fbpx Widget de Chat Personalizado
Enfoque de género ¿Por qué importa?

Enfoque de género ¿Por qué importa?

El concepto de Género en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Por Angélica Lorena Londoño*

 

Comprender el concepto de género y equidad de género, permite avanzar hacia un mundo más justo, en el que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades y sean libres de participar en diferentes espacios sin ningún tipo de discriminación, lejos de lo que socialmente se ha definido que “deben” hacer las mujeres o los hombres (roles); y con la plena satisfacción frente al ejercicio de sus derechos.

 

El género no es sinónimo de mujer.  Si bien es cierto, la historia marca el surgimiento de este concepto a partir de movimientos feministas a través de los cuales las mujeres invitaron a reflexionar ante las posiciones discriminatorias, las cuales no podían ser justificadas desde las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y la supuesta inferioridad en capacidades producto de esas diferencias; no quiere decirse con esto que, cuando se atañe al concepto de género, se haga referencia exclusiva a las mujeres.

El término género nos concierne a todos, involucra a hombres y mujeres al igual que implica la atención de otras categorías como la edad, la etnia, la orientación sexual, la discapacidad y situaciones como el desplazamiento forzado, el conflicto armado, entre otras.

En este sentido, se reconoce la diversidad y heterogeneidad de las mujeres y de los hombres, lo cual guarda relación con el concepto de equidad de género, en tanto que implica el reconocimiento y valoración de dicha diversidad y la posibilidad de brindar un trato igualitario en tanto sujetos de derechos, y diferenciado desde sus propias necesidades.

Se entiende por “Género” a los conceptos sociales frente a las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres[1].  Esto quiere decir que, socialmente se han asignado una serie de roles que marcan lo que se espera frente al comportamiento del sexo masculino y el sexo femenino, lo cual se enseña desde temprana edad y se construye a través de la sociedad y la cultura.

Tradicionalmente, se atribuyen a las mujeres roles pasivos, de cuidado de los otros, de mayor sensibilidad y básicamente se espera que sean madres y esposas y se remitan al ámbito de lo privado, mientras que a los hombres se les atribuye la actividad, el poder, la fuerza y el rol de proveedores y se les otorga el ámbito de lo público[2].

Cuando se asume que hombres y mujeres deben comportarse de acuerdo con los roles que se les han atribuido, se pueden presentar inequidades dadas las diferencias en las funciones que a cada uno de estos grupos le han sido asignadas por la sociedad, y adoptar posturas discriminatorias cuando el comportamiento no es coherente con lo que se esperaría de cada sexo, o cuando se considera que una persona por el hecho de ser mujer u hombre, no está en la capacidad de realizar ciertas actividades o de acceder a determinadas oportunidades.

Esta postura frente a los roles de hombres y mujeres que se ha construido a través del tiempo, y ya que en su mayoría recae negativamente en el sexo femenino, ha generado situaciones de inequidad en las cuales las mujeres se han visto principalmente afectadas y con la necesidad de movilizarse para generar un cambio.

Por esta razón, la perspectiva de género tomó fuerza en los años 70’s a través de movimientos feministas que reclamaron por la igualdad y la no discriminación en razón del sexo y del género, cuya finalidad más allá de dar cuenta de una realidad injusta, fue promover una transformación que lograra erradicar las inequidades que se presentaban entre hombres y mujeres.

La perspectiva de género implica una transformación social de fondo para la búsqueda de condiciones de equidad, donde hombres y mujeres tengan la libertad de ejercer sus derechos y de construir contextos para el reconocimiento de las desigualdades, acogiéndose a los marcos normativos, políticos y socioculturales que han evolucionado en materia de reconocimiento de derechos, interiorizando comportamientos, prácticas y costumbres incluyentes y respetuosas de la diferencia.

En este sentido, la perspectiva de género tiene que ver con la postura que se adopta para el análisis de las situaciones, que desde un punto de vista sistémico, se relacionan con el género, tales como variables económicas, políticas, sociales, etc., y también variables que constituyen la definición de género en sí, como la orientación sexual, identidad de género, entre otras.

Por su parte, el enfoque de género centra la atención en las condiciones necesarias para garantizar derechos de acceso a bienes y servicios de la sociedad con justicia e igualdad. En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo El Cairo, en 1994[3], se hizo énfasis en la importancia de eliminar las brechas entre hombres y mujeres y de propender por la igualdad de género, para que ambos puedan tener acceso a oportunidades que les permitan la plena efectividad de sus derechos.

Esto indica que debe haber imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades[4].

Cuando se garantice que el enfoque de género trasciende a todos los ámbitos en los que se desarrollan las personas, se podrán detectar oportunamente factores de desigualdad discriminación y violencia, y movilizar acciones para transformar las situaciones que perpetúan esas inequidades, en procura de la construcción de identidades femeninas y masculinas que no se basen en los comportamientos que socialmente se le han asignado a hombres y mujeres, sino que se genere una distribución justa de los roles, para la construcción de una sociedad más equitativa y democrática.

En este sentido entender que, si bien es cierto, la historia ha marcado una pauta frente a lo que es socialmente admitido en cuanto al comportamiento de los hombres y las mujeres; es deber de todos incorporar en los diferentes espacios de socialización los conceptos de perspectiva de género y equidad de género, que permiten identificar obstáculos que impone la sociedad y que generan inequidades, para transformar y ofrecer una mirada incluyente tanto a hombres y mujeres desde sus intereses, necesidades y prioridades, posibilitando la participación de todos los seres humanos para la construcción de ciudadanía y el goce de condiciones para el beneficio común, principalmente en el ejercicio de sus derechos.

 

 * Autora invitada. Psicóloga, Universidad Santo Tomás. Candidata a Magíster en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad el Bosque.


[1] Género y salud Organización Mundial de la Salud – OMS, 2018.

[2] Perrotta G. La perspectiva de género en salud sexual y reproductiva. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores del MERCOSUR: Contribuciones a las Problemáticas Sociales. Argentina: Facultad de Psicología – UBA, Secretaría de Investigaciones, 2010.

[3] Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo. 1994.

[4] Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA. En línea 2017, disponible en: http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital- library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf

 

También te puede Interesar

Medicamentos abortivos. Todo lo que necesitas saber

Medicamentos abortivos. Todo lo que necesitas saber

Cuando se trata de interrupción voluntaria del embarazo, los medicamentos abortivos desempeñan un papel crucial y representan una opción segura para muchas personas.  Esta guía te explicará todo lo que necesitas saber sobre los medicamentos abortivos, explicando su...

leer más

Ciudadanía sexual

Una iniciativa pedagógica que cambia vidas Mira cómo un profesor de ciencias sociales redujo el embarazo adolescente a 0 en un colegio público de Suba en Bogotá.

Con la participación de: Luis Miguel Bermúdez, Wendy Contreras, Paola Duarte, Laura Quiroga, Nidia Rodríguez. Especial agradecimiento al colegio IED Gerardo Paredes

For english version: Sexual citizenship 2018 by Luis Miguel Bermudez

Producido por Brújula Comunicaciones

Fundación Oriéntame

Todos los derechos reservados

2018

Informe de gestión 2017

Informe de gestión 2017

Manos que crean, mujeres que transforman

Las colombianas son mujeres trabajadoras que día tras día luchan para que sus derechos, y los de su entorno, les sean garantizados.

Durante el 2017 reconocimos la importancia de su labor en la construcción de una sociedad en paz, generamos estrategias y programas para facilitar a más mujeres de todo el país el ejercicio de sus derechos y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva seguros, oportunos y de calidad.

Celebramos 40 años de existencia con la renovación de la sede de Risaralda y apertura de una sede en la ciudad de Barranquilla, allí al igual que en las sedes de Bogotá, atendemos de manera integral el embarazo no deseado.

Nuestra presencia en distintos lugares del país, a través de diferentes canales de atención, remarcan el compromiso que tenemos con la eliminación de cualquier barrera que ponga en riesgo la salud y vida de las usuarias.

En la actualidad, nuestros funcionarios trabajan de la mano con organizaciones nacionales e internacionales para hacer presencia, de diversas maneras y en múltiples escenarios donde la garantía de derechos aún se considera una ilusión.

 

Manos que crean mujeres que transforman

Informe de gestión 2016

Informe de gestión 2016

Desde adentro todo se ve diferente

A 10 años de la despenalización del aborto en Colombia en el 2016 en Oriéntame continuamos trabajando en uno de los más grandes retos; superar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a servicios de interrupción del embarazo.

Durante 2016 nos acercamos a más niñas, jóvenes y adultas. Ampliamos nuestra presencia en Bogotá, a través de sedes satélites en Suba y Kennedy, y renovamos la infraestructura de nuestra sede principal en Teusaquillo. También expandimos nuestras labores en el centro de contacto, incrementando el número de asesoras, quienes prestan atención primaria de forma adecuada, respondiendo a las inquietudes e incertidumbres de las usuarias y sus acompañantes.

En prevención y promoción establecimos y fortalecimos relaciones con organizaciones e instituciones que nos facilitaron llegar a diversas zonas del país, mediante programas y proyectos con énfasis en públicos juveniles.

 

Ver informe de gestión Oriéntame 2016

Desde adentro todo se ve diferente

Una luz al amanecer – Radionovela

Una luz al amanecer – Radionovela

En cualquier lugar de Colombia está la Loma de las Aguas, un barrio de calles empinadas y de mujeres tenaces que trabajan, luchan, sufren y aman. Un lugar donde ellas, al conocer sus derechos, rompen los temores para hacer brillar Una Luz al amanecer.

 

Cinco historias nos acercan a la comprensión de los derechos sexuales y reproductivos,  representan situaciones de mujeres reales que a través de la fuerza de su decisión logran autoafirmarse como personas y sobreponerse a sus dificultades. Los nombres, lugares y algunos acontecimientos han sido cambiados para proteger la identidad de las verdaderas protagonistas.

 

La radionovela Una luz al amanecer se propone como una herramienta metodológica que da base a reflexiones desde historias de vida; permite producir conocimiento a partir del debate, la reflexión y la revisión de ideas preconcebidas. Especialmente últil en el trabajo con grupos, este material busca contribuir a crear conciencia y posición sensible sobre fenómenos sociales o políticos, que en un momento dado pueden afectar la esfera de lo privado como en el caso de las decisiones sexuales y reproductivas.

CRÉDITOS

Producción general
Realización de Brújula Comunicaciones

Producción ejecutiva
Viva la ciudadanía

Libretos y dirección
Janneth Pacheco

Asistencia de dirección
José Miguel Huertas

Música original
Juan Pablo Carrascal

Edición y mezcla
Crear sonido

Montaje y narración
Angélica Hernández

Con la actuación de
Alberto Montero
Hilda Demner
Flor Marina López
Don Gellver de Currea
Luz Myriam Villate
Andrés Palacio
Francisco Ramos
Sandra Moya
Diana Rodríguez
Rene Durán
Anderson Balsero
Arisneyda Osorio
Hernán Giraldo
Mónica Oyuela

Y la actuación especial de
Margalida Castro
Julio Medina
Waldo Urrego

Fundación Oriéntame
Derechos reservados
2009