Más de 500 días por el aborto legal

Más de 500 días por el aborto legal

Activistas colombianas en el centro de Bogotá en febrero de 2021 esperando la decisión de la Corte Constitucional sobre la demanda para eliminar el delito de aborto del código penal.

Una decisión de la Corte y un logro de todas

El 21 de febrero, tras más de 500 días de deliberación, la Corte Constitucional de Colombia despenaliza el aborto durantes las primeras 24 semanas de gestación. Esta enorme victoria es el resultado de una demanda presentada por el Movimiento Causa Justa, una coalición de más de 100 organizaciones y personas para eliminar el delito de aborto del código penal.

La demanda presentaba más de 90 argumentos que demostraban que las restricciones existentes a los servicios de aborto no sólo impedían el acceso a las mujeres y personas en condiciones de gestar, sino que también provocaban abortos inseguros. Esos argumentos fueron valiosos para el Tribunal Constitucional y también fueron esenciales para cambiar el debate público.

Causa Justa guio el debate, lo llevó a la calle e incluyó a muchas personas que no habían formado parte de la conversación pero que estaban sufriendo las consecuencias de un sistema tan desigual. Causa Justa también demostró claramente que el 40% de las mujeres criminalizadas por solicitar un aborto son víctimas de violencia sexual.

La Corte Constitucional aceptó finalmente que la penalización del aborto afecta al derecho a la salud, viola la libertad de conciencia de las mujeres, las niñas y las personas con capacidad de gestación, afecta desproporcionadamente a las comunidades marginadas y utiliza indebidamente el código penal.

 

 

El aborto legal y seguro es un servicio de salud

En Colombia, desde el 10 de mayo de 2006 hasta el 20 de febrero de 2022, se podía abortar legalmente sólo en tres situaciones: para preservar su vida o su salud, en caso de malformación fetal incompatible con la vida y si el embarazo se debía a una violación. El derecho a elegir no era una situación que permitiera el acceso legal al aborto.

Oriéntame además de ser uno de los proveedores de servicios de salud sexual y reproductiva más antiguos de Colombia, es una de las organizaciones que pertenecen al Movimiento Causa Justa.

Durante los últimos 16 años, en los centros médicos de Oriéntame hemos atendido el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de forma integral para incluir al mayor número de personas posible.

Si se entiende el concepto de salud como una condición general y fundamental para tener una vida plena, no hay razón para negar ninguna solicitud de aborto. Sin embargo, Oriéntame fue uno de los pocos lugares que interpretó de forma amplia el deber de preservar la salud.

Muchas personas que buscaban servicios encontraban obstáculos, principalmente porque el aborto seguía siendo un delito en el marco legal de la Sentencia C-355. El principal requisito para acceder legalmente a un aborto era que un médico debía certificar por qué la interrupción del embarazo estaba dentro de alguna de las 3 causales, convirtiendo así a los médicos en guardianes del acceso a los servicios.

Desgraciadamente, muchos médicos no cuestionaron esta postura y pensaron que era útil para impedir que las mujeres accedieran a servicios de aborto seguros. Cuando el aborto se considera un delito, no sólo afecta a las mujeres, sino también a los proveedores de servicios.

En ese contexto, Oriéntame fue sistemáticamente señalada por sus servicios, y ha habido poco apoyo de las autoridades. Las mujeres que acuden a la clínica y las personas que aquí laboramos hemos tenido que soportar insultos, acoso y estigmatización. Penalizar el aborto desvía el debate de lo verdaderamente importante.

 

Abortar es político

Ante la proximidad de las elecciones, algunas figuras políticas han hablado del acceso al aborto seguro para atraer votos y al mismo tiempo ha circulado mucha información falsa que crea confusión.

Por ejemplo, el Presidente dijo que este fallo iba a incitar a las mujeres a utilizar el aborto como método anticonceptivo. Mientras tanto, Causa Justa sigue trabajando para proteger lo que logramos en febrero y hacer que el aborto seguro sea accesible para cualquier persona.

En Oriéntame adaptamos rápidamente nuestros sistemas y documentos, lo que nos permitió prestar servicios bajo el nuevo marco legal al día siguiente de la sentencia de la Corte.

Ofrecimos el mismo servicio que siempre hemos ofrecido, pero bastó con que la usuaria solicitara un aborto: no fue necesario indagar más, ya que se eliminaron las barreras que exigían una justificación para la atención médica.

Lee Así fue el primer aborto libre en Colombia

El impacto de esta sentencia va más allá de la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Llega a otros casos y circunstancias en los que el Código penal es anticuado y abusivo. También es una importante contribución al movimiento de mujeres y a la igualdad de género.

Colombia ha aprendido de Argentina y México, y estoy segura de que otros países también aprenderán de nuestra experiencia.

La ola verde en América Latina y el movimiento de mujeres funcionan así: aprendemos y nos enseñamos mutuamente para ayudar a avanzar en los derechos sexuales y reproductivos, los derechos humanos y la democracia.

Estados Unidos, por ejemplo, enfrenta hoy este reto. Esto enseña que la protección del derecho a la autonomía reproductiva es un trabajo constante, pues una vez las leyes reconocen los derechos, debemos asegurarnos que se garanticen en la práctica, siempre.

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

Conoce tu ciclo menstrual, irregularidades y cuidados

El ciclo menstrual es una serie de cambios fisiológicos regulados por hormonas como el estrógeno y la progesterona, controla especialmente los ovarios y el útero. El ciclo menstrual tiene la misión de preparar el cuerpo para conseguir un embarazo; es decir, prepara el...

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

Anticoncepción de emergencia: haz esto si olvidaste la pastilla o la inyección

Si estás leyendo esto con el corazón acelerado porque olvidaste la pastilla o la inyección, tuviste un accidente con el condón o simplemente no usaste ningún método anticonceptivo, respira. La anticoncepción de emergencia (AE) te da opciones seguras, y tal vez aun...

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

Respuesta rápida: sí, en Colombia las niñas y cualquier persona con posibilidad de gestar pueden solicitar libremente el servicio de aborto legal y seguro sin necesidad del permiso de sus padres o pareja y sin importar su edad, orientación sexual, identidad de género,...

Asesoría post aborto claves para una recuperación positiva

El aborto es una experiencia que, aunque sea voluntaria, puede ser emocionalmente estresante y físicamente agotadora. Para muchas mujeres y parejas, este proceso trae consigo desafíos que, de no contar con el apoyo adecuado, pueden afectar su bienestar emocional,...

Personas no binarias, una mirada a la diversidad humana

¿Quiénes son las personas no binarias? Las personas no binarias son aquellas que no se identifican exclusivamente como hombre o mujer. Su identidad de género puede ubicarse entre lo masculino y lo femenino, o incluso por fuera de ese espectro. Algunas personas no...

Sexo sin condón ¿placer versus seguridad?

El asunto del sexo sin condón puede ser polémico o motivo de disgusto para algunas personas. Por eso queremos hablar de decisiones, sensaciones, riesgos, errores comunes en torno al tema del preservativo y también de cómo cuidarnos mejor. Esta nota está pensada para...

Embarazo sin penetración mitos y verdades

Hablar de salud sexual y reproductiva con información clara y basada en evidencia es fundamental para tomar decisiones libres e informadas. Sin embargo, muchas personas jóvenes —y no tan jóvenes— siguen teniendo dudas sobre cómo ocurre un embarazo y si es posible...

Copa menstrual, un brindis por la equidad de género

Copa menstrual, un brindis por la equidad de género

La menstruación no tiene cuarentena

No son pocas las mujeres que durante la emergencia sanitaria se han visto en apuros para tener acceso a elementos de higiene menstrual, y no se trata solo de un problema de desabastecimiento, los recursos económicos de gran parte de la población se han reducido y de forma severa en sectores informales, por ejemplo vendedoras ambulantes, manicuristas, trabajadoras independientes que aún no se les permite reiniciar sus actividades, y la lista continúa.

Bajo estas circunstancias las desigualdades sociales no solo se hacen más visibles sino que se incrementan. El presupuesto para la mínima subsistencia no siempre permite incluir toallas higiénicas y mucho menos tampones, pero la menstruación no tiene cuarentena; las mujeres siguen menstruando, los ciclos se alteran, se retrasan, presentan sangrados irregulares que duran más de lo esperado o aparecen más de una vez al mes. Es un drama silencioso que acompaña a un gran número de mujeres porque la menstruación sigue siendo un tema sobre el que se prefiere no hablar, no es una prioridad para nadie más allá de quien la vive.

 Si estás menstruando vete a tu casa

Según UNICEF el 20% de las niñas del Pacífico colombiano consideran la sangre menstrual como sucia, además, en la mayoría de los casos no cuentan con los recursos para hacer un manejo higiénico de ella.

Entretanto los estigmas y tabúes que se relacionan con la menstruación dificultan el adecuado manejo de la higiene menstrual, al tiempo que alimentan las ideas equivocadas y prácticas discriminatorias de auto-cuidado, razón por la cual resulta física y emocionalmente más práctico permanecer en casa y no exponerse.

Contribuir a la autonomía de niñas y mujeres, mediante la inclusión de insumos sanitarios alternativos en sus prácticas cotidianas como la copa menstrual, constituye una vía para el desarrollo de la seguridad y la justicia en derechos sexuales y reproductivos.
La provisión de copas menstruales seguras junto a capacitación presencial y virtual respecto a su uso es crucial para sensibilizar a la comunidad sobre la naturaleza de la menstruación; mejor información permite naturalizar su manejo, desmentir los mitos y tabúes, y da herramientas para transformar las prácticas y costumbres que refuerzan las brechas de género respecto de un evento común a todas las mujeres que impactará un tercio del tiempo de su ciclo de vida.

De allí que estos esfuerzos se focalicen en la población joven, mujeres afrodescendientes, indígenas y migrantes en condición irregular, ubicadas en las zonas con los índices más bajos de desarrollo socio-económico de Colombia, donde las dificultades para la adquisición de insumos sanitarios refuerzan los estigmas sobre la concepción de la feminidad, atentan contra su dignidad y reducen las oportunidades para la equidad.

 La copa en mi

Se fabrica en silicona quirúrgica, látex o plástico quirúrgico lo que garantiza que la temperatura corporal se conserve y se reduzca el riesgo de que se presenten reacciones inflamatorias o alérgicas; es básicamente un contenedor que se introduce en el conducto vaginal (al igual que los tampones) en el que la sangre se deposita, pero no se absorbe como en los productos de algodón y se vacía de acuerdo a la intensidad del sangrado.
No es nueva, existe hace más de un siglo, su uso se ha empezado a generalizar desde hace unos años en gran parte por los movimientos feministas que encontraron en ella la posibilidad de reivindicar la relación de la mujer con su cuerpo y su menstruación, así como por la exposición masiva en redes sociales de mujeres contando su experiencia; demostrando como han aprendido a usarla, sus temores, las dificultades más comunes que se presentan, pero sobre todo las muchas ventajas que tiene.

Uno de los trabajos de mayor repercusión a nivel mundial ha sido el de Diana Fabiánová (directora de cine) quien junto a Mona León Siminiani y Marion Doussot (guionistas) crearon el documental La Luna en Ti (2009) donde se exploran los mitos, el sentir de niñas y adolescentes frente a la menstruación y la dicotomía que experimentan frente a un tema que puede ser doloroso, liberador, extraño, íntimo, motivo de celebración o preocupación al mismo tiempo.

Documental Monthlies: La Luna en Ti para Adolescentes de Diana Fabianova

<<…en estos cuentos el personaje protagonista, la jovencita, debe superar su miedo a la sangre para poder llegar a ser una mujer y alcanzar la madurez biológica y psicológica requeridas para criar y dar a luz, y nosotros existimos gracias a esta madurez y a la menstruación. >>
Dusan Fabián, Psicólogo

 En 10 años una mujer usará 2.600 toallas higiénicas o 1 copa menstrual

La copa menstrual es un método de higiene eficaz, económico y seguro; amigable con el medio ambiente en comparación con los métodos tradicionales (toallas sanitarias, tampones o materiales improvisados) que generan afectaciones en la salud de las usuarias, como por ejemplo el síndrome del shock tóxico asociado al uso de tampones superabsorbentes.

Se estima que una mujer a lo largo de su vida reproductiva puede hacer uso de unas 13.000 a 15.000 toallas o tampones que a su vez tienen componentes de algodón, plásticos y blanqueadores químicos.

Estas cifras demuestran la carga económica que conlleva su uso mes a mes, el impacto que se ha demostrado tiene en la salud a largo plazo y, por supuesto, la huella ecológica que inevitablemente produce.

Con estas alarmantes cifras no se puede ser indiferente frente a un tema de tan grave impacto para la vida, la salud y la sostenibilidad, nuestro compromiso frente a la salud sexual y reproductiva de niñas y mujeres en Colombia nos motiva a iniciar esta campaña y a invitar a hacer uso de métodos alternativos que contribuyan al bienestar en el manejo de la menstruación.

 Cómo usar la copa menstrual

Inicialmente es importante adquirir la copa del tamaño adecuado. Existen principalmente dos tallas: S para mujeres menores de 30 años o que aún no tienen hijos y L para mayores de 30 años o que ya tuvieron hijos. Sin embargo, hay marcas que ofrecen tres o cuatro tallas más específicas de acuerdo a la etapa de cada mujer.

Por estar hecha de materiales flexibles se puede doblar y eso facilita su inserción, luego que la copa se introduce se abre dentro de la vagina creando un vacío que evita las fugas. Al momento de retirarla es importante romper ese vacío presionando la base de la copa con los dedos y jalando hacia fuera.

Cada cuánto se debe desocupar la copa dependerá de la cantidad de sangrado y aquí es muy importante ser conscientes de cómo se comporta la menstruación en cada caso; en general las mujeres suelen tener sangrados fuertes o abundantes el primer o segundo día y necesitarán vaciarla cada 4 o 6 horas y los días posteriores puede durar más tiempo.

La limpieza es más sencilla de lo que se puede imaginar, si bien este puede ser un tema de preocupación al comienzo, la práctica ayudará a superarlo sin problema. La copa debe esterilizarse antes de cada menstruación, pero no se requiere un lavado cada que se vacía. Si tienes acceso a un lavamanos puedes limpiarla solo con agua ya que no se recomienda el uso de jabones. Otra alternativa es llevar al inodoro una botella de agua que facilite su limpieza al momento de desocuparla.

Lo que puede concluirse de manera general es que sí hay un requisito indispensable para usar la copa y es el autoconocimiento. Es muy importante conocer cómo funciona el sistema reproductivo femenino y por supuesto explorar su anatomía, tener presente que hay una etapa de aprendizaje que puede ser incómoda para algunas pero siendo pacientes se logra superar, y en caso de presentar molestias dolor o fugas informarse de las causas.

Otros recursos de interés sobre higiene menstrual

  1. La menstruación: desmontando el último tabú femenino, Karen Houppert, 2000.
  2. Desafíos de la menstruación en niñas y adolescentes de comunidades rurales del pacífico colombiano.Liany K. Ariza-Ruiz, María J. Espinosa-Menéndez, Jorge M. Rodríguez-Hernández, Rev. Salud Pública. 19 (6): 833-841, 2017.
  3. CARTILLA Higiene menstrual en niñas de escuelas rurales del Pacífico Colombiano, UNICEF, 2017.
  4. Puberty Education & Menstrual Hygiene ManagemenUNESCO, 2014.
  5. Menstruapedia comic, Guía para niñas sobre el periodo menstrual.
  6. El Tabú de la menstruaciónpor Diana Fabianova en TEDxBratislava 2013.
  7. Una manera libre de tabú para hablar del periodopor Aditi Gupta en TEDxGatewayWomen.
  8. Síndrome de choque tóxico, Clínica Mayo. Consultado en 2 junio de 2020
  9. La colombiana que ‘hackeó’ la toalla higiénica para cambiar la vida de las niñas en ÁfricaCNN, 2016.
  10. Lammily la muneca antibarbie que tiene acne y celulitis ahora le llega el periodoCNN, 2015.
  11. La menstruación, preguntas frecuentesUNFPA, mayo 2020.
  12. Nueve cosas que usted debe saber sobre el periodo menstrual y la pandemia por COVID-19, UNFPA, mayo 2020.
[supsystic-social-sharing id='1']

También te puede Interesar

Ciberacoso, identifícalo y protégete

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

leer más
Conoce tu ciclo menstrual, irregularidades y cuidados

Conoce tu ciclo menstrual, irregularidades y cuidados

El ciclo menstrual es una serie de cambios fisiológicos regulados por hormonas como el estrógeno y la progesterona, controla especialmente los ovarios y el útero. El ciclo menstrual tiene la misión de preparar el cuerpo para conseguir un embarazo; es decir, prepara el...

leer más
Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

leer más

Antes era por mí

Este documental muestra las historias de Edith, Claudia, Ana Cristina, Sandra y Gabriel, Karla y Giovanni y cómo su vida se trasformó luego de un embarazo adolescente.

Sus relatos resultan tan cercanos pues la realidad es que en México, como en Colombia, uno de cada cinco nacimientos es de una mujer adolescente.

Producido por Miguel Tovar, Paula Mónaco Felipe y Walter Shintani con fines educativos para el Gobierno de la Ciudad de México en diciembre de 2015, por lo que se puede acompañar de una guía pedagógica para ser visto en instituciones educativas.

El séptimo sentido

Mira el video que hicieron adolescentes de los colegios públicos de Bogotá promocionando una serie web donde nos enseñan a usar «El séptimo sentido».

Iniciativa realizada dentro del marco del Proyecto «Sexos con-Sentidos» de la Secretaría de Educación del Distrito y Oriéntame.
Más info en http://bit.ly/1PbCZVF

Aborto en el mundo

Según el Instituto Guttmacher, se estima que 40 millones de abortos tendrán lugar en el mundo durante el 2012. La mayor parte de estos procedimientos serán clandestinos e inseguros, cobrando un terrible precio en vidas de mujeres.

«Es esencial reducir el número de abortos inseguros para mejorar la salud pública. Y es un derecho básico de toda mujer decidir si quiere tener hijos y cuándo quiere tenerlos—sin tener que poner en riesgo su salud o su vida-.»

Este video fue creado por el Instituto Guttmacher, una organización líder en investigación y políticas sobre salud sexual y reproductiva.

El vídeo tiene como objetivo informar a los debates de los políticos, el público y los medios de comunicación acerca de la provisión de servicios de aborto seguro, dejando en claro que estos servicios son esenciales para la salud reproductiva, que a su vez beneficia las mujeres, sus hijos y la sociedad.

También se puede consultar la hoja informativa para referencias de los datos en: https://www.guttmacher.org

Mayor información en: http://www.guttmacher.org/media/inthenews/2012/10/04/index.html