fbpx Widget de Chat Personalizado
Embarazo deseado y maternidad consciente

Embarazo deseado y maternidad consciente

La maternidad es una aventura increíble, pero también una gran responsabilidad. Por eso, es fundamental que sea un deseo genuino y que puedas prepararte para todos los cambios que implica.

 

¿Por qué es importante planificar un embarazo?

  • Salud de la madre y el bebé: Un embarazo planificado permite llevar un control prenatal adecuado, lo que reduce los riesgos de complicaciones tanto para la madre como para el bebé.
  • Bienestar emocional: Estar preparada para la maternidad ayuda a vivir este proceso de manera más tranquila y feliz.
  • Estabilidad económica: Un embarazo planificado permite organizar las finanzas familiares para poder brindar una buena calidad de vida al nuevo miembro de la familia.
  • Proyecto de vida: La maternidad debe encajar en nuestro proyecto de vida personal y profesional.

Estrategias para lograr maternidades deseadas

  1. Educación sexual integral: Es fundamental contar con información clara y completa sobre sexualidad, métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
  2. Acceso a métodos anticonceptivos: Todos tenemos derecho a elegir el método anticonceptivo que mejor se adapte a nuestras necesidades y estilo de vida.
  3. Salud reproductiva: Realizarse chequeos ginecológicos regulares es esencial para detectar cualquier problema de salud que pueda afectar la fertilidad.
  4. Comunicación abierta: Hablar con nuestra pareja, amigos o familiares sobre nuestros deseos y miedos relacionados con la maternidad puede ser de gran ayuda.
  5. Garantías para los derechos reproductivos: Todas las personas sin importar su edad, lugar de nacimiento, preferencias sexuales e identidad de género, nivel socioeconómico o académico tenemos derechos a que se respete el control sobre nuestros cuerpos y decisiones reproductivas.

Tal vez quieras leer Anticonceptivos, encuentra el ideal para ti

¿Cómo puedo saber si estoy preparada para ser madre?

No existe una respuesta única para esta pregunta, ya que cada persona es diferente. Sin embargo, algunas preguntas que puedes hacerte son:

  • ¿Me siento emocionalmente preparada para cuidar de otro ser humano?
  • ¿Tengo una red de apoyo sólida?
  • ¿Estoy estable económicamente?
  • ¿Mi pareja comparte mis deseos?

Rompiendo tabúes

Durante mucho tiempo, la sexualidad y la reproducción fueron temas tabú. Afortunadamente, cada vez más personas están hablando abiertamente sobre estos temas, lo que permite desmitificar creencias erróneas y fomentar una sexualidad más saludable y responsable.

 

Recuerda: La decisión de ser madre es una de las más importantes que tomarás en tu vida. Tómate tu tiempo para reflexionar y asegúrate de que sea una elección consciente, libre e informada.

 

Si estás viviendo una situación de embarazo no deseado o deseas evitar un embarazo te invitamos a conocer los servicios de aborto legal y anticoncepción que ofrece Oriéntame.

Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por la asesoría para embarazo no deseado

 

También te puede Interesar

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...

leer más
Crece violencia económica en Suba

Crece violencia económica en Suba

La violencia económica es una de las formas menos visibles, pero de importantes repercusiones. Se manifiesta cuando una persona controla, limita o niega el acceso a los recursos económicos de otra, afectando su autonomía y bienestar. En Bogotá, la localidad de Suba...

leer más

Cáncer de mama, evita sorpresas

Cáncer de mama, evita sorpresas

Hablar sobre el cáncer de mama es crucial para entender una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Tener información clara sobre sus causas y aprender a identificarlo puede marcar la diferencia en la detección temprana, el tratamiento oportuno y la calidad de vida.

 

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama ocurre cuando las células del tejido mamario comienzan a crecer de manera descontrolada, formando un tumor. Este puede ser benigno (no canceroso) o maligno (canceroso). Aunque afecta mayormente a las mujeres, también puede presentarse en hombres, aunque en menor proporción.

 

Causas del cáncer de mama

No existe una causa única para el cáncer de mama, pero sí hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo. Entre ellos:

  • Factores genéticos: Tener antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario. Mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, que suelen ser heredadas.
  • Edad: El riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años.
  • Cambios hormonales: La exposición prolongada a estrógenos y progesterona, ya sea por menopausia tardía, menarquía temprana o terapias hormonales.
  • Estilo de vida: Sedentarismo. Dieta rica en grasas y azúcares. Consumo excesivo de alcohol. Tabaquismo.
  • Factores ambientales: Exposición a radiación en el área del tórax.

 

¿Cómo identificar el cáncer de mama?

La detección temprana es clave para combatir el cáncer de mama. Estar alerta a los síntomas y realizar chequeos regulares puede salvar vidas. Algunos signos y síntomas a tener en cuenta incluyen:

  • Bultos o endurecimientos: Un bulto en el seno o en la axila que antes no estaba.
  • Cambios en tamaño o forma: Inflamación, hundimientos, asimetrias o engrosamientos. Cambios en las venas o el pezón
  • Alteraciones en la piel: Piel con textura similar a la cáscara de naranja. Enrojecimiento o irritación.
  • Secreción anormal del pezón: Líquido transparente, sanguinolento o de otro tipo sin estar lactando.
  • Dolor persistente: Molestias, irritación o dolor que no desaparecen.

 

 

¿Qué hacer si detectas un síntoma?

Si notas alguno de estos cambios, no entres en pánico. Muchos de estos síntomas pueden deberse a afecciones benignas. Sin embargo, es fundamental tomar una consulta médica para una evaluación profesional. Los exámenes que pueden formularte incluyen:

  • Mamografía: Es el principal método de detección temprana.
  • Ecografía mamaria: Complementa la mamografía, especialmente en mujeres jóvenes con tejido mamario denso.
  • Biopsia: Para confirmar si un bulto es canceroso.

 

Prevención del cáncer de mama

Aunque no siempre es posible prevenir el cáncer de mama, hay acciones que pueden reducir el riesgo.

Mantente una vida activa, realiza ejercicio regularmente, al menos 30 minutos al día. Lleva una dieta equilibrada que incluya el consumo de frutas, verduras y alimentos ricos en antioxidantes.

Evita el alcohol y el tabaco, y si pueedes considera reducir, o mejor, eliminar su consumo. Controla tu peso, manteniendo un índice de masa corporal saludable.

Hazte chequeos regulares, idealmente cada año, especialmente si tienes factores de riesgo. Además, realiza autoexploraciones mamarias mensuales.

 

La importancia de la detección temprana

Detectar el cáncer de mama en etapas iniciales aumenta significativamente las probabilidades de tratamiento exitoso y de supervivencia. Por eso, la información y la prevención son tus mejores aliadas.

Hablar sobre el cáncer de mama con amistades y familiares no solo ayuda a crear conciencia, sino también a derribar mitos y miedos. Recuerda que cuidar tu salud es un acto de amor propio y un paso hacia una vida más plena. ¡Tu bienestar es lo más importante!

 

Entonces, si tienes dudas o presentas algún signo o síntoma por el que desees consultar, pide una consulta ginecológica en Oriéntame.

Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por los diferentes tipos de consulta ginecológica de Oriéntame

 

También te puede Interesar

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...

leer más
Crece violencia económica en Suba

Crece violencia económica en Suba

La violencia económica es una de las formas menos visibles, pero de importantes repercusiones. Se manifiesta cuando una persona controla, limita o niega el acceso a los recursos económicos de otra, afectando su autonomía y bienestar. En Bogotá, la localidad de Suba...

leer más

Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Ya sea que solo quieras evitar un embarazo no deseado o te interese la planificación familiar para decidir el tamaño de tu familia, los métodos anticonceptivos son fundamentales para proyectar tu vida sin sacrificar el placer sexual ni tu bienestar económico.

Encontrar el equilibrio ideal entre necesidad, presupuesto y comodidad puede ser la clave para contar con protección efectiva sin golpear tu economía.
Pues, el uso adecuado de anticonceptivos no solo depende de la disciplina en el manejo de las dosis o la atención a las recomendaciones médicas, si no también, de asegurarse que podrás proveerte del método por los meses o años que lo requieras.

Por esto, hoy queremos invitarte a pensar en algo de lo que pocas veces se habla: anticonceptivos y precios y cuál es su impacto para tu bolsillo.

Anticonceptivos y precios, una cuestión decisiva

El impacto económico de los anticonceptivos es profundo y se manifiesta a varios niveles, desde tus finanzas personales hasta el efecto en los sistemas de salud de los países y sus implicaciones para la salud pública. A continuación, exploramos como ese impacto afecta la vida de las personas.

Costos Médicos:

Gastos en Atención de Salud: cuando tienes la posibilidad de usar anticonceptivos y prevenir embarazos no planificados, reduces gastos asociados con tratamientos de interrupción voluntaria del embarazo. O en el eventual caso que decidas continuar el embarazo y asumir la crianza, costos por cuidados prenatales, parto y atención postnatal, así como las posibles complicaciones de salud que conlleva estar en embarazo.
Menos Gastos en Tratamientos de infecciones sexuales: la protección combinada entre métodos de larga duración con el condón te permite prevenir infecciones de transmisión sexual, de lo contrario podrías tener que incurrir en gastos en tratamientos de estas infecciones.

Beneficios Económicos de Largo Plazo:

Planificación Financiera: Las personas o familias que planifican el número y momento de los nacimientos pueden manejar mejor sus recursos económicos, asegurando un futuro financiero más estable y tranquilo.
Mejor proyección profesional: Las personas que tienen control sobre su reproducción pueden participar más activamente en la fuerza laboral, aumentando la posibilidad de obtener más ingresos por mejores cargos o ascensos.
Impacto en la Economía Global:
Reducción de la Pobreza: cuando en los países se garantiza el uso de anticonceptivos se reducen los niveles de pobreza y mejoran las condiciones de vida, contribuyendo a un desarrollo económico más equitativo entre hombres y mujeres, que suelen llevar las cargas más pesadas por el costo personal asociado al embarazo y la responsabilidad de la crianza.
Aumento de la Educación: Las madres y padres con acceso a anticonceptivos pueden invertir más en la educación de sus hijos, mejorando sus oportunidades futuras y potenciando el capital humano de las familias y las naciones.

Tal vez quieras leer Tipos de métodos anticonceptivos

 

Claves para Elegir un Método Anticonceptivo

Elegir el método adecuado puede parecer una tarea abrumadora dada la variedad de opciones disponibles. A continuación, presentamos algunas claves para tomar una decisión informada sobre anticonceptivos y precios, teniendo presente otros aspectos claves como:

Efectividad:
Infórmate sobre la eficacia de cada método. Algunos métodos, como los implantes y los dispositivos intrauterinos (DIU), tienen tasas de éxito superiores al 99%, mientras que otros, como los preservativos, tienen una tasa de éxito del 85% con el uso típico.
A veces estos porcentajes son difíciles de dimensionar, por eso la Organización Mundial de la Salud recomienda evaluar la efectividad en términos de número de fallos por cada 1000 personas en un año de uso.

Inversión:
Piensa más allá del precio de una dosis de tu método anticonceptivo. Aquí la clave es considerar la inversión inicial versus el beneficio a largo plazo. Métodos como la esterilización pueden tener un alto costo inicial, pero son permanentes y no requieren gastos adicionales. Otros, como los anticonceptivos orales, requieren compras mensuales, lo que al multiplicar por el tiempo que deseas protección podría sorprenderte la cantidad de dinero que pagarías en comparación con otros métodos como el implante del brazo o la T intrauterina.

Esto cobra gran importancia cuando decides tu anticonceptivo teniendo en cuenta tus proyectos y plan de vida. Por ejemplo, Lucía tiene 20 años y quiere tener hijos al terminar la universidad, acaba de empezar estudios de ingeniería, por lo que necesita un anticonceptivo que la proteja mínimo 5 años. A Lucía 5 años de píldoras le costarían.

Acceso: Verifica que el método elegido sea fácil de conseguir. Aspectos como cada cuanto tiempo tendrás que reemplazarlo, si es de venta libre, si existen subsidios para métodos anticonceptivos o si tu seguro de salud cubre el método elegido, pueden ser claves a la hora de elegir el tuyo.

Facilidad de uso: Algunos métodos requieren menos intervención diaria, como los DIU, mientras que otros, como las píldoras, necesitan más trabajo y constancia de tu parte.

Estilo de vida y preferencias personales: Elige un método que se adapte a tu rutina diaria, a tus necesidades personales y de pareja.

Antecedentes y situación de salud: Consulta con un profesional de la salud para discutir posibles efectos secundarios y cómo pueden afectar tu bienestar general.

Conclusión

Los anticonceptivos son una herramienta esencial para la salud pública, el empoderamiento individual y el desarrollo económico. La decisión sobre cuál método elegir debe basarse en una combinación de factores como la efectividad, la situación de salud, el costo, la conveniencia y las preferencias personales.

Considerar el precio de anticonceptivos y cómo se ajusta a tu presupuesto es crucial para garantizar una elección duradera y segura para tu salud y tu bolsillo.

Recuerda que siempre es recomendable asesorarse con el equipo de salud para elegir el plan anticonceptivo más conveniente, recuerda que siempre hay uno para ti.
Programa tu cita para asesoría en anticonceptivos llámanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por la consulta de asesoría en anticonceptivos

También te puede Interesar

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...

leer más
Crece violencia económica en Suba

Crece violencia económica en Suba

La violencia económica es una de las formas menos visibles, pero de importantes repercusiones. Se manifiesta cuando una persona controla, limita o niega el acceso a los recursos económicos de otra, afectando su autonomía y bienestar. En Bogotá, la localidad de Suba...

leer más

Ventana inmunológica del VIH

Ventana inmunológica del VIH

La ventana inmunológica del VIH es esencial para entender cómo se detecta este virus y cómo afectan los tiempos a los resultados de las pruebas. En este artículo, responderemos preguntas clave sobre este término y cómo influye en el diagnóstico y la efectividad de las pruebas de VIH.

¿En qué consiste la ventana inmunológica del VIH?

La ventana inmunológica del VIH es el periodo de tiempo que transcurre entre el momento en que una persona se expone al virus y el momento en que las pruebas pueden detectarlo con fiabilidad. Durante esta etapa, el cuerpo comienza a producir anticuerpos contra el VIH, pero aún no están presentes en cantidades detectables. Este periodo puede durar desde dos hasta doce semanas, dependiendo del tipo de prueba utilizada y las características del sistema inmunológico de la persona.

En otras palabras, aunque una persona pueda haber adquirido el VIH, las pruebas podrían dar un resultado negativo porque los marcadores biológicos del virus (como los anticuerpos o antígenos) aún no son detectables. Este retraso en la detección hace que la ventana inmunológica sea crucial en la interpretación de los resultados.

 

¿Cómo afecta la ventana inmunológica el resultado de las pruebas de detección de VIH?

La ventana inmunológica puede influir directamente en los resultados de las pruebas, especialmente si estas se realizan demasiado pronto después de una posible exposición al virus. Los efectos pueden ser los siguientes:

  1. Resultados falsos negativos: Si se realiza una prueba durante la ventana inmunológica, es posible que no se detecten anticuerpos o antígenos, dando un resultado negativo aunque la persona esté infectada.
  2. Necesidad de repetir pruebas: Debido al riesgo de falsos negativos en este periodo, los profesionales de la salud recomiendan repetir la prueba después de un tiempo determinado (generalmente a las 4 semanas y luego a los 3 meses) para confirmar el diagnóstico.

Por esta razón, es fundamental conocer el tipo de prueba realizada y el tiempo transcurrido desde la posible exposición para interpretar adecuadamente los resultados.

 

¿Qué tan efectivas son las pruebas de detección de VIH?

Las pruebas de detección de VIH son altamente efectivas, pero su sensibilidad depende del tipo de prueba utilizada y del momento en que se realicen:

  1. Pruebas de anticuerpos (de tercera generación): Estas pruebas detectan anticuerpos contra el VIH en la sangre o el fluido oral. Suelen ser efectivas a partir de las 3-12 semanas posteriores a la exposición, pero no pueden detectar infecciones recientes dentro de la ventana inmunológica.
  2. Pruebas combinadas (de cuarta generación): Estas pruebas detectan tanto anticuerpos como antígenos del virus (p24). Son más sensibles y pueden detectar infecciones desde las 2-4 semanas después de la exposición, reduciendo significativamente el periodo de la ventana inmunológica.
  3. Pruebas de ácido nucleico (NAT): Estas pruebas detectan directamente el material genético del VIH y son las más sensibles para identificar infecciones recientes. Pueden detectar el virus tan pronto como 10-14 días después de la exposición, aunque suelen ser más costosas y menos comunes.

En general, las pruebas actuales tienen una alta tasa de precisión, pero el momento en que se realicen y el tipo de prueba determinan su efectividad.

 

Tal vez te interese leer Pruebas para infecciones sexuales

 

¿Cuál es el mejor momento para hacerme una prueba de VIH?

El mejor momento para realizarse una prueba de VIH depende del tiempo transcurrido desde la posible exposición al virus:

  1. Pruebas tempranas: Si han pasado entre 2-4 semanas desde la exposición, una prueba de cuarta generación o una prueba NAT serán las más adecuadas, ya que pueden detectar el virus antes de que el cuerpo produzca anticuerpos.
  2. Pruebas de seguimiento: Si la exposición ocurrió hace más de 6 semanas, las pruebas de tercera o cuarta generación serán efectivas para detectar la infección.
  3. Confirmación después de 3 meses: Para descartar cualquier posibilidad de falsos negativos, es recomendable realizar una prueba final 3 meses después de la exposición, cuando se considera que el periodo de ventana inmunológica ha terminado.

En caso de dudas o preocupaciones, siempre es importante consultar con un profesional de la salud, quien podrá recomendar el tipo de prueba adecuada y los tiempos más oportunos para realizarla.

 

Reflexiones finales

La ventana inmunológica del VIH es un factor crucial en el diagnóstico temprano y preciso de este virus.

Conocer cómo funciona, cómo influye en los resultados de las pruebas y cuándo realizarlas puede marcar la diferencia para garantizar un tratamiento temprano y eficaz en caso de infección.

Las pruebas modernas han reducido significativamente los tiempos de espera para detectar el virus, pero es fundamental elegir el momento adecuado y el tipo de prueba correcto.

 

Entonces, si estás pensando en hacerte una prueba de VIH y ya han trancurrido más de 6 semanas pregunta por la prueba rápida de VIH con envío a domicilio y asesoría virtual de Oriéntame.

Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por prueba de VIH en casa

 

También te puede Interesar

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...

leer más
Crece violencia económica en Suba

Crece violencia económica en Suba

La violencia económica es una de las formas menos visibles, pero de importantes repercusiones. Se manifiesta cuando una persona controla, limita o niega el acceso a los recursos económicos de otra, afectando su autonomía y bienestar. En Bogotá, la localidad de Suba...

leer más

5 preguntas y respuestas sobre ligadura de trompas

5 preguntas y respuestas sobre ligadura de trompas

La ligadura de trompas es uno de los métodos anticonceptivos permanentes más utilizados por mujeres en el mundo. Este procedimiento quirúrgico ofrece una solución eficaz para quienes han decidido no tener más hijos. En esta nota abordaremos en qué consiste la ligadura de trompas, cómo prepararse, su eficacia, los riesgos asociados y las opciones disponibles en caso de arrepentimiento.

¿En qué consiste la ligadura de trompas?

La ligadura de trompas, también conocida como esterilización tubárica, es un procedimiento quirúrgico que bloquea o corta las trompas de Falopio. Esto evita que los óvulos liberados por los ovarios puedan encontrarse con los espermatozoides, impidiendo así la fecundación. Este método no afecta el ciclo menstrual ni los niveles hormonales de la mujer.

El procedimiento que ofrecemos en Oriéntame se realiza mediante la técnica de Minilaparotomía requiere una única incisión pequeña debajo del ombligo para alcnzar las trompas y ccortarlas, es la tecnica más efectiva e incluye un análisis de patología de tejidos para descartar la presencia de cáncer.

 

¿Cómo debo prepararme para una ligadura de trompas?

Antes de someterte a una ligadura de trompas, es importante seguir ciertas recomendaciones para garantizar el éxito del procedimiento y minimizar riesgos:

  1. Consulta médica: Habla con tu médico para discutir tus razones, aclarar dudas y asegurarte de que este método es adecuado para ti.

  2. Evaluación médica: Se realizarán exámenes físicos y pruebas para confirmar que estás en condiciones de salud adecuadas.

  3. Planifica tu recuperación: Organiza tus actividades diarias y pide apoyo si lo necesitas, ya que podrías requerir unos días de descanso.

  4. Evita ciertos medicamentos: Tu médico te indicará qué medicamentos evitar antes del procedimiento.

¿Qué tan efectiva es como método anticonceptivo?

La ligadura de trompas es altamente efectiva, con una tasa de eficacia superior al 99%. Es decir, menos del 1% de las personas que se someten a este procedimiento quedarán embarazadas. Sin embargo, ningún método es 100% infalible, y existe una posibilidad extremadamente rara de embarazo si las trompas se reabren espontáneamente.

Ten presente que la ligadura de trompas no protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS), por lo que se recomienda el uso de métodos de barrera, como el condón, para prevenirlas.

¿Qué riesgos hay?

Aunque es un procedimiento seguro, la ligadura de trompas conlleva algunos riesgos, como cualquier cirugía:

  • Riesgos durante la cirugía: Reacciones adversas a la anestesia, sangrado excesivo o infecciones.

  • Dolor póstoperativo: Es común experimentar dolor abdominal o molestias en los días posteriores.

  • Fallo del procedimiento: En casos muy raros, las trompas pueden volver a unirse, lo que podría resultar en un embarazo no deseado.

  • Embarazo ectópico: En caso de que ocurra un embarazo tras la ligadura, es más probable que sea ectópico (fuera del útero), lo cual representa un riesgo para la salud.

¿Qué puedo hacer si me arrepiento y quiero volver a quedar en embarazo?

Si después de una ligadura de trompas decides que quieres tener descendencia nuevamente, existen opciones que podrían ayudarte:

  1. Reversión de la ligadura de trompas: Es una cirugía para reconectar las trompas de Falopio. Su éxito depende de factores como la técnica utilizada en la ligadura, la edad y el estado de las trompas.

  2. Fecundación in vitro (FIV): En este procedimiento, los óvulos se fertilizan en un laboratorio y luego se transfieren al útero, sin necesidad de trompas funcionales.

  3. Donación de óvulos: Para mujeres con dificultad para producir óvulos viables, esta opción podría ser una alternativa.

Es importante tomar la decisión de realizar una ligadura de trompas con plena seguridad, ya que está diseñada como un método permanente. Hablar con un profesional médico te permitirá evaluar todas las alternativas y resolver cualquier inquietud antes del procedimiento.

La ligadura de trompas es una herramienta poderosa para las personas que buscan un control definitivo sobre su fertilidad. Con información adecuada y apoyo médico, puedes tomar la mejor decisión para tu vida y tus planes futuros.

 

Entonces, si estás considerando hacerte una cirugía de esterilización como la ligadura de trompas, o si conoces una persona que pueda necesitar este servicio consulta la oferta de Oriéntame.

Recibe más información sobre ligadura de trompas, precios o disponibilidad de citas llamando de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por el servicio de ligadura de trompas

 

También te puede Interesar

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...

leer más
Crece violencia económica en Suba

Crece violencia económica en Suba

La violencia económica es una de las formas menos visibles, pero de importantes repercusiones. Se manifiesta cuando una persona controla, limita o niega el acceso a los recursos económicos de otra, afectando su autonomía y bienestar. En Bogotá, la localidad de Suba...

leer más