Salud y derechos reproductivos a orillas del Guaviare

Salud y derechos reproductivos a orillas del Guaviare

Por Lady Alba[1]

Las dos orillas del río Guaviare

Rosa y Catherine, dos mujeres que desde orillas distintas han vivido una travesía por el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos para las mujeres en contexto rural disperso o en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación ETCR. [2]

Aunque vive en la otra orilla del río Guaviare, Rosa de 29 años, silenciosa, de mirada escondida y movimientos lentos, es una de las beneficiadas en la brigada de salud sexual y reproductiva realizada en el ETCR de Charras (Guaviare). Asiste por recomendación de su vecina quien conoce del maltrato que Rosa recibe de su pareja, sabe también que después de su último parto el hospital le negó el método anticonceptivo, y que hoy día sus tres hijos están bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-.

Ese día en la brigada, el médico notó varios factores de riesgo, por lo que se hizo una prueba de embarazo. Al conversar con Rosa sobre el resultado positivo de la prueba, una gran angustia la obliga a hablar “¿o sea que estoy esperando? no puedo tener otro hijo, yo le dije a él (refiriéndose a su pareja) que si me volvía a embarazar yo no iba a continuar. No me deja cuidarme, no hace nada y ahora no tenemos carnet de salud”.

También conocimos a Catherine, Médica general de una IPS[3] en Ipiales. En su consulta médica es común escuchar a mujeres que solicitan servicios de interrupción voluntaria del embarazo IVE, siendo para ella muy difícil encontrar una respuesta inmediata por la inexistencia del servicio de aborto legal en su lugar de trabajo. Ella respetuosa de los derechos sexuales y reproductivos, reconoce que hay colegas que no dan información a las mujeres. Sabe que para muchas, como en el caso de las mujeres migrantes, el camino en la búsqueda de atención médica puede ser más largo y riesgoso, también reconoce que como funcionaria es poco lo que puede hacer.

En la primera, vulnerada por un contexto social donde la violencia no ha sido sancionada para el verdugo de Rosa, la ausencia de herramientas personales y la desinformación son muestra de todos los obstáculos que Rosa ha tenido que enfrentar para ejercer un derecho reproductivo expresado como el deseo de “no tener más hijos que le arrebatará el ICBF”.

En la segunda una institucionalidad que no provee respuestas, cuyo servicio es limitado por la falta de decisiones administrativas y voluntad política para estructurar una oferta de salud sexual y reproductiva que considere las necesidades particulares de las mujeres.

Tendiendo puentes para la salud sexual

 

Afortunadamente para Rosa y Catherine, la realidad ha sido cambiada favorablemente, gracias al apoyo de FOKUS y su programa de acceso a salud y derechos sexuales y reproductivos se están reduciendo barreras y fortaleciendo la autonomía reproductiva de mujeres y familias en zonas apartadas de Colombia. Estrategias como brigadas de Salud Sexual y Reproductiva, fortalecimiento a hospitales, colectivos juveniles y capacitación a profesionales de la salud, significan una oportunidad para que las comunidades, además de acceso a servicios sepa del derecho a tomar decisiones sobre su sexualidad y reproducción.

Rosa, en medio de las barreras geográficas, pudo acceder no solo al método anticonceptivo de larga duración que buscaba, sino también a un servicio de aborto seguro y de calidad, esto en el marco del Proyecto 1325 “Autonomía reproductiva, un camino hacia la paz” en alianza con el Foro de Mujeres y Desarrollo – FOKUS, cuyas acciones además de la provisión de servicios, considera espacios formativos en derechos para que vecinas como la de Rosa no sientan temor de abogar por otras mujeres y continúen multiplicando el conocimiento en su comunidad.

Por su parte Catherine fue fortalecida como personal de salud sensible a los derechos sexuales y reproductivos a través del proyecto “Mujeres sin barreras” para el acompañamiento técnico en implementación de servicios a varios hospitales en diversos territorios de Colombia, dentro de ellos la Institución donde Catherine trabaja y llevar hasta allí asistencia técnica para la gestión, organización e implementación del servicio de IVE en primer nivel de complejidad.

En el caso de la Doctora Catherine la asistencia le permitió capacitarse en la técnica de Aspiración Manual Endo-uterina (AMEU), un procedimiento médico recomendado por la OMS para atender el aborto seguro y de calidad de manera ambulatoria, lo cual permite que las mujeres de zonas dispersas no tengan que desplazarse hasta ciudades capitales para ser atendidas.

El ejercicio de ciudadanía desde la salud sexual y reproductiva

 

En un momento tan importante para la continuidad de los acuerdos de paz y en el que se revisan los pronunciamientos de la corte constitucional con relación al derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en el país, es más que pertinente seguir movilizando la sensibilidad del personal de salud, fortaleciendo la institucionalidad y empoderando a las mujeres en su autonomía reproductiva para que lo que se ha ganado legalmente se refleje en el territorio donde están las comunidades, como el disfrute de una sexualidad sana y segura para todas las mujeres de Colombia.

Rosa es solamente una muestra de las miles de mujeres que de haber contado con atención básica en salud sexual y reproductiva de manera oportuna de seguro se habría logrado evitar algo de su sufrimiento; Catherine por su parte, es una valiente excepción en la regla del universo médico donde desafortunadamente un número importante de profesionales abusan del derecho a la objeción de consciencia y abundan los prestadores que estigmatizan a las personas en que solo reclaman por su derecho a decidir, y de paso coartan su potencial personal y su derecho más íntimo el de la autonomía sobre el primer territorio de derechos, el que se ejerce sobre el propio cuerpo.


[2]Posterior a la firma del acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de las FARC, se crearon lugares dispuestos para que los excombatientes hagan su tránsito hacia a la vida civil, luego de la entrega de armas estos lugares pasaron a llamarse Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación.

[3]IPS, Institución Prestadora de Servicios de Salud en el Sistema de Salud y Seguridad Social de Colombia.

 

¿Quieres saber más sobre alianzas institucionales para la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva en territorio?

También te puede Interesar

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

En este artículo, exploraremos los aspectos esenciales de la hepatitis C, incluyendo sus síntomas, causas y las opciones de tratamiento disponibles, con el fin de proporcionar una comprensión clara y útil sobre esta infección.

leer más

¿Cuándo puedo hacerme una prueba de embarazo?

¿Cuál es el mejor momento para hacerme una prueba de embarazo?

¿Cuál es el mejor mometo para hacerse una prueba de embarazo? y ¿cuál es la prueba más efectiva? son dos de las preguntas que con más frecuencia nos hacen las personas que nos contactan al teléfono 601 7447633, mira la respuesta en este breve video.

A diario recibimos miles de preguntas sobre interrupción del embarazo y otros temas relacionados con embarazo no deseado y su prevención, #OriéntameParaDecidir es una serie de videos cortos para dar respuestas sencillas a estos interrogantes.

Alternativas a anticonceptivos hormonales

¿Y tú, también has tenido inconvenientes con tus anticonceptivos hormonales?

Aprovechamos la pregunta de Jimena desde Tunja – Boyacá: “Si los métodos de hormonas me sientan mal ¿qué opciones tengo?” para aclarar varios temores, sobre los efectos secundarios en anticoncepción hormonal.

A diario recibimos miles de preguntas sobre interrupción del embarazo y otros temas relacionados con embarazo no deseado y su prevención, #OriéntameParaDecidir es una serie de videos breves para dar respuestas sencillas a estos interrogantes.

Si necesitas más información visita la sección de anticonceptivos

Enfermería y promoción de la salud sexual

Enfermería y promoción de la salud sexual

Promoción de la salud sexual un reto para los profesionales de enfermería

Por Andrea Carolina Ladino Ladino* y Sandra Milena Morales Calderón**

El gran desafío del profesional de Enfermería es promover la salud sexual a través de estrategias que contribuyan al desarrollo de los seres humanos, con el fin de apoyar al individuo en la toma de decisiones informadas y conscientes basadas en sus principios éticos. Todo esto enfocado en un solo objetivo, el goce pleno de la sexualidad.La Enfermería sustenta su objetivo primordial en el cuidado, es la base que cimienta esta disciplina, de allí parte el fundamento teórico y práctico de cada una de las actividades que desempeña el profesional de Enfermería, enfocándose en el bienestar holístico del ser humano sujeto de cuidado.
La sexualidad ha alcanzado grandes avances en los últimos tiempos, pero a pesar de ello, continúa reprimida por una sociedad donde priman las ideologías primitivas y los prejuicios, esto se puede vislumbrar en ejemplos como la inequidad de género, el modelo imperante de la genitalidad como único goce a nivel sexual y, por ende, la sexualidad como un sistema netamente orgánico (1) (2).Para avanzar en la promoción de la salud sexual, lo primero es conocer qué significa la sexualidad; en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional define la sexualidad como “una construcción social simbólica, hecha a partir de una realidad propia de las personas: seres sexuados en una sociedad determinada. Como tal, es una dimensión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica, cultural, histórica y ética, que compromete sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos tanto para su desarrollo en el plano individual como en el social” (3).
A partir de esta definición se concluye que la esfera sexual compromete la integralidad del individuo y, desde este punto, debe partir toda acción encaminada al objetivo de una salud sexual universal. Lo primero es darle la importancia que merecen los derechos sexuales y reproductivos, promoviendo su ejercicio y empoderamiento por parte de la comunidad, concibiéndolos como el eslabón que debe enlazar los planes, programas y proyectos que se forjen en torno a la promoción de la salud sexual.Los derechos sexuales establecen “el derecho de todo ser humano a vivir y disfrutar su sexualidad independientemente de su sexo, edad, condición social, religiosa, económica o política. Todo individuo tiene derecho de elegir la forma que prefiera para disfrutar su sexualidad. Se habla de la aceptación legitimada (tolerancia) a la diversidad, enfatizando también en la responsabilidad social por parte del sujeto activo, clarificando que todo vale en comportamiento sexual, siempre que exista consentimiento libre por parte de las personas involucradas en la experiencia erótica”.Si se analiza lo establecido por los derechos sexuales, es claro que la responsabilidad juega un papel fundamental en el ejercicio de la sexualidad y la bioética debe prevalecer en toda acción relacionada con la sexualidad, para que primen los valores y principios de cada ser humano. Es esencial aclarar que la bioética en la sexualidad a diferencia de la moral, no prohíbe las prácticas sexuales, su objetivo es salvaguardar a las personas de ser lesionadas y proteger a quienes están en riesgo de sufrir daño, siendo coherentes con la tan anhelada equidad en salud (4).Teniendo en cuenta estas premisas, en el campo de la Enfermería es primordial idear estrategias que erradiquen el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos en la población; algunos estudios demuestran que este es un tema ignorado por un alto porcentaje de individuos (5) (6) (7).
Como segunda medida, el profesional de Enfermería debe asumir un papel educador, naturalizado en modelos integradores que nivelen los aspectos anatomofisiológicos con los aspectos sociales, psicológicos, éticos, culturales y espirituales del ser humano dando coherencia a lo anteriormente mencionado con respecto al significado de la sexualidad (8).Una de las herramientas que apoya al profesional de Enfermería en la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva es la asesoría, definida como un proceso de orientación dirigido hacia la persona, tiene como fin promover el auto cuidado en salud sexual y reproductiva por medio de decisiones basadas en información fidedigna; este proceso se caracteriza por el abordaje integral del individuo, incluyendo el medio donde se desarrolla; y es primordial que el profesional de Enfermería tenga los conocimientos necesarios para proporcionar una asesoría de calidad, encaminada a la satisfacción de necesidades identificadas durante la valoración de Enfermería, brindando un cuidado individualizado centrado en la particularidad de cada individuo, contemplando una relación reciproca donde se deben potencializar las capacidades y tener en cuenta los conocimientos previos de cada sujeto para direccionarlos hacia las metas establecidas (9).Es importante mencionar que para hacer realidad los planteamientos previamente mencionados y alcanzar la globalización de la salud sexual, emplazándola en un terreno palpable, lejos de la visión idealista en la que se encuentra actualmente, es fundamental formar educadores altamente calificados en esta temática. En el caso específico de los programas curriculares de Enfermería, estos apuntan hacia una formación integral, pero a pesar de ello el argumento biologicista continúa liderando, por lo cual es necesario fortalecer los planes educativos con otros tópicos que permitan formar profesionales con pensamiento crítico, capaces de articular los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas a través del cumplimiento de funciones asistenciales, docentes, investigativas y administrativas, focalizando su desempeño profesional hacia la educación de la salud y prevención de enfermedades mediante la identificación de los determinantes sociales de la salud tanto individuales como colectivos, que influyen en los factores protectores y de riesgo de cada persona y población, con el objetivo de contribuir al bienestar general de los individuos, familias y comunidades (2).

 

BIBILIOGRAFIA:

1. Luces A, Tizón E, Porto M, Fernández C. La importancia de enfermería en la educación sexual plural durante los primeros años de la adolescencia: rompiendo estereotipos. ENE. Revista de enfermería. 2014; 8(2).

2. Perdomo A, Perdomo M. Rol del profesional de Enfermería en la educación de la sexualidad: hacia una estrategia de cambio. In XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería; 2018; Cuba.

3. González Y, López V. Significados acerca de la sexualidad en estudiantes de psicología en Colombia. Revista latinoamericana. 2015 Diciembre; (21).

4. Luces A, Tizón E, Porto M, Fernández C. La importancia de enfermería en la educación sexual plural durante los primeros años de la adolescencia: rompiendo estereotipos. ene revista de enfermería. 2014; 8(2).

5. González G, González P. Significado de los derechos sexuales en estudiantes de licenciatura en Enfermería. Ramírez Rev. Iberoam. Educ. Investi. Enferm. 2016 Octubre; 6(4).

6. Chamorro F, Rodríguez F, De León R, Stocel S. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre derechos sexuales y reproductivos en estudiantes del Campus Central de la Universidad de Panamá. Rev Med Panama. 2017; 37(3).

7. Fernández M, Cortés R. Exploración de los derechos sexuales y reproductivos: conceptos y elementos Claves. Entornos. 2018 Abril; 30(2).

8. Ministerio de salud y protección social. Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer. [En línea].; 2014 [Citado 2019, Febrero 4] Disponible en: www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM%20-Protocolos-de-enfermeria.pdf

9. Ministerio de salud y protección social, Fondo de población de las naciones unidas. Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer. [En línea].; 2014 [Citado, Febrero 4] Disponible en: www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM%20-Protocolos-de-enfermeria.pdf

 

Autoras invitadas

*Andrea Carolina Ladino Ladino es Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Cuidado Crítico con Énfasis en Neonatos, Universidad de la Sabana. Actualmente candidata a Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad El Bosque.

**Sandra Milena Morales Calderón es enfermera,de la Universidad de Cundinamarca. Y actualmente es candidata a Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad El Bosque.

 

También te puede Interesar

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

En este artículo, exploraremos los aspectos esenciales de la hepatitis C, incluyendo sus síntomas, causas y las opciones de tratamiento disponibles, con el fin de proporcionar una comprensión clara y útil sobre esta infección.

leer más

Enfoque de género ¿Por qué importa?

Enfoque de género ¿Por qué importa?

El concepto de Género en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Por Angélica Lorena Londoño*

 

Comprender el concepto de género y equidad de género, permite avanzar hacia un mundo más justo, en el que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades y sean libres de participar en diferentes espacios sin ningún tipo de discriminación, lejos de lo que socialmente se ha definido que “deben” hacer las mujeres o los hombres (roles); y con la plena satisfacción frente al ejercicio de sus derechos.

 

El género no es sinónimo de mujer.  Si bien es cierto, la historia marca el surgimiento de este concepto a partir de movimientos feministas a través de los cuales las mujeres invitaron a reflexionar ante las posiciones discriminatorias, las cuales no podían ser justificadas desde las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y la supuesta inferioridad en capacidades producto de esas diferencias; no quiere decirse con esto que, cuando se atañe al concepto de género, se haga referencia exclusiva a las mujeres.

El término género nos concierne a todos, involucra a hombres y mujeres al igual que implica la atención de otras categorías como la edad, la etnia, la orientación sexual, la discapacidad y situaciones como el desplazamiento forzado, el conflicto armado, entre otras.

En este sentido, se reconoce la diversidad y heterogeneidad de las mujeres y de los hombres, lo cual guarda relación con el concepto de equidad de género, en tanto que implica el reconocimiento y valoración de dicha diversidad y la posibilidad de brindar un trato igualitario en tanto sujetos de derechos, y diferenciado desde sus propias necesidades.

Se entiende por “Género” a los conceptos sociales frente a las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres[1].  Esto quiere decir que, socialmente se han asignado una serie de roles que marcan lo que se espera frente al comportamiento del sexo masculino y el sexo femenino, lo cual se enseña desde temprana edad y se construye a través de la sociedad y la cultura.

Tradicionalmente, se atribuyen a las mujeres roles pasivos, de cuidado de los otros, de mayor sensibilidad y básicamente se espera que sean madres y esposas y se remitan al ámbito de lo privado, mientras que a los hombres se les atribuye la actividad, el poder, la fuerza y el rol de proveedores y se les otorga el ámbito de lo público[2].

Cuando se asume que hombres y mujeres deben comportarse de acuerdo con los roles que se les han atribuido, se pueden presentar inequidades dadas las diferencias en las funciones que a cada uno de estos grupos le han sido asignadas por la sociedad, y adoptar posturas discriminatorias cuando el comportamiento no es coherente con lo que se esperaría de cada sexo, o cuando se considera que una persona por el hecho de ser mujer u hombre, no está en la capacidad de realizar ciertas actividades o de acceder a determinadas oportunidades.

Esta postura frente a los roles de hombres y mujeres que se ha construido a través del tiempo, y ya que en su mayoría recae negativamente en el sexo femenino, ha generado situaciones de inequidad en las cuales las mujeres se han visto principalmente afectadas y con la necesidad de movilizarse para generar un cambio.

Por esta razón, la perspectiva de género tomó fuerza en los años 70’s a través de movimientos feministas que reclamaron por la igualdad y la no discriminación en razón del sexo y del género, cuya finalidad más allá de dar cuenta de una realidad injusta, fue promover una transformación que lograra erradicar las inequidades que se presentaban entre hombres y mujeres.

La perspectiva de género implica una transformación social de fondo para la búsqueda de condiciones de equidad, donde hombres y mujeres tengan la libertad de ejercer sus derechos y de construir contextos para el reconocimiento de las desigualdades, acogiéndose a los marcos normativos, políticos y socioculturales que han evolucionado en materia de reconocimiento de derechos, interiorizando comportamientos, prácticas y costumbres incluyentes y respetuosas de la diferencia.

En este sentido, la perspectiva de género tiene que ver con la postura que se adopta para el análisis de las situaciones, que desde un punto de vista sistémico, se relacionan con el género, tales como variables económicas, políticas, sociales, etc., y también variables que constituyen la definición de género en sí, como la orientación sexual, identidad de género, entre otras.

Por su parte, el enfoque de género centra la atención en las condiciones necesarias para garantizar derechos de acceso a bienes y servicios de la sociedad con justicia e igualdad. En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo El Cairo, en 1994[3], se hizo énfasis en la importancia de eliminar las brechas entre hombres y mujeres y de propender por la igualdad de género, para que ambos puedan tener acceso a oportunidades que les permitan la plena efectividad de sus derechos.

Esto indica que debe haber imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades[4].

Cuando se garantice que el enfoque de género trasciende a todos los ámbitos en los que se desarrollan las personas, se podrán detectar oportunamente factores de desigualdad discriminación y violencia, y movilizar acciones para transformar las situaciones que perpetúan esas inequidades, en procura de la construcción de identidades femeninas y masculinas que no se basen en los comportamientos que socialmente se le han asignado a hombres y mujeres, sino que se genere una distribución justa de los roles, para la construcción de una sociedad más equitativa y democrática.

En este sentido entender que, si bien es cierto, la historia ha marcado una pauta frente a lo que es socialmente admitido en cuanto al comportamiento de los hombres y las mujeres; es deber de todos incorporar en los diferentes espacios de socialización los conceptos de perspectiva de género y equidad de género, que permiten identificar obstáculos que impone la sociedad y que generan inequidades, para transformar y ofrecer una mirada incluyente tanto a hombres y mujeres desde sus intereses, necesidades y prioridades, posibilitando la participación de todos los seres humanos para la construcción de ciudadanía y el goce de condiciones para el beneficio común, principalmente en el ejercicio de sus derechos.

 

 * Autora invitada. Psicóloga, Universidad Santo Tomás. Candidata a Magíster en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad el Bosque.


[1] Género y salud Organización Mundial de la Salud – OMS, 2018.

[2] Perrotta G. La perspectiva de género en salud sexual y reproductiva. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores del MERCOSUR: Contribuciones a las Problemáticas Sociales. Argentina: Facultad de Psicología – UBA, Secretaría de Investigaciones, 2010.

[3] Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo. 1994.

[4] Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA. En línea 2017, disponible en: http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital- library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf

 

También te puede Interesar

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

En este artículo, exploraremos los aspectos esenciales de la hepatitis C, incluyendo sus síntomas, causas y las opciones de tratamiento disponibles, con el fin de proporcionar una comprensión clara y útil sobre esta infección.

leer más

Una luz al amanecer – Radionovela

Una luz al amanecer – Radionovela

En cualquier lugar de Colombia está la Loma de las Aguas, un barrio de calles empinadas y de mujeres tenaces que trabajan, luchan, sufren y aman. Un lugar donde ellas, al conocer sus derechos, rompen los temores para hacer brillar Una Luz al amanecer.

 

Cinco historias nos acercan a la comprensión de los derechos sexuales y reproductivos,  representan situaciones de mujeres reales que a través de la fuerza de su decisión logran autoafirmarse como personas y sobreponerse a sus dificultades. Los nombres, lugares y algunos acontecimientos han sido cambiados para proteger la identidad de las verdaderas protagonistas.

 

La radionovela Una luz al amanecer se propone como una herramienta metodológica que da base a reflexiones desde historias de vida; permite producir conocimiento a partir del debate, la reflexión y la revisión de ideas preconcebidas. Especialmente últil en el trabajo con grupos, este material busca contribuir a crear conciencia y posición sensible sobre fenómenos sociales o políticos, que en un momento dado pueden afectar la esfera de lo privado como en el caso de las decisiones sexuales y reproductivas.

CRÉDITOS

Producción general
Realización de Brújula Comunicaciones

Producción ejecutiva
Viva la ciudadanía

Libretos y dirección
Janneth Pacheco

Asistencia de dirección
José Miguel Huertas

Música original
Juan Pablo Carrascal

Edición y mezcla
Crear sonido

Montaje y narración
Angélica Hernández

Con la actuación de
Alberto Montero
Hilda Demner
Flor Marina López
Don Gellver de Currea
Luz Myriam Villate
Andrés Palacio
Francisco Ramos
Sandra Moya
Diana Rodríguez
Rene Durán
Anderson Balsero
Arisneyda Osorio
Hernán Giraldo
Mónica Oyuela

Y la actuación especial de
Margalida Castro
Julio Medina
Waldo Urrego

Fundación Oriéntame
Derechos reservados
2009