Mifepristona medicamento para el tratamiento de aborto ya puede ser usado en Colombia, anunció INVIMA[1]

Esta semana se reveló que la mifepristona, medicamento específico para aborto inducido, estará disponible en Colombia solo con receta médica, por lo que los servicios de salud podrán incluirlo como una opción de tratamiento para mujeres, niñas y personas con posibilidad de gestar que soliciten la interrupción voluntaria del embarazo.

Mifepristona, más efectiva que Misoprostol solo

Por su mayor efectividad combinada con Misoprostol, la Mifepristona está especialmente recomendada en el manejo del aborto seguro según la Organización Mundial de la Salud (Guía Aborto sin Riesgos, 2012) y lo incluye en la lista de medicamentos esenciales[1].

El tratamiento de aborto con Mifepristona ha demostrado en pruebas clínicas una eficacia del 95%, superior al tratamiento con misoprostol solo, de apenas 75%. Lo que constituye un beneficio para las mujeres, pues implica menor intervención médica y menos visitas a los servicios de salud para las pacientes que, en embarazos inferiores a la semana 10, prefieren un tratamiento menos invasivo (como la aspiración del interior del útero).

Esto también redunda en menos costos para el sistema de salud, no solo en la disminución de atenciones médicas por re-evacuaciones uterinas, sino en la lucha frente al contrabando de medicamentos que entran sin ningún control sanitario al país; en consecuencia, y así mismo la reducción de exposición para las mujeres a tratamientos clandestinos sin acompañamiento médico.

Mifepristona desde 1980

Sin embargo, el medicamento no es nuevo; está disponible en Estados Unidos desde el año 2000 y hoy es legal en más de 62 países[2], principalmente del llamado “primer mundo” ver mapa[3].

El medicamento, también conocido como RU-486, Mediprist®, Mifeprex®, Mifegyne®, Zacafemyl®, fue creado en Francia por el laboratorio Roussel-Uclaf hace casi 4 décadas[4], a diferencia del Misoprostol (inicialmente indicado para la gastritis) cuyo efecto abortivo fue causalmente descubierto por mujeres de barrios populares en Brasil a comienzos de los años 90. No obstante, su distribución se ha visto obstaculizada por la influencia de la controversia con grupos anti-aborto.

Aun así, lentamente países de América latina han venido incluyendolo dentro de sus registros sanitarios nacionales, es el caso de Guayana, México, Uruguay, Bolivia y Chile.

Fuentes:

[1] Lista de medicamentos esenciales, Organización Mundial de la Salud, pág. 50.

[2] Países que cuentan con registro médico para el uso de Mifepristona, Gynuity Health Projects. 2017.

[3] Mapa Mifepristona aprobada, Gynuity Health Projects. Junio 2017. http://www.gynuity.org/resources/single/map-of-mifepristone-approvals/

[4] RU-486, Chemical & engineering news. https://pubs.acs.org/cen/coverstory/83/8325/8325RU-486.html

Última actualización: julio 29 de 2022

También te puede Interesar

Primer aniversario del aborto libre en Colombia

Primer aniversario del aborto libre en Colombia

Desde hace un año, mujeres y personas gestantes acuden cada vez más pronto y con más confianza a los centros de salud a solicitar servicios legales y seguros de interrupción del embarazo en Colombia.   Colombia líder en autonomía reproductiva   Luego de la...

leer más
GRATIS Anticonceptivo T hormonal

GRATIS Anticonceptivo T hormonal

El más discreto de todos los métodos y uno de los más efectivos, apenas 2 fallos por cada 1000 usuarias. T de hormonas, el plan que te ayuda a cumplir todos tus planes Por tiempo limitado y gracias al apoyo de uno de nuestros donantes, en Oriéntame está disponible el...

leer más
Claves para prevenir la infección por VIH

Claves para prevenir la infección por VIH

Hoy 13 de febrero se conmemora el día internacional del condón, uno de los métodos más efectivos, fáciles de usar y económicos que existen; clave para prevenir la infección por VIH, la sífilis, la clamidia y la hepatitis B y C, entre otras. El uso consistente y...

leer más