal incompatible con la vida y si el embarazo se debía a una violación. El derecho a elegir no era una situación que permitiera el acceso legal al aborto.

Oriéntame además de ser uno de los proveedores de servicios de salud sexual y reproductiva más antiguos de Colombia, es una de las organizaciones que pertenecen al Movimiento Causa Justa.

Durante los últimos 16 años, en los centros médicos de Oriéntame hemos atendido el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de forma integral para incluir al mayor número de personas posible.

Si se entiende el concepto de salud como una condición general y fundamental para tener una vida plena, no hay razón para negar ninguna solicitud de aborto. Sin embargo, Oriéntame fue uno de los pocos lugares que interpretó de forma amplia el deber de preservar la salud.

Muchas personas que buscaban servicios encontraban obstáculos, principalmente porque el aborto seguía siendo un delito en el marco legal de la Sentencia C-355. El principal requisito para acceder legalmente a un aborto era que un médico debía certificar por qué la interrupción del embarazo estaba dentro de alguna de las 3 causales, convirtiendo así a los médicos en guardianes del acceso a los servicios.

Desgraciadamente, muchos médicos no cuestionaron esta postura y pensaron que era útil para impedir que las mujeres accedieran a servicios de aborto seguros. Cuando el aborto se considera un delito, no sólo afecta a las mujeres, sino también a los proveedores de servicios.

En ese contexto, Oriéntame fue sistemáticamente señalada por sus servicios, y ha habido poco apoyo de las autoridades. Las mujeres que acuden a la clínica y las personas que aquí laboramos hemos tenido que soportar insultos, acoso y estigmatización. Penalizar el aborto desvía el debate de lo verdaderamente importante.

 

Abortar es político

Ante la proximidad de las elecciones, algunas figuras políticas han hablado del acceso al aborto seguro para atraer votos y al mismo tiempo ha circulado mucha información falsa que crea confusión.

Por ejemplo, el Presidente dijo que este fallo iba a incitar a las mujeres a utilizar el aborto como método anticonceptivo. Mientras tanto, Causa Justa sigue trabajando para proteger lo que logramos en febrero y hacer que el aborto seguro sea accesible para cualquier persona.

En Oriéntame adaptamos rápidamente nuestros sistemas y documentos, lo que nos permitió prestar servicios bajo el nuevo marco legal al día siguiente de la sentencia de la Corte.

Ofrecimos el mismo servicio que siempre hemos ofrecido, pero bastó con que la usuaria solicitara un aborto: no fue necesario indagar más, ya que se eliminaron las barreras que exigían una justificación para la atención médica.

Lee Así fue el primer aborto libre en Colombia

El impacto de esta sentencia va más allá de la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Llega a otros casos y circunstancias en los que el Código penal es anticuado y abusivo. También es una importante contribución al movimiento de mujeres y a la igualdad de género.

Colombia ha aprendido de Argentina y México, y estoy segura de que otros países también aprenderán de nuestra experiencia.

La ola verde en América Latina y el movimiento de mujeres funcionan así: aprendemos y nos enseñamos mutuamente para ayudar a avanzar en los derechos sexuales y reproductivos, los derechos humanos y la democracia.

Estados Unidos, por ejemplo, enfrenta hoy este reto. Esto enseña que la protección del derecho a la autonomía reproductiva es un trabajo constante, pues una vez las leyes reconocen los derechos, debemos asegurarnos que se garanticen en la práctica, siempre.

Primer aniversario del aborto libre en Colombia

Desde hace un año, mujeres y personas gestantes acuden cada vez más pronto y con más confianza a los centros de salud a solicitar servicios legales y seguros de interrupción del embarazo en Colombia.   Colombia líder en autonomía reproductiva   Luego de la...

GRATIS Anticonceptivo T hormonal

El más discreto de todos los métodos y uno de los más efectivos, apenas 2 fallos por cada 1000 usuarias. T de hormonas, el plan que te ayuda a cumplir todos tus planes Por tiempo limitado y gracias al apoyo de uno de nuestros donantes, en Oriéntame está disponible el...

Claves para prevenir la infección por VIH

Hoy 13 de febrero se conmemora el día internacional del condón, uno de los métodos más efectivos, fáciles de usar y económicos que existen; clave para prevenir la infección por VIH, la sífilis, la clamidia y la hepatitis B y C, entre otras. El uso consistente y...

Beneficios del uso de anticonceptivos

Beneficios del uso de anticonceptivos En Oriéntame te ofrecemos diferentes alternativas en métodos anticonceptivos seguros, fáciles de usar y con la asesoría especializada para que elijas la mejor opción para tu situación personal. Sólo llama al 601 744 7633 y pide tu...

Abortar en Colombia es posible para mujeres de cualquier país

¿Qué opciones tienes si necesitas abortar pero en tu país no puedes hacerlo?   En Latinoamérica, el acceso al aborto está limitado, ya sea por legislaciones restrictivas o barreras de acceso.  Además, en países como Venezuela, se suma el desabastecimiento de...

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Términos y condiciones concurso #Oriéntame45Años Quien participe en esta actividad, admite haber leído, entendido y aceptado los siguientes términos y condiciones y está de acuerdo con sujetarse a ellos y a la legislación colombiana vigente. Vigencia: el concurso...

Vivir en Ecuador y abortar en Ipiales. Conoce paso a paso cómo acceder a un aborto legal en Ipiales

Primero lo importante, el servicio de interrupción legal del embarazo de Oriéntame en Ipiales se brinda a cualquier mujer que lo solicite, sin importar su nacionalidad o si no están afiliadas al sistema de salud colombiano. El proceso para acceder al servicio y...

Aborto con pastillas en Pereira, Armenia o Manizales

Con el aborto a domicilio con medicamentos mediante telemedicina cuentas con el acompañamiento profesional desde la comodidad de tu hogar. 1. ¿Cuales son los requisitos para tener un aborto seguro? El servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo (o aborto legal)...

Cristina Villarreal y Ana González en la lista 100TIME por el aborto libre

Cristina Villarreal Velásquez y Ana Cristina González Vélez, reconocidas por la Revista TIME en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo en 2022. Fotos: Cristina Villarreal por Javier Jiménez, Ana González por Alejandra Quintero.Cristina Villarreal...

Más de 500 días por el aborto legal

En Colombia aprendimos de Argentina y México, con la ola verde otros países se beneficiarán de estas experiencias de legalización del aborto.

Déjenla Decidir

El video “Déjenla decidir”, de la cantante peruana de hip hop “La Torita”, fue lanzado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX en el marco del “Día mundial de la acción global por un aborto legal, seguro y gratuito”. El video clip hace alusión a la necesidad de despenalizar el aborto por violencia sexual en Perú y hace parte de una campaña de recolección de firmas en todo el país.

En Colombia, existe el derecho a interrumpir el embarazo de forma libre, legal y segura durante las primeras 24 semanas de gestación, sin excusas, sin requisitos, simplemente por voluntad de la mujer, niña, adolescente, hombre trans o persona embarazada.

Si el embarazo supera las 24 semanas se puede solicitar un aborto legal y seguro en cualquier servicio de salud, siempre y cuando sea producto de una violación, incesto o inseminación artificial no consentida, ponga en riesgo la salud física o mental de la persona embarazada o se haya identificado una malformación no viable después del nacimiento.

Si tienes dudas llámanos al teléfono 601 744 7633.

 

Horarios de atención diciembre 2021

Horarios de atención diciembre 2021

En este diciembre de 2021 programa con suficiente anticipación todas tus citas de:

  • Ginecología para adolescentes
  • Chequeo preventivo por ginecología
  • Ginecología específica
  • Asesoría y entrega de anticonceptivos
  • Consulta médica y tratamiento para aborto legal
  • Consulta de chequeo post aborto
  • Asesoría y pruebas de infecciones sexuales
  • Exámen citología vaginal

 

Revisa los cierres según centro médico y ciudad:

CENTRO MÉDICO24 DE DICIEMBRE 202131 DE DICIEMBRE 2021
Bogotá TeusaquilloServicio de 7 am a 1 pmServicio de 7 am a 1 pm
Bogotá UsaquénCerradoCerrado
Bogotá SubaCerradoCerrado
Bogotá TunalCerradoCerrado
BarranquillaServicio de 7 am a 1 pmCerrado
MedellínServicio de 7 am a 1 pmCerrado
VillavicencioCerradoServicio de 7 am a 1 pm
DosquebradasServicio de 7 am a 1 pmCerrado
IpialesServicio de 7 am a 1 pmCerrado

 

Además, la sede de Cúcuta no prestará servicio desde el 24 de diciembre de 2021 hasta el lunes 3 de enero de 2022.

Para mayor información, comunícate con la Central de citas de lunes a sábado desde las 6:00 am hasta las 8:00 pm (domingos y festivos no hay servicio) llamando al 601 744 7633 o en el chat disponible en este sitio web.

 

 

También te puede Interesar

Beneficios del uso de anticonceptivos

Beneficios del uso de anticonceptivos

Beneficios del uso de anticonceptivos En Oriéntame te ofrecemos diferentes alternativas en métodos anticonceptivos seguros, fáciles de usar y con la asesoría especializada para que elijas la mejor opción para tu situación personal. Sólo llama al 601 744 7633 y pide tu...

leer más
Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Términos y condiciones concurso #Oriéntame45Años Quien participe en esta actividad, admite haber leído, entendido y aceptado los siguientes términos y condiciones y está de acuerdo con sujetarse a ellos y a la legislación colombiana vigente. Vigencia: el concurso...

leer más

Interrupción voluntaria del embarazo por telemedicina

Interrupción voluntaria del embarazo por telemedicina

¿Aborto legal desde el celular?

El mismo sábado que Martha supo que tenía un retraso menstrual se hizo una prueba de embarazo solo por confirmar que el estrés de la cuarentena no fuera la causa. Por el tiempo de su última menstruación podría decirse que tenía entre 4 y 5 semanas de embarazo, sin embargo ella sabía exactamente cuándo quedó embarazada.

En semana santa vio por última vez a Yesid, volvería a Neiva y fue a despedirse, pues con la universidad cerrada sus papás ya no le podían costear más su vivienda en Bogotá.

Con la certeza del embarazo y la angustia por cómo este echaría por tierra todos sus planes de vida, llamó ese mismo día y pidió una cita para interrumpir el embarazo en un conocido centro médico de Teusaquillo.

Se dio un rato para llorar y tomar fuerzas antes de llamar a Yesid pero él no contestó, no quería contarle por WhatsApp pero tampoco aguantó enfrentarlo sola. No supo que fue más doloroso, sí que se tomara un día para responder o que la respuesta fuera: “Mk yo no puedo viajar, resuélvelo tú”. Sin embargo, esto le reafirmo aún más su decisión inicial de no tener un hijo ahora y definitivamente no con Yesid.

La cita era el lunes a las 10:30 y aunque estaba despierta desde las 3 a.m., ponerse de pie para salir a tiempo le costó mucho esfuerzo por la mezcla de malestar físico y emocional. Llegar al centro médico fue fácil, tomando el Transmilenio estaba a 40 minutos de su casa y hace 2 años había acompañado una amiga por un Postday®.

Como en cualquier establecimiento público en esos días de pandemia, le tomaron la temperatura antes de entrar, cuando la enfermera vio 38°C en el termómetro le indicó que debía volver en 3 días. Le pareció increíble que no le preguntara el motivo de su visita ¿y si uno tiene una urgencia médica qué? exclamó Martha en protesta.

Frustrada salió vacilante en dirección hacia la avenida Caracas, pero casi a los 5 pasos un extraño le extendió un papel a la vez que dijo: “consulta y tratamiento garantizado por ginecóloga”, Martha por un instante lo consideró pero el aspecto del hombre le dio suficiente desconfianza para apresurar el paso de regreso a la estación.

Desde el bus investigó con su celular y rápidamente encontró en Oriéntame algo que decía “aborto en casa por telemedicina”, pensó entonces que si se atendía en casa tal vez lo de la fiebre no fuera un obstáculo. Dio un vistazo al sitio web y en el chat una asesora le confirmó lo que parecía increíble: en Colombia hay servicios de aborto legal, con consulta médica y desde la casa.

Reservó una cita de telemedicina para esa misma tarde y tuvo una consulta de una hora con un médico que, según dice, le preguntó de todo y, entre otros temas, también le aclaró que la fiebre si era importante por la sospecha de COVID-19, pero no un impedimento para tener una interrupción voluntaria del embarazo. A los dos días a su casa llegó una cajita con el medicamento con el que inició el tratamiento para abortar.

Tal vez te interese leer “Aborto con medicamentos en casa

A los 3 días Martha llamó a nuestra línea de atención prioritaria, preocupada de nuevo porque tuvo cólicos, como le advirtió el médico, pero solo por un día y tenía la duda de si sentir alivio tan pronto era normal (comúnmente este síntoma suele durar de 3 a 5 días). La asesora le explicó que, aunque no estaba en el promedio, una recuperación más rápida de lo normal también es posible.

Entonces ya más tranquila declaró que estaba abrumada por haber vivido tan intensas emociones en tan poco tiempo: “hace una semana no podía ni imaginarme todo lo que he vivido estos días ¿por qué no le cuentan a la gente que esto existe?” y así fue cómo acordamos con Martha contar su historia.

 

El aborto en Colombia ahora es libre

Cuando Martha abortó, en Colombia el aborto estaba permitido solo si la persona embarazada estaba viviendo alguna de estas tres situaciones:

  1. Cuando el embarazo es producto de violación, incesto, transferencia de ovulo o inseminación artificial no consentida por la mujer.
  2. Cuando el embarazo pone en riesgo la salud o la vida de la mujer embarazada
  3. Cuando el feto presenta malformaciones fetales incompatibles con la vida

Afortunadamente eso cambió el 21 de febrero de 2022 con la Sentencia C – 055, cuando la Corte Constitucional decidió que cualquier mujer, niña o persona con posibilidad de gestar tiene derecho a solicitar un aborto legal y seguro sin necesidad de justificar sus razones para abortar.

Tal vez te interese leer “Así fue el primer aborto libre en Colombia

Además, en el marco regulatorio del aborto en Colombia se establece que las solicitudes de interrupción del embarazo deben ser atendidas en un máximo 5 días, que no hay límite en edad gestacional y que puede solicitarse por cualquier persona en capacidad reproductiva sin importar su edad, nacionalidad, si tiene EPS o no (afiliación en salud), condición social o económica.

A pesar de haber transcurrido casi 15 años desde la primera despenalización del aborto y luego de la ampliación del derecho para abortar libremente las primeras 24 semanas de embarazo, las personas continúan enfrentando importantes barreras para el acceso a servicios de aborto, declarados esenciales.

Desafortunadamente estas demoras en la atención se constituyen en factores de riesgo que pueden comprometer la salud de las personas embarazadas al aumentar los riesgos de complicaciones asociadas al embarazo no deseado.

 

Aborto por telemedicina, algo bueno de la crisis sanitaria

La telemedicina es sin duda una estrategia que amplía de manera importante el acceso al aborto seguro. A través del uso de herramientas tecnológicas de comunicaciones que vienen siendo utilizadas en varios países del mundo, la telemedicina es un mecanismo que acerca los servicios a las personas superando las barreras asociadas al desplazamiento, la distancia, los costos, entre otros.

La atención por telemedicina son una vía segura, que cumple con todos los estándares de calidad definidos por organismos internacionales y por los Ministerios de Salud de los países en los que se ha considerado esta innovadora alternativa de acceso a servicios de salud.

En cumplimiento de su misión institucional, Oriéntame ha liderado en Colombia la oferta de servicios de asesoría y consulta virtual por telemedicina para la atención de la salud sexual y reproductiva.

Con ocasión de la pandemia del coronavirus, cuyas circunstancias limitaron dramáticamente el desplazamiento libre de las personas y la congestión de muchos servicios de salud, que estuvieron fuertemente exigidos por cuenta del virus, el Ministerio de Salud y otros organismos internacionales crearon lineamientos, que la Fundación Oriéntame implementó estrictamente para la prestación de este servicio y una vez más ha liderado la innovación en la oferta de servicios de interrupción voluntaria del embarazo por telemedicina.

La consulta virtual para aborto seguro en casa permite que cualquier persona, con menos de 10 semanas de embarazo, pueda abortar sin desplazamientos recibiendo el acompañamiento profesional y de alta calidad necesario para un aborto seguro en todas las etapas del proceso.

La telemedicina ha contribuido enormemente a superar diversas barreras, permitiendo el acceso al servicio de aborto legal de manera segura. Además de las restricciones generales que impuso la emergencia sanitaria, en muchas ocasiones se dan circunstancias específicas que pueden incrementar la necesidad de este servicio, como son la dificultad de acceso a los métodos anticonceptivos y el aumento de los casos de violación sexual asociados a la prolongada convivencia con los agresores que forzó el confinamiento.

 

Con telemedicina abortar en casa es legal y seguro

El servicio de aborto legal en casa a través de telemedicina en Oriéntame ofrece orientación y asesoría en opciones frente al embarazo no deseado, y si la persona que consulta encuentra que la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es su mejor opción, el paso siguiente es una completa valoración médica a cargo de un profesional de la salud, donde se abordan aspectos clínicos y emocionales.

Junto con el personal de salud y según la edad gestacional, la paciente determina si continua con la atención a través de telemedicina o prefiere atención presencial en centro médico.

En caso de que el tiempo de embarazo lo permita y la usuaria así lo autorice, el servicio farmacéutico de Oriéntame envía los medicamentos para la interrupción del embarazo a cualquier lugar del territorio nacional.

Después de la toma de los medicamentos, la persona puede recibir acompañamiento virtual, para monitorear condiciones físicas como emocionales durante todo el proceso de atención y así garantizar una atención segura de principio a fin.

Con el fin de garantizar un servicio integral como el que caracteriza a Oriéntame, en el servicio de aborto por telemedicina, además de la medicación para el tratamiento de aborto, se envía:

  • Analgésicos para el control del cólico.
  • Dosis inicial del plan anticonceptivo de elección, en caso de que en consulta se haya indicado preferencia por un método hormonal oral o inyectable.
  • Prueba de embarazo para verificar el éxito del tratamiento de aborto.
  • Preservativos para incentivar el uso de la doble protección.
  • Formulas médicas impresas con la preescripción de los medicamentos abortivos
  • Folleto guía con recomendaciones sobre el manejo de los medicamentos, signos y síntomas de alarma.

Los servicios de Telemedicina requieren del acompañamiento de profesionales de la salud, de ninguna manera avalan la medicación sin criterio médico o la automedicación.

 

La Telemedicina, herramienta valiosa para la salud reproductiva

Garantizar la continuidad de la atención para mujeres, niñas, hombres trans y personas no binarias en edad reproductiva permite brindar la atención necesaria para mitigar los efectos de múltiples violencias de género.

De acuerdo con la evidencia creciente, es importante reiterar que la telemedicina tiene un inmenso potencial para enfrentar algunos de los retos existentes en países desarrollados y en vías de desarrollo, al permitir proveer servicios de salud accesibles, profesionales, de bajo costo y alta calidad.

Por otra parte, más allá de la pandemia, es recomendable que los avances tecnológicos que han probado ser efectivos en situaciones de crisis, puedan mantenerse para superar las barreras que sin emergencia sanitaria también se presentan, es por ello que creemos que la telemedicina llegó para quedarse.

Fuentes:

También te puede Interesar

Beneficios del uso de anticonceptivos

Beneficios del uso de anticonceptivos

Beneficios del uso de anticonceptivos En Oriéntame te ofrecemos diferentes alternativas en métodos anticonceptivos seguros, fáciles de usar y con la asesoría especializada para que elijas la mejor opción para tu situación personal. Sólo llama al 601 744 7633 y pide tu...

leer más
Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Términos y condiciones concurso #Oriéntame45Años Quien participe en esta actividad, admite haber leído, entendido y aceptado los siguientes términos y condiciones y está de acuerdo con sujetarse a ellos y a la legislación colombiana vigente. Vigencia: el concurso...

leer más

Menstrual cup, a toast for gender equity

Menstrual cup, a toast for gender equity

Menstruation has no quarantine

Many women during the health emergency have struggled to access menstrual hygiene items, and it is not just a problem of shortages; the economic resources of a large part of the population have been reduced and severe in informal sectors, for example street vendors, manicurists, freelancers who are not yet allowed to restart their activities, and the list goes on.

Under these circumstances, social inequalities not only become more visible, but increases. The budget for the minimum subsistence does not always allow to include sanitary towels or tampons, but menstruation is not quarantined; women continue menstruating, cycles are altered, delayed, irregular bleeding that lasts longer than expected or appears more than once a month.

It is a silent drama that accompanies a large number of women because menstruation continues to be a topic that we prefer not to talk about; it is not a priority for anyone beyond the one who lives it.

If you are menstruating, go home….

According to UNICEF, 20% of grils in the Colombian Pacific consider menstrual blood to be dirty, and in addition, in most cases they do not have the resources to do hygienic management of it.

Meanwhile, stigmas and taboos related to menstruation make it difficult to manage menstrual hygiene properly, while feeding misconceptions and discriminatory self-care practices, which is why it is physically and emotionally more practical to stay home and not expose themselves.

Contributing to the autonomy of girls and women, by including alternative health supplies in their daily practices such as the menstrual cup, constitutes a way for the development of security and justice in sexual and reproductive rights.

The provision of safe menstrual cups and virtual training about its use is crucial to sensitize the community about the nature of menstruation. Better information allows naturalizing its management, ending myths and taboos, and gives tools to transform practices and customs that reinforce gender gaps, related to an event common to all women that will impact a third of the time of their life cycle.

Hence, these efforts focus on the young population, afro-descendant, indigenous, and irregular migrants, located in areas with the lowest rates of socio-economic development in Colombia, where difficulties in acquiring sanitary supplies reinforce the stigmas on the conception of femininity, undermine their dignity and reduce opportunities for equity.

The cup in me

It is made of surgical silicone, latex or surgical plastic, which guarantees that the body temperature is preserved and the risk of inflammatory or allergic reactions is reduced. It is basically a container that is inserted into the vaginal canal (like tampons) in which the blood is deposited, but it is not absorbed like in cotton products. It must be emptied according to the intensity of the bleeding.

Menstrual cup is not new! it exists more than a century ago. Its use has begun to become generalized for a few years, largely by feminist movements that found in it the possibility of claiming the relationship of women with their bodies and menstruation. There has also been a massive exposure on social networks of women recounting their experience, demonstrating how they have learned to use it, their fears, the most common difficulties that arise, and especially all the advantages it has.

One of the works with the greatest repercussion worldwide has been that of Diana Fabiánová (film director) who, together with Mona León Siminiani and Marion Doussot (screenwriters), created the documentary “La Luna en Ti” (2009) where myths are explored. The feeling of girls and teenagers about menstruation and the dichotomy they experience with a topic that can be painful, liberating, strange, intimate, and cause for celebration or concern at the same time.

Documentary “Monthlies: La luna en mi” by Diana Fabiánová

<< … in these stories the main character, the young woman, must overcome her fear of blood in order to become a woman and reach the biological and psychological maturity required to raise and give birth, and we exist thanks to this maturity: the menstruation. >>

Dusan Fabián, Psychologist

In 10 years a woman will use 2,600 sanitary towels or 1 menstrual cup

The menstrual cup is an efficient, economic and safe method of hygiene; friendly to the environment compared to traditional methods (sanitary napkins, tampons or improvised materials) that cause health problems for users, such as the toxic shock syndrome associated with the use of superabsorbent tampons.

It is estimated that a woman throughout her reproductive life can make use of about 13,000 to 15,000 towels or tampons that have components of cotton, plastics and chemical bleach. These figures demonstrate the high economic expenses of its use month by month, the impact it has been shown to have on long-term health and, of course, the ecological consequences of their use.

With these alarming figures, anyone cannot be indifferent to an issue with such a serious impact on life, health and sustainability. Our commitment to the sexual and reproductive health of girls and women in Colombia motivates us to start this campaign and invite girls and women to use of alternative methods that contribute to well-being during menstruation.

How to use the menstrual cup

Initially it is important to buy the right size cup. There are mainly two sizes: S for women under 30 years old or who do not have children yet and L for women over 30 years old or who have already had children. However, there are brands that offer three or four more specific sizes according to the stage of each woman.

Because it is made of flexible materials, it can be folded and that facilitates its insertion, after the cup is inserted, it opens inside the vagina creating a vacuum that prevents leaks. When removing it, it is important to break this vacuum by pressing the base of the glass with your fingers and pulling it out.

How often the cup should be emptied will depend on the amount of bleeding and here it is very important to be aware of how menstruation behaves in each case. In general, women tend to have strong bleeding on the first or second day and will need to empty it every 4 to 6 hours. It can last longer on the following days.

Cleaning it is simpler than you might think. Although this may be a topic of concern at first, practice will help to overcome it without any problem. The cup should be sterilized before each menstruation, but a wash is not required every time it is emptied. If you have access to a sink you can clean it only with water since the use of soaps is not recommended. Another alternative is to take a water bottle to the toilet that makes cleaning easier when emptying it.

What can be concluded in general, is that there is an essential requirement to use the cup and it is self-knowledge. It is very important to know how the female reproductive system works and of course explore its anatomy, keep in mind that there is a learning stage that can be uncomfortable for some, but as patients it is possible to overcome it,. In case of discomfort, pain or leaks, inform anybody could inform about the causes.

More resources on menstrual hygiene

  1. La menstruación: desmontando el último tabú femenino, Karen Houppert, 2000.
  2. Desafíos de la menstruación en niñas y adolescentes de comunidades rurales del pacífico colombiano.Liany K. Ariza-Ruiz, María J. Espinosa-Menéndez, Jorge M. Rodríguez-Hernández, Rev. Salud Pública. 19 (6): 833-841, 2017.
  3. CARTILLA Higiene menstrual en niñas de escuelas rurales del Pacífico Colombiano, UNICEF, 2017.
  4. Puberty Education & Menstrual Hygiene ManagemenUNESCO, 2014.
  5. Menstruapedia comic, Guía para niñas sobre el periodo menstrual.
  6. El Tabú de la menstruaciónpor Diana Fabianova en TEDxBratislava 2013.
  7. Una manera libre de tabú para hablar del periodopor Aditi Gupta en TEDxGatewayWomen.
  8. Síndrome de choque tóxico, Clínica Mayo. Consultado en 2 junio de 2020
  9. La colombiana que ‘hackeó’ la toalla higiénica para cambiar la vida de las niñas en ÁfricaCNN, 2016.
  10. Lammily la muneca antibarbie que tiene acne y celulitis ahora le llega el periodoCNN, 2015.

Tags: Derechos reproductivos Enfoque de género Higiene mestrual Salud reproductiva

También te puede Interesar

Beneficios del uso de anticonceptivos

Beneficios del uso de anticonceptivos

Beneficios del uso de anticonceptivos En Oriéntame te ofrecemos diferentes alternativas en métodos anticonceptivos seguros, fáciles de usar y con la asesoría especializada para que elijas la mejor opción para tu situación personal. Sólo llama al 601 744 7633 y pide tu...

leer más
Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Términos y condiciones concurso #Oriéntame45Años Quien participe en esta actividad, admite haber leído, entendido y aceptado los siguientes términos y condiciones y está de acuerdo con sujetarse a ellos y a la legislación colombiana vigente. Vigencia: el concurso...

leer más

Aborto seguro y telemedicina

Aborto seguro y telemedicina

El golpe desigual del coronavirus

Los desafíos que representa la pandemia por COVID-19 en entornos humanitarios, como la los servicios de educación o salud, tomadores de decisiones y formuladores de políticas públicas, responsables de los sistemas de salud, donantes y cooperantes internacionales y profesionales de la salud una comprensión sensible de las inequidades que representa para ciertos grupos poblacionales el acceso a servicios esenciales.

En el caso de la salud sexual y reproductiva la pandemia restringe en forma más severa las oportunidades de acceso a servicios por parte de mujeres y niñas. Por lo que los diferentes  responsables de garantizar la atención deben equilibrar las tensiones del sistema de salud en medio de la pandemia y asegurar la respuesta oportuna a las necesidades especiales.

 La salud sexual y reproductiva en crisis sanitaria

Esto implica crear estrategias para mitigar la afectación específica que trae la emergencia sanitaria en este segmento de la población.

Entre otros servicios, en este contexto se hace necesario intervenciones con enfoque de género para:

  • Prevención y atención de los efectos de la exacerbación de las  violencias sexuales y de género (refugio seguro, provisión de medicamentos y tratamiento para el efecto de estas violencias).
  • Servicios de detección y tratamiento de infecciones sexuales.
  • Suministro de asesoría y métodos anticonceptivos.
  • Provisión de insumos sanitarios para la higiene menstrual.
  • Atención para un embarazo y partos seguros.
  • Acceso temprano a información y tratamientos para la interrupción voluntaria del embarazo.
  • Atención médica y psico-social post aborto.

A respecto la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO, por sus siglas en inglés) ha señalado que:

<<Independientemente de estas limitaciones (por COVID-19), las mujeres siempre necesitarán atención médica sexual y reproductiva, incluido el acceso a abortos seguros.>>

Comité de FIGO sobre aborto seguro, 30 marzo 2020

Aborto legal es servicio esencial

En el caso del aborto, la crisis social por el COVID-19 se prevé un aumento en el número de embarazos no planeados y en consecuencia en las necesidades de atención para un aborto seguro. A nivel mundial, alrededor de 150,000 embarazos terminan en aborto todos los días. Y a medida que se agudiza la crisis aumentan también la congestión de los servicios de salud, baja la disponibilidad de profesionales de salud, aumentan las demoras en la atención básica, disminuye la provisión de anticonceptivos, se decretan limitaciones en la movilidad y el desplazamiento como el cierre de fronteras, se reduce la capacidad económica en especial de las personas que subsisten de  economía informal.

Todo ello sin duda significará un aumento en las necesidades de aborto seguro y remarcan la importancia de entender este como un servicio de salud esencial, pues una demora en la atención relega a las mujeres o a una maternidad forzada en contravía de sus posibilidades y su deseo o a los riesgos de una borto inseguro, por fuera de las garantías del sistema de salud.

Cuando el aborto se brinda a cargo de un profesional calificado y con entrenamiento  y se usan técnicas modernas y de seguridad verificada suele ser un evento médico de bajo o muy bajo riesgo, incluso menor al riesgo de una gestación llevada a término. Pero si los  servicios no están disponibles en estas condiciones las mujeres, sus familias y los servicios de salud sufrirán las consecuencias.

<<Durante esta pandemia de COVID-19, la telemedicina ofrece un medio para proteger a las mujeres y satisfacer sus necesidades críticas de atención médica.>>

Comité de FIGO sobre aborto seguro, 30 marzo 2020

 Telemedicina una alternativa segura para el aborto con medicamentos

Se ha demostrado en numerosos experiencias alrededor del mundo  que, al menos en el primer trimestre de gestación, la atención médica presencial no es indispensable. Y la necesidad de una adecuada valoración médica inicial, previa a la prescripción de un tratamiento medicado para interrumpir el embarazo, puede resolverse fácilmente de forma remota.

Países como Australia, India, Reino Unido, Estados Unidos ya han implementado protocolos de atención de aborto seguro por telemedicina.

Estos cambios en los protocolos de atención no solo representan una alternativa segura para las mujeres, viable técnicamente para los servicios de salud, además también sería una alternativa para la descongestión del sistema en un momento donde se requiere guardar la distancia física y otras medidas para la contención de la propagación.

En resumen, los servicios de salud sexual y reproductiva, como el aborto legal, durante las crisis sanitarias son más importantes que nunca y sostener el acceso o implementar mecanismos alternativos de atención es viable con modalidades  como la telemedicina. Dependerá de la voluntad política de los tomadores de decisiones y administradores de recursos del sistema de salud que se hagan una realidad para mujeres y niñas.

Además ya nos enseña la historia que grandes avances sanitarios surgen en tiempos de crisis como las guerras o las pandemias, por lo que el impulso que pueda darse a la atención por telemedicina podrá demostrar que esta es una estrategia que llegó para quedarse y los aprendizajes podrán aportar en la mejora de oportunidad y acceso en otros campos de la atención básica en salud cruciales como la salud sexual y reproductiva.

Fuente: Acceso al aborto y seguridad con COVID-19, FIGO Statement, 30 de marzo de 2020. Publicado en: https://www.figo.org/es/acceso-al-aborto-y-seguridad-con-covid-19

También te puede Interesar

Beneficios del uso de anticonceptivos

Beneficios del uso de anticonceptivos

Beneficios del uso de anticonceptivos En Oriéntame te ofrecemos diferentes alternativas en métodos anticonceptivos seguros, fáciles de usar y con la asesoría especializada para que elijas la mejor opción para tu situación personal. Sólo llama al 601 744 7633 y pide tu...

leer más
Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Concurso aniversario #Oriéntame45Años

Términos y condiciones concurso #Oriéntame45Años Quien participe en esta actividad, admite haber leído, entendido y aceptado los siguientes términos y condiciones y está de acuerdo con sujetarse a ellos y a la legislación colombiana vigente. Vigencia: el concurso...

leer más