Aborto por telemedicina ¿Cuál es el potencial?

Aborto por telemedicina ¿Cuál es el potencial?

Analizamos las oportunidades que ofrece la modalidad del servicio de aborto por telemedicina.

Si estás considerando abortar con medicamentos, revisa las opciones y toma una decisión segura con información confiable sobre tu salud reproductiva.

Durante el V Encuentro Internacional sobre mujeres y salud, se propuso el 28 de mayo de 1987 como el Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres. Esto para elevar la conciencia y hacer un llamado por las altas tasas de muertes relacionadas con el embarazo y parto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2023, el aborto inseguro fue la quinta causa de muerte para las mujeres asociada a la maternidad.[1]

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son una alternativa segura y accesible cuando no es posible el desplazamiento a un centro de salud para recibir la atención médica.

En el caso de las mujeres, la telesalud tiene el potencial de transformar su salud de diversas maneras, ampliando el acceso a la atención, mejorando la calidad de los servicios, aumentando la comodidad y la satisfacción, entregando el control a las mujeres sobre su salud a partir de decisiones mejor informadas.

Por ejemplo, mujeres, niñas y adolescentes pueden usar la telesalud para obtener información sobre anticonceptivos seguros, hacerse pruebas de detección de infecciones sexuales y recibir asesoramiento sobre interrupción del embarazo.

 

Aborto en casa a través de telemedicina

La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un servicio de salud esencial y las personas que soliciten este servicio deben ser atendidas en menos de 5 días calendario.

Esto exige una respuesta rápida de parte de los prestadores de servicios de salud. Por lo que la atención virtual puede reducir los tiempos de espera para el inicio del tratamiento de IVE.

La consulta médica para IVE debe incluir información clara, completa y suficiente sobre el tratamiento, sus posibles complicaciones y manejo en caso de falla. Después de entregada esta información la consultante puede dar su consentimiento explícito y por escrito.

Además, debe ofrecerse asesoría en anticoncepción segura, prevención y manejo de Infecciones sexuales, prevención de violencias basadas en el género, derechos sexuales y reproductivos. Todo esto puede darse de manera completa a través de consulta virtual.

Vía telemedicina puede brindarse:

  • Información
  • Asesoría personalizada
  • Acompañamiento profesional
  • Seguimiento y controles

Además, la dispensación de medicamentos puede garantizarse a través de servicios especializados de mensajería que dan un amplio cubrimiento en todo el país.

Tal vez te interese leer Aborto con medicamentos en casa

 

OMS recomienda la telemedicina para aborto con medicamentos

La OMS recomienda el uso de la telemedicina para mejorar el acceso a servicios seguros de aborto. Así lo señala en la recomendación número 48 de la actualización de Directrices sobre la atención para el aborto: “Se recomienda la opción de la telemedicina como alternativa a las interacciones presenciales con el trabajador de la salud para prestar servicios de aborto médico en su totalidad o en parte”

En cuanto a los medicamentos, en la misma actualización de 2022[2] ratifica el uso de los medicamentos misoprostol y mifepristona para aborto seguro, como se lee en la recomendación 27.

La mifepristona y el misoprostol forman parte de la lista de medicinas esenciales de la OMS y están aprobadas para uso en Colombia por el INVIMA

Tal vez te interese leer mifepristona el otro medicamento para abortar

 

En Colombia ya tenemos marco legal para aborto autogestionado con apoyo en telemedicina

En los últimos años Colombia ha avanzado en la ampliación legal del derecho al aborto. Por otro lado, el país hace más de una década cuenta con un marco legal sobre telesalud, incluso antes del auge de los servicios virtuales que provocó la pandemia por covid-19.

Regulación sobre aborto

  • Sentencia C-355 de 2006 donde la Corte Constitucional regula por primera vez el derecho al aborto legal en tres causales.
  • Ruta Integral Atención en salud RIAS Materno perinatal Resolución 3280 del año 2018, trae un capítulo sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
  • Sentencia C-055 de 2022, o Sentencia Causa Justa donde se legaliza el aborto libre para las primeras 24 semanas de embarazo y después de ese tiempo se mantiene legal bajo las causales definidas en 2006.
  • Resolución 051 de 2023, que modificó la resolución 3280, hace énfasis en aborto e incorpora las nuevas disposiciones legales sobre aborto libre señaladas por la Corte Constitucional en 2022.

 Regulación de la telemedicina en Colombia

  • Ley 1419 de 2010, expone los Lineamientos para el desarrollo de la Telesalud en Colombia.
  • Resolución 2654 de 2019, trata las Disposiciones para telesalud y práctica de la telemedicina en el país.
  • Resolución de habilitación 3100 de 2019, que define los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud.

 

La telemedicina vuelve a lo simple

Sin examen de ultrasonido o ecografía, sin prueba de embarazo, con servicios de menor costo, más ágiles, con mayor disponibilidad que facilitan el acceso en zonas remotas. La telemedicina ha demostrado que el foco de la atención está en una buena escucha clínica.

Sin los típicos apoyos diagnósticos que se tienen en la atención presencial de los centros médicos, el equipo de salud debe concentrarse y confiar en lo que refiere la persona consultante.

Las modalidades aplicables de telesalud en Colombia son:

  1. Telemedicina interactiva: es una comunicación virtual entre consultante y profesional de medicina.
  2. Tele experticia: es una atención en salud donde la persona consultante se acompaña de personal de salud de nivel técnico (por ejemplo, auxiliar de enfermería) y al otro lado de la comunicación está una o más personas profesionales de salud.
  3. Tele monitoreo: puede ser sincrónico cuando sucede en tiempo real con la persona consultante y asincrónico, es decir en diferentes momentos.

 

 

Qué dice la evidencia científica del aborto en casa con consulta virtual

Un estudio[3] del Colegio Británico de Obstetricia y Ginecología con 52142 pacientes, con embarazos menores a 10 semanas de gestación, mostró que los tiempos de atención se reducían en 4 días siendo de 6 días para las pacientes de aborto en casa y de 10 días para las de atención presencial.

Esto además redujo la edad gestacional del momento del aborto, pues los abortos en embarazos de menos de 6 semanas de gestación aumentaron alcanzando el 40%.

La seguridad también fue considerada; la efectividad fue ligeramente mayor en aborto por telemedicina con un 99,2% mientras que los índices de efectividad en atención presencial fueron de 98,1%.

El número de embarazos por fuera del útero (ectópicos) en la modalidad en casa se mantuvo igual que con la atención presencial, siendo de 0,2% para ambos casos.

Los sangrados severos tuvieron menor ocurrencia en el tratamiento en casa con apenas 0,02%, comparado con la atención presencial con 0,04% de casos. En el estudio no se presentó ninguna complicación grave como infección, necesidad de cirugía o muerte.

Finalmente, preguntaron a las usuarias por la satisfacción con el aborto por telemedicina y 96% manifestaron estar satisfechas con esta modalidad de atención.

Con estos resultados el equipo de investigación pudo concluir que el aborto farmacológico por telemedicina, sin prueba de embarazo y sin ecografía es eficaz, seguro, aceptable y mejora el acceso a la atención.

 

Desde el inicio del servicio de aborto en casa en marzo de 2020, en Oriéntame el 96,1% de las atenciones de aborto por telemedicina han sido exitosas.

 

Quienes tendrían restricciones para el aborto por telemedicina

Siempre y en todos los casos la decisión del tratamiento debe tomarse con asesoría profesional. Solo en la consulta con el personal de salud, conociendo los antecedentes médicos y situación actual de salud, puede establecerse con seguridad si el tratamiento de aborto con medicamentos en casa es o no la mejor opción.

Sin embargo, hay casos en los que está desaconsejado el tratamiento de aborto en casa con acompañamiento por telemedicina, algunos de estos casos pueden ser cuando quien consulta:

  • Tiene antecedente de embarazo extrauterino o ectópico
  • Está usando T de cobre u hormonal, DIU
  • Tiene dolor pélvico a un lado o manchado vaginal color café (tipo spooting)
  • Tiene antecedentes de daño de trompas uterinas
  • Desconoce la fecha de la última menstruación
  • Tiene ciclos menstruales irregulares y no es posible establecer el tiempo de embarazo por otros medios
  • Toma medicación anticoagulante
  • Tiene enfermedades crónicas, como falla en riñones, hígado, corazón.
  • Tiene enfermedad respiratoria grave, como EPOC
  • Alguna otra condición de salud que se considere de riesgo

 

En conclusión

Las posibilidades que ofrece la telesalud para la práctica del aborto autogestionado puede ampliar el acceso al aborto, esto cuando se apoya en la combinación de medicamentos para abortar de manera segura en casa.

La oferta de servicios con apoyo en TICs es efectivo, seguro y eficaz por sus altas tasas de efectividad, en comparación con la atención presencial.

Los estudios muestran, de forma consistente, que las personas que acceden a servicios de aborto con acompañamiento en telemedicina pueden, de manera confiable, identificar la edad gestacional basándose solo en la fecha de su última gestación (FUM).

Los servicios de telemedicina en salud reproductiva, puntualmente para atención esencial como el aborto traen ventajas significativas en temas como la facilidad para acceder al servicio, la rapidez en el inicio del tratamiento y la disminución de gastos adicionales como pago de exámenes, gastos de transporte por desplazamientos y pérdida de horas laborales por visitas al centro médico.

Otros beneficios indirectos para las usuarias de los servicios de aborto pueden ser: mayor discreción, comodidad en el curso del tratamiento.

Incluir la telemedicina en la atención primaria en salud, enfocada en priorizar el derecho de mujeres y niñas a servicios en salud sexual y reproductiva de calidad, seguros y asequibles puede ser una estrategia de gran beneficio social.

El aborto por telemedicina es un ejemplo del gran potencial para superar barreras ya identificadas que generan mayor dificultad entre comunidades de bajos ingresos, con poco acceso a educación, racializadas, de minorías étnicas, migrantes o habitantes de zonas dispersas y rurales.

 

Qué hacer si necesitas este servicio

Si necesitas saber más del servicio de aborto por telemedicina con envío de medicamentos a domicilio, ponte en comunicación con Oriéntame de lunes a sábado llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

[1] Mortalidad materna, Organización Mundial de la Salud, 2023. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

[2] Directrices sobre la atención para el aborto. Organización Mundial de la Salud, 2022‎.  https://iris.who.int/handle/10665/362897.

[3] Aiken ARA, Lohr PA, Lord J, Ghosh N, Starling J. Effectiveness, safety and acceptability of no-test medical abortion (termination of pregnancy) provided via telemedicine: a national cohort study. BJOG 2021;128:1464–1474. Disponible en https://doi.org/10.1111/1471-0528.16668

Pregunta por el servicio de aborto en casa vía telemedicina

También te puede Interesar

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más
Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo,...

leer más

Abortar desde la ruralidad

Abortar desde la ruralidad

Aborto desde la ruralidad, una trocha llena de obstáculos

 

Diana y Sandra son amigas, siempre han vivido en la misma vereda. Sandra siempre ha sido muy tímida por lo que suele pedirle ayuda a su amiga cuando debe hacer un trámite o investigar para las tareas del colegio, pues a Diana si le permiten tener teléfono celular.

Un día Sandra le cuenta a su amiga que sospecha de un embarazo porque ya tiene un mes de retraso. Revisan en el celular qué opciones hay, encontrando que el centro médico más cercano está en Bogotá, pero es un viaje impensable para ellas por la distancia, por no contar con el dinero y no tener cómo justificarlo en casa. Suspenden la búsqueda confiando que solo sea un retraso y nada más.

Pasa una semana y Sandra sigue sin menstruar, ya no duda de que está embarazada. Y su preocupación es mayor, en especial le aterra la reacción de sus padres. Entonces vuelve con Diana para que revise que más se puede hacer, tal vez un método para abortar discretamente en casa.

Por internet encuentran que en Girardot habrá unas conferencias sobre aborto y anticonceptivos. Aunque Girardot está a tres horas de camino y tendrán que inventar una buena excusa para que las dejen ir hasta allí, lo ven posible y organizan todo para llegar a la sede de la Universidad de Cundinamarca donde se haría el evento.

Luego de una caminata de tres horas desde la vereda, logran llegar al lugar y hablar con una enfermera que las pone en comunicación con un servicio legal de Interrupción del Embarazo. Ese mismo día Sandra recibe atención médica logrando acceder a un aborto seguro a las 7 semanas de embarazo.

El anterior es un caso real (hemos cambiado los nombres de las adolescentes), sucedido en el marco del segundo aniversario de la sentencia sobre aborto legal C-055. Ilustra las condiciones de especial vulnerabilidad que aún viven las personas en la ruralidad para acceder a servicios confiables de salud sexual y reproductiva.

Pues como lo han registrado diferentes instituciones (Mesa por la Vida[1], Médicos Sin Fronteras[2], Universidad Externado[3], entre otras) las barreras para acceder a servicios esenciales como el aborto legal aún no se superan, siendo más críticas en áreas rurales y zonas apartadas.

 

La voluntad Estatal

La resolución 051 de 2023 del Ministerio de Salud define las reglas para que las entidades de salud realicen la interrupción voluntaria del embarazo y complementa el Lineamiento Técnico y Operativo de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal. Esta Resolución fue bien recibida como una muestra de la voluntad política del gobierno nacional por dar claridad y cumplimiento a lo ordenado por la Corte en la sentencia Causa Justa.

Sin embargo, el actual panorama de la prestación de servicios de salud en el que está en juego una reforma estructural de todo el sistema, ha desplazado el interés y esfuerzo necesario para la creación de rutas claras y protocolos de atención para la interrupción voluntaria del embarazo.

Por ejemplo, el acceso a métodos anticonceptivos se concentra en la oferta de corta duración. Si la usuaria está interesada en uno de larga duración requerirá autorización de su EPS, un centro de salud donde haya el método, personal con entrenamiento en inserción de implante o intrauterinos y mucha paciencia.

 

Antiguas barreras más críticas para el aborto legal en la ruralidad

El equipo de La Mesa Por La Vida y la Salud por las Mujeres, desde antes de la sentencia de 2022, viene realizando un trabajo excepcional en la identificación y seguimiento de las barreras de acceso a servicios seguros de aborto, las más relevantes son:

  • Desconocimiento de los prestadores
  • Falta al derecho a la información, Información errónea para las usuarias
  • No se reconoce la obligatoriedad de la prestación de servicios por parte de las IPS y EPS
  • Solicitud de requisitos innecesarios para la práctica de la IVE
  • Dilaciones en la respuesta a las solicitudes de IVE
  • Uso indebido de la objeción de conciencia
  • Falta de adecuación de protocolos
  • Discriminación, maltrato y otras formas de Violencia obstétrica

 

Aunque en la Resolución 051 se indique que “La atención integral en salud para la interrupción voluntaria del embarazo deberá adecuarse, según el caso, a la edad, nivel de educación, nivel socioeconómico, etnia, identidad de género, condición de discapacidad o si se trata de población rural o urbana”[4] en las zonas rurales el acceso a servicios de salud se ve obstaculizado por condiciones extra como la deficiente conectividad y la precariedad de los medios de comunicación.

Esto redunda en un impacto negativo en la comprensión de la información sobre salud, la toma de decisiones informadas y la autonomía reproductiva.

Esta realidad, que afecta a millones de personas en comunidades rurales, golpea de manera más severa a mujeres, niñas y adolescentes.

 

Conectividad: un abismo digital que aísla

La falta de acceso a internet y a una red telefónica confiable en las zonas rurales es un obstáculo fundamental para acceder a servicios de salud esenciales.

En el caso de la salud sexual y reproductiva, esto limita la posibilidad de informarse a tiempo, de forma suficiente y confiable sobre opciones de tratamiento, prevención y promoción de la salud, como por ejemplo en anticonceptivos, infecciones sexuales y atención segura para aborto voluntario.

Y una vez identificados los servicios, dificulta la comunicación con profesionales de la salud, la gestión de citas y tratamientos médicos.

 

Tal vez te interese leer Aborto con medicamentos en casa

 

Medios de comunicación: voces silenciadas, información limitada

Entre tanto, la escasez de medios de comunicación locales y el bajo interés en la promoción de temas de salud y derechos reproductivos también afecta la calidad de la información disponible.

Además, los medios masivos, como la radio y la televisión, aunque tienen una cobertura optima en zonas rurales, su agenda rara vez incluye la difusión de temas de salud, además del creciente desinterés entre las generaciones más jóvenes.

Y tratándose de salud y derechos sexuales y reproductivos aun es marcado el sesgo moral al abordar públicamente el tema. Esto deja un vacío de información aprovechado por múltiples intereses que circulan información desde las redes sociales, medios con mayor afinidad con las audiencias más jóvenes, a diferencia de los medios tradicionales de comunicación.

 

La movida en las regiones

Aunque la información sobre salud sexual y reproductiva en áreas rurales y apartadas circule por voz a voz, esto no garantiza el acceso a los servicios.

Como es sabido hay importantes zonas del país rural donde se requiere permiso de grupos armados, o dado el estado de las vías el desplazamiento solo es posible por horas o días especiales; además, moverse hasta una zona urbana requiere dinero y hablar español y, aun superados todos estos obstáculos, se mantiene la discriminación que significa no tener afiliación en salud, obstáculo reiterado para mujeres y niñas migrantes e indígenas.

También está el problema de la precaria estructura de los servicios de salud en las regiones y, en el ámbito del personal sanitario; la desinformación, falta de entrenamiento, interpretación sesgada y mal uso de la objeción de conciencia frente a la prestación de servicios de aborto.

 

 Educación y promoción en salud: la clave comunitaria

Pese a este panorama, hemos visto que las redes comunitarias crean oportunidades de acceso significativas a servicios sociales y de salud para las mujeres y las niñas en las áreas rurales. Movimientos sociales como los feminismos indígenas, afro y de base comunitaria son una muestra de ello.

Sin embargo, cerrar la brecha en el acceso a servicios de salud en las zonas rurales requiere un enfoque integral que aborde las diferentes barreras mencionadas e involucre a múltiples actores del sistema de salud y educación.

Es necesario invertir en la expansión de la conectividad, fortalecer los medios de comunicación locales y promover la educación en salud, todo con la participación activa de la comunidad y especial atención a grupos poblacionales sujetos a condiciones de especial vulnerabilidad. Esto requiere priorizar acceso a:

  • Mujeres migrantes por mayor vulnerabilidad y múltiples discriminaciones, sin afiliación formal al sistema se salud
  • Mujeres indígenas sin atención en sus territorios
  • Grupos LGBTIQ+ estigmatizados por su orientación, identidad o prácticas sexuales
  • Jóvenes y adolescentes

Solo así se podrá garantizar que las personas que viven en zonas rurales tengan acceso a información y servicios en salud sexual y reproductiva cruciales como la anticoncepción o el aborto legal, rompiendo el círculo vicioso de la exclusión y desigualdad de género.

Fuentes:

[1] La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (2023). Primer año del fallo histórico. ¿Cómo va la implementación de la sentencia Causa Justa (C-055 de 2022)? Disponible en https://despenalizaciondelaborto.org.co/wp-content/uploads/2023/03/informe-primer-ano-del-fallo.pdf

[2] Aborto en Colombia, las barreras persisten. https://www.msf.org.co/actualidad/aborto-colombia-las-barreras-persisten

[3] Dos años de la Sentencia C-055 de 2022, estado jurídico actual frente al derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia. Tomado de https://geneticayderecho.uexternado.edu.co/dos-anos-de-la-sentencia-c-055-de-2022-estado-juridico-actual-frente-al-derecho-a-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-colombia

[4] Regulación única para la atención integral en salud frente a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), Artículo 5, Enfoques para la atención integral. Resolución 051 de 2023, Ministerio de Salud. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20051%20de%202023.pdf 

Pregunta por el servicio de aborto en casa con consulta virtual

También te puede Interesar

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más
Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo,...

leer más

Pastillas para abortar: lo que sí, lo que no y lo que nunca deberías hacer

Pastillas para abortar: lo que sí, lo que no y lo que nunca deberías hacer

Cuando una persona se encuentra frente a un embarazo no deseado y decide interrumpirlo, una de las primeras interrogantes que surgen es cómo hacerlo. Internet, sin duda, se ha convertido en una alternativa muy importante para buscar respuestas y las pastillas para abortar en uno de los métodos más usados.

Al teclear «aborto» en un motor de búsqueda, se encuentran numerosas fuentes de información y una amplia gama de soluciones, desde remedios caseros hasta clínicas especializadas, y por supuesto, una variedad de ofertas de pastillas abortivas. En este artículo nos enfocaremos en las pastillas para abortar, explicando lo que sí, lo que no y lo que nunca deberías hacer.

 

Lo que sí puedes hacer al usar pastillas para abortar

El aborto con pastillas SI es un método seguro que puede emplearse en las primeras semanas de embarazo. El misoprostol es la pastilla más conocida para este propósito, pero estudios han demostrado que su efectividad aumenta cuando se combina con un medicamento llamado mifepristona, según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.1

Lo que NO se recomienda hacer

El número de pastillas necesarias para lograr un aborto exitoso NO depende de las semanas de gestación. Muchas páginas web ofrecen un «estándar» de pastillas según la edad gestacional, lo cual no solo es incorrecto, sino que también demuestra un interés por vender más pastillas y no por ofrecer un tratamiento efectivo.

Además, las pastillas para abortar NO son de venta libre en Colombia, por lo que se requiere una receta médica para adquirirlas en una farmacia. Es esencial consultar con el personal de salud para determinar si puedes abortar tomando estos medicamentos. Por ejemplo, si tienes un embarazo ectópico, no eres apta para un aborto con pastillas.

Lo que NUNCA deberías hacer

La marca de misoprostol más conocida es Cytotec®, de la farmacéutica Pfizer®. Sin embargo, la fábrica retiró este medicamento del mercado colombiano hace más de 5 años y, a la fecha, no existe ningún registro vigente de Cytotec® en el INVIMA, institución del Gobierno de Colombia para el control de medicamentos. Por lo tanto, lo que te están ofreciendo puede ser contrabando o definitivamente no se trata de Cytotec® y no sea un medicamento para abortar. Ya que no se puede garantizar su autenticidad ni su efectividad, la recomendación es que NUNCA optes por esta marca.

¿Dónde encontrar pastillas para abortar?

El tratamiento de aborto con medicamentos en Oriéntame no solo incluye los dos fármacos recomendados, sino también consultas gratuitas con personal de salud, analgésicos para controlar el dolor, asesoramiento y método anticonceptivo de corta duración según la elección y necesidad. Además, ofrecemos servicios en todo el país, con consultas virtuales y envío del kit de medicamentos sin importar la ubicación, ya sea en San Andrés, Riohacha, Montería, Sincelejo, Bucaramanga, Tunja, Florencia, Cali, Leticia, Quibdó, entre otros lugares.

 

Tal vez te interese leer: Aborto con medicamentos a domicilio

 

En resumen, el aborto con pastillas es un método seguro. Sin embargo, es crucial adquirir medicamentos de una fuente verificada y asegurarse de que no existan restricciones para su uso. Comprar y tomar medicamentos siguiendo las indicaciones de cualquier lugar de internet, sin ningún tipo de acompañamiento puede resultar frustrante y costoso si se termina con un aborto retenido que requiere atención de urgencia.

 

Fuente:
1Directrices sobre la atención para el aborto, Organización Mundial de la Salud, 2022.

 

También te puede Interesar

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más
Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo,...

leer más

Aborto libre, dos años después

Aborto libre, dos años después

 – Soy muy joven
– Quiero nietos, no hijos
– No fue con mi pareja
– Estoy en un tratamiento médico
– Mi prioridad es mi carrera
– Me echarían de la casa
– No tengo empleo
– Ya tengo tres hijos
– No quiero
– . . .

Los motivos que tienen las mujeres y personas con posibilidad de gestar para decidirse por un aborto son tan diversos como personas hay.

En Colombia entre 2006 y 2022, cualquier persona que decidiera abortar debía exponer sus razones para solicitar un aborto ante los equipos de salud y estos tenían la potestad de considerarlas válidas o no.

Allí radica la importancia de la Sentencia sobre aborto libre C – 055 de febrero 21 de 2022, pues en esta la Corte Constitucional declara que el aborto es una opción que se puede solicitar durante las primeras 24 semanas de embarazo sin necesidad de «convencer» a los prestadores de salud para que se practique la Interrupción Voluntaria del Embarazo -IVE-.

Y de la semana 24 en adelante, se mantiene lo que se había despenalizado desde 2006, abortar es legal en casos de violencia sexual, malformación fetal inviable y riesgo para la salud o la vida de la embarazada.

Con esta decisión de la Corte, Colombia pasó a tener un modelo mixto para regular el aborto, es decir por plazos y por causales. Uno de los más amplios del mundo.

 

De Colombia para el mundo

La Sentencia Causa Justa es un hito histórico. Envía un fuerte mensaje de esperanza a otros países de la región a la vez que se suma a una cadena de avances sobre aborto legal, que inicia en Uruguay y va desde Argentina hasta México, así es, de sur a norte y no al revés como suele pasar.

Nuestra Sentencia cobra mayor importancia cuando un referente histórico como Estados Unidos deroga Roe Vs. Wade, que fuera inspiración para el movimiento pro-derechos en el continente por casi cinco décadas.

Lo que nos enseña que no podemos bajar la guardia, pues las garantías en derechos humanos como los derechos reproductivos siempre están sometidas a vaivenes políticos y los logros nunca son permanentes. En palabras de la psicóloga Cristina Villarreal “…esta es una batalla que nunca se gana del todo, siempre habrá intentos de retroceso, siempre habrá quienes quieran echar para atrás lo logrado”.

Por esto es muy importante ver que luego de la Sentencia del 2022 se van creado nuevos desarrollos e instrumentos legales, como:

 

Aborto, el centro de los derechos reproductivos

Educación sexual para descubrir, Anticonceptivos para disfrutar y Aborto legal para decidir, es una arenga acuñada en las calles dentro de lo que se ha llamado “La Marea Verde”, esta recoge con palabras sencillas varios de los derechos sexuales reproductivos reconocidos en los años noventa por instancias internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la ONU.

Desde entonces, los derechos reproductivos han sido proclamados y promovidos por múltiples actores internacionales, Estados y organizaciones como parte de los esfuerzos más amplios para proteger los derechos humanos y promover la salud y el bienestar de todas las personas y el desarrollo sostenible.

Los derechos reproductivos son un conjunto de derechos humanos que reconocen la libertad de las personas para tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva. Justo esto es lo que señala la Sentencia 055 del 2022, con lo que las decisiones de las mujeres y personas gestantes sobre el aborto o sus motivos solo les competen a ellas y ya no son asunto de ninguna otra persona, aunque esa otra persona sea quien tiene la responsabilidad de atender la solicitud de aborto.

 

Derechos reproductivos, motor de igualdad para las mujeres

Derechos reproductivos como el derecho a la atención en salud para la interrupción voluntaria del embarazo o la anticoncepción contribuyen significativamente a la igualdad para las mujeres de varias maneras:

  • Autonomía sobre el propio cuerpo: Cuando se garantiza la libertad reproductiva, se tiene mayor control sobre el propio cuerpo. Esto permite tener hijas(os) deseados, proteger el cuerpo de embarazos no deseados y gozar de mayor plenitud de vida.
  • Mejor acceso a la educación y oportunidades: la anticoncepción y la posibilidad de decidir cuándo iniciar un embarazo permiten a las mujeres continuar con su educación y participar plenamente en la fuerza laboral. Esto reduce las brechas de género en educación y empleo, promoviendo la igualdad de oportunidades para las mujeres.
  • Mejora de la salud materna e infantil: Cuando se tiene la opción de planificar los embarazos, se tienen tienen más probabilidades de acceder a la atención prenatal adecuada y de dar a luz en condiciones seguras. Esto contribuye a mejorar la salud de las mujeres durante el embarazo, parto y postparto y a reducir la mortalidad infantil.
  • Reducción de las violencias sexuales y de género: Promover la autonomía y el empoderamiento de las mujeres y personas diversas en relación con su salud sexual y reproductiva ayuda a prevenir violencias de género y promover relaciones más equitativas.
  • Participación en la toma de decisiones: cundo se está en control de la propia salud reproductiva, se cuenta con una mejor posición para participar en la toma de decisiones que impactan la vida, las familias y las comunidades. Esto puede incluir decisiones sobre el acceso a recursos, la participación política y el liderazgo comunitario.

Retos y Desafíos

Quitarle la última palabra en la decisión sobre aborto al personal de salud para entregársela a las mujeres y personas con posibilidad de gestar implica una revolución cultural que toma tiempo, voluntad política y muchos recursos públicos y privados.

Aunque la avalancha de mujeres solicitando procedimientos de aborto que presagiaban los detractores de la autonomía reproductiva no sucedió, si se han visto cambios en las solicitudes de IVE. Por ejemplo, se redujo el número de solicitudes de IVE en casos de más de 15 semanas de embarazopasando de 54% a 34% (datos de La Mesa por la Vida), lo que puede asociarse con una mejor oportunidad de acceso a los servicios.

Esto concuerda con la experiencia de atención en Oriéntame. Después de la Sentencia Causa Justa registramos que, del total de procedimientos realizados, el 92% de los procedimientos de IVE corresponden a embarazos de menos de 12 semanas de gestación.

Sin embargo, de las personas atendidas de nacionalidad colombiana solo el 6% solicitaron la IVE en segundo trimestre, mientras que de las extranjeras fue del 14%. Esto señala la importancia de garantizar igualdad de acceso para ciertos grupos poblacionales que históricamente han enfrentado barreras para la atención en salud reproductiva, por ejemplo migrantes, indígenas, adolescentes, rurales o habitantes de zonas apartadas.

Las barreras son principalmente de dos tipos, las hay de acceso: información incompleta, errada o nula sobre el servicio, dilaciones, negación de servicios. Y barreras de calidad: violencia, maltrato, vulneración a la confidencialidad, protocolos inseguros, personal sin entrenamiento o falta de personal, entre otros.

Es curioso que uno de los grandes desafíos en la era de la información sea la divulgación de las garantías reconocidas en la sentencia Causa Justa. Hacerla letra viva tanto para las personas usuarias y sus acompañantes, es tan crucial como mandatorio para profesionales de salud, administrativos y tomadores de decisiones de política pública.

Inspección, vigilancia y control de parte de las entidades reguladoras es otro de los desafíos a la hora de hacer valer el derecho a la IVE.

A las instituciones y personal de salud les urge capacitarse y sensibilizarse en enfoque de género y trato humanizado, además de actualizar sus protocolos, rutas y canales de referencia.

 

¿A qué se tiene derecho al solicitar un aborto en Colombia?

  1. Orientación para la toma de decisiones, con información clara y ajustada a las necesidades de quien consulta. Esta es opcional y no puede ser un prerrequisito de atención.
  2. Consulta de valoración integral de la situación de salud.
  3. Procedimiento de IVE con medicamentos u otras técnicas seguras, efectivas y mínimamente invasivas, según la condición clínica.
  4. Asesoría y suministro de métodos anticonceptivos, opcional y ajustada a las necesidades en salud, expectativas y estilo de vida de la consultante.
  5. Consulta de control, si así el caso lo requiere.

 

Todas las instituciones del sistema de salud están en la obligación de garantizar la atención de aborto libre, legal y seguro en todo el territorio nacional y en cualquier momento del embarazo. Para esto cuentan con  máximo cinco días calendario. Todas las solicitudes son válidas ya sea por petición simple antes de la semana 24 de embarazo o por las tres causales después de la semana 24.

Visita Aborto en Colombia y conoce como es el servicio en Oriéntame.

 

 

 

 

Derechos reproductivos y elecciones regionales

Derechos reproductivos y elecciones regionales

Escrito por:
María Mercedes Vivas MD-MPH, Directora Ejecutiva de Fundación Oriéntame
Daniel Arango, Investigador Asociado de la Fundación Oriéntame
Paula Trujillo, Consultora Independiente de Derechos Humanos
Con contribuciones de: Chitra Nagarajan, Consultora Independiente de Derechos Humanos

 

Gracias al incansable esfuerzo de los movimientos feminista y de derechos humanos, Colombia ha emergido como una figura destacada en cuestiones fundamentales como el proceso de paz con las FARC y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, con la reciente descriminalización del aborto por parte de la Corte Constitucional en febrero del 2022.

Sin embargo, es crucial recordar que no debemos dar nada por sentado y seguir nuestro trabajo por la defensa de los derechos fundamentales, incluidos los derechos sexuales y reproductivos, los cuales se encuentran en jaque en todo el mundo. Por esto las elecciones regionales del 29 de octubre representan una oportunidad de gran importancia para consolidar el terreno ganado, eligiendo candidatos que defiendan y garanticen los derechos fundamentales en Colombia.

 

Una decisión histórica

La decisión de la Corte Constitucional de descriminalizar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta la semana 24 de gestación en febrero del 2022 fue, sin lugar a dudas, una decisión trascendental para el avance de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia. La Sentencia C-055 de 2022 no solo significó una victoria histórica para las mujeres, las personas gestantes y para el movimiento feminista, sino que también posicionó a Colombia como el país con el marco legal más progresista en América Latina. Gracias también a los avances en países como México, Argentina, Uruguay y Cuba la región latinoamericana es hoy un referente de la lucha por el aborto legal, libre y seguro.

Tal vez te interese leer Así fue el primer aborto libre en Colombia

De acuerdo con datos de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y Fundación Oriéntame[1], en el primer año de implementación de la Sentencia se dio un incremento del 7 % en el número de mujeres y personas gestantes que accedieron a los servicios de IVE a través de las Empresas Promotoras de Salud (EPS). Lo cual indica que hay mayor disposición para solicitar este servicio como parte de las atenciones cubiertas por el sistema de salud y que las EPS están garantizando el acceso a los servicios de IVE.

Aun así, este incremento, aunque positivo, no es representativo si lo comparamos con otras cifras: del total de 11.028 mujeres atendidas en Oriéntame en el periodo del informe, solo el 34% (aumento del 7%) accedieron al servicio a través de su EPS; el porcentaje restante financió su atención por medio de recursos propios (56%) o subsidios (10%)[2].

Otro punto positivo por resaltar es el incremento en el uso de medios alternativos de atención como la telemedicina y la telexperticia, cuyas atenciones aumentaron en 5 puntos porcentuales en el periodo señalado, pasando del 23% al 28%. Este incremento puede ser tomado como una señal de que el cambio normativo y la eliminación de obstáculos y requisitos para acceder a la IVE impactó positivamente el uso de estos medios alternativos de atención los cuales, a su vez, facilitan el acceso[3].

 

Aun hay mucho por avanzar, educar y garantizar

La situación en Colombia, sin embargo, presenta algunos retos para el movimiento pro-derechos. A pesar de los avances normativos logrados y de los avances de implementación hasta el momento, las barreras de acceso a los servicios persisten. Estas afectan especialmente a las mujeres que viven en regiones apartadas y en conflicto, aquellas que se encuentran en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, así como a las mujeres con discapacidad, las mujeres indígenas, afrodescendientes, las migrantes en situación irregular y las personas LGTBIQA+ gestantes.

Entre las barreras más comunes están el desconocimiento del marco legal por parte de las entidades de salud, la interpretación restrictiva de la legislación por parte de los prestadores de salud y fallas en la prestación del servicio. Lo anterior indica que es necesario que el Estado colombiano cumpla a cabalidad su rol de garante de los derechos sexuales y reproductivos, y realice una mayor difusión e inducción al personal de la salud sobre la aplicación de la sentencia y el derecho a la IVE.

También se debe mejorar la infraestructura y la atención, especialmente en el nivel primario, para brindar atención oportuna a las mujeres y personas gestantes más vulnerables y, de esta manera, evitar las dilaciones y retrasos en la realización del proceso que aumentan los riesgos en la salud, y que además resulta más costoso para el Estado.

La difusión de la Sentencia y la supervisión de entidades como la Superintendencia de Salud y las Secretarías Departamentales de Salud son cruciales para evitar interpretaciones incorrectas o sesgadas del marco legal y garantizar un acceso efectivo y oportuno a los servicios.

Además, es esencial proporcionar información precisa y contrarrestar la desinformación que grupos, individuos y movimientos anti-derechos y religiosos en oposición al aborto difunden en redes sociales, medios de comunicación y la calle. Algunos de estos grupos cuentan con un proyecto político coordinado anti-derechos[4], respaldado por dinero y organizaciones transnacionales y, como lo ha demostrado una investigación de Mutante, los centros de salud pro-derechos en Colombia son blanco de hostigamiento por parte de grupos religiosos.

 

Avances en el sur, retrocesos en el norte

El panorama global del derecho al aborto no es menos complejo y no puede desconocerse su influencia en Colombia. La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de revocar el derecho constitucional al aborto (Decisión de Dobbs) en junio de 2022 es una alerta que generó una amplia gama de reacciones y opiniones en nuestro país. Según una investigación de Fos Feminista, este evento histórico fue percibido por las activistas feministas que trabajan en temas del derecho al aborto como un signo del progreso que nuestra región ha logrado, pero también como una advertencia de no bajar la guardia, especialmente porque América Latina a menudo mira a los Estados Unidos como referencia.

La Decisión de Dobbs se dio precisamente como consecuencia de la elección del presidente Donald Trump, quien eligió los magistrados de la Corte que completaría la mayoría que revocó Roe vs. Wade. Una de las moralejas que nos deja este retroceso es que la elección de quien llega al poder por voto popular importa.

Las elecciones terminan siendo puntos de partida para quienes, por los siguientes cuatro años, se van a dedicar a la protección y defensa de los derechos humanos, en particular de los derechos sexuales y reproductivos, y es necesario centrar este tema a la hora de elegir a las personas que nos gobernarán.

 

Proteger los logros en derechos desde las urnas

Las próximas elecciones regionales en Colombia nos brindan la oportunidad de seleccionar personas comprometidas con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, las niñas y las personas gestantes. A fin de cuentas, los derechos al aborto y la promoción de la educación sexual y reproductiva siguen siendo temas controvertidos en Colombia. La experiencia con el Referendo por la Paz nos alerta sobre cómo los movimientos anti-derechos pueden colaborar con los partidos políticos para derrotar políticas progresistas.

Asimismo, la experiencia de otros países demuestra cómo los grupos anti-derechos pueden ascender desde niveles locales hasta ejercer un impacto nacional. Para evitar que los avances alcanzados con tanto esfuerzo sean revertidos, los movimientos a favor de los derechos humanos deben contrarrestar el poder político y las alianzas de las organizaciones, redes e iglesias anti-derechos movilizando opiniones y votos a favor de los derechos sexuales y reproductivos.

El derecho al aborto requiere de un respaldo político sólido e inquebrantable, así como de la necesidad de mantener el tema en la agenda pública mediante narrativas positivas, combatir la desinformación y educar sobre la relevancia de la decisión de la Corte Colombiana, que representa un hito histórico en los derechos de las mujeres, niñas y personas LGBTIQA+ gestantes.

 

[1] La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (2023). Primer año del fallo histórico. ¿Cómo va la implementación de la sentencia Causa Justa (C-055 de 2022)? Disponible en https://despenalizaciondelaborto.org.co/wp-content/uploads/2023/03/informe-primer-ano-del-fallo.pdf

[2] La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (2023). Primer año del fallo histórico. ¿Cómo va la implementación de la sentencia Causa Justa (C-055 de 2022)? Disponible en https://despenalizaciondelaborto.org.co/wp-content/uploads/2023/03/informe-primer-ano-del-fallo.pdf

[3] Métodos alternativos de atención como la telemedicina y la telexperticia facilitan el acceso a los servicios de medicina al permitir un acceso más ágil y práctico a los servicios de salud por medio de canales digitales. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la brecha digital y las dificultades de conexión y acceso a internet son un tema importante que restringe la democratización del servicio.

[4] Las nuevas tácticas antiaborto de la derecha en América Latina (2021). Cota, I., Corpi, S. Disponible en https://elpais.com/sociedad/2021-10-24/las-nuevas-tacticas-antiaborto-de-la-ultraderecha-en-america.html 

[supsystic-social-sharing id='1']

También te puede Interesar

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más
Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo,...

leer más

Pastilla abortiva Cytotec: La opción médica para interrupción del embarazo

Pastilla abortiva Cytotec: La opción médica para interrupción del embarazo

Si estás pensando en la posibilidad de interrumpir un embarazo con pastillas abortivas Cytotec, es posible que existan numerosas dudas en tu mente. 

Este artículo tiene como objetivo proporcionarte información precisa sobre qué esperar y cómo tomar la mejor elección para ti.

El aborto con Cytotec es un tratamiento seguro y efectivo. Te invitamos a seguir leyendo; este artículo te dará toda la información necesaria para tomar una decisión bien informada.

¿Qué es Cytotec?

La pastilla abortiva Cytotec es el nombre comercial más reconocido del medicamento misoprostol, comúnmente utilizado, ya sea en solitario o en combinación con otro fármaco llamado mifepristona, para efectuar la interrupción del embarazo. 

Este medicamento, al generar contracciones en el útero y suavizar el cuello uterino, facilita la expulsión del contenido uterino.

La utilización de Cytotec por sí solo para la interrupción del embarazo generalmente se realiza entre las 7 y 9 semanas de gestación, y siempre debe administrarse bajo la supervisión médica, dado que el medicamento puede conllevar un riesgo de hemorragia. 

Por lo tanto, es imprescindible que nunca sea tomado sin una prescripción médica.

Cuando se utiliza correctamente y siguiendo las indicaciones, la pastilla abortiva Cytotec se presenta como una opción segura y efectiva para interrumpir un embarazo. 

Sin embargo, es crucial tener en cuenta que el aborto es un procedimiento médico y debe ser tratado con la seriedad que esto conlleva.

Si tienes dudas o inquietudes sobre las pastillas abortivas, nuestro equipo de profesionales especializado está a tu disposición para hablar sobre todas tus opciones y ayudarte a seleccionar la más adecuada para ti.

Interrupción del embarazo con Cytotec

El procedimiento de interrupción del embarazo con Cytotec puede llevarse a cabo de dos maneras distintas. La primera implica la ingestión de una dosis única de misoprostol (Cytotec), la cual se determina en función del tiempo de gestación.

El segundo método requiere una combinación de mifepristona (Mediprist) y misoprostol (Cytotec). En este caso, se ingiere una dosis única de mifepristona, seguida 24 horas después por cuatro pastillas de misoprostol. 

Esta última dosis se repite cada tres horas, siempre bajo las indicaciones médicas.

Cabe destacar que el aborto con Cytotec es un procedimiento sumamente seguro y efectivo para interrumpir un embarazo. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que este método solo debe aplicarse cuando el embarazo no excede las 12 semanas de gestación.

No deberías consumir Cytotec si:

El consumo de Cytotec debe evitarse en ciertas circunstancias para garantizar tu salud y seguridad. No debes usar este medicamento si:

  • Tu embarazo ha avanzado más de 12 semanas.
  • Tienes una condición de salud cardiovascular o cerebrovascular.
  • Presentas una alergia al misoprostol.
  • Tienes un dispositivo intrauterino (DIU) colocado.
  • Sufres de una infección en el útero o en la zona genital.
  • Estás embarazada de gemelos o más.

Estos son factores clave a considerar antes de usar Cytotec para interrumpir un embarazo.

Efectos secundarios

El proceso de interrupción del embarazo con Cytotec puede conllevar diversos efectos secundarios, aunque es importante destacar que estos no pueden variar de una persona a otra. 

Algunos de los efectos más comunes incluyen cólicos similares a los de la menstruación, náuseas, mareos, vómitos, diarrea y cansancio. 

Además, es posible que se presente un sangrado con coágulos. En todos los casos, estos síntomas son una respuesta normal del cuerpo al medicamento.

Después de un aborto médico, es fundamental buscar atención médica inmediata si se experimentan efectos secundarios graves o alarmantes. 

Estos pueden incluir sangrado intenso que dura más de dos horas y empapa más de dos toallas higiénicas por hora, fiebre que dura más de 24 horas, dolor abdominal severo o insoportable, o síntomas de shock como desmayos, mareos severos o ritmo cardíaco acelerado.

Además, si no ocurre sangrado dentro de las 24 horas posteriores a la toma de Cytotec, también es importante acudir al médico. 

Estas situaciones pueden ser señales de complicaciones graves que requieren atención médica inmediata.

¿Cómo saber si el medicamento funcionó?

Para determinar si el medicamento ha funcionado correctamente, es crucial comprender que la interrupción del embarazo con Cytotec (misoprostol) es un tratamiento común, seguro y altamente efectivo, pero no está exento de posibles riesgos, como cualquier tratamiento médico.

Una de las complicaciones que pueden surgir con un aborto con Cytotec es un aborto incompleto o una expulsión parcial del contenido del útero, lo que puede conducir a complicaciones que pongan en riesgo la salud.

Por esta razón, es aconsejable realizar un ultrasonido después del tratamiento. Este examen permitirá al profesional de la salud confirmar el éxito del aborto y verificar que todo el contenido uterino ha sido expulsado. 

En la mayoría de los casos, esta simple prueba proporciona una sensación de seguridad y contribuye a garantizar un aborto seguro y sin complicaciones.

¿Dónde comprar Cytotec?

Para adquirir Cytotec de manera responsable y segura, es imprescindible contar con una prescripción médica. 

En nuestro compromiso con el aborto seguro y legal, te ofrecemos alternativas adaptadas a tus necesidades y contexto. 

Si prefieres la privacidad y comodidad de tu hogar, nuestro servicio de aborto en casa a través de telemedicina te brinda el acompañamiento y las indicaciones necesarias para proceder con seguridad. 

Por otro lado, si optas por un entorno médico supervisado, nuestros centros especializados están equipados para apoyarte en cada paso del proceso de un aborto seguro. 

Para más información y orientación personalizada, no dudes en contactarnos y explorar las opciones disponibles para ti. Ver sedes Oriéntame aquí

Estamos aquí para garantizar tu bienestar y proporcionarte un acceso confiable y digno a los servicios de salud reproductiva.