fbpx Widget de Chat Personalizado
Crece violencia económica en Suba

Crece violencia económica en Suba

La violencia económica es una de las formas menos visibles, pero de importantes repercusiones. Se manifiesta cuando una persona controla, limita o niega el acceso a los recursos económicos de otra, afectando su autonomía y bienestar.

En Bogotá, la localidad de Suba registró 1842 denuncias, el mayor número de casos de violencia económica contra mujeres durante 2024.*

En esta semana que se conmemora el día de las mujeres, cuya inspiración fueron precisamente las mujeres trabajadoras, queremos reflexionar sobre el reconocimiento de esta forma de violencia de género.

Además, este es un llamado ante los desafíos en la lucha por la equidad de género y los derechos de las mujeres.

 

¿Qué es la violencia económica?

La violencia económica es una forma de abuso que ocurre cuando una persona utiliza el dinero y los recursos como un medio de control y sometimiento sobre otra. Puede manifestarse de diversas maneras, como:

  • Impedir que la pareja o expareja trabaje o estudie.
  • Obligar a entregar el salario o ingresos al agresor.
  • Endeudar a la víctima sin su consentimiento.
  • Privarla de bienes básicos como vivienda, alimentación o atención médica.
  • No pagar pensiones alimenticias o manipular acuerdos económicos tras una separación.

 

Este tipo de violencia no solo afecta el presente de la persona que la sufre, sino que también limita su capacidad de salir del círculo de violencia, ya que sin independencia económica es mucho más difícil tomar decisiones que le permitan alejarse del agresor.

 

¿Por qué afecta en mayor medida a las mujeres?

Si bien la violencia económica puede afectar a cualquier persona, las mujeres son las principales víctimas debido a factores estructurales y culturales arraigados en la sociedad. Entre las razones por las cuales ellas sufren más este tipo de violencia se encuentran:

Brecha salarial y segregación laboral: Las mujeres ganan menos que los hombres en el mismo cargo y tienen menor acceso a empleos bien remunerados.

Carga de trabajo no remunerado: Muchas mujeres asumen la mayor parte de las responsabilidades del hogar y el cuidado de hijos o familiares, lo que limita sus oportunidades de independencia económica.

Dependencia económica: En muchas relaciones, la mujer depende financieramente de su pareja, lo que facilita el control económico por parte del agresor.

Falta de educación financiera: La falta de acceso a información sobre administración del dinero, ahorro e inversión puede hacer que muchas mujeres sean víctimas fáciles de manipulaciones económicas.

 

Causas de la violencia económica

Existen diversas razones que contribuyen a la persistencia de la violencia económica. Entre las principales están:

Estructuras patriarcales: Aún persisten modelos de relación basados en la subordinación de la mujer y la supremacía económica del hombre.

Falta de leyes y control efectivo: Aunque en Colombia existen normativas contra la violencia económica, su aplicación a menudo es deficiente o desconocida por las víctimas.

Normalización del abuso: Muchas mujeres no reconocen que están sufriendo violencia económica, ya que ciertas prácticas abusivas se consideran «normales» dentro de una relación.

Desigualdad de acceso a recursos: La dificultad para acceder a créditos, empleo digno y educación financiera limita las opciones de las víctimas para salir de esta situación.

 

De 2023 a 2024, las cifras de reportes de violenci económica contra mujeres de Suba registraron un incremento de 4 puntos pasando de 40% a 44%*

 

¿Cómo contrarrestar la violencia económica contra las mujeres?

Reducir la violencia económica requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad, el Estado y las instituciones. Algunas acciones clave para enfrentar este problema incluyen:

  1. Empoderamiento económico de las mujeres

Fomentar la autonomía financiera es clave para reducir la dependencia y el abuso económico. Se pueden implementar programas de capacitación en educación financiera, emprendimiento y acceso al crédito para mujeres.

  1. Fortalecimiento de leyes y políticas públicas

Es necesario garantizar la aplicación efectiva de las normativas existentes y crear mecanismos que faciliten la denuncia y protección de las víctimas.

  1. Concienciación y educación

Es fundamental visibilizar este problema y educar tanto a hombres como mujeres sobre sus derechos y la importancia de relaciones equitativas.

  1. Atención psicológica y acompañamiento legal

La independencia económica de las mujeres es un factor clave para prevenir la violencia intrafamiliar, ya que les da mayor libertad para tomar decisiones sobre sus propias vidas.

 

Mientras tanto, las víctimas de violencia económica pueden beneficiarse de apoyo profesional para superar las secuelas emocionales y reconstruir su autonomía. En Bogotá, desde instituciones como Oriéntame ofrecemos espacios de atención psicológica para ayudar a quienes estén enfrentando esta situación.

 

Importante: si enfrentas una emergencia o tu vida corre peligro acude cuanto antes a la línea 123, hospitales públicos, Fiscalías seccionales y Comisarias de familia. Además, en Bogotá, la Secretaría Distrital de la Mujer, brinda el servicio gratuito de representación jurídica y asistencia legal, comunícate con la línea Púrpura 01 8000 112 137 – WhatsApp: 300 755 1846.

 

Si te encuentras en una situación de violencia económica o conoces a alguien que la esté viviendo, no dudes en buscar ayuda. En Oriéntame Suba contamos con profesionales en que pueden acompañarte en el proceso de recuperar tu bienestar. Hazle saber del servicio de atención psicológica que ofrece Oriéntame.

¡Programa tu cita y da el primer paso hacia una vida libre de violencias!

 

Para conocer más sobre la consulta psicológica, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

* SaludData, Observatorio de salud de Bogotá, Violencia intrafamiliar y de género en Bogotá D.C. 2024. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicadores/violencia-intrafamiliar

**Análisis de la relación entre variables sociales y demográficas y la violencia hacia las mujeres en Bogotá, Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG), Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá. 2024. Disponible en https://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2024/InformeVIFBogota.pdf

Pregunta por la consulta psicológica de Oriéntame

También te puede Interesar

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo,...

leer más

Qué es la curva de enero y cómo afecta tu bienestar emocional

Qué es la curva de enero y cómo afecta tu bienestar emocional

Luego de las celebraciones de fin de año, para muchas personas llega el final de las vacaciones y el retorno a las rutinas académicas o laborales. Además, la llegada del nuevo año suele traer desafíos para el bolsillo por los gastos de diciembre, las deudas acumuladas y los incrementos en los precios de las cosas. Toda esta presión es resentida por muchas personas en su bienestar emocional, por lo que a este periodo se le conoce como “la curva de enero”.

Originalmente, la «curva de enero» es un término usado en el contexto financiero para referirse a las dificultades económicas que muchas personas enfrentan al inicio del año, como resultado de los gastos realizados en diciembre (regalos, reuniones, vacaciones, comidas, etc.). Sin embargo, aunque se haya tenido controlado el gasto y las finanzas personales estén bien, cada año más personas enfrentan un bajón emocional al llegar enero. Veamos en que consiste y cómo manejarlo.

 

El aterrizaje de enero

El inicio de año puede ser desafiante para algunas personas por el efecto conjugado de factores emocionales, familiares, sociales y económicos. Venimos de la época decembrina donde solemos tener una pausa de las obligaciones de todos los días, nos reencontramos con familia y amistades y solemos hacer el balance del año que termina y propósitos para el nuevo año.

Diciembre conlleva un gasto de energía y dinero extra que en ocasiones nos deja «sin aliento» para enero. Por lo que muchas personas pueden tener una “fuerte aterrizada” cuando las rutinas tienden a regularse, retomar las obligaciones, a la vez que hay que cumplir los propósitos del nuevo año. Este fenómeno se le atribuye a la combinación de factores como:

  • Final de las vacaciones: la presión al retomar los horarios y responsabilidades de trabajo o estudio después de los paseos, las reuniones y las fiestas de fin de año.
  • Propósitos fallidos: el desánimo al ver que algunos de los propósitos del año no se van a cumplir según los habíamos planeado.
  • Obligaciones económicas acumuladas o crecientes: Las deudas contraídas durante las fiestas y la vuelta a los gastos habituales con los incrementos de temporada pueden generar estrés.

 

Lunes azul, el día más triste del año ¿publicidad o ciencia?

A este bajón de la curva de enero, se le suele relacionar con el “Blue Monday” o el día más triste del año, que se ha situado como el tercer lunes de enero.

Sin embargo, aunque inicialmente se dijo que esta idea fue creada por el psicólogo británico Cliff Arnall en 2005, en realidad no tiene sustento científico y el mismo Arnall la ha desmentido.

Hoy se sabe que fue una estrategia de mercadeo por solicitud de una agencia de viajes. La idea era vincular la tristeza con la necesidad de «escapar» a un lugar soleado y alegre, promoviendo así la venta de paquetes vacacionales.

A pesar de ello, la idea tomó fuerza en la cultura popular, tal vez coincidiendo con el estado de ánimo de muchas personas en los países del hemisferio norte, donde además de los factores ya mencionados, también coincide con la temporada de invierno.

Tanto la curva de enero como el lunes azul o lunes triste, sugieren que existe un período del año en el que las personas son más propensas a experimentar sentimientos de tristeza y desánimo.

Sin embargo, hay algunas diferencias importantes. La curva de enero es un fenómeno más amplio. Se refiere a un patrón estacional de aumento de la depresión y la ansiedad, mientras que el «lunes azul» se centra en un día específico.

Además, como ya se señaló el «lunes triste» tiene una base comercial, mientras que la curva de enero tiene respaldo científico, pues existe evidencia que apoya la relación entre el fin de la temporada festiva, los factores estacionales y los trastornos del estado de ánimo.

 

¿Qué hacer para combatir la curva de enero?

Si por estos días de enero tu bienestar emocional se ve afectado, te compartimos algunas sugerencias que puedes seguir para mejorar tu estado de ánimo:

  • Cuida tu salud: Esto puede sonar como una obviedad, pero dormir lo suficiente, come de forma saludable y realizar ejercicio regularmente, son prácticas necesarias para encontrar el equilibrio entre las responsabilidades de la vida adulta y el bienestar emocional.
  • Rodéate de personas queridas: aunque ya no sea temporada de vacaciones, conectar con amigos y familiares puede ayudarte a sentirte mejor, una llamada en cualquier momento del año siempre es posible.
  • Arma un presupuesto: Controla tus entradas y salidas de dinero, define un plan de gastos basado en tus ingresos. Y asegúrate de incluir un ahorro mensual para esos gastos extra de diciembre, como los regalos, las vacaciones y las fiestas. Además, reserva una cuota de ahorro para un fondo de emergencias.
  • Realiza actividades que te gusten: No todo puede ser atender obligaciones y responsabilidades. Arma una rutina donde haya tiempo para descansar, meditar y sumergirte en cosas que te gusten, como un pasatiempo.
  • Define propósitos con metas realistas: Ya sean metas para tu salud, financieras, profesionales o de cualquier tipo, fíjate objetivos alcanzables y mesurados, así podrás celebrar pequeños logros con frecuencia, esto mantendrá arriba tu motivación. Ya sabes lo que dice el refrán popular: La única manera de comerse un elefante es un mordisco a la vez.
  • Busca ayuda profesional: Si sientes que el desánimo te supera, no dudes en solicitar ayuda profesional. A veces es necesario reconocer que necesitamos ayuda. Compartir tu situación con una psicóloga o psicólogo puede ayudarte a encontrar las herramientas que necesitas para afrontar los desafíos de esta época.

 

En conclusión

La Navidad y el Año Nuevo no se experimentan igual para todas las personas, y eso es completamente válido. No tienes que cumplir con expectativas ajenas. Tómate este tiempo para cuidarte, conectar contigo y construir hábitos que te hagan sentir bien.

La curva de enero puede ser abrumadora, pero también una oportunidad para crear prácticas saludables que te acompañen durante todo el año. Enfócate en lo que puedes controlar y ponte al centro de las prioridades.

 

Entonces, si lo consideras necesario o si conoces una persona que pueda necesitar asesoría profesional hazle saber del servicio de atención psicológica que ofrece Oriéntame.

Para conocer más sobre la consulta psicológica, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

La prolongación de la «tristeza de temporada festiva» puede ser un síntoma de depresión. Asociación Americana de Psicología, 2009. Tomado de: https://www.apa.org/news/press/releases/2009/12/festiva-depresion

Cómo manejar la soledad durante las fiestas navideñas. Instituto de Neurociencias Aplicadas, 2024. Tomado de https://www.neurocienciasaplicadas.org/post/c%C3%B3mo-manejar-la-soledad-durante-las-fiestas-navide%C3%B1a

Trastorno afectivo estacional. Clínica Mayo, 2022. Tomado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/seasonal-affective-disorder/symptoms-causes/syc-20364651

Pregunta por la consulta psicológica de Oriéntame

También te puede Interesar

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo,...

leer más

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación.

Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura, la posibilidad de decidir cuándo, cuántos hijos o hijas tener y con quién tenerlos, y el acceso a información y servicios que lo hagan posible.

En otras palabras, la salud reproductiva abarca más que cuestiones médicas; también se relaciona con derechos, educación, autonomía y bienestar emocional.

 

¿Por qué es importante hablar de salud reproductiva?

La salud reproductiva afecta directa o indirectamente a toda la sociedad. A continuación, te explicamos por qué:

Promueve la equidad de género: Cuando las personas, especialmente las mujeres, las niñas y las personas diversas, tienen acceso a servicios de salud reproductiva, pueden tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su futuro. Esto les permite ejercer mayor control sobre su vida personal y profesional.

Previene riesgos para la salud: La atención adecuada en salud reproductiva ayuda a prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazos no deseados y complicaciones en el embarazo o parto, que son algunas de las principales causas de morbilidad en muchas regiones del mundo.

Fomenta el bienestar emocional: Tener control sobre la reproducción y el acceso a información clara reduce la ansiedad, el estrés y la incertidumbre en torno a temas importantes como la crianza o la anticoncepción.

Impacta el desarrollo social: Una población con acceso a servicios de salud reproductiva está mejor preparada para enfrentar los desafíos económicos y sociales, lo que contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades.

 

Componentes esenciales de la salud reproductiva

La salud reproductiva incluye una variedad de aspectos que son esenciales para garantizar un estado de bienestar. Algunos de ellos son:

Asesoría y suministro de anticonceptivos: Además de la provisión de los métodos anticonceptivos, el componente de información y orientación personalizada es clave para que las personas puedan decidir el tamaño de sus familias, con base en sus necesidades y expectativas particulares.

Educación Integral para la Sexualidad: Información clara y basada en evidencia que permita a las personas tomar decisiones informadas sobre la propia sexualidad y el cuidado y respeto de otros.

Prevención y tratamiento de infecciones sexuales: Acceso a pruebas, tratamientos y campañas de concienciación para reducir la incidencia de infecciones de transmisión sexual.

Prevención de embarazos no deseados y atención para aborto legal: en Colombia y luego de varias sentencias de la Corte Constitucional el aborto es un servicio de salud esencial, que todas las mujeres y niñas tienen libertad de elegir en las primeras 24 semanas de gestación.

Inclusión y Derechos reproductivos: Garantía de que todas las personas puedan acceder a estos servicios sin discriminación ni violencia.

 

Tal vez te pueda interesar conocer los servicios de salud reproductiva de la sede virtual de Oriéntame

 

La importancia de la consulta virtual en salud reproductiva

En un mundo cada vez más digitalizado, y en especial despues de la pandemia de Covid-19, la consulta virtual ha demostrado ser una herramienta clave para promover la salud reproductiva.

La atención médica virtual permite a las personas acceder a orientación profesional desde la comodidad de su hogar, eliminando barreras como la distancia geográfica, los costos de transporte y los horarios limitados. Además, las consultas virtuales fomentan la confidencialidad, lo que resulta especialmente importante en temas sensibles como la anticoncepción o la prevención de infecciones de transmisión sexual.

Por esto en Oriéntame, al integrar la tecnología en la atención de la salud reproductiva, buscamos ampliar el alcance a más personas y fomentar el acceso oportuno y equitativo a estos servicios esenciales.

 

¿Cómo promovemos la salud reproductiva?

La promoción de la salud reproductiva comienza con la educación y la sensibilización. Algunas formas en las que cualquier persona puede contribuir pueden ser:

Hablar del tema abiertamente: Romper los tabúes y fomentar conversaciones en entornos familiares, educativos y laborales.

Buscar información confiable: Asegúrate de obtener datos de fuentes confiables y comparte este conocimiento con quienes te rodean.

Asesorarse de profesionales de salud: Realizar chequeos regulares y aprovechar los servicios disponibles para cuidar tu bienestar y resolver dudas.

 

En conclusión

La salud reproductiva es un pilar esencial para el desarrollo individual y colectivo. Es mucho más que un tema médico: se trata de derechos, autonomía y calidad de vida. Al promover la salud reproductiva, contribuimos a construir un mundo más justo, saludable y equitativo. Por eso, es importante seguir hablando del tema y trabajando juntos para garantizar que sea una realidad para todas las personas.

Entonces, si conoces una persona que pueda necesitar atención hazle saber de los servicios de salud reproductiva que ofrece Oriéntame. Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por los servicios virtuales de Oriéntame

 

También te puede Interesar

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo,...

leer más

Embarazo deseado y maternidad consciente

Embarazo deseado y maternidad consciente

La maternidad es una aventura increíble, pero también una gran responsabilidad. Por eso, es fundamental que sea un deseo genuino y que puedas prepararte para todos los cambios que implica.

 

¿Por qué es importante planificar un embarazo?

  • Salud de la madre y el bebé: Un embarazo planificado permite llevar un control prenatal adecuado, lo que reduce los riesgos de complicaciones tanto para la madre como para el bebé.
  • Bienestar emocional: Estar preparada para la maternidad ayuda a vivir este proceso de manera más tranquila y feliz.
  • Estabilidad económica: Un embarazo planificado permite organizar las finanzas familiares para poder brindar una buena calidad de vida al nuevo miembro de la familia.
  • Proyecto de vida: La maternidad debe encajar en nuestro proyecto de vida personal y profesional.

Estrategias para lograr maternidades deseadas

  1. Educación sexual integral: Es fundamental contar con información clara y completa sobre sexualidad, métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
  2. Acceso a métodos anticonceptivos: Todos tenemos derecho a elegir el método anticonceptivo que mejor se adapte a nuestras necesidades y estilo de vida.
  3. Salud reproductiva: Realizarse chequeos ginecológicos regulares es esencial para detectar cualquier problema de salud que pueda afectar la fertilidad.
  4. Comunicación abierta: Hablar con nuestra pareja, amigos o familiares sobre nuestros deseos y miedos relacionados con la maternidad puede ser de gran ayuda.
  5. Garantías para los derechos reproductivos: Todas las personas sin importar su edad, lugar de nacimiento, preferencias sexuales e identidad de género, nivel socioeconómico o académico tenemos derechos a que se respete el control sobre nuestros cuerpos y decisiones reproductivas.

Tal vez quieras leer Anticonceptivos, encuentra el ideal para ti

¿Cómo puedo saber si estoy preparada para ser madre?

No existe una respuesta única para esta pregunta, ya que cada persona es diferente. Sin embargo, algunas preguntas que puedes hacerte son:

  • ¿Me siento emocionalmente preparada para cuidar de otro ser humano?
  • ¿Tengo una red de apoyo sólida?
  • ¿Estoy estable económicamente?
  • ¿Mi pareja comparte mis deseos?

Rompiendo tabúes

Durante mucho tiempo, la sexualidad y la reproducción fueron temas tabú. Afortunadamente, cada vez más personas están hablando abiertamente sobre estos temas, lo que permite desmitificar creencias erróneas y fomentar una sexualidad más saludable y responsable.

 

Recuerda: La decisión de ser madre es una de las más importantes que tomarás en tu vida. Tómate tu tiempo para reflexionar y asegúrate de que sea una elección consciente, libre e informada.

 

Si estás viviendo una situación de embarazo no deseado o deseas evitar un embarazo te invitamos a conocer los servicios de aborto legal y anticoncepción que ofrece Oriéntame.

Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por la asesoría para embarazo no deseado

 

También te puede Interesar

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo,...

leer más

Cáncer de mama, evita sorpresas

Cáncer de mama, evita sorpresas

Hablar sobre el cáncer de mama es crucial para entender una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Tener información clara sobre sus causas y aprender a identificarlo puede marcar la diferencia en la detección temprana, el tratamiento oportuno y la calidad de vida.

 

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama ocurre cuando las células del tejido mamario comienzan a crecer de manera descontrolada, formando un tumor. Este puede ser benigno (no canceroso) o maligno (canceroso). Aunque afecta mayormente a las mujeres, también puede presentarse en hombres, aunque en menor proporción.

 

Causas del cáncer de mama

No existe una causa única para el cáncer de mama, pero sí hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo. Entre ellos:

  • Factores genéticos: Tener antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario. Mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, que suelen ser heredadas.
  • Edad: El riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años.
  • Cambios hormonales: La exposición prolongada a estrógenos y progesterona, ya sea por menopausia tardía, menarquía temprana o terapias hormonales.
  • Estilo de vida: Sedentarismo. Dieta rica en grasas y azúcares. Consumo excesivo de alcohol. Tabaquismo.
  • Factores ambientales: Exposición a radiación en el área del tórax.

 

¿Cómo identificar el cáncer de mama?

La detección temprana es clave para combatir el cáncer de mama. Estar alerta a los síntomas y realizar chequeos regulares puede salvar vidas. Algunos signos y síntomas a tener en cuenta incluyen:

  • Bultos o endurecimientos: Un bulto en el seno o en la axila que antes no estaba.
  • Cambios en tamaño o forma: Inflamación, hundimientos, asimetrias o engrosamientos. Cambios en las venas o el pezón
  • Alteraciones en la piel: Piel con textura similar a la cáscara de naranja. Enrojecimiento o irritación.
  • Secreción anormal del pezón: Líquido transparente, sanguinolento o de otro tipo sin estar lactando.
  • Dolor persistente: Molestias, irritación o dolor que no desaparecen.

 

 

¿Qué hacer si detectas un síntoma?

Si notas alguno de estos cambios, no entres en pánico. Muchos de estos síntomas pueden deberse a afecciones benignas. Sin embargo, es fundamental tomar una consulta médica para una evaluación profesional. Los exámenes que pueden formularte incluyen:

  • Mamografía: Es el principal método de detección temprana.
  • Ecografía mamaria: Complementa la mamografía, especialmente en mujeres jóvenes con tejido mamario denso.
  • Biopsia: Para confirmar si un bulto es canceroso.

 

Prevención del cáncer de mama

Aunque no siempre es posible prevenir el cáncer de mama, hay acciones que pueden reducir el riesgo.

Mantente una vida activa, realiza ejercicio regularmente, al menos 30 minutos al día. Lleva una dieta equilibrada que incluya el consumo de frutas, verduras y alimentos ricos en antioxidantes.

Evita el alcohol y el tabaco, y si pueedes considera reducir, o mejor, eliminar su consumo. Controla tu peso, manteniendo un índice de masa corporal saludable.

Hazte chequeos regulares, idealmente cada año, especialmente si tienes factores de riesgo. Además, realiza autoexploraciones mamarias mensuales.

 

La importancia de la detección temprana

Detectar el cáncer de mama en etapas iniciales aumenta significativamente las probabilidades de tratamiento exitoso y de supervivencia. Por eso, la información y la prevención son tus mejores aliadas.

Hablar sobre el cáncer de mama con amistades y familiares no solo ayuda a crear conciencia, sino también a derribar mitos y miedos. Recuerda que cuidar tu salud es un acto de amor propio y un paso hacia una vida más plena. ¡Tu bienestar es lo más importante!

 

Entonces, si tienes dudas o presentas algún signo o síntoma por el que desees consultar, pide una consulta ginecológica en Oriéntame.

Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por los diferentes tipos de consulta ginecológica de Oriéntame

 

También te puede Interesar

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo,...

leer más