Nueva sede de Oriéntame en Santander

Nueva sede de Oriéntame en Santander

Nuevo punto de atención de Oriéntame en Santander: Una contribución hacia una región con más libertad para decidir

El pasado viernes 27 de julio, en la vía Piedecuesta – Floridablanca, abrimos las puertas del punto de atención número 13 de Oriéntame. Un nuevo centro de atención dedicado a brindar servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad a la comunidad vecina de los municipios de Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga, Girón, Lebrija, Málaga, San Gil y Socorro, entre otros.

Esta iniciativa representa un compromiso firme con la salud sexual y reproductiva de Colombia. Es impulsada con el apoyo de organizaciones donantes que confían en la experiencia de Oriéntame en la prestación de servicios de alta calidad.

 

La importancia de la salud sexual y reproductiva

La salud sexual es un derecho fundamental. Desde la educación sexual hasta la prevención de embarazos no deseados y el tratamiento de infecciones de transmisión sexual, los prestadores de servicios tenemos el deber de garantizar atención oportuna y de calidad.

Esta sede de Oriéntame en Santander contribuye a mejorar la calidad de vida de todas las personas, en especial, apoyar las decisiones libres, informadas y seguras para las mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBTIQ, así como fortalecer a sus familias y comunidades.

 

Servicios que ofrecerá Oriéntame en Santander

El nuevo centro ofrecerá una amplia variedad de servicios, diseñados para satisfacer las necesidades de toda la comunidad. Entre ellos se encuentran:

  • Asesoría en salud sexual y reproductiva: se brindará orientación personalizada sobre métodos anticonceptivos, salud sexual, prevención de enfermedades y planificación familiar.
  • Métodos anticonceptivos: Se ofrecerá una amplia gama de métodos anticonceptivos modernos y seguros, adecuados para satisfacer las necesidades y preferencias individuales.
  • Interrupción Voluntaria del Embarazo: Cualquier persona en situación de embarazo no deseado podrá solicitar orientación y tratamiento para aborto legal de forma segura y un acompañamiento sensible a las necesidades y libertad de decisión de quien opta por esta opción.
  • Detección temprana de infecciones de transmisión sexual: Se realizarán pruebas rápidas y confidenciales para detectar infecciones de transmisión sexual y tener la oportunidad de un tratamiento oportuno.
  • Educación y Salud sexual y reproductiva en adolescentes: Se desarrollarán programas educativos y de prevención dirigidos a jóvenes y adolescentes, con el objetivo de promover prácticas sexuales responsables y seguras.

 

El impacto en la comunidad

La apertura de este punto de atención de Oriéntame en Santander tendrá un impacto significativo en la comunidad de la región. Al proporcionar acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad buscamos:

  • Reducir los embarazos no deseados: Al ofrecer una amplia gama de métodos anticonceptivos y brindar información precisa, clara y confiable, se contribuirá a reducir las tasas de embarazos no deseados.
  • Prevenir enfermedades de transmisión sexual: La detección temprana de las infecciones de transmisión sexual contribuirán a reducir la propagación de estas enfermedades y sus complicaciones a largo plazo.
  • Empoderar a las mujeres, niñas y adolescentes: Al brindar acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva, se empoderará a las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su salud y su vida.
  • Inclusión a personas LGBTIQ+: con un enfoque de género, diferencial y accesible se garantiza el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva centrados en las necesidades y diversidad de todas las personas.
  • Fortalecimiento de las familias y las comunidades: Al permitir a las parejas planificar el tamaño y el espaciamiento de sus familias, se fortalecerán los lazos familiares y se mejorará la calidad de vida de las familias.

 

Un llamado a la comunidad de Santander

La apertura de esta sede de Oriéntame en Santander es un paso importante, pero se requiere el compromiso de toda la comunidad para garantizar que estos servicios lleguen a quienes más los necesitan. Se invita a la comunidad de las personas de la región a informarse sobre los servicios que ofrece el centro médico, a visitar sus instalaciones y a difundir esta importante iniciativa.

Desde ya anunciamos la voluntad de trabajo conjunto con otras organizaciones del sector público o privadas para garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad para toda la población.

Invitamos a todas las personas a conocer la sede de Oriéntame en Santander dirigiéndose al Consultorio 11-08 ala sur, piso once del edificio del Centro Internacional de Especialistas en el Valle de Menzulí, Kilómetro 7 Autopista Floridablanca – Piedecuesta, Complejo médico HIC.

Pregunta por los servicios de Oriéntame en Santander

 

También te puede Interesar

Hablemos de aborto

Hablemos de aborto

En los últimos años, Colombia ha avanzado significativamente en el reconocimiento del aborto como un derecho fundamental. La legalización del servicio de IVE durante las primeras 24 semanas ha sido una victoria importante para la salud, la autonomía y la ciudadanía...

leer más

Salir del closet, libres y valientes

Salir del closet, libres y valientes

Salir del closet, también conocido como «salir del armario», es el proceso por el que las personas LGBTIQ+ aceptan su orientación sexual o identidad de género y comparten esa identidad abiertamente con otras personas.

Es un proceso individual y diferente para cada persona, no hay una manera correcta de hacerlo. Algunas personas deciden contárselo primero a sus amistades más cercanas, mientras que otras prefieren hacerlo con su familia o incluso hacerlo público de una vez y otras que optan por no revelarlo nunca.

 

¿Por qué le dicen salir del closet?

La expresión viene de la analogía de «tener algo escondido en el armario», también hace referencia a la situación de encierro y oscuridad por la que pasan las personas que no pueden revelar su verdadera orientación o identidad sexual, dado el estigma y persecución que por siglos ha recaído sobre ellas.

Para promover la concienciación de este proceso, en 1988 se fijó el 11 de octubre como el día internacional para salir del closet. Propuesto por el psicólogo Robert Eichberg y la lideresa lesbiana Jean O’Leary siguiendo el espíritu de liberación y celebración en contraposición a las acciones anti-LGBTIQ+. Inicialmente celebrado en Estados Unidos, con los años se ha extendido a otros países en América Latina y Europa.[i]

 

Aunque es un proceso personal, no es necesario andar a solas en ese camino

 

¿Por qué las personas salen del closet?

Hay muchas razones por las que las personas LGBTIQ+ deciden salir del closet, cada caso es diferente. En general, cuando una persona decide salir del closet lo hace buscando sentirse mejor consigo misma, tratando de ser congruente con lo que siente, lo que piensa y lo que hace.

Algunas de las razones más comunes incluyen:

  • Para ser honestas consigo mismas y con los demás.
  • Para sentirse más cómodas y auténticas.
  • Para tener relaciones más cercanas y significativas.
  • Para ayudar a crear un mundo más tolerante y comprensivo para las personas LGBTIQ+.

 

También hay razones por las que las personas deciden no salir del closet:

  • Aún se encuentran en el proceso de aceptación de la propia identidad y no se sienten con la suficiente seguridad para asumirla públicamente
  • Sienten temor por la reacción de familiares y amistades
  • Les preocupa perder su empleo o convertirse en objeto de maltrato en el colegio, instituto o universidad
  • Viven en un contexto social o cultural que rechaza a las personas LGBTIQ+
  • No lo ven necesario, pues no encuentran la diferencia en que las personas lo sepan.

 

¿Cómo salir del closet?

No hay una respuesta única para esta pregunta, ya que la mejor manera de salir del closet dependerá de la individualidad y recursos de cada persona.

Tampoco hay una manera correcta o incorrecta de hacerlo. Algunas personas comienzan contándolo en terapia, otras le cuentan a una amistad cercana y hay quienes prefieren confiárselo primero a una persona de la familia.

Hoy día también es posible encontrar grupos de apoyo LGBTIQ+ donde se comparten experiencias y recursos para tomar la decisión.

Sin embargo, hay algunas consideraciones generales que pueden ser útiles:

  • Elige el momento y el lugar adecuados. Asegúrate de sentir suficiente comodidad y seguridad antes de hablar con alguien sobre tu orientación sexual o identidad de género. Por ejemplo, si aún dependes de tu padre o madre contarles puede poner en riesgo tu estabilidad.
  • Tantea el terreno. Es difícil saber cómo reaccionará cada persona de tu círculo hasta que se presenta la situación. Sin embargo, es posible encontrar pistas sobre lo que piensan por cómo se expresan del tema. Poner en discusión temas relacionados puede darte una idea de su posición.
  • Habla con alguien en quien confíes. Puede ser una amistad, familiar, terapeuta u otra persona que te apoye, tal vez alguien que ya haya pasado por ese proceso.
  • Sé fiel a ti. No trates de ser alguien que no eres para complacer a otras personas. No hay que forzar nada, si a tu alrededor hay personas que ya han declarado su orientación o identidad no estás en la obligación de hacerlo tú también. Esta es una decisión estrictamente personal.
  • Prepárate para la posibilidad de rechazo. No todas las personas reaccionarán positivamente cuando se enteren de tu orientación sexual o identidad de género. Es importante prepararse para esto y tener un plan de apoyo en marcha.
  • Analiza las posibilidades. Evalúa los pros y los contras. Además, puede ser gradual, no es necesario contarlo a todos al mismo tiempo. Encontrarás ocasiones en no sea conveniente revelarlo y está bien.
  • Un proceso para toda la vida. Salir del closet es un largo viaje. No te desanimes si encuentras obstáculos o requiere un gran esfuerzo personal. Habrá personas que estén en paz con la persona en que te irás transformando, a otras puede tomarles algo de tiempo asimilarlo y otras con las que ya no podrás contar. En todo caso, dale prioridad a tu bienestar y seguridad.

 

El 15% del estudiantado en Colombia ha sido víctima de violencia física por su orientación sexual o expresión de género.[ii]

 

¿Quienes pueden ayudarte?

Cada proceso de autoafirmación y reconocimiento de la propia identidad de género u orientación sexual es único y personal. No obstante, no eres la primera ni la última persona que ha hecho este viaje.

Hoy día muchos países han hecho avances significativos en la protección de derechos sexuales y reproductivos. También hay servicios, comunidades e instituciones con el objetivo de hacer valer estos derechos para las personas de la comunidad LGBTIQ+.

Aquí algunas opciones para encontrar apoyo:

  • Otras personas LBGTIQ+ que ya hayan vivido esta experiencia de salir del closet
  • Personas heterosexuales aliadas
  • ONGs que trabajan por los intereses de la comunidad LGTBIQ+ como Colombia diversa, Sentiido, Caribe Afirmativo y Fundación GAAT
  • Centros comunitarios de apoyo a personas diversas, por ejemplo la Casa LGBTI de Teusaquillo en Bogotá
  • Servicios de orientación psicológica especializados en personas LGBTIQ+, conoce más aquí

 

Algunas críticas

Personas de la comunidad LGBTIQ+ han manifestado sus críticas al concepto alegando que puede perpetuar la heterosexualidad como norma social, pues al contrario de las personas LGBTIQ+, las personas heterosexuales y cisgénero no tienen que pasar por “salir del closet” ni declarar o anunciar a otros su orientación o identidad diversa.

Además, promover activamente el “salir del closet” desconoce las condiciones individuales y contexto particular de las personas LGBTIQ+, en especial aquellas que hacen parte de comunidades sometidas a situaciones especiales de exclusión. Esta situación podría poner en mayor vulnerabilidad a las personas diversas en el barrio, el lugar de trabajo o la familia.

 

El problema no eres tú, sino la sociedad que discrimina.

 

Recursos para salir del closet

Si estás pensando en salir del closet, existen diferentes recursos disponibles para ayudarte. Aquí hay algunos:

  • Salir del closet, vivir auténticamente como latine LGBTIQ, Fundación HRC, 2023 Disponible en https://reports.hrc.org/salir-del-closet-vivir-autenticamente-como-latinoamericanes-lgbtq
  • The Coming Out Handbook, The Tevor Project, 2021. Disponible en inglés aquí https://www.thetrevorproject.org/resources/guide/the-coming-out-handbook
  • Salir del closet, Centro de Recursos para la Diversidad Sexual y de Género, Universidad de California. Disponible en https://rcsgd.sa.ucsb.edu/resources/lgbtqia-informational-resources/coming-out/salir-del-closet
  • Guía iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia, Red Iberoamericana de Educación, 2016. Disponible en https://educacionlgbti.org/wp-content/uploads/2016/12/SumandoLibertades_Dic16.pdf

 

Salir del closet es un viaje personal. No hay una forma correcta o incorrecta de hacerlo. Si sientes que aún no es el momento, está bien. Lo más importante es hacerlo a tu propio ritmo, poniendo en primer lugar tu bienestar y comodidad.

 

Fuentes:

[i] Día para salir del armario, LGBTQIA+ Wiki. Disponible en https://lgbt.fandom.com/es/wiki/D%C3%ADa_Para_Salir_del_Armario

[ii] América Latina y el Caribe: Inclusión y educación, UNESCO y SUMMA, 2020. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615

Pregunta por el servicio de atención psicológica

 

También te puede Interesar

Hablemos de aborto

Hablemos de aborto

En los últimos años, Colombia ha avanzado significativamente en el reconocimiento del aborto como un derecho fundamental. La legalización del servicio de IVE durante las primeras 24 semanas ha sido una victoria importante para la salud, la autonomía y la ciudadanía...

leer más

Aborto por telemedicina ¿Cuál es el potencial?

Aborto por telemedicina ¿Cuál es el potencial?

Analizamos las oportunidades que ofrece la modalidad del servicio de aborto por telemedicina.

Si estás considerando abortar con medicamentos, revisa las opciones y toma una decisión segura con información confiable sobre tu salud reproductiva.

Durante el V Encuentro Internacional sobre mujeres y salud, se propuso el 28 de mayo de 1987 como el Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres. Esto para elevar la conciencia y hacer un llamado por las altas tasas de muertes relacionadas con el embarazo y parto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2023, el aborto inseguro fue la quinta causa de muerte para las mujeres asociada a la maternidad.[1]

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son una alternativa segura y accesible cuando no es posible el desplazamiento a un centro de salud para recibir la atención médica.

En el caso de las mujeres, la telesalud tiene el potencial de transformar su salud de diversas maneras, ampliando el acceso a la atención, mejorando la calidad de los servicios, aumentando la comodidad y la satisfacción, entregando el control a las mujeres sobre su salud a partir de decisiones mejor informadas.

Por ejemplo, mujeres, niñas y adolescentes pueden usar la telesalud para obtener información sobre anticonceptivos seguros, hacerse pruebas de detección de infecciones sexuales y recibir asesoramiento sobre interrupción del embarazo.

 

Aborto en casa a través de telemedicina

La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un servicio de salud esencial y las personas que soliciten este servicio deben ser atendidas en menos de 5 días calendario.

Esto exige una respuesta rápida de parte de los prestadores de servicios de salud. Por lo que la atención virtual puede reducir los tiempos de espera para el inicio del tratamiento de IVE.

La consulta médica para IVE debe incluir información clara, completa y suficiente sobre el tratamiento, sus posibles complicaciones y manejo en caso de falla. Después de entregada esta información la consultante puede dar su consentimiento explícito y por escrito.

Además, debe ofrecerse asesoría en anticoncepción segura, prevención y manejo de Infecciones sexuales, prevención de violencias basadas en el género, derechos sexuales y reproductivos. Todo esto puede darse de manera completa a través de consulta virtual.

Vía telemedicina puede brindarse:

  • Información
  • Asesoría personalizada
  • Acompañamiento profesional
  • Seguimiento y controles

Además, la dispensación de medicamentos puede garantizarse a través de servicios especializados de mensajería que dan un amplio cubrimiento en todo el país.

Tal vez te interese leer Aborto con medicamentos en casa

 

OMS recomienda la telemedicina para aborto con medicamentos

La OMS recomienda el uso de la telemedicina para mejorar el acceso a servicios seguros de aborto. Así lo señala en la recomendación número 48 de la actualización de Directrices sobre la atención para el aborto: “Se recomienda la opción de la telemedicina como alternativa a las interacciones presenciales con el trabajador de la salud para prestar servicios de aborto médico en su totalidad o en parte”

En cuanto a los medicamentos, en la misma actualización de 2022[2] ratifica el uso de los medicamentos misoprostol y mifepristona para aborto seguro, como se lee en la recomendación 27.

La mifepristona y el misoprostol forman parte de la lista de medicinas esenciales de la OMS y están aprobadas para uso en Colombia por el INVIMA

Tal vez te interese leer mifepristona el otro medicamento para abortar

 

En Colombia ya tenemos marco legal para aborto autogestionado con apoyo en telemedicina

En los últimos años Colombia ha avanzado en la ampliación legal del derecho al aborto. Por otro lado, el país hace más de una década cuenta con un marco legal sobre telesalud, incluso antes del auge de los servicios virtuales que provocó la pandemia por covid-19.

Regulación sobre aborto

  • Sentencia C-355 de 2006 donde la Corte Constitucional regula por primera vez el derecho al aborto legal en tres causales.
  • Ruta Integral Atención en salud RIAS Materno perinatal Resolución 3280 del año 2018, trae un capítulo sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
  • Sentencia C-055 de 2022, o Sentencia Causa Justa donde se legaliza el aborto libre para las primeras 24 semanas de embarazo y después de ese tiempo se mantiene legal bajo las causales definidas en 2006.
  • Resolución 051 de 2023, que modificó la resolución 3280, hace énfasis en aborto e incorpora las nuevas disposiciones legales sobre aborto libre señaladas por la Corte Constitucional en 2022.

 Regulación de la telemedicina en Colombia

  • Ley 1419 de 2010, expone los Lineamientos para el desarrollo de la Telesalud en Colombia.
  • Resolución 2654 de 2019, trata las Disposiciones para telesalud y práctica de la telemedicina en el país.
  • Resolución de habilitación 3100 de 2019, que define los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud.

 

La telemedicina vuelve a lo simple

Sin examen de ultrasonido o ecografía, sin prueba de embarazo, con servicios de menor costo, más ágiles, con mayor disponibilidad que facilitan el acceso en zonas remotas. La telemedicina ha demostrado que el foco de la atención está en una buena escucha clínica.

Sin los típicos apoyos diagnósticos que se tienen en la atención presencial de los centros médicos, el equipo de salud debe concentrarse y confiar en lo que refiere la persona consultante.

Las modalidades aplicables de telesalud en Colombia son:

  1. Telemedicina interactiva: es una comunicación virtual entre consultante y profesional de medicina.
  2. Tele experticia: es una atención en salud donde la persona consultante se acompaña de personal de salud de nivel técnico (por ejemplo, auxiliar de enfermería) y al otro lado de la comunicación está una o más personas profesionales de salud.
  3. Tele monitoreo: puede ser sincrónico cuando sucede en tiempo real con la persona consultante y asincrónico, es decir en diferentes momentos.

 

 

Qué dice la evidencia científica del aborto en casa con consulta virtual

Un estudio[3] del Colegio Británico de Obstetricia y Ginecología con 52142 pacientes, con embarazos menores a 10 semanas de gestación, mostró que los tiempos de atención se reducían en 4 días siendo de 6 días para las pacientes de aborto en casa y de 10 días para las de atención presencial.

Esto además redujo la edad gestacional del momento del aborto, pues los abortos en embarazos de menos de 6 semanas de gestación aumentaron alcanzando el 40%.

La seguridad también fue considerada; la efectividad fue ligeramente mayor en aborto por telemedicina con un 99,2% mientras que los índices de efectividad en atención presencial fueron de 98,1%.

El número de embarazos por fuera del útero (ectópicos) en la modalidad en casa se mantuvo igual que con la atención presencial, siendo de 0,2% para ambos casos.

Los sangrados severos tuvieron menor ocurrencia en el tratamiento en casa con apenas 0,02%, comparado con la atención presencial con 0,04% de casos. En el estudio no se presentó ninguna complicación grave como infección, necesidad de cirugía o muerte.

Finalmente, preguntaron a las usuarias por la satisfacción con el aborto por telemedicina y 96% manifestaron estar satisfechas con esta modalidad de atención.

Con estos resultados el equipo de investigación pudo concluir que el aborto farmacológico por telemedicina, sin prueba de embarazo y sin ecografía es eficaz, seguro, aceptable y mejora el acceso a la atención.

 

Desde el inicio del servicio de aborto en casa en marzo de 2020, en Oriéntame el 96,1% de las atenciones de aborto por telemedicina han sido exitosas.

 

Quienes tendrían restricciones para el aborto por telemedicina

Siempre y en todos los casos la decisión del tratamiento debe tomarse con asesoría profesional. Solo en la consulta con el personal de salud, conociendo los antecedentes médicos y situación actual de salud, puede establecerse con seguridad si el tratamiento de aborto con medicamentos en casa es o no la mejor opción.

Sin embargo, hay casos en los que está desaconsejado el tratamiento de aborto en casa con acompañamiento por telemedicina, algunos de estos casos pueden ser cuando quien consulta:

  • Tiene antecedente de embarazo extrauterino o ectópico
  • Está usando T de cobre u hormonal, DIU
  • Tiene dolor pélvico a un lado o manchado vaginal color café (tipo spooting)
  • Tiene antecedentes de daño de trompas uterinas
  • Desconoce la fecha de la última menstruación
  • Tiene ciclos menstruales irregulares y no es posible establecer el tiempo de embarazo por otros medios
  • Toma medicación anticoagulante
  • Tiene enfermedades crónicas, como falla en riñones, hígado, corazón.
  • Tiene enfermedad respiratoria grave, como EPOC
  • Alguna otra condición de salud que se considere de riesgo

 

En conclusión

Las posibilidades que ofrece la telesalud para la práctica del aborto autogestionado puede ampliar el acceso al aborto, esto cuando se apoya en la combinación de medicamentos para abortar de manera segura en casa.

La oferta de servicios con apoyo en TICs es efectivo, seguro y eficaz por sus altas tasas de efectividad, en comparación con la atención presencial.

Los estudios muestran, de forma consistente, que las personas que acceden a servicios de aborto con acompañamiento en telemedicina pueden, de manera confiable, identificar la edad gestacional basándose solo en la fecha de su última gestación (FUM).

Los servicios de telemedicina en salud reproductiva, puntualmente para atención esencial como el aborto traen ventajas significativas en temas como la facilidad para acceder al servicio, la rapidez en el inicio del tratamiento y la disminución de gastos adicionales como pago de exámenes, gastos de transporte por desplazamientos y pérdida de horas laborales por visitas al centro médico.

Otros beneficios indirectos para las usuarias de los servicios de aborto pueden ser: mayor discreción, comodidad en el curso del tratamiento.

Incluir la telemedicina en la atención primaria en salud, enfocada en priorizar el derecho de mujeres y niñas a servicios en salud sexual y reproductiva de calidad, seguros y asequibles puede ser una estrategia de gran beneficio social.

El aborto por telemedicina es un ejemplo del gran potencial para superar barreras ya identificadas que generan mayor dificultad entre comunidades de bajos ingresos, con poco acceso a educación, racializadas, de minorías étnicas, migrantes o habitantes de zonas dispersas y rurales.

 

Qué hacer si necesitas este servicio

Si necesitas saber más del servicio de aborto por telemedicina con envío de medicamentos a domicilio, ponte en comunicación con Oriéntame de lunes a sábado llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

[1] Mortalidad materna, Organización Mundial de la Salud, 2023. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

[2] Directrices sobre la atención para el aborto. Organización Mundial de la Salud, 2022‎.  https://iris.who.int/handle/10665/362897.

[3] Aiken ARA, Lohr PA, Lord J, Ghosh N, Starling J. Effectiveness, safety and acceptability of no-test medical abortion (termination of pregnancy) provided via telemedicine: a national cohort study. BJOG 2021;128:1464–1474. Disponible en https://doi.org/10.1111/1471-0528.16668

Pregunta por el servicio de aborto en casa vía telemedicina

También te puede Interesar

Hablemos de aborto

Hablemos de aborto

En los últimos años, Colombia ha avanzado significativamente en el reconocimiento del aborto como un derecho fundamental. La legalización del servicio de IVE durante las primeras 24 semanas ha sido una victoria importante para la salud, la autonomía y la ciudadanía...

leer más

Derechos reproductivos y elecciones regionales

Derechos reproductivos y elecciones regionales

Escrito por:
María Mercedes Vivas MD-MPH, Directora Ejecutiva de Fundación Oriéntame
Daniel Arango, Investigador Asociado de la Fundación Oriéntame
Paula Trujillo, Consultora Independiente de Derechos Humanos
Con contribuciones de: Chitra Nagarajan, Consultora Independiente de Derechos Humanos

 

Gracias al incansable esfuerzo de los movimientos feminista y de derechos humanos, Colombia ha emergido como una figura destacada en cuestiones fundamentales como el proceso de paz con las FARC y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, con la reciente descriminalización del aborto por parte de la Corte Constitucional en febrero del 2022.

Sin embargo, es crucial recordar que no debemos dar nada por sentado y seguir nuestro trabajo por la defensa de los derechos fundamentales, incluidos los derechos sexuales y reproductivos, los cuales se encuentran en jaque en todo el mundo. Por esto las elecciones regionales del 29 de octubre representan una oportunidad de gran importancia para consolidar el terreno ganado, eligiendo candidatos que defiendan y garanticen los derechos fundamentales en Colombia.

 

Una decisión histórica

La decisión de la Corte Constitucional de descriminalizar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta la semana 24 de gestación en febrero del 2022 fue, sin lugar a dudas, una decisión trascendental para el avance de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia. La Sentencia C-055 de 2022 no solo significó una victoria histórica para las mujeres, las personas gestantes y para el movimiento feminista, sino que también posicionó a Colombia como el país con el marco legal más progresista en América Latina. Gracias también a los avances en países como México, Argentina, Uruguay y Cuba la región latinoamericana es hoy un referente de la lucha por el aborto legal, libre y seguro.

Tal vez te interese leer Así fue el primer aborto libre en Colombia

De acuerdo con datos de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y Fundación Oriéntame[1], en el primer año de implementación de la Sentencia se dio un incremento del 7 % en el número de mujeres y personas gestantes que accedieron a los servicios de IVE a través de las Empresas Promotoras de Salud (EPS). Lo cual indica que hay mayor disposición para solicitar este servicio como parte de las atenciones cubiertas por el sistema de salud y que las EPS están garantizando el acceso a los servicios de IVE.

Aun así, este incremento, aunque positivo, no es representativo si lo comparamos con otras cifras: del total de 11.028 mujeres atendidas en Oriéntame en el periodo del informe, solo el 34% (aumento del 7%) accedieron al servicio a través de su EPS; el porcentaje restante financió su atención por medio de recursos propios (56%) o subsidios (10%)[2].

Otro punto positivo por resaltar es el incremento en el uso de medios alternativos de atención como la telemedicina y la telexperticia, cuyas atenciones aumentaron en 5 puntos porcentuales en el periodo señalado, pasando del 23% al 28%. Este incremento puede ser tomado como una señal de que el cambio normativo y la eliminación de obstáculos y requisitos para acceder a la IVE impactó positivamente el uso de estos medios alternativos de atención los cuales, a su vez, facilitan el acceso[3].

 

Aun hay mucho por avanzar, educar y garantizar

La situación en Colombia, sin embargo, presenta algunos retos para el movimiento pro-derechos. A pesar de los avances normativos logrados y de los avances de implementación hasta el momento, las barreras de acceso a los servicios persisten. Estas afectan especialmente a las mujeres que viven en regiones apartadas y en conflicto, aquellas que se encuentran en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, así como a las mujeres con discapacidad, las mujeres indígenas, afrodescendientes, las migrantes en situación irregular y las personas LGTBIQA+ gestantes.

Entre las barreras más comunes están el desconocimiento del marco legal por parte de las entidades de salud, la interpretación restrictiva de la legislación por parte de los prestadores de salud y fallas en la prestación del servicio. Lo anterior indica que es necesario que el Estado colombiano cumpla a cabalidad su rol de garante de los derechos sexuales y reproductivos, y realice una mayor difusión e inducción al personal de la salud sobre la aplicación de la sentencia y el derecho a la IVE.

También se debe mejorar la infraestructura y la atención, especialmente en el nivel primario, para brindar atención oportuna a las mujeres y personas gestantes más vulnerables y, de esta manera, evitar las dilaciones y retrasos en la realización del proceso que aumentan los riesgos en la salud, y que además resulta más costoso para el Estado.

La difusión de la Sentencia y la supervisión de entidades como la Superintendencia de Salud y las Secretarías Departamentales de Salud son cruciales para evitar interpretaciones incorrectas o sesgadas del marco legal y garantizar un acceso efectivo y oportuno a los servicios.

Además, es esencial proporcionar información precisa y contrarrestar la desinformación que grupos, individuos y movimientos anti-derechos y religiosos en oposición al aborto difunden en redes sociales, medios de comunicación y la calle. Algunos de estos grupos cuentan con un proyecto político coordinado anti-derechos[4], respaldado por dinero y organizaciones transnacionales y, como lo ha demostrado una investigación de Mutante, los centros de salud pro-derechos en Colombia son blanco de hostigamiento por parte de grupos religiosos.

 

Avances en el sur, retrocesos en el norte

El panorama global del derecho al aborto no es menos complejo y no puede desconocerse su influencia en Colombia. La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de revocar el derecho constitucional al aborto (Decisión de Dobbs) en junio de 2022 es una alerta que generó una amplia gama de reacciones y opiniones en nuestro país. Según una investigación de Fos Feminista, este evento histórico fue percibido por las activistas feministas que trabajan en temas del derecho al aborto como un signo del progreso que nuestra región ha logrado, pero también como una advertencia de no bajar la guardia, especialmente porque América Latina a menudo mira a los Estados Unidos como referencia.

La Decisión de Dobbs se dio precisamente como consecuencia de la elección del presidente Donald Trump, quien eligió los magistrados de la Corte que completaría la mayoría que revocó Roe vs. Wade. Una de las moralejas que nos deja este retroceso es que la elección de quien llega al poder por voto popular importa.

Las elecciones terminan siendo puntos de partida para quienes, por los siguientes cuatro años, se van a dedicar a la protección y defensa de los derechos humanos, en particular de los derechos sexuales y reproductivos, y es necesario centrar este tema a la hora de elegir a las personas que nos gobernarán.

 

Proteger los logros en derechos desde las urnas

Las próximas elecciones regionales en Colombia nos brindan la oportunidad de seleccionar personas comprometidas con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, las niñas y las personas gestantes. A fin de cuentas, los derechos al aborto y la promoción de la educación sexual y reproductiva siguen siendo temas controvertidos en Colombia. La experiencia con el Referendo por la Paz nos alerta sobre cómo los movimientos anti-derechos pueden colaborar con los partidos políticos para derrotar políticas progresistas.

Asimismo, la experiencia de otros países demuestra cómo los grupos anti-derechos pueden ascender desde niveles locales hasta ejercer un impacto nacional. Para evitar que los avances alcanzados con tanto esfuerzo sean revertidos, los movimientos a favor de los derechos humanos deben contrarrestar el poder político y las alianzas de las organizaciones, redes e iglesias anti-derechos movilizando opiniones y votos a favor de los derechos sexuales y reproductivos.

El derecho al aborto requiere de un respaldo político sólido e inquebrantable, así como de la necesidad de mantener el tema en la agenda pública mediante narrativas positivas, combatir la desinformación y educar sobre la relevancia de la decisión de la Corte Colombiana, que representa un hito histórico en los derechos de las mujeres, niñas y personas LGBTIQA+ gestantes.

 

[1] La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (2023). Primer año del fallo histórico. ¿Cómo va la implementación de la sentencia Causa Justa (C-055 de 2022)? Disponible en https://despenalizaciondelaborto.org.co/wp-content/uploads/2023/03/informe-primer-ano-del-fallo.pdf

[2] La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (2023). Primer año del fallo histórico. ¿Cómo va la implementación de la sentencia Causa Justa (C-055 de 2022)? Disponible en https://despenalizaciondelaborto.org.co/wp-content/uploads/2023/03/informe-primer-ano-del-fallo.pdf

[3] Métodos alternativos de atención como la telemedicina y la telexperticia facilitan el acceso a los servicios de medicina al permitir un acceso más ágil y práctico a los servicios de salud por medio de canales digitales. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la brecha digital y las dificultades de conexión y acceso a internet son un tema importante que restringe la democratización del servicio.

[4] Las nuevas tácticas antiaborto de la derecha en América Latina (2021). Cota, I., Corpi, S. Disponible en https://elpais.com/sociedad/2021-10-24/las-nuevas-tacticas-antiaborto-de-la-ultraderecha-en-america.html 

[supsystic-social-sharing id='1']

También te puede Interesar

Hablemos de aborto

Hablemos de aborto

En los últimos años, Colombia ha avanzado significativamente en el reconocimiento del aborto como un derecho fundamental. La legalización del servicio de IVE durante las primeras 24 semanas ha sido una victoria importante para la salud, la autonomía y la ciudadanía...

leer más

Nos unimos a la conmemoración del 28 de septiembre por el aborto legal

Nos unimos a la conmemoración del 28 de septiembre por el aborto legal

Celebramos 46 años de logros por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Colombia en el marco de la conmemoración del 28S, Día de la Acción Global por el Aborto Legal y Seguro.

En 2022 atendimos a más de 20 mil personas, de ellas el 70% iniciaron un método anticonceptivo. En este mismo año y con el apoyo de organizaciones aliadas, 18.790 personas participaron de eventos de sensibilización en salud y derechos sexuales y reproductivos.

Además, brindamos espacios de formación en rutas de atención y buenas prácticas en servicios de salud sexual y reproductiva a 83 profesionales de salud, 63 profesionales de justicia y 215 personas de organizaciones de la sociedad civil.

Nuestro trabajo en torno a la autonomía reproductiva nos ha definido desde siempre. Como institución pionera en la implementación de servicios de aborto en Colombia, en 2014 por invitación del Ministerio de Salud y en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, en Oriéntame diseñamos los protocolos de atención para la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo que serian adoptados por las instituciones del sistema de salud colombiano.

Luego de la despenalización del aborto para las primeras 24 semanas de embarazo, resultado del trabajo del movimiento Causa Justa (del que hacemos parte activa), al día siguiente realizamos el primer aborto libre en Colombia bajo los términos de la Sentencia C-055 del 2022.

Acciones en frontera y más allá

Uno de los grandes retos ha sido acercar los servicios de salud reproductiva a poblaciones vulnerables. Durante el comienzo de la pandemia de Covid-19, en abril de 2020, creamos el primer servicio de telemedicina para la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia «Aborto Libre, Autónomo y Seguro -ALAS-«.  A la vez que hemos avanzado en la apertura de puntos de atención presencial en municipios fronterizos donde recibimos principalmente a población migrante.

Otro frente de trabajo, ha sido el de la consultoría técnica para la implementación de servicios de salud en América Latina, que nos ha permitido crear espacios de formación en buenas prácticas para la atención de servicios de salud sexual y reproductiva con más de 2000 personas en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina.

Desde los comienzos en 1977, la prevención, educación y sensibilización a la comunidad han sido líneas de acción permanentes en pro de la salud reproductiva de las mujeres y sus familias; en este trabajo con diferentes comunidades hemos puesto especial énfasis en la prevención de los embarazos no deseados, prevención de violencias sexuales y en la asesoría y entrega de anticoncepción de larga duración.

Transformando privilegios en derechos

Es por eso que, desde nuestra experiencia asistiendo las necesidades de la población colombiana en salud sexual y reproductiva, en Oriéntame nos unimos a la conmemoración del Día de la Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, que tiene lugar cada 28 de septiembre.

El trabajo continuo de estos últimos 46 años nos permite identificar acciones claves que tienen el potencial de fortalecer el acceso al aborto seguro en América Latina y que se resumen en cinco peticiones que hoy presentamos al Estado y a la sociedad:

  1. Confiar en la autonomía de las mujeres, niñas, hombres trans y personas no binarias para decidir sobre su cuerpo, su sexualidad, su reproducción y su proyecto de vida.
  2. Implementar políticas y programas de educación sexual integral que incluyan información sobre aborto y anticoncepción basada en evidencia y con enfoque de género, y que estos temas se incluyan también en los programas de formación técnica para los profesionales de la salud.
  3. Defender y fortalecer a las instituciones que brindan servicios, a las personas que acompañan los procedimientos y a las redes de activistas y de defensoras de derechos reproductivos.
  4. Garantizar la atención accesible e incluyente, presencial o por consulta virtual a los servicios de atención en salud sexual y reproductiva en todo el país.
  5. Eliminar barreras administrativas, políticas o sociales que dificulten el acceso al derecho al aborto, vigilando que se cumpla la prestación de los servicios de manera oportuna, que se mantenga el abastecimiento de medicamentos e insumos requeridos para atender a las pacientes, y que en todo el proceso nadie en el sistema de salud ejerza prácticas de discriminación ni persecución hacia las personas que acceden al servicio, ni a los equipos profesionales que lo ofrecen.

 

Este continente está lleno de contrastes en lo referente a garantías para la salud y los derechos reproductivos, es así como hoy vemos grandes avances como ha sido el caso para México, Argentina, Uruguay y Colombia donde se reconoce, en alguna medida, a mujeres, niñas, hombres trans y personas no binarias el derecho a decidir sobre el embarazo.

Sin embargo, la derogación del derecho al aborto en Estados Unidos también nos advierte que las conquistas en esta materia nunca son permanentes. Por esto la invitación a sumarse este #28Sep a este grito global por la autonomía reproductiva.

 

[supsystic-social-sharing id='1']

También te puede Interesar

Hablemos de aborto

Hablemos de aborto

En los últimos años, Colombia ha avanzado significativamente en el reconocimiento del aborto como un derecho fundamental. La legalización del servicio de IVE durante las primeras 24 semanas ha sido una victoria importante para la salud, la autonomía y la ciudadanía...

leer más

Contribuye a la igualdad

Contribuye a la igualdad

¡Ayúdanos a ayudar! D O N A 🧡

Tu contribución es un aporte a la igualdad y esperanza por un mundo con más y mejores oportunidades para mujeres, niñas y personas con posibilidad de gestar.

Con tu donación facilitaremos el acceso a servicios de anticoncepción de larga duración, asesoría y pruebas para infecciones sexuales, copas menstruales y aborto legal para personas en situación de vulnerabilidad social y económica.

Fundación Oriéntame

2023

 

[supsystic-social-sharing id='1']

También te puede Interesar

Hablemos de aborto

Hablemos de aborto

En los últimos años, Colombia ha avanzado significativamente en el reconocimiento del aborto como un derecho fundamental. La legalización del servicio de IVE durante las primeras 24 semanas ha sido una victoria importante para la salud, la autonomía y la ciudadanía...

leer más