Salud y derechos reproductivos a orillas del Guaviare

Salud y derechos reproductivos a orillas del Guaviare

Por Lady Alba[1]

Las dos orillas del río Guaviare

Rosa y Catherine, dos mujeres que desde orillas distintas han vivido una travesía por el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos para las mujeres en contexto rural disperso o en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación ETCR. [2]

Aunque vive en la otra orilla del río Guaviare, Rosa de 29 años, silenciosa, de mirada escondida y movimientos lentos, es una de las beneficiadas en la brigada de salud sexual y reproductiva realizada en el ETCR de Charras (Guaviare). Asiste por recomendación de su vecina quien conoce del maltrato que Rosa recibe de su pareja, sabe también que después de su último parto el hospital le negó el método anticonceptivo, y que hoy día sus tres hijos están bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-.

Ese día en la brigada, el médico notó varios factores de riesgo, por lo que se hizo una prueba de embarazo. Al conversar con Rosa sobre el resultado positivo de la prueba, una gran angustia la obliga a hablar “¿o sea que estoy esperando? no puedo tener otro hijo, yo le dije a él (refiriéndose a su pareja) que si me volvía a embarazar yo no iba a continuar. No me deja cuidarme, no hace nada y ahora no tenemos carnet de salud”.

También conocimos a Catherine, Médica general de una IPS[3] en Ipiales. En su consulta médica es común escuchar a mujeres que solicitan servicios de interrupción voluntaria del embarazo IVE, siendo para ella muy difícil encontrar una respuesta inmediata por la inexistencia del servicio de aborto legal en su lugar de trabajo. Ella respetuosa de los derechos sexuales y reproductivos, reconoce que hay colegas que no dan información a las mujeres. Sabe que para muchas, como en el caso de las mujeres migrantes, el camino en la búsqueda de atención médica puede ser más largo y riesgoso, también reconoce que como funcionaria es poco lo que puede hacer.

En la primera, vulnerada por un contexto social donde la violencia no ha sido sancionada para el verdugo de Rosa, la ausencia de herramientas personales y la desinformación son muestra de todos los obstáculos que Rosa ha tenido que enfrentar para ejercer un derecho reproductivo expresado como el deseo de “no tener más hijos que le arrebatará el ICBF”.

En la segunda una institucionalidad que no provee respuestas, cuyo servicio es limitado por la falta de decisiones administrativas y voluntad política para estructurar una oferta de salud sexual y reproductiva que considere las necesidades particulares de las mujeres.

Tendiendo puentes para la salud sexual

 

Afortunadamente para Rosa y Catherine, la realidad ha sido cambiada favorablemente, gracias al apoyo de FOKUS y su programa de acceso a salud y derechos sexuales y reproductivos se están reduciendo barreras y fortaleciendo la autonomía reproductiva de mujeres y familias en zonas apartadas de Colombia. Estrategias como brigadas de Salud Sexual y Reproductiva, fortalecimiento a hospitales, colectivos juveniles y capacitación a profesionales de la salud, significan una oportunidad para que las comunidades, además de acceso a servicios sepa del derecho a tomar decisiones sobre su sexualidad y reproducción.

Rosa, en medio de las barreras geográficas, pudo acceder no solo al método anticonceptivo de larga duración que buscaba, sino también a un servicio de aborto seguro y de calidad, esto en el marco del Proyecto 1325 “Autonomía reproductiva, un camino hacia la paz” en alianza con el Foro de Mujeres y Desarrollo – FOKUS, cuyas acciones además de la provisión de servicios, considera espacios formativos en derechos para que vecinas como la de Rosa no sientan temor de abogar por otras mujeres y continúen multiplicando el conocimiento en su comunidad.

Por su parte Catherine fue fortalecida como personal de salud sensible a los derechos sexuales y reproductivos a través del proyecto “Mujeres sin barreras” para el acompañamiento técnico en implementación de servicios a varios hospitales en diversos territorios de Colombia, dentro de ellos la Institución donde Catherine trabaja y llevar hasta allí asistencia técnica para la gestión, organización e implementación del servicio de IVE en primer nivel de complejidad.

En el caso de la Doctora Catherine la asistencia le permitió capacitarse en la técnica de Aspiración Manual Endo-uterina (AMEU), un procedimiento médico recomendado por la OMS para atender el aborto seguro y de calidad de manera ambulatoria, lo cual permite que las mujeres de zonas dispersas no tengan que desplazarse hasta ciudades capitales para ser atendidas.

El ejercicio de ciudadanía desde la salud sexual y reproductiva

 

En un momento tan importante para la continuidad de los acuerdos de paz y en el que se revisan los pronunciamientos de la corte constitucional con relación al derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en el país, es más que pertinente seguir movilizando la sensibilidad del personal de salud, fortaleciendo la institucionalidad y empoderando a las mujeres en su autonomía reproductiva para que lo que se ha ganado legalmente se refleje en el territorio donde están las comunidades, como el disfrute de una sexualidad sana y segura para todas las mujeres de Colombia.

Rosa es solamente una muestra de las miles de mujeres que de haber contado con atención básica en salud sexual y reproductiva de manera oportuna de seguro se habría logrado evitar algo de su sufrimiento; Catherine por su parte, es una valiente excepción en la regla del universo médico donde desafortunadamente un número importante de profesionales abusan del derecho a la objeción de consciencia y abundan los prestadores que estigmatizan a las personas en que solo reclaman por su derecho a decidir, y de paso coartan su potencial personal y su derecho más íntimo el de la autonomía sobre el primer territorio de derechos, el que se ejerce sobre el propio cuerpo.


[2]Posterior a la firma del acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de las FARC, se crearon lugares dispuestos para que los excombatientes hagan su tránsito hacia a la vida civil, luego de la entrega de armas estos lugares pasaron a llamarse Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación.

[3]IPS, Institución Prestadora de Servicios de Salud en el Sistema de Salud y Seguridad Social de Colombia.

 

¿Quieres saber más sobre alianzas institucionales para la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva en territorio?

También te puede Interesar

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

En este artículo, exploraremos los aspectos esenciales de la hepatitis C, incluyendo sus síntomas, causas y las opciones de tratamiento disponibles, con el fin de proporcionar una comprensión clara y útil sobre esta infección.

leer más

Ciudadanía sexual

Una iniciativa pedagógica que cambia vidas Mira cómo un profesor de ciencias sociales redujo el embarazo adolescente a 0 en un colegio público de Suba en Bogotá.

Con la participación de: Luis Miguel Bermúdez, Wendy Contreras, Paola Duarte, Laura Quiroga, Nidia Rodríguez. Especial agradecimiento al colegio IED Gerardo Paredes

For english version: Sexual citizenship 2018 by Luis Miguel Bermudez

Producido por Brújula Comunicaciones

Fundación Oriéntame

Todos los derechos reservados

2018

La crisis de Venezuela y la salud de las mujeres

La crisis de Venezuela y la salud de las mujeres

Echando mano de todos los recursos

Actualmente a través del chat recibimos 24 consultas mensuales en promedio desde Venezuela, y notamos que el número de personas que se contactan va en aumento con el transcurrir de los meses.

Suelen consultar solicitando la interrupción del embarazo y anticonceptivos, pues las venezolanas refieren que la disponibilidad de métodos para evitar el embarazo ha disminuido por causa del desabastecimiento, ante esto las mujeres han optado por otros recursos como la búsqueda en internet.

Aunque la promoción de medicamentos en la web es muy diversa, tanto para abortar como de métodos anticonceptivos, las ofertas confiables que se pueden encontrar allí son escasas, es decir; opciones reales para mujeres con dificultades de movilidad, sociales y económicas que les garanticen acceder al tratamiento que necesitan.Las crisis humanitarias tienden a impactar de forma más agresiva a las mujeres, ya que las violencias a las que tradicionalmente están sujetas se agudizan.

 

Y en efecto, así lo ratifica el informe “Mujeres al límite[1] de noviembre de 2017, una investigación de las organizaciones Cepaz, Avesa, Freya y Mujeres en Línea muestra cómo está golpeando a las mujeres la crisis de salud pública en el vecino país, de allí algunos datos…


 

·         72% no encontró anticonceptivos disponibles

·         27% no tuvo dinero para comprar anticonceptivos

·         756 mujeres murieron en 2016 por causas asociadas a la maternidad

·         22% fue la tasa de embarazo adolescente (solo superada por Honduras 26.1%)

 

La crisis no sabe de fronteras

Las migraciones son tan antiguas como la humanidad, pero las personas cuando las personas migran huyendo de condiciones que amenazan su bienestar quedan en desventaja. De nada sirve hacer oídos sordos cuando los vecinos claman por ayuda.

Esto obliga a que los gobiernos y las ONG de la región sumen acciones para dar respuesta al reto que plantea el éxodo en temas de salud sexual para venezolanas, reto en el que será indispensable el acompañamiento de organismos de cooperación internacional si se quiere dar respuesta coordinada y efectiva.

Al respecto, Amnistía internacional recuerda que tanto por leyes internas como por acuerdos y tratados internacionales Colombia debe:

“…proteger no sólo a personas como los disidentes políticos que están siendo perseguidos en Venezuela, sino también a aquellas personas que por motivo de enfermedad o condición médica, su vida está en riesgo por no acceder a medicamentos.”[2]

Sin embargo, aunque sean pocas las mujeres que pueden viajar en relación con las que requieren servicios e insumos para atender necesidades de salud reproductiva los países receptores tenemos obligaciones de protección de derechos humanos con los migrantes, a pesar de la precariedad de los sistemas de salud latinoamericanos.

Sin duda, posibilitar el acceso a servicios de anticoncepción y aborto seguro para las venezolanas se hace apremiante.  En medio de la limitación de recursos, es de resaltar el anuncio del ministerio de salud colombiano de aprobar un decreto que destina recursos económicos para la creación de un plan básico de beneficios para extranjeros que incluirá atención de emergencias, controles prenatales y vacunas.[3]

 

Cómo podemos ayudar

Para organizaciones como la nuestra la oleada de mujeres en búsqueda de atención representa un reto para el equilibrio entre la sostenibilidad económica y el compromiso con nuestra misión, pues para asegurarles la atención será necesario algún nivel de subsidio.

Conscientes de estas circunstancias y entendiendo las dificultades que puede representar para una mujer llegar hasta nuestros centros médicos hemos creado una alianza con financiadores internacionales que nos ha permitido habilitar un plan de subsidios para venezolanas.

Este apoyo estará disponible para aquellas que requieran atención en caso de embarazo no deseado o que ya tengan decidido interrumpir un embarazo que implique riesgo para su salud emocional o física, que sea resultado de violación sexual o donde exista malformación fetal inviable después del nacimiento.

Para más información sobre opciones de aborto seguro para venezolanas también puedes leer: “Aborto en Colombia

 

Fuentes:

[1] Mujeres al límite, Centro de Justicia y Paz (CEPAZ) Venezuela, 2017. Consultado en 28 de marzo de 2018.

[2] La tarea de Colombia, en Salida de Emergencia, venezolanos que huyen de la crisis de derechos humanos. Amnistía Internacional 2018. Consultado en 28 de marzo de 2018.

[3] Gobierno prepara un plan básico de beneficios en salud para extranjeros. Boletín de Prensa número 015 febrero 12 de 2018, Ministerio de salud y protección social Colombia.

 

¿Estás en Venezuela y necesitas un aborto seguro pero tus recursos son muy limitados?

Infórmate sobre las opciones que tenemos para ti

También te puede Interesar

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

En este artículo, exploraremos los aspectos esenciales de la hepatitis C, incluyendo sus síntomas, causas y las opciones de tratamiento disponibles, con el fin de proporcionar una comprensión clara y útil sobre esta infección.

leer más

Aborto legal en hospitales públicos

Aborto legal en hospitales públicos

Capacitación, acompañamiento e implementación de servicios de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en los Municipios de Soledad, Atlántico y Villavicencio, Meta

Por Oscar Fernando Marroquín Ortega* MD Ginecóbstetra

 

1. CONTEXTO

En Colombia la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es un derecho cuando el embarazo es producto de hecho denunciado como violencia sexual, incesto o inseminación artificial no consentida, cuando existe riesgo para la salud o la vida de la mujer, o cuando el feto presenta malformación que haga inviable la vida extrauterina y, por tanto, los servicios ofertados para garantizarlo deben brindarse en un marco de seguridad, dignidad y responsabilidad ética.

Por ello es necesario fortalecer la prestación de servicios de aborto legal en las instituciones públicas de salud y la difusión oportuna para garantizar el acceso al aborto legal, seguro e informado para aquellas mujeres que lo necesiten.

 

2. INCIDENCIA

La despenalización del aborto del 10 de Mayo de 2006 (Sentencia C-355), permite a todas las mujeres en Colombia recibir atención humanizada, ética y sin restricciones cuando se trata de un embarazo no deseado (END), un embarazo en contravía de su bienestar.

Sin embargo, esta premisa no se cumple a cabalidad y las estadísticas lo demuestran; en el año 2008 se llevó a cabo un estudio dirigido por el Guttmacher Institute sobre embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia, señalando que aunque existen avances en muchos frentes como que cerca del 80% de las mujeres colombianas en unión usan anticonceptivos , también dejó plasmado que los embarazos no deseados y no planeados siguen siendo frecuentes, así en Colombia cada año se estima que hay 89 embarazos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva, lo que condujo a un aumento de embarazos no planeados de 36% en 1990 a 51% en 2010.

De estos embarazos se estima que el 44% terminan en aborto inducido. Esto se traduce en unos 400.412 abortos provocados cada año, de los cuales apenas 322 (0.08%) fueron abortos legales o Interrupciones Voluntarias del Embarazo practicadas en instituciones de salud, en cumplimiento de alguno de los 3 criterios legales .

 

3. ¿CÓMO MEJORAR EL ACCESO A SERVICIOS DE ABORTO LEGAL EN HOSPITALES PÚBLICOS?

Aprovechando el escenario legal en Colombia dado por la Sentencia C-355 de 2006, se encontró una magnífica oportunidad a través de la convocatoria del Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI) para incrementar el acceso al aborto seguro teniendo en cuenta las causales de las que trata la despenalización de la IVE.

Con base en ello se realizó una propuesta, priorizando dos regiones que contaban entre sus estadísticas con alarmantes tasas de embarazo no deseado y no planeado y que sumaban casos de morbimortalidad materna relacionada con el aborto inseguro: la región Atlántica con tasas de 42 x 1000 mujeres entre los 15-44 años, en especial el Municipio de Soledad y la región Oriental con tasas de 18 x 1000 mujeres entre los 15-44 años, con énfasis en la ciudad de Villavicencio.

A su vez se escogieron dos profesionales para desarrollar el proyecto; una Trabajadora Social experta en orientación sobre Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y un Ginecólogo con amplia experiencia en atención de pacientes de servicios de aborto legal y experiencia en la implementación de estos servicios.

También se seleccionaron dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del nivel básico de atención en cada Municipio, entidades que podían cumplir con los requerimientos del convenio como la capacitación de profesionales del área de la salud y continuidad al servicio de IVE en la institución, estas fueron el Hospital Materno Infantil de Soledad Atlántico y la ESE Municipal de Villavicencio Meta, que trabajan con población vulnerable y de estratos socioeconómicos bajos.

Después de evaluar la viabilidad con los hospitales elegidos, se contactaron profesionales sensibilizados de los servicios de salud amigable de ambas instituciones, logrando a través de ellos un puente con las Gerencias y Subgerencias Científicas para dar a conocer el proyecto, en primera instancia hubo acogida e interés por la propuesta a desarrollar.

Primera etapa

En la primera visita, se logró la sensibilización de 77 personas de las áreas asistencial y administrativa con el fin de poder hablar el mismo idioma desde el primer día de capacitación. Y en los siguientes dos días se trabajó con el personal que iba a ser parte de la ruta de atención de los servicios de IVE. Estas jornadas se acompañaron de talleres teórico – prácticos y de ejercicios de clarificación de valores, logrando capacitar sobre aborto en primer trimestre a 20 profesionales médicos (as), profesionales de enfermería, trabajadoras sociales y psicólogas de las dos instituciones.

Además se acordaron compromisos para ejecutar en las semanas posteriores, como la construcción de la ruta de atención institucional en IVE según las necesidades de la IPS, generación del acto administrativo por el cual se pondría en funcionamiento el servicio de IVE, adecuación del sitio de atención de consulta, así como de la sala de pequeños procedimientos para la práctica de IVE quirúrgica, socialización del servicio hasta las 10 semanas de embarazo con las EPS de la red, creación de estrategias de difusión del servicio para la comunidad mediante medicina comunitaria, visitas a colegios locales y juntas de acción comunal.

 

Segunda etapa

En visita a Soledad, se constató una implementación del servicio del 90% en el Hospital Materno Infantil, con 4 pacientes atendidas que solicitaron el servicio de IVE directamente. Y se dio la oportunidad de acompañar la difusión del servicio con la comunidad.

En la ESE Municipal de Villavicencio, funcionarios que hacen parte de la ruta institucional, empoderados, comenzaron la atención de pacientes que solicitaron el servicio utilizando como método el tratamiento con medicamentos mediante el suministro de Misoprostol en 5 pacientes. Por dificultades administrativas gerenciales, se logró una implementación de apenas el 60%, por lo que quedó el compromiso de formalizar el acto administrativo de inicio del servicio de IVE, completar el documento de la ruta de atención, y la socialización con EPS.

 

4. ¿POR QUÉ IMPLEMENTAR SERVICIOS DE IVE EN INSTITUCIONES PÚBLICAS?

En el contexto de un país como Colombia, que se encuentra en vías de desarrollo, con una normatividad aunque limitada por 3 causales, cuenta con amplios matices que le permiten a las mujeres elegir a cuenta propia sobre su sexualidad y sobre su deseo de fertilidad y fecundidad, y fundamentalmente el servicio público tiene la oportunidad de llegar a todas las mujeres que necesiten atención, incluyendo a aquellas de niveles socioeconómicos bajos lo que implica mayor vulnerabilidad, y en algunos casos enfrentando situaciones de violencia sexual, familiar y de género.

 

5. EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD

En las dos regiones se encontró personal de la salud con estigma, valoración negativa frente al aborto fuente de prejuicio y discriminación generalmente de carácter cultural y moral en oposición a lo normativo; se superpone además el desconocimiento sobre el tema, lo que a su vez dificulta transmitirlo a la comunidad y específicamente a las mujeres. Sin embargo, el convenio dejó dos equipos de profesionales sensibles, con conocimiento e instrucción suficiente, uno de los recursos más valiosos para hacer sostenible en el tiempo el programa de IVE.

Sin duda, se requiere continuar la implementación de servicios de IVE en el primer nivel de atención, esto si al país le interesa disminuir las brechas de acceso y sus consecuentes costos sociales. Asegurar la existencia de servicios de aborto legal, humanizados, con calidad y calidez es una maravillosa oportunidad para que el tema deje de ser una razón más para vulnerar derechos, y nos encamina a una sociedad más justa y con mayor equidad.

 

*Oscar Marroquín Ortega es médico con más de 21 años de experiencia clínica y docente.
Especialista en Ginecobstetricia de la Fundación Universitaria San Martín. Conferencista y Miembro de FECOLSOG.

 

¿Quieres conocer más sobre este u otros programas de capacitación similares?

por favor envía un correo electrónico a la coordinación de capacitación indicando la razón de tu interés y tus datos de contacto:

También te puede Interesar

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

En este artículo, exploraremos los aspectos esenciales de la hepatitis C, incluyendo sus síntomas, causas y las opciones de tratamiento disponibles, con el fin de proporcionar una comprensión clara y útil sobre esta infección.

leer más

Talleres, herramientas y otras ayudas sexuales

Talleres, herramientas y otras ayudas sexuales

¿Sale con varios chicos, que le puedo decir?

pregunta un padre frente a las conductas de su hija sobre sexualidad. 

¿Sospecho que hay un estudiante abusado en casa, intervengo o no?

Se cuestionan los maestros ante las situaciones que presentan los estudiantes.

¿Si no quiero usar condón que opciones tengo?

¿Después de cuánto tiempo podemos tener sexo?

Son dudas de adolescentes

Estado: Es complicado

La lista de preguntas sobre sexo y cómo manejar la sexualidad sería tan larga como personas existe. Y en más de una ocasión han sido interrogantes, mitos y tabúes al alrededor de la sexualidad para los que no hubo respuesta, solo seguimos la vida a ensayo y error, o tratamos –seguro de buena voluntad- de dar el mejor consejo que se nos ocurrió en el momento.

Es natural tener dudas sobre sexualidad, de hecho a cualquier edad; muchas veces se cree que la gente joven tiene más dudas sobre sexo que los mayores, pero no. Solo que a medida que una persona crece y va madurando se va enfrentando a diversas situaciones que confrontan su conocimiento y experiencia, como decía Mafalda ¡cuando me sabía las respuestas me cambiaron las preguntas!

Lo cierto es que tal vez nunca estemos suficientemente listos o listas para vivir la sexualidad y lo que implica hacerlo con libertad y respeto por sí mismo y por los otros. Siendo la sexualidad una experiencia tan personal nadie tendrá nunca la última palabra. Lo que si podemos hacer es apropiarnos de herramientas para responder a los retos. Lo que además es un deber en el caso de adultos a cargo como padres, docentes y cuidadores.

¿El tamaño importa?

Entre las herramientas sexuales se cuentan los recursos personales, y esto es tal vez más importante que disponer de “información” real como un libro o virtual como una página web por muy completas que sean.

En efecto, para informarse la tecnología disponible es una herramienta poderosa. Empero, entender la enormidad de información que se produce a diario es ya un reto, filtrar la información buena, útil y veraz de la que no lo es, implica un desafío aun mayor, pues mucha información no quiere decir mejor información.

Aunque si bien el acceso a la información es una barrera menos, no es lo mismo informarse que formarse, y en materia de sexualidad esto hace la diferencia. Especialmente en un momento donde fácilmente emerge un anuncio con contenido sexual en cada dispositivo que tenemos a la mano.

La sexualidad rebasa al cuerpo y al individuo

Si entender, descubrir, aceptar la sexualidad, el sexo y las relaciones es un proceso de vida, es válido en algún momento dar y recibir ayuda.

Y al fin y al cabo somos seres sociales, no tenemos que hacerlo solos. La sexualidad es a tal grado definitoria, se construye con los otros. Marcela Lagardé afirma: “La sexualidad organiza de manera diferente la vida de los sujetos sociales, pero también las sociedades”.

Sin embargo, según información de la más reciente Encuesta Nacional de Demografía y Salud “Los datos indican que tan solo el 25,9 % de las mujeres y el 27,4 % de los hombres definen la sexualidad como un aspecto de la identidad (como uno se ve, se siente y se comporta). La mayoría de personas entre 13 a 49 años sigue asociando la sexualidad con la genitalidad (tener relaciones sexuales, hacer el amor, tener sexo).”[1]

En contraposición, la misma encuesta reveló que de los 17 temas sobre educación para la sexualidad explorados, en los 5 temas que menos formación se recibe son los relacionados con placer y erotismo, prácticas sexuales seguras, interrupción voluntaria del embarazo, mecanismos para denunciar situaciones de vulneración de derechos, y servicios o recursos de apoyo disponibles en salud sexual y reproductiva.

Hay una gran tarea pendiente en materia de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, pues está visto que son los temas que menos se abordan en las iniciativas educativas, y esto tiene consecuencias.

 

 

¿Cómo queremos vivir la sexualidad en las familias, en los colegios, en las empresas, en la comunidad?

La respuesta nos concierne a todos y todas, requiere de capacidades individuales y colectivas, que nos permitan adquirir herramientas necesarias para potenciar la sexualidad como dimensión de desarrollo humano.

¿Qué estamos haciendo?

Solo en el año 2016, la Fundación Oriéntame sensibilizó y suministró información veraz y científica sobre salud sexual y reproductiva a casi 11.000 personas, entre adolescentes, jóvenes y adultos. Intervinimos en 13 empresas, quienes contrataron con nuestros servicios para trabajar con funcionarios de diferentes niveles, a través del desarrollo de metodologías que promueven la participación activa de las personas, sin desconocer las singularidades de los grupos poblacionales y sus expectativas.

 

Nos apoyamos en técnicas y herramientas metodológicas novedosas en el área de la salud sexual y la salud reproductiva a través de encuentros colectivos, jornadas de información, talleres y ferias donde se busca la sensibilización, reflexión y conceptualización de aspectos cognitivos, afectivos y de actitud involucrados en el ejercicio libre y sano de la sexualidad de las personas y su entorno. La educación para la sexualidad fomenta relaciones de respeto y equidad en un mundo sexualmente diverso.

El 85,3 % de las mujeres y el 80,7 % de los hombres de 13 a 59 años afirman que la educación sobre sexualidad les ha servido para desarrollar habilidades en la toma de decisiones.[2] 

Para información sobre programas de formación dirigidos a padres, docentes, líderes comunitarios u otros actores sociales por favor ponerse en contacto con la coordinación de gestión social en Oriéntame llamando de lunes a viernes al 315 857 3665 o escribir a [email protected]

 

Oriéntame, un aliado en educación para la sexualidad

 

[1] Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2015. Capítulo Educación integral de la sexualidad, página 539, Tomo II. Ministerio de protección social.

[2] Resultados ENDS 2015. Ministerio de salud y protección social, Boletín de Prensa No. 261 12 diciembre de 2016.

 

 

 

También te puede Interesar

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

En este artículo, exploraremos los aspectos esenciales de la hepatitis C, incluyendo sus síntomas, causas y las opciones de tratamiento disponibles, con el fin de proporcionar una comprensión clara y útil sobre esta infección.

leer más

10 años de aborto legal en Pereira

10 años de aborto legal en Pereira

2006, dejando huella

En 2006 el país daba un gran paso para salir del estancamiento en protección de derechos sexuales y reproductivos con la despenalización del aborto (en casos de malformación fetal no viable, violencia sexual y riesgo para la salud o la vida de la mujer gestante), simultáneamente en el Congreso comenzaban las discusiones sobre los derechos patrimoniales de las parejas homosexuales.

En medio de este panorama y con renovado entusiasmo por lo que significaba la despenalización del aborto, Oriéntame atendiendo voces de diferentes sectores emprende la hazaña de ampliar su órbita con la apertura de 2 nuevos centros médicos, que para las regiones se llamarían Apóyame.

La primera decisión difícil fue definir en qué ciudades comenzaría el proyecto Apóyame; se hicieron estudios, se revisaron opciones y finalmente se optó por Pereira y Bucaramanga, y como en todas las decisiones difíciles hay algo de riesgo, algo que se pierde y algo que se gana. De Bucaramanga nos quedaron valiosas lecciones que aplicamos en Pereira y nos permitieron tener la sede de hoy.

 

Aborto legal en Pereira: 10 años de decisiones reproductivas

En un vistazo rápido, Apóyame la conforman nueve personas entre profesionales de la salud y personal asistencial, pero realmente está hecha de historias y sus protagonistas, sin ellas y su voto de confianza la sede del Eje cafetero no existiría, en diez años…

 

  • 3677 mujeres han recibido asesoría y métodos de Anticoncepción para la prevención de embarazos no planeados
  • 1152 mujeres se han salvado de una complicación mayor para su salud o su vida al recibir tratamientos seguros para abortos en curso, incompletos o retenidos
  • 5136 mujeres (y sus parejas cuando fue el caso) han ejercido en forma libre y segura su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo

 

Y el mensaje de la prevención en salud y promoción de DSR ha llegado más allá, en el Eje cafetero y norte del Valle del Cauca, a través de talleres, brigadas y proyectos especiales con la comunidad en:

 

  • 43 municipios
  • 900 farmacias
  • 90 médicos
  • 60 mujeres líderes comunitarias
  • 9.334 participantes de actividades de prevención

 

Y seguimos contando

 

En efecto en una década pasan cosas, las parejas del mismo sexo ganaron recientemente su derecho a adoptar y los grupos por los derechos de las mujeres hablan de despenalización total del aborto.

Sabemos que al cumplir una meta llega siempre un desafío mayor. Pues, aunque hay progresos, aún hay mucho en que avanzar en salud y posibilidades para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Ejemplo de esto es el leve descenso de apenas 3 puntos en las cifras de embarazo adolescente, que tuvo su repunte en 2005 con 20.5 % adolescentes embarazadas o madres de su primer hijo o hija, a 17.4 % en 2015.* Todo esto en una región que al cabo de estos 10 años casi duplica su población, pasando de 430.000 personas en 2006 a 705.000 personas para 2016.

Una región donde el posconflicto conlleva enormes retos en justicia y sanación para las víctimas de los múltiples delitos en contextos de guerra, en muchos casos delitos sexuales. Retos en la sensibilización de las comunidades, así como en la garantía de la atención oportuna de las necesidades de las mujeres y sus parejas por parte de las instituciones.

Conscientes de que, aunque cambien los tiempos, la tarea no cesa; en el futuro inmediato ya tenemos dos proyectos en curso: la unificación de marca con Oriéntame y la próxima inauguración de una sede especializada para el servicio de interrupción voluntaria del embarazo. Donde esperamos asegurar oportunidad y calidad en nuestra atención para el eje cafetero, ojalá en alianza con otras instituciones de salud de la región.

 

* Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Tomo I, página 287. Minisalud – Profamilia.

También te puede Interesar

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

En este artículo, exploraremos los aspectos esenciales de la hepatitis C, incluyendo sus síntomas, causas y las opciones de tratamiento disponibles, con el fin de proporcionar una comprensión clara y útil sobre esta infección.

leer más