Feb 13, 2024 | Infecciones de transmisión sexual
Hoy 13 de febrero se conmemora el día internacional del condón, uno de los métodos más efectivos, fáciles de usar y económicos que existen; clave para prevenir la infección por VIH, la sífilis, la clamidia y la hepatitis B y C, entre otras.
El uso consistente y correcto de condones es una de las mejores maneras de evitar la transmisión del VIH durante las relaciones sexuales. Asegúrate de usarlo correctamente antes de comenzar cualquier tipo de contacto sexual, durante todo el tiempo de la relación sexual y en todos los encuentros sexuales, especialmente aquellos de tipo insertivo, esto es penetración anal, oral o vaginal. Y no olvides tener presente el uso de condones al compartir juguetes sexuales como dildos y vibradores.
Ya no hay excusa, recuerda que hoy día existen condones insertivos y receptivos (antiguamente conocidos como condón masculino y femenino). Experimenta con diversas marcas, tallas y texturas hasta encontrar el adecuado para tu anatomía y gustos. Invitar a tu pareja a ensayar y conocer opciones de preservativos puede ser un plan excitante y divertido.
Aquí hay otras medidas Claves para prevenir la infección por VIH:
- Infórmate: Conocer sobre el VIH, demás infecciones sexuales, cómo se transmiten y cómo prevenirlas salva vidas. También puedes aprender sobre el uso correcto del condón y sobre las pruebas del VIH, así como sobre los tratamientos profilácticos pre exposición PrEP y post exposición PEP, en especial si tu o tu(s) pareja(s) sexual(es) están expuestos a situaciones de riesgo.
- Elimina el estigma: Es importante reducir el estigma y la discriminación relacionados con el VIH. Al hacerlo, las personas estarán más dispuestas a hacerse pruebas y a recibir tratamiento si tienen la infección. Además, recuerda que no hay poblaciones de riesgo sino situaciones y conductas riesgosas, pues potencialmente todas las personas tenemos la posibilidad de adquirir la infección.
- Evita prácticas riesgosas en tus relaciones sexuales: el riesgo de infección por VIH aumenta con el número de parejas sexuales y con ciertos tipos de contacto sexual sin protección, como el sexo anal, oral o vaginal sin condón.
- Hazte pruebas de VIH: hacerte hacerte exámenes periódicos es importante para saber si tienes la infección. Esto además te permitirá hacer un tratamiento temprano y prevenir la enfermedad por VIH, también conocida como fase sindrómica o SIDA. La Organización Mundial de la Salud – OMS recomienda que toda persona entre 13 y 63 años se haga la prueba. Clic aquí si necesitas un test de VIH sin salir de casa.
- Abstente de compartir agujas: el uso compartido de jeringas, agujas y otros materiales de inyección puede transmitir el VIH y otras infecciones. Si usas drogas, asegúrate de usar jeringas estériles de un solo uso.
- Usar profilaxis pre exposición (PrEP): La PrEP es una medicación que se toma antes de tener relaciones sexuales con una persona que vive con VIH o si tu pareja es de alto riesgo, esto reduce significativamente la posibilidad de contraer VIH.
- Ponte en tratamiento: Si vives con VIH, es importante recibir tratamiento temprano. El tratamiento antirretroviral (TAR) puede ayudar a reducir la cantidad de virus en tu cuerpo y prevenir la progresión de la enfermedad. Las personas que usan TAR pueden bajar su carga viral a niveles indetectables, esto hace que la infección sea intrasmisible.
Es importante recordar que el VIH aun no tiene cura, al igual que otras infecciones sexuales. Sin embargo, con educación, tratamiento antirretroviral y prácticas seguras se pueden llevar vidas saludables por décadas.
Prevenir infecciones de transmisión sexual, como el Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH, causante de la enfermedad de SIDA, es esencial para protegerse a sí y a las demás personas.
Nov 30, 2023 | Anticoncepción
La pastilla del día después es un método de anticoncepción de emergencia que ha generado tanto interés como malentendidos. Este artículo busca despejar dudas y desmentir los conceptos erróneos que frecuentemente rodean su uso.
Al entender cómo funciona realmente esta pastilla y cuál es su propósito, podemos tomar decisiones informadas y responsables sobre nuestra salud reproductiva. En las siguientes líneas, exploraremos su mecanismo de acción, efectividad y situaciones adecuadas para su uso, separando los hechos de los mitos.
¿Qué es la pastilla del día después?
La pastilla del día después es un método de anticoncepción de emergencia diseñado para prevenir el embarazo después de una relación sexual sin protección o en caso de fallo del método anticonceptivo habitual.
Esta pastilla contiene levonorgestrel o acetato de ulipristal, sustancias que actúan modificando el proceso de ovulación o alterando el endometrio para prevenir la implantación del óvulo fertilizado.
La disponibilidad de la pastilla del día después varía según el país, pero en Colombia se puede adquirir en farmacias sin necesidad de receta médica y en las sedes de Oriéntame es completamente gratis.
Su uso está destinado a situaciones de emergencia y no como un método anticonceptivo regular.
Es importante diferenciar la pastilla del día después de los métodos anticonceptivos regulares, como las píldoras anticonceptivas diarias, el DIU hormonal o los implantes.
Mientras que estos últimos se utilizan de manera continua para prevenir el embarazo de forma regular, la pastilla del día después es una medida puntual para situaciones específicas y no está diseñada para un uso frecuente debido a su alta dosis de hormonas.
También te podría interesar: ¿Cómo actúa el DIU de cobre como anticonceptivo de emergencia?
¿Cómo funciona la pastilla del día Después?
La pastilla del día después actúa en el cuerpo mediante varios mecanismos, dependiendo de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentre la persona al momento de tomarla. Estos mecanismos incluyen:
Prevención o retraso de la ovulación:
La pastilla puede prevenir la liberación del óvulo. Si no hay óvulo para ser fertilizado, no puede ocurrir el embarazo.
Alteración del endometrio:
En algunos casos, puede producir cambios en el revestimiento uterino (endometrio), lo que dificulta la implantación de un óvulo fertilizado.
Espesamiento del moco cervical:
Puede aumentar la viscosidad del moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides hacia el útero.
Es importante destacar que la pastilla del día después no interrumpe un embarazo ya establecido; su función es prevenir la fecundación o la implantación.
En cuanto a su tiempo de efectividad, la pastilla es más efectiva cuanto antes se tome después de la relación sexual sin protección. Idealmente, debe tomarse dentro de las primeras 24 horas, aunque su efectividad se mantiene hasta 72 horas después del coito.
Por lo tanto, la pastilla del día después es una medida de emergencia eficaz para prevenir el embarazo después de una relación sexual no protegida, pero su efectividad está directamente relacionada con la rapidez con la que se toma tras el coito.
Desmitificando mitos comunes sobre la pastilla del día después
Mito 1: «La pastilla del día después es abortiva.»
Realidad: La pastilla del día después previene la ovulación o la fecundación, no interrumpe un embarazo ya establecido. Por lo tanto, no es abortiva.
Mito 2: «Su uso regular reemplaza la anticoncepción habitual.»
Realidad: Esta pastilla es un método de emergencia y no debe usarse como un anticonceptivo regular debido a su alta dosis hormonal. Los métodos anticonceptivos regulares son más adecuados para un uso continuo.
Mito 3: «La pastilla del día después es dañina para la salud a largo plazo.»
Realidad: No hay evidencia científica que respalde que la pastilla del día después cause daño a largo plazo. Sin embargo, como cualquier medicamento, tiene efectos secundarios potenciales y no está diseñada para un uso frecuente.
Si recientemente has tenido relaciones sexuales sin protección, o si tu método anticonceptivo habitual ha fallado, es importante actuar rápidamente.
En Oriéntame, estamos preparados para ayudarte en estas situaciones de emergencia. No dudes en acercarte a nosotros; nuestro equipo de profesionales te proporcionará asesoramiento confiable y discreto sobre los métodos anticonceptivos de emergencia disponibles.
Entendemos la importancia de actuar con rapidez en estos casos y estamos aquí para ofrecerte el apoyo y la orientación necesaria para tomar la mejor decisión para tu salud y bienestar.
Nov 25, 2023 | Anticoncepción
En la búsqueda de métodos anticonceptivos eficientes y convenientes, el implante subdérmico emerge como una opción cada vez más popular. Este pequeño dispositivo, del tamaño de un fósforo, se inserta bajo la piel y ofrece protección anticonceptiva a largo plazo, convirtiéndose en una solución práctica y discreta para el control de la natalidad.
En este artículo, explicaremos las características del implante subdérmico, sus beneficios, y lo que necesitas considerar para determinar si es el método adecuado para ti.
¿Qué es el implante subdérmico?
El implante subdérmico es un método anticonceptivo de larga duración, consistente en un pequeño dispositivo plástico flexible, similar en tamaño y forma a un fósforo.
Este implante se coloca bajo la piel del brazo, en un procedimiento rápido y sencillo realizado en una consulta médica.
Su composición incluye una hormona sintética llamada etonogestrel, similar a la progesterona producida naturalmente en el cuerpo.
El mecanismo de acción del implante subdérmico se basa en la liberación continua y controlada de etonogestrel en el torrente sanguíneo. Esta hormona actúa de varias maneras para prevenir el embarazo: principalmente, inhibe la ovulación, es decir, impide que los ovarios liberen óvulos.
Además, aumenta la viscosidad del moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides hacia el útero, y también provoca cambios en el revestimiento uterino que disminuyen la probabilidad de implantación de un óvulo fertilizado.
La combinación de estas acciones hace que el implante subdérmico sea uno de los métodos anticonceptivos más efectivos disponibles, con una tasa de éxito superior al 99%.
Su durabilidad es otra ventaja significativa, ya que puede proporcionar protección anticonceptiva continua por un periodo de hasta cinco años, tras el cual puede ser reemplazado o retirado según las preferencias y planes de la usuaria.
También te podría interesar: El DIU: un método anticonceptivo de larga duración que debes considerar
Beneficios del implante subdérmico
Alta eficacia y durabilidad:
Tasa de éxito superior al 99% en la prevención del embarazo.
Protección anticonceptiva de 3, 4 o 5 años.
Comodidad y facilidad de uso:
No requiere recordar una acción diaria o mensual como las píldoras o inyecciones anticonceptivas.
Un solo procedimiento para un largo periodo de protección.
Reducción de síntomas menstruales:
Disminución en el dolor menstrual para muchas usuarias.
Menor cantidad y duración del sangrado menstrual.
En algunos casos, puede llegar a suprimir completamente la menstruación.
Beneficioso para personas con menstruaciones dolorosas o incómodas.
Bajo mantenimiento:
Una vez insertado, no requiere atención regular.
Ideal para personas que prefieren un método anticonceptivo que no interfiera con su rutina diaria.
Reversible y flexible:
Puede ser retirado en cualquier momento si se desea buscar un embarazo o cambiar de método anticonceptivo.
La fertilidad se restaura rápidamente tras su extracción.
Echa un vistazo a: Todo sobre los métodos anticonceptivos hormonales: Beneficios y desventajas
Proceso de inserción y extracción del implante subdérmico
El proceso de inserción del implante subdérmico es un procedimiento sencillo y rápido que se realiza en la consulta médica.
Inicialmente, se aplica anestesia local en la parte superior del brazo para minimizar las molestias. Luego, utilizando un aplicador especial, el médico inserta el implante bajo la piel.
Este proceso dura solo unos minutos y, generalmente, no hay necesidad de puntos de sutura.
Tras la inserción, se recomienda limitar la actividad física del brazo y aplicar compresas frías si es necesario para reducir la inflamación o el moretón en el sitio de inserción. Se puede esperar una recuperación completa en pocos días.
La extracción del implante, al igual que la inserción, debe ser realizada por un profesional de la salud.
Este procedimiento también se lleva a cabo bajo anestesia local. El especialista hace una pequeña incisión en la piel cerca del implante y lo retira cuidadosamente.
La extracción puede ser ligeramente más compleja que la inserción y puede llevar un poco más de tiempo, especialmente si el implante no está fácilmente palpable.
Sin embargo, generalmente es un procedimiento rápido y con pocas complicaciones. Después de la extracción, se aplican los mismos cuidados post-procedimiento que en la inserción.
El implante puede ser extraído en cualquier momento, ya sea por deseo de cambiar de método anticonceptivo, buscar un embarazo o al finalizar su período de efectividad.
Consideraciones importantes antes de elegir el implante subdérmico
Al considerar el implante subdérmico como método anticonceptivo, es fundamental tener en cuenta diversos factores para asegurar que sea la opción más adecuada para ti.
Tu historial médico es un aspecto crucial; condiciones como ciertos tipos de cáncer, problemas de coagulación, o una historia de reacciones adversas a los componentes del implante, pueden influir en la idoneidad de este método.
Además, tu estilo de vida y preferencias personales también juegan un papel importante en la decisión.
Es importante estar al tanto de los posibles efectos secundarios del implante subdérmico. Algunas personas pueden experimentar cambios en sus patrones menstruales, aumento de peso, dolor en el sitio de inserción, o cambios de humor.
Aunque estos efectos son generalmente manejables y a menudo temporales, deben ser considerados y discutidos en consulta con un especialista.
Finalmente, la consulta con un profesional es esencial antes de tomar la decisión sobre el implante subdérmico.
Un especialista puede proporcionar una evaluación detallada de tu situación particular, aclarar cualquier duda, y ayudarte a comprender completamente cómo el implante subdérmico interactuará con tu cuerpo y tu estilo de vida.
Esta orientación profesional es invaluable para tomar una decisión informada y segura sobre tu salud reproductiva. Por ello, te invitamos a agendar tu consulta en anticoncepción en Oriéntame y descubrir si el implante es tu método ideal.
Aprovecha la oportunidad de recibir asesoramiento personalizado y toma el control de tu planificación familiar con la mejor información disponible.