fbpx
Cristina Villarreal y Ana González en la lista 100TIME por el aborto libre

Cristina Villarreal y Ana González en la lista 100TIME por el aborto libre

Cristina Villarreal Velásquez y Ana Cristina González Vélez, reconocidas por la Revista TIME en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo en 2022.

Fotos: Cristina Villarreal por Javier Jiménez, Ana González por Alejandra Quintero.

Cristina Villarreal Velásquez y Ana Cristina González Vélez, fundadoras del Movimiento Causa Justa, han sido incluidas en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo en 2022 por la prestigiosa Revista TIME.

Su incansable lucha por el aborto libre en Colombia les hizo merecedoras de este reconocimiento en TIME que cada año destaca el impacto, la innovación y los logros de las personas más influyentes del mundo para el 2022. Ver lista completa de #TIME100 de 2022 o en las ediciones impresas del 6 y 13 de junio y en la ceremonia de reconocimiento que se realizará en junio de 2022.

 

Sobre hombros de gigantes

El merito que representan Villarreal y González es el resultado de décadas de trabajo conjunto de diversas personas y organizaciones por el reconocimiento de la libertad reproductiva de las mujeres y otras personas en capacidad de gestar.

En Colombia, los inicios de este recorrido se pueden rastrear hace más de 40 años, por un lado en el trabajo del movimiento feminista inspirado en los avances legales de Estados Unidos (1973 Roe versus Wade) y Francia (1975 Ley Veil), y con la creación de Oriéntame de parte del ginecólogo Jorge Villarreal Mejía y colegas, este último padre de Cristina Villarreal.

Rápidamente esos caminos confluyen en un movimiento a favor de la despenalización del aborto, que encuentra su primer logro en 2006, cuando la Corte Constitucional habilita tres situaciones para la práctica del aborto legal; causal salud, causal violencia sexual y causal malformación fetal.

 

Cristina Villarreal

«Trabajar con y por las mujeres es muy gratificante. Por eso cuando nos preguntan ¿Cómo pueden hacer el trabajo que hacen? respondemos: ¿Cómo podríamos no hacerlo?».
Cristina Villarreal Velásquez

 

Este avance trajo mucha fuerza al movimiento y dio vida al colectivo La Mesa por la Vida y la salud de las Mujeres, en un esfuerzo desde diferentes sectores de la sociedad civil por vigilar el cumplimiento de lo resuelto en la Sentencia C – 355 de 2006, y también para acompañar personas en los casos en los que las institituciones del sistema de salud imponían barreras para el libre ejercicio de sus derechos reproductivos.

Sin embargo, pronto se vio que mientras el delito de aborto siguiera existiendo en el código penal la despenalización era insuficiente, y el sistema de causales generaba mucha confusión, pues era aprovechado por los detractores del derecho, resultó que profesionales del sector salud, judicial y administrativos de instituciones de salud negaban servicios escudándose de la existencia del delito.

 

Incidencia y argumentos técnicos

Surge entonces la necesidad por iniciar un movimiento que buscó 2 cosas: la eliminación del delito de aborto, pues el aborto es principalmente un asunto de salud pública. Y aportar evidencia técnica que permitiera darle herramientas a la sociedad para comprender la importancia de garantizar la autonomía reproductiva.

Luego, hacía el 2020, la pandemia deja en evidencia cómo la precariedad en la atención sanitaria golpea de manera desigual a las mujeres y personas en capacidad de gestar. Por lo que el problema requería una solución de fondo y urgente: legalizar el aborto para que todas las personas que así lo necesitaran pudieran ver garantizado desde el Estado su derecho, sin incurrir en los riesgos del aborto clandestino.

También fue de gran motivación el logro de la ola verde en Argentina y posteriormente en México, lo que trajo viento fresco a la conversación pública sobre aborto y permitió que personas de todas las generaciones y sectores de la sociedad pudieran seguir el debate y conocer los argumentos e investigaciones que Causa Justa tenía para aportar. Conoce los argumentos del Movimiento Causa Justa por la eliminación del delito de aborto.

 

La Corte dijo SI

Hasta que el 21 de febrero de 2022, luego de más de 500 días de presentada la demanda, la Corte Constitucional emite un fallo histórico liberando el aborto durante las primeras 24 semanas de embarazo y después de la semana 24 se mantiene legal bajo las causales despenalizadas en 2006.

Esta es un decisión sin precedentes en el derecho al aborto en América Latina, pues es una conquista que (aunque no elimina el delito) crea un amplio margen para que la mayoría de las personas que necesitan un aborto puedan ejercer su derecho en libertad y sin excusas. Es el plazo más grande entre los países que han cambiado el marco legal este siglo, en el continente solo Canadá tiene leyes más amplias para la protección de la autonomía reproductiva.

 

Un logro para todas y todes

Por esto el avance para el aborto legal en Colombia logrado por el Movimiento Causa Justa merece este reconocimiento, más aun en un momento en el que en países que ya tenían definidas leyes para permitir el aborto legal (como Estados Unidos) se enfrentan a un posible retroceso por influencia de ideas del fundamentalismo religioso y en contravía de la tradición democrática de países que se precian de defender las libertades individuales.

 

Ana Cristina González

 «Un reconocimiento de este tipo hecho a líderes de campos tan diversos, afirma que hemos llevado a cabo una lucha de gran valor, la lucha por la libertad reproductiva de todas las niñas, adolescentes y mujeres. Una lucha que es la batalla cultural más importante de este siglo. Como lo fue en su momento el derecho al voto.” Ana Cristina González.

 

El avance de la Ola Verde en Latinoamérica y, en Colombia, lo logrado por Causa Justa es inspiración y fuente de motivación para el feminismo en general y el movimiento de defensa de los derechos humanos en todo lugar donde haga falta conquistar libertades individuales, ese es el mensaje más significativo que ha querido resaltar la activista Ailbhe Smyth, irlandesa y coordinadora de Together for Yes, en su nota para la revista TIME que se puede consultar aquí Colombia abortion activist are on the TIME100 2022 list.

Más de 500 días por el aborto legal

Más de 500 días por el aborto legal

Activistas colombianas en el centro de Bogotá en febrero de 2021 esperando la decisión de la Corte Constitucional sobre la demanda para eliminar el delito de aborto del código penal.

Una decisión de la Corte y un logro de todas

El 21 de febrero, tras más de 500 días de deliberación, la Corte Constitucional de Colombia despenaliza el aborto durantes las primeras 24 semanas de gestación. Esta enorme victoria es el resultado de una demanda presentada por el Movimiento Causa Justa, una coalición de más de 100 organizaciones y personas para eliminar el delito de aborto del código penal.

La demanda presentaba más de 90 argumentos que demostraban que las restricciones existentes a los servicios de aborto no sólo impedían el acceso a las mujeres y personas en condiciones de gestar, sino que también provocaban abortos inseguros. Esos argumentos fueron valiosos para el Tribunal Constitucional y también fueron esenciales para cambiar el debate público.

Causa Justa guio el debate, lo llevó a la calle e incluyó a muchas personas que no habían formado parte de la conversación pero que estaban sufriendo las consecuencias de un sistema tan desigual. Causa Justa también demostró claramente que el 40% de las mujeres criminalizadas por solicitar un aborto son víctimas de violencia sexual.

La Corte Constitucional aceptó finalmente que la penalización del aborto afecta al derecho a la salud, viola la libertad de conciencia de las mujeres, las niñas y las personas con capacidad de gestación, afecta desproporcionadamente a las comunidades marginadas y utiliza indebidamente el código penal.

 

 

El aborto legal y seguro es un servicio de salud

En Colombia, desde el 10 de mayo de 2006 hasta el 20 de febrero de 2022, se podía abortar legalmente sólo en tres situaciones: para preservar su vida o su salud, en caso de malformación fetal incompatible con la vida y si el embarazo se debía a una violación. El derecho a elegir no era una situación que permitiera el acceso legal al aborto.

Oriéntame además de ser uno de los proveedores de servicios de salud sexual y reproductiva más antiguos de Colombia, es una de las organizaciones que pertenecen al Movimiento Causa Justa.

Durante los últimos 16 años, en los centros médicos de Oriéntame hemos atendido el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de forma integral para incluir al mayor número de personas posible.

Si se entiende el concepto de salud como una condición general y fundamental para tener una vida plena, no hay razón para negar ninguna solicitud de aborto. Sin embargo, Oriéntame fue uno de los pocos lugares que interpretó de forma amplia el deber de preservar la salud.

Muchas personas que buscaban servicios encontraban obstáculos, principalmente porque el aborto seguía siendo un delito en el marco legal de la Sentencia C-355. El principal requisito para acceder legalmente a un aborto era que un médico debía certificar por qué la interrupción del embarazo estaba dentro de alguna de las 3 causales, convirtiendo así a los médicos en guardianes del acceso a los servicios.

Desgraciadamente, muchos médicos no cuestionaron esta postura y pensaron que era útil para impedir que las mujeres accedieran a servicios de aborto seguros. Cuando el aborto se considera un delito, no sólo afecta a las mujeres, sino también a los proveedores de servicios.

En ese contexto, Oriéntame fue sistemáticamente señalada por sus servicios, y ha habido poco apoyo de las autoridades. Las mujeres que acuden a la clínica y las personas que aquí laboramos hemos tenido que soportar insultos, acoso y estigmatización. Penalizar el aborto desvía el debate de lo verdaderamente importante.

 

Abortar es político

Ante la proximidad de las elecciones, algunas figuras políticas han hablado del acceso al aborto seguro para atraer votos y al mismo tiempo ha circulado mucha información falsa que crea confusión.

Por ejemplo, el Presidente dijo que este fallo iba a incitar a las mujeres a utilizar el aborto como método anticonceptivo. Mientras tanto, Causa Justa sigue trabajando para proteger lo que logramos en febrero y hacer que el aborto seguro sea accesible para cualquier persona.

En Oriéntame adaptamos rápidamente nuestros sistemas y documentos, lo que nos permitió prestar servicios bajo el nuevo marco legal al día siguiente de la sentencia de la Corte.

Ofrecimos el mismo servicio que siempre hemos ofrecido, pero bastó con que la usuaria solicitara un aborto: no fue necesario indagar más, ya que se eliminaron las barreras que exigían una justificación para la atención médica.

Lee Así fue el primer aborto libre en Colombia

El impacto de esta sentencia va más allá de la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Llega a otros casos y circunstancias en los que el Código penal es anticuado y abusivo. También es una importante contribución al movimiento de mujeres y a la igualdad de género.

Colombia ha aprendido de Argentina y México, y estoy segura de que otros países también aprenderán de nuestra experiencia.

La ola verde en América Latina y el movimiento de mujeres funcionan así: aprendemos y nos enseñamos mutuamente para ayudar a avanzar en los derechos sexuales y reproductivos, los derechos humanos y la democracia.

Estados Unidos, por ejemplo, enfrenta hoy este reto. Esto enseña que la protección del derecho a la autonomía reproductiva es un trabajo constante, pues una vez las leyes reconocen los derechos, debemos asegurarnos que se garanticen en la práctica, siempre.

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo,...

Telemedicina y salud sexual y reproductiva en los territorios

La telemedicina, en un país con tantas barreras para el acceso a la salud en zonas rurales, representa una solución concreta para garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva. Su implementación efectiva puede marcar la diferencia en la vida de miles de...

En Risaralda 6 de 10 adolescentes lo hacen sin anticonceptivos

En 2024, un dato preocupante encendió las alarmas en Risaralda: el 59% de los adolescentes que tuvieron relaciones sexuales no usaron anticonceptivos.* Esta cifra nos obliga a reflexionar en cómo generar mayor conciencia entre jóvenes y adolescentes y sobre la...

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...

En Norte de Santander 1 de cada 2 embarazadas desconoce los síntomas de la sífilis

La sífilis del embarazo sigue siendo un problema de salud pública en Colombia. A pesar de los esfuerzos en prevención y tratamiento, muchas personas desconocen los síntomas de esta infección de transmisión sexual (ITS). En Norte de Santander, se estima que 1 de cada 2...

Crece violencia económica en Suba

La violencia económica es una de las formas menos visibles, pero de importantes repercusiones. Se manifiesta cuando una persona controla, limita o niega el acceso a los recursos económicos de otra, afectando su autonomía y bienestar. En Bogotá, la localidad de Suba...

Qué es la curva de enero y cómo afecta tu bienestar emocional

Luego de las celebraciones de fin de año, para muchas personas llega el final de las vacaciones y el retorno a las rutinas académicas o laborales. Además, la llegada del nuevo año suele traer desafíos para el bolsillo por los gastos de diciembre, las deudas acumuladas...

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

Citología vaginal

Citología vaginal

La citología vaginal, examen de papanicolau o más exactamente citología cérvicouterina, consiste en un frotis del cuello del útero o cérvix y es el examen preventivo más importante en la salud femenina.

Para alcanzar el cuello del útero se inserta un instrumento esterilizado llamado espéculo, este genera una pequeña apertura del canal vaginal y con el cuello uterino ya visible se toma una pequeña muestra de células mediante la técnica de frotado.

La muestra de células se analiza para descartar la presencia de virus de papiloma humano, que como se sabe es el causante de varias formas de cáncer ginecológico, sin embargo, la presencia de células anormales puede facilitar un diagnóstico temprano y un tratamiento exitoso del virus del papiloma.

Aunque la evolución del cáncer de útero tiene un periodo de evolución largo, aproximadamente 10 años, está enfermedad es una de las principales causas de muerte entre las mujeres y personas con útero en Colombia.

La recomendación profesional sugiere practicarse este examen cada tres años y en mujeres con factores de riesgo cada seis meses.

Ilustración del cuello uterino y su ubicación respecto del útero

 

Preparación para la citología vaginal

  • No aplicarse duchas vaginales, óvulos, espermicidas durante las 24 horas previas.
  • Abstenerse de tener relaciones sexuales 48 horas antes del examen.
  • Hacerla preferiblemente entre la segunda y tercera semana del ciclo menstrual.
  • Tener presente la fecha de la última menstruación.
  • Indicar al profesional el resultado de la última citología.
  • El día del examen tomar una ducha normal.

No olvides consultar los resultados y revisarlos con el profesional de la salud.

Hay varios resultados posibles, cualquiera de ellos debe ser interpretado por un profesional en medicina:

Resultado negativo: no se detectaron celulas anormales ni lesión en los tejidos
Anormal: se dectectaron células epiteliales anómalas que requieren examenes adicionales para confirmar un dignóstico y definir un plan de tratamiento.

Otros resultados: este es otro resultado donde puede requerirse un examen adicional para descartar anomalias. Sin que exista una patología en mujeres perimenopausicas este tipo de resultado suele ser frecuente por causa del desgaste natural de los tejidos que recubren el interior de la vagina.

Déjenla Decidir

El video «Déjenla decidir», de la cantante peruana de hip hop «La Torita», fue lanzado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX en el marco del “Día mundial de la acción global por un aborto legal, seguro y gratuito”. El video clip hace alusión a la necesidad de despenalizar el aborto por violencia sexual en Perú y hace parte de una campaña de recolección de firmas en todo el país.

En Colombia, existe el derecho a interrumpir el embarazo de forma libre, legal y segura durante las primeras 24 semanas de gestación, sin excusas, sin requisitos, simplemente por voluntad de la mujer, niña, adolescente, hombre trans o persona embarazada.

Si el embarazo supera las 24 semanas se puede solicitar un aborto legal y seguro en cualquier servicio de salud, siempre y cuando sea producto de una violación, incesto o inseminación artificial no consentida, ponga en riesgo la salud física o mental de la persona embarazada o se haya identificado una malformación no viable después del nacimiento.

Si tienes dudas llámanos al teléfono 601 744 7633.

 

Así fue el primer aborto libre en Colombia

Así fue el primer aborto libre en Colombia

Teusaquillo, el barrio del aborto

Al comenzar su turno en consulta externa la doctora Evelin* recibió de la coordinación esta indicación “aún no hemos hecho ajustes para incluir los cambios por la decisión que tomó la Corte ayer, usaremos el protocolo de atención de IVE** normal”, por lo que no se imaginó que pasara nada extraordinario hoy y mucho menos que ella fuera la responsable de brindar la primera atención de aborto libre en Colombia.

Por otro lado, Jimena*, una mujer de 34 años y migrante, estaba muy asustada, pues le habían advertido que Teusaquillo era un barrio inseguro y que a las mujeres que buscaban servicios de aborto les ofrecían falsos tratamientos en la calle y se las llevaban a sitios peligrosos.

Supo del embarazo en enero, pero dice que vino hasta hoy porque no conoce la ciudad. Al comienzo no sabía a quién pedirle ayuda ni dónde buscarla, luego se atrevió a contarle su situación a una funcionaria de Acción Contra el Hambre*** que le inspiró confianza y de ella recibió la información que necesitaba: «el aborto es legal en Colombia bajo tres causales, en este país tienes derechos y allí en Oriéntame hay convenios que te pueden cubrir una atención sin pago

 

Ahora tenemos aborto legal y libre

Le llevó una semana tomar fuerzas y contarle a un tío que labora como domiciliario para pedirle que la escoltara en su visita al barrio famoso por sus clínicas para abortar. El tío sin dudarlo aceptó acompañarla, pues conoce bien su precaria situación: mujer cabeza de hogar, viuda, responsable de 4 hijos, dos hijos en su hogar en Bogotá, y otros dos hijos con su mamá en la casa de Caracas.

Al final de la mañana, la doctora Evelin recibe una nueva instrucción: “ya se hicieron los ajustes en la historia clínica y estos son los nuevos consentimientos informados, ya puedes hacer consulta de IVE bajo el nuevo modelo legal” esta última frase la llenó de entusiasmo y expectativa.

Ya en consulta, aunque no tenía que contarlo, Jimena le compartió a Evelin que llevaba un mes sin trabajar, pues el embarazo era de riesgo y el malestar físico que la agobiaba le había impedido mantener su rutina que inicia a las 4 a.m. preparando el tinto que vende desde las 6 a.m. en las calles del sur de la ciudad.

Evelin le pregunta a la paciente si escuchó noticias o información sobre el cambio de la legislación sobre aborto en Colombia, Jimena confundida pregunta “¿o sea que ya no me van a atender?” y entonces llegó el momento que Evelin estaba esperando decirle a una paciente desde hace más de una década de trabajo en Oriéntame: “al contrario, ahora el aborto es legal y libre, y por supuesto que te vamos a atender.

Y escribe en sus notas clínicas “la paciente se acoge a la Sentencia C-055 del 21 de febrero de 2022, donde se despenaliza el aborto en Colombia, el cual puede ser practicado de manera libre y voluntaria hasta la semana 24 de gestación, -y ya, sin más.

Luego en conversación con Jimena, refiere que “la decisión estaba muy clara desde el comienzo, pues me hice la ligadura en 2014 en mi país, y si esto me hubiera pasado allá tendría que haber hecho un escándalo en la clínica al médico que me operó, pues se suponía que la cirugía era el método más seguro que había y yo no puedo, ni en esa época y menos ahora, tener más hijos.

 

Una decisión, muchas vidas

Al preguntarle qué sigue en su vida una vez termine el proceso de IVE contesta con firmeza “seguir bailando doctora, yo tengo que volver a lo mío, yo trabajo desde que tenía 16 años, nunca me he quedado varada, por eso me vine para Colombia, a buscar cómo responder por mi familia porque yo soy mamá y papá, y por ahora es con la venta de tinto.

Desde Oriéntame, dar lugar a esta historia es nuestra manera de darle vida al derecho, Jimena y Evelin son ejemplo de cómo los avances en la legislación se llenan de significado.

De un lado Jimena encuentra una oportunidad para decidir con libertad y seguridad sobre su cuerpo, y por su parte Evelin ahora cuenta con las garantías legales para ejercer la profesión médica y concentrarse en las necesidades de las usuarias de los servicios de aborto libre, ahora con la misma seguridad y confianza de cualquier otro servicio de salud sexual y reproductiva.

Este ejercicio legítimo de la autonomía reproductiva es lo que hemos protegido y defenderemos siempre.

 

_______________
*Los nombres han sido cambiados para proteger la confidencialidad de la usuaria y de la atención médica.

**IVE es la sigla de Interrupción Voluntaria del Embarazo, termino técnico con el que se hace referencia al aborto legal en Colombia desde la despenalización parcial del año 2006, bajo el modelo de causales.

***Acción contra el hambre es una organización de origen francés que trabaja en los cinco continentes favoreciendo el acceso a alimentación, agua potable y servicios de salud.