Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad.

Para madres, padres, docentes, personal administrativo de colegios y organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos sexuales y reproductivos, la información contenida en los siguientes documentos es una invitación a profundizar en temas esenciales para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

 

La autonomía sobre el cuerpo y la despenalización social del aborto

La despenalización del aborto en Colombia, lograda con la Sentencia C-055 de 2022, ha sido un avance histórico en la lucha por los derechos de las mujeres. Sin embargo, la batalla no termina en lo legal, ya que la despenalización social es el verdadero reto.

Esto implica ir más allá de las leyes, trabajando para superar las barreras culturales y religiosas que aún estigmatizan el aborto legal. La despenalización social es crear un entorno donde la autonomía sobre nuestros cuerpos se normalice, reconociendo el aborto como parte del ejercicio de los derechos humanos.

El impacto de no tener acceso a decisiones informadas es alarmante: a nivel global, casi la mitad de los embarazos no son intencionales, y un gran porcentaje ocurre en niñas y adolescentes. En 2023, el DANE reportó que 3,821 niñas de 10 a 14 años y 78,018 adolescentes de 15 a 19 años fueron madres en Colombia.

Estas cifras demuestran que la Educación Integral en Sexualidad (EIS) y la despenalización social del aborto son medidas necesarias para reducir los embarazos no deseados y garantizar que las personas gestantes puedan tomar decisiones informadas sobre su sexualidad y reproducción.

 

Educación Sexual Integral: una herramienta para la vida

La Educación Integral en Sexualidad (EIS) va más allá de la simple transmisión de información. Es un enfoque que empodera a niños, niñas y adolescentes, y fortalece competencias para la vida como la prevención de violencias, el respeto por la diversidad, y la promoción de la equidad de género.

A pesar de su importancia, iniciativas como el movimiento «Con los niños no te metas» y proyectos de ley buscan limitar su alcance, a menudo distorsionando su propósito y viéndola como una amenaza a los valores familiares.

No obstante, la evidencia muestra lo contrario. Una encuesta de 2024 de la Organización Sentiido reveló que el 95% de los padres y madres en Colombia están a favor de que se enseñe EIS en los colegios, y el 90% apoya la igualdad de derechos para las personas LGBT.

La EIS está fundamentada en los derechos humanos y cuenta con el respaldo de organizaciones internacionales como la UNESCO y la OMS, que han demostrado su efectividad para mejorar los indicadores de salud pública y desarrollo humano.

 

Participación ciudadana: del control a la incidencia

La participación ciudadana a través de las veedurías ha adquirido un papel estratégico en Colombia, especialmente en temas de salud pública. Estas organizaciones, muchas de ellas con enfoque de género, visibilizan problemáticas históricamente ignoradas, como los obstáculos que enfrentan mujeres y personas trans para acceder a servicios esenciales, como la salud y la educación.

Por ejemplo, han documentado deficiencias en la atención a víctimas de violencia sexual, la falta de protocolos inclusivos para personas transmasculinas con capacidad de gestar y la invisibilidad de las identidades de género diversas en los servicios de salud mental.

El fortalecimiento del control social con enfoque de género es una oportunidad para que los avances legales se traduzcan en políticas públicas eficaces y en prácticas institucionales transformadoras.

Por esto, desde el 2022, se han conformado veedurías específicas para monitorear el prestación de servicios de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en respuesta a la Sentencia C-055. Esto demuestra que la participación organizada puede lograr cambios significativos y es una forma legítima de confrontar la persistente estigmatización del aborto.

 

Infórmate, participa, defiende

La autonomía, la educación sexual y la veeduría ciudadana están profundamente entrelazados. El proyecto Justicia Reproductiva, de Oriéntame en alianza con la organización FÒS Feminista, ha generado encuentros intergeneracionales y procesos formativos para líderes y lideresas, fortaleciendo la capacidad de las comunidades para defender sus derechos.

Estos esfuerzos subrayan la importancia de la acción colectiva para construir una sociedad más equitativa y libre de violencia. Como integrantes de esta sociedad, tenemos la responsabilidad de informarnos, educarnos y participar activamente en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, para que las niñas, adolescentes y personas gestantes puedan ejercer su autonomía y decidir libremente sobre sus cuerpos y sus vidas.

Por esto dejamos a consideración del público, las memorias del proyecto Justicia Reproductiva. Ofrecen una mirada profunda y crítica sobre temas de autonomía, derechos sexuales y reproductivos, y educación sexual integral en Colombia.

Conocerás sobre los avances legales y los retos pendientes, como la despenalización social, además, te proporcionará herramientas para convertirte en un agente de cambio. Al entender la importancia de la participación ciudadana y la educación integral, podrás contribuir a construir un futuro donde la justicia reproductiva sea una realidad para todos. Te invitamos a explorar estos recursos y a sumarte a la conversación.

Documentos Justicia Reproductiva 2025 

  1. Autonomía y decisión: Más allá de la despenalización

Este documento resalta que, a pesar de la histórica Sentencia C-055 de 2022 que despenalizó el aborto en Colombia, la verdadera victoria reside en la despenalización social. Se subraya la necesidad de ir más allá de la ley para transformar imaginarios culturales y religiosos que aún estigmatizan el acceso al aborto seguro. El informe presenta datos alarmantes sobre embarazos no deseados en niñas y adolescentes en Colombia, enfatizando que la justicia reproductiva es una deuda histórica que requiere el reconocimiento de la autonomía sobre nuestros cuerpos y la promoción de una cultura de respeto.

Ver documento 

 

  1. Autonomía y acción: El eco de la decisión

En esta reseña se destaca el papel fundamental de las lideresas sociales en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. El documento explica cómo su trabajo comunitario ha visibilizado las barreras que enfrentan las mujeres y personas gestantes para acceder a servicios de salud. A pesar de los avances legales, el texto enfatiza que la despenalización social sigue siendo un reto, y que el trabajo de estas lideresas es clave para deconstruir, reeducar e informar a la sociedad. La formación de líderes se presenta como una herramienta vital para impulsar cambios profundos y sostenibles.

Ver documento 

 

  1. Vigilancia y participación: Una reflexión sobre el control social

El tercer documento se centra en el rol de las veedurías ciudadanas como mecanismo de participación social y control sobre la gestión pública. Se subraya su importancia estratégica en la vigilancia de los derechos sexuales y reproductivos, donde organizaciones con enfoque de género visibilizan barreras estructurales y exigen atención de calidad. El texto recalca que el control social no debe verse solo como un acto de vigilancia, sino como una forma de acción política desde las bases, que confronta la estigmatización y busca transformar las prácticas institucionales.

Ver documento 

 

  1. Educación sexual sí, pero integral

Este archivo defiende la Educación Integral en Sexualidad (EIS) como una herramienta para formar a personas capaces de tomar decisiones informadas sobre su vida sexual. Aclara que la EIS va más allá de la información biológica, ya que fortalece competencias como la prevención de violencias y el respeto por la diversidad. El texto argumenta que, a pesar de la oposición, la EIS es un derecho humano fundamental y una estrategia efectiva para abordar problemáticas sociales. Se promueve la creación de espacios comunitarios como los Puntos Amigables de Información en Sexualidad (PAISEX) para brindar información veraz y confiable a jóvenes.

Ver documento 

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

Estamos para acompañarte, pregúntanos sobre los programas de Educación Sexual Integral -SEI- y cómo llevarlos a tu institución educativa. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

 

Fuentes

  • “Papás y mamás están más a favor de la educación sexual de lo que se ha hecho creer”, Sentiido, 2023. Disponible en https://sentiido.com/papas-y-mamas-estan-mas-a-favor-de-la-educacion-sexual-de-lo-que-se-ha-hecho-creer

Conoce más sobre los programas de educación en sexualidad y prevención de violencias

También te puede Interesar

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad. Para madres, padres, docentes, personal administrativo de...

leer más
Ciberacoso, identifícalo y protégete

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

leer más

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y el 30º aniversario de la Declaración de Beijing.

El Poder del Monedero

ICRW tuvo el orgullo de patrocinar «Power of the Purse», una impactante instalación artística de la «artivista» feminista Michele Pred, exhibida en Her Power. La instalación presentó bolsos antiguos adornados con mensajes feministas poderosos como «Igualdad Salarial», «Crean a las Mujeres» y «Persevera», sirviendo tanto como arte como activismo. A través de su trabajo, Pred desafía a la audiencia a reflexionar sobre el poder económico y político de las mujeres, resaltando la necesidad de equidad financiera y sistémica.

Arquitectas del Cambio: La Lucha por los Derechos Reproductivos

Durante el panel «Arquitectas del Cambio: Fundamentos para una Nueva Era en los Derechos Reproductivos», líderes influyentes del movimiento se reunieron para discutir los desafíos, victorias y el futuro de la justicia reproductiva a nivel mundial. Con la participación de la Dra. María Mercedes Vivas Pérez (Fundación Oriéntame), Giselle Carino (Fòs Feminista) y Kwajelyn Jackson (Feminist Women’s Health Center), la discusión fue moderada por Stacey Samuel (Fundadora y Productora Ejecutiva, GTS Media) y se centró en la evolución de los derechos de género, el acceso al aborto y el activismo comunitario.

Un Movimiento de Décadas en Construcción

Uno de los relatos más poderosos provino de Giselle Carino, quien compartió la historia del movimiento Marea Verde en América Latina. La legalización del aborto en Argentina en 2020 no fue una victoria instantánea, sino el resultado de 20 años de activismo. Desde entonces, el movimiento se ha extendido por la región, movilizando comunidades y estableciendo un precedente para el cambio a nivel mundial.

Esta victoria sirve de inspiración y de recordatorio de que los derechos reproductivos están constantemente amenazados. La lucha continúa no solo en Latinoamérica, sino en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, donde el derecho al aborto enfrenta retrocesos sin precedentes.

Estados Unidos Post-Roe: La Realidad en el Terreno

Para muchas personas en Estados Unidos, la revocación de Roe v. Wade en 2022 fue una pérdida devastadora. Pero como señaló Kwajelyn Jackson, para millones de personas, particularmente en el sur profundo y el medio oeste, la lucha por el acceso al aborto ha existido durante décadas.

Trece estados han prohibido completamente el aborto, y muchos otros han impuesto restricciones severas, obligando a pacientes a viajar a otros estados o a depender de redes clandestinas para recibir atención. El impacto es especialmente severo en comunidades marginadas, donde las barreras sistémicas ya dificultan el acceso a la atención médica.

«Cuando se prohíbe el aborto, todos los embarazos están en riesgo.» – María Mercedes Vivas Pérez

La Crisis de Financiamiento y la Necesidad de Solidaridad Global

A pesar de los incansables esfuerzos de activistas, los recursos financieros para apoyar la justicia reproductiva siguen siendo alarmantemente bajos. Menos del 1% de la asistencia oficial para el desarrollo (#ODA) se destina a apoyar organizaciones y movimientos por los derechos de las mujeres, una situación que pone en riesgo servicios críticos.

«Nadie va a venir a salvarnos. Tenemos que salvarnos a nosotras mismas.» – Giselle Carino

En América Latina, el financiamiento se ha vuelto aún más difícil debido a los cambios en el panorama político. Dra. María Mercedes Vivas Pérez enfatizó la importancia de las alianzas y el intercambio de conocimientos entre los movimientos globales. El éxito de los esfuerzos de justicia reproductiva en países como Colombia, México y Argentina proporciona una hoja de ruta para activistas en todo el mundo.

Justicia Reproductiva e Interseccionalidad

Las panelistas también destacaron las intersecciones entre derechos reproductivos, justicia racial y atención de afirmación de género. Con el aumento de la mortalidad materna, particularmente entre mujeres negras, es evidente que las restricciones al aborto son solo una parte de una crisis más amplia.

«El aborto es un canario en la mina de carbón de lo que estamos viendo con las prohibiciones contra la atención de afirmación de género.» – Kwajelyn Jackson

Al mismo tiempo, los ataques contra la atención de afirmación de género reflejan la lucha contra los derechos al aborto, destacando la necesidad de una coalición unificada para proteger la autonomía corporal de todas las personas.

Esperanza, Resiliencia y el Camino a Seguir

A pesar de los desafíos, las panelistas enfatizaron la importancia de la comunidad, la persistencia y la acción colectiva. La lucha por la justicia reproductiva continúa, y el cambio es posible cuando las personas se unen.

«La esperanza se encuentra en la comunidad. Cuando nos unimos, hacemos posible lo imposible.» – Giselle Carino

Los activistas exigen una mayor participación, ya sea marchando, votando, apoyando a organizaciones o simplemente iniciando conversaciones en las comunidades. Cada acción, por pequeña que sea, contribuye a un movimiento mayor por el cambio.

Cómo Puedes Involucrarte:

– Usa el pañuelo verde, símbolo global de los derechos reproductivos.
– Apoya organizaciones y causas de justicia reproductiva.
– Infórmate y educa a otros sobre los derechos y el acceso reproductivo. Sigue a ICRW en sus redes @icrworg para ver los resultados de nuestra investigación y un seminario web en junio.

La lucha por la justicia reproductiva está lejos de terminar, pero como demostró este panel, el progreso es posible. Uniéndonos, podemos seguir presionando por un futuro donde todas las personas tengan derecho a decidir sobre sus propios cuerpos.

Pregunta por la consulta ginecológica de chequeo preventivo

También te puede Interesar

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad. Para madres, padres, docentes, personal administrativo de...

leer más
Ciberacoso, identifícalo y protégete

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

leer más

28 de septiembre día del aborto legal y seguro

28 de septiembre día del aborto legal y seguro

El Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro se conmemora cada 28 de septiembre. Esta fecha tiene sus raíces en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en noviembre de 1990 en Argentina. Durante este encuentro, se aprobó la Declaración de San Bernardo, en la que se decidió luchar por el acceso al aborto legal y seguro[1].

La fecha fue sugerida por activistas brasileras en memoria de la Ley de libertad de vientres, que declaró la libertad para los hijos e hijas de las esclavas en septiembre de 1888.

El objetivo de este día es visibilizar y promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes, exigiendo que los estados garanticen el acceso al aborto legal y a la anticoncepción segura y moderna, sin importar la condición social, económica, etnia, religión o país.

 

¿Por qué el aborto debe ser legal?

  1. Derechos Humanos: El acceso al aborto seguro es considerado un derecho humano fundamental. Las mujeres y personas gestantes tienen el derecho a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos y su salud reproductiva sin enfrentar riesgos innecesarios o estigmatización.
  2. Salud y Seguridad: El aborto inseguro es una de las principales causas de mortalidad materna en muchos países. Proveer acceso a servicios de aborto seguro reduce significativamente las complicaciones y muertes relacionadas con abortos inseguros.
  3. Equidad y Justicia Social: Las restricciones al aborto afectan desproporcionadamente a las mujeres de bajos ingresos, jóvenes y aquellas que viven en áreas rurales. Garantizar el acceso al aborto seguro ayuda a reducir las desigualdades sociales y económicas.
  4. Autonomía y Libertad: Permitir que las mujeres y personas gestantes decidan sobre sus embarazos es una cuestión de autonomía personal. La capacidad de tomar decisiones informadas sobre la reproducción es esencial para la libertad y la igualdad de género.
  5. Impacto Económico: Las mujeres que tienen acceso a servicios de aborto seguro y a planificación familiar pueden continuar con su educación y carrera, lo que contribuye al bienestar económico tanto de las familias como de la sociedad en general.
  6. Reducción del Estigma: La legalización y normalización del aborto contribuyen a reducir el estigma asociado, permitiendo que las mujeres busquen ayuda y apoyo sin miedo a ser juzgadas.

 

Estos argumentos subrayan la importancia de garantizar que todas las mujeres y personas gestantes tengan acceso a servicios de aborto confiables como parte integral de sus derechos y bienestar.

 

Situación mundial del aborto

El acceso al aborto seguro es crucial para la salud pública y los derechos humanos, y la lucha por estos derechos continúa en muchas partes del mundo[2].

Abortos Inseguros: Cerca del 45% de los abortos en el mundo se realizan en condiciones peligrosas, especialmente en países en desarrollo.

Sanciones Legales: Más de 3 de cada 4 países tienen sanciones legales para el aborto, que pueden incluir penas de prisión o multas.

Retrocesos: Algunos países, como Estados Unidos y Polonia, han implementado restricciones más severas recientemente.

Avances: No obstante, en los últimos 25 años, más de 50 países han modificado sus leyes para permitir el acceso al aborto.

 

Tal vez quieras leer Abortar en Colombia es posible para mujeres de cualquier país

América latina, la fuerza del movimiento feminista

Desde su origen en América Latina y el Caribe, la campaña en torno al 28 de septiembre por el aborto legal y seguro se ha extendido globalmente, logrando avances significativos en la legislación de varios países.

La situación del aborto en América Latina varía significativamente entre países, con avances importantes y muchos desafíos pendientes[3]:

1. Países con Aborto Legal:

Cuba: Legalizado hasta la semana 12 desde 1965.

Uruguay: Legalizado hasta la semana 12 desde 2012.

Argentina: Legalizado hasta la semana 14 desde diciembre de 2020.

México: Despenalizado a nivel federal en 2023, permitiendo el aborto en las primeras etapas del embarazo.

Colombia: Legalizado durante las primeras 24 semanas de embarazo desde febrero de 2022. Y despenalizado de la semana 24 en adelante bajo tres causales desde 2006.

 

2. Países con Restricciones Parciales:

Brasil, Chile, Ecuador, Bolivia y Perú: Permiten el aborto solo en casos de violación, riesgo para la vida de la madre o malformaciones fetales graves.

Costa Rica y Venezuela: Solo permiten el aborto cuando la vida o la salud de la mujer está en peligro.

 

3. Países con Prohibición Total:

El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Surinam y Jamaica: Prohíben el aborto en todas las circunstancias.

 

Aborto en Colombia

En Colombia, el aborto fue despenalizado durante las primeras 24 semanas de gestación el 21 de febrero de 2022[4], gracias a una decisión histórica de la Corte Constitucional. Esta decisión fue el resultado de una demanda presentada por el movimiento Causa Justa[5], una coalición de 90 organizaciones que luchan por los derechos sexuales y reproductivos.

 

Integrantes del Movimiento Causa Justa presentan sus argumentos por el aborto libre frente a la Corte Constitucional de Colombia. 2022.

 

Antes de esta sentencia, el aborto solo era permitido en tres casos específicos[6]: cuando la vida o la salud de la mujer estaba en riesgo, en casos de malformación del feto incompatible con la vida, o si el embarazo era resultado de una violación.

Ahora, las mujeres, niñas y personas con posibilidad de gestar en Colombia pueden acceder a servicios de aborto legal y seguro hasta las 24 semanas sin necesidad de cumplir con estas causales. Después de las 24 semanas, el aborto sigue siendo permitido bajo las tres causales mencionadas anteriormente.

Esta decisión ha sido vista como un avance significativo en la protección de los derechos de las mujeres y personas gestantes en el país[7].

 

Campañas de concienciación

En Colombia, hay varias campañas de concientización sobre el aborto que cobran visibilidad el 28 de septiembre y que buscan informar y educar a la población sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Las acciones del Movimiento Causa Justa son un ejemplo destacado de activismo por la autonomía reproductiva, esta coalición de organizaciones ha sido fundamental en la lucha por la despenalización del aborto en Colombia. Además de su trabajo legal, realizan campañas educativas y de sensibilización para informar a las mujeres sobre sus derechos y cómo acceder a servicios de aborto seguro.

Además, cada 28 de septiembre, en el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, se realizan marchas y manifestaciones en varios países del mundo[8]. Estas actividades buscan visibilizar la lucha por los derechos reproductivos y exigir el cumplimiento de la legislación vigente en los países donde el aborto está regulado y hacer un llamado por su legalización en los países donde las mujeres, adolescentes y niñas aún viven bajo restricciones o prohibiciones para decidir con libertad sobre sus cuerpos.

Estas campañas son esenciales para garantizar que las mujeres y personas gestantes conozcan sus derechos y puedan acceder a servicios de salud reproductiva seguros, legales y de calidad.

 

¿Necesitas asesoría sobre opciones para abortar?  conoce nuestra oferta de tratamientos efectivos y seguros para la interrupción voluntaria del embarazo. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Pregunta por el servicio de asesoría y tratamiento para aborto seguro

 

También te puede Interesar

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad. Para madres, padres, docentes, personal administrativo de...

leer más
Ciberacoso, identifícalo y protégete

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

leer más

Aborto para todas y todes

Aborto para todas y todes

La salud es un derecho fundamental y la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un servicio de salud esencial, reitera la Superintendencia Nacional de Salud.[1]

 

Garantizar el derecho al aborto, obligación de todas las instituciones de salud

Entra en vigencia inmediata nueva Circular de SuperSalud que da instrucciones a las instituciones públicas y privadas del sistema de salud para que garanticen la interrupción voluntaria del embarazo en todo el territorio nacional.

En la circular de 15 páginas[2], además de hacer un recuento de los antecedentes y marco legal existentes sobre aborto en Colombia, se emiten:

  • 13 instrucciones generales para todos los entes vigilados
  • 21 instrucciones específicas a entidades territoriales de orden departamental, distrital y municipal
  • 8 instrucciones a aseguradoras de regímenes especiales incluyendo indígenas
  • 18 instrucciones a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)
  • 2 instrucciones para gestores farmacéuticos

 

 

22.150 quejas, solicitudes y reclamos por problemas en la atención de aborto fueron enviadas a SuperSalud entre enero de 2017 y abril de 2023.

 

Por qué insistir en el derecho al aborto 

Además de ratificar lo ya dispuesto sobre aborto en Colombia por la Corte Constitucional en 2006[3], en 2022[4] y por el Ministerio de Salud en 2023[5], esta circular de la SuperSalud es un avance en la efectiva implementación de servicios integrales de interrupción voluntaria del embarazo.

Al respecto, la SuperSalud luego de un análisis de 22.150 quejas, reclamos y solicitudes sobre atención de aborto encontró que el 63% de estas PQRS se relacionaban con negación de servicios y demoras injustificadas en la atención.

Señala también que la evidencia de recursos físicos insuficientes, personal no calificado o sin entrenamiento adecuado y la falta de tecnologías y disponibilidad de medicamentos abortivos y anticonceptivos, fueron otros de los grandes motivos para la expedición de esta circular de SuperSalud.

 

Autonomía reproductiva una cuestión de todas y todes

Así mismo, el Superintendente Luis Carlos Leal Angarita hace un llamado especial por la inclusión del enfoque de género y diversidad en la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva.[6] Y aboga por la garantía de atención en aborto y anticoncepción para menores de edad, hombres trans y personas de género neutro o no binarias, pues reconoce una imposición de barreras aún más severas para estas poblaciones al momento de solicitar servicios de salud.

Otro punto de interés, está en el enfoque transversal de esta Circular. Pues hace un llamado a otras instituciones que no hacen parte del sistema de salud, recordándoles sus obligaciones en el aseguramiento de derechos de poblaciones especiales, como son las poblaciones privadas de la libertad, las poblaciones docentes y las poblaciones de las fuerzas militares y de Policía Nacional, pues también necesitan acompañamiento, control y vigilancia en esta materia.

 

Tal vez quieras leer cómo tener un Aborto en Casa de forma efectiva y segura

 

La alianza Estado y sociedad civil por la implementación real de la atención de aborto

Es de resaltar que para el diseño de esta Circular la SuperSalud hizo equipo con organizaciones civiles defensoras de derechos reproductivos y derechos humanos como Mesa por la Vida y representantes del Movimiento Causa Justa, entre otras, a las que se les dio la oportunidad de presentar sus observaciones y recomendaciones, esto permitió conocer las necesidades de las personas usuarias del sistema de salud y las preocupaciones de los colectivos dedicados a la defensa de estos derechos, y así reforzar las instrucciones.

Finalmente, el Superintendente invita a todas las personas que vean vulnerados sus derechos para que sepan que «…tienen herramientas y que tienen hoy una Superintendencia Nacional de Salud aliada en defender los derechos de todas las mujeres y de todas las personas con capacidad de gestar, en todo el territorio.»

 

¿Necesitas asesoría sobre opciones para abortar?  conoce nuestra oferta de tratamientos efectivos y seguros para la interrupción voluntaria del embarazo. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

[1] Supersalud imparte instrucciones frente a la garantía del acceso, calidad e integralidad de la interrupción voluntaria del embarazo en el territorio nacional, 15 agosto de 2024. Comunicado de prensa disponible en https://www.supersalud.gov.co/es-co/Noticias/listanoticias/supersalud-imparte-instrucciones-frente-a-la-garantia-del-acceso-calidad-e-integralidad-de-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-el-territorio-nacional

[2] Circular Externa 2024150000000009-5 de 2024, Supersalud. Disponible en https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/Circular%20externa%20n%C3%BAmero%202024150000000009-5%20de%20%202024.pdf

[3] Primera Sentencia en Colombia sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo C-355 de 2006. Más información en https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Derechos-en-salud-sexual-y-reproductiva.aspx

[4] Conoce la Sentencia C-055 de 2022 de Despenalización del aborto en Colombia para las primeras 24 semanas de gestación. Más información en https://derechoalaborto.com/conoce-las-sentencias/sentencia-c-055-de-2022/

[5] MinSalud adopta regulación para la atención integral en lo referente a la IVE, 16 enero 2023. Comunicado de prensa disponible en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud_adopta_regulacion_para_la_atencion_integral_en_frente_a_la_IVE.aspx

[6] Superintendente de Salud imparte instrucciones en la atención integral de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, 2024. Conferencia de prensa https://youtu.be/GnEpOECAhp8

 

Pregunta por el servicio de asesoría y tratamiento para aborto seguro

 

También te puede Interesar

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad. Para madres, padres, docentes, personal administrativo de...

leer más
Ciberacoso, identifícalo y protégete

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

leer más

Anticoncepción o planificación familiar ¿Cuál es la diferencia?

Anticoncepción o planificación familiar ¿Cuál es la diferencia?

Aunque los términos anticoncepción y planificación familiar muchas veces se usan como sinónimos, en realidad son conceptos diferentes.

El uso de métodos anticonceptivos es una estrategia para la prevención de embarazos no deseados a la que tienen derecho todas las personas en edad fértil.

Entre tanto, la planificación familiar hace referencia a la intención de una pareja o persona de definir el tamaño de su familia y prever cuantos hijos o hijas tener, el mejor momento para hacerlo y con quien.

Por lo tanto, no todas las personas que usan anticonceptivos tienen en mente planear una familia. Aunque quienes planean una familia deben recurrir a los métodos anticonceptivos para cumplir su propósito.

Esto significa, por ejemplo, que una adolescente puede usar anticonceptivos para evitar embarazos no deseados, pero sin necesidad de pensar si desea o no formar una familia en ese momento de su vida.

Veamos en detalle el enfoque de cada concepto.

Tal vez te interese leer Métodos anticonceptivos modernos

 

Anticoncepción

Objetivo: Se centra específicamente en prevenir embarazos no deseados.

Componentes:

Asesoría: el acceso a métodos anticonceptivos debe estar precedido de una completa orientación sobre las opciones disponibles y estar centrada en las necesidades, antecedentes de salud y situación médica de quien va a usar el método.

Métodos: Incluye una amplia variedad de métodos, desde los hormonales (implantes, dispositivos intrauterinos, inyecciones, píldoras, parches) hasta los de barrera (condones, diafragmas) y los permanentes (vasectomía, ligadura de trompas).

La efectividad de los métodos se define por el número de fallos entre usuarias, según OMS hay cuatro niveles de efectividad anticonceptiva:

  • Muy eficaz (0-0,9 embarazos por cada 100 usuarias)
  • Eficaz (1-9 embarazos por cada 100 usuarias)
  • Moderadamente eficaz (10-19 embarazos por cada 100 usuarias)
  • Menos eficaz (20 o más embarazos por cada 100 usuarias)

 

 

En 2022, solo el 58% de las mujeres casadas o unidas usaban anticonceptivos.[1]

 

Planificación familiar

Objetivo: conjunto acciones para la toma de decisiones informadas relacionadas con la salud reproductiva de las parejas o personas.

Componentes:

  • Información: Proporciona educación sobre salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, fertilidad, derechos reproductivos, etc.
  • Asesoría: incluye la revisión personalizada con profesionales del equipo de salud que provean orientación clara, con base científica y centrada en las necesidades y expectativas de cada pareja o persona consultante.
  • Anticoncepción: la disponibilidad de métodos anticonceptivos modernos es fundamental para ejercer el derecho a planear una familia.
  • Servicios: Brinda acceso a una variedad de servicios, como exámenes ginecológicos, pruebas y tratamientos para infecciones de transmisión sexual, etc.

 

Planear una familia es más que usar anticonceptivos

La anticoncepción es una estrategia para ejercer el derecho a la autonomía reproductiva, y es fundamental dentro de los programas de planificación familiar.

La planificación familiar, además, abarca la educación y los servicios relacionados con la salud reproductiva y sexual de las parejas y personas.

Así las cosas, si una pareja decide utilizar condones, eso es un método anticonceptivo. Sin embargo, si esa misma pareja busca información sobre cuándo es el mejor momento para concebir y acude a una consulta de planificación familiar, están utilizando un servicio más amplio que va más allá de la prevención del embarazo.

 

Las personas de los servicios de salud tienen la obligación de respetar las decisiones con respecto a su cuerpo de mujeres, adolescentes y personas con posibilidad de gestar.[2]

 

¿Por qué es importante la planificación familiar?

Salud: Permite a las parejas, mujeres o personas con posibilidad de gestar espaciar sus embarazos, lo que reduce el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto.

Empoderamiento: Permite a las personas tomar decisiones sobre su vida reproductiva de manera autónoma, consientes e informadas.

Desarrollo: Contribuye al desarrollo social y económico, al permitir a las mujeres y adolescentes participar plenamente en su educación y potenciar sus oportunidades profesionales y de trabajo.

 

En conclusión:

Aunque los términos a veces se usan indistintamente, es importante comprender que la planificación familiar es un concepto que abarca diversos aspectos de la salud reproductiva y sexual, mientras que la anticoncepción es una herramienta específica para la prevención de embarazos no deseados.

 

¿Necesitas asesoría sobre el plan anticonceptivo más conveniente para ti?  conoce nuestra oferta de métodos modernos. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

[1] Planificación familiar y métodos anticonceptivos, datos y cifras OMS, 2023. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception

[2] Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, Recomendación General 24, párr. 14; Observaciones Finales sobre Indonesia, 2007.

Pregunta por el servicio de asesoría y suministro de anticonceptivos

 

También te puede Interesar

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad. Para madres, padres, docentes, personal administrativo de...

leer más
Ciberacoso, identifícalo y protégete

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

leer más

Nueva sede de Oriéntame en Santander

Nueva sede de Oriéntame en Santander

Nuevo punto de atención de Oriéntame en Santander: Una contribución hacia una región con más libertad para decidir

El pasado viernes 27 de julio, en la vía Piedecuesta – Floridablanca, abrimos las puertas del punto de atención número 13 de Oriéntame. Un nuevo centro de atención dedicado a brindar servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad a la comunidad vecina de los municipios de Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga, Girón, Lebrija, Málaga, San Gil y Socorro, entre otros.

Esta iniciativa representa un compromiso firme con la salud sexual y reproductiva de Colombia. Es impulsada con el apoyo de organizaciones donantes que confían en la experiencia de Oriéntame en la prestación de servicios de alta calidad.

 

La importancia de la salud sexual y reproductiva

La salud sexual es un derecho fundamental. Desde la educación sexual hasta la prevención de embarazos no deseados y el tratamiento de infecciones de transmisión sexual, los prestadores de servicios tenemos el deber de garantizar atención oportuna y de calidad.

Esta sede de Oriéntame en Santander contribuye a mejorar la calidad de vida de todas las personas, en especial, apoyar las decisiones libres, informadas y seguras para las mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBTIQ, así como fortalecer a sus familias y comunidades.

 

Servicios que ofrecerá Oriéntame en Santander

El nuevo centro ofrecerá una amplia variedad de servicios, diseñados para satisfacer las necesidades de toda la comunidad. Entre ellos se encuentran:

  • Asesoría en salud sexual y reproductiva: se brindará orientación personalizada sobre métodos anticonceptivos, salud sexual, prevención de enfermedades y planificación familiar.
  • Métodos anticonceptivos: Se ofrecerá una amplia gama de métodos anticonceptivos modernos y seguros, adecuados para satisfacer las necesidades y preferencias individuales.
  • Interrupción Voluntaria del Embarazo: Cualquier persona en situación de embarazo no deseado podrá solicitar orientación y tratamiento para aborto legal de forma segura y un acompañamiento sensible a las necesidades y libertad de decisión de quien opta por esta opción.
  • Detección temprana de infecciones de transmisión sexual: Se realizarán pruebas rápidas y confidenciales para detectar infecciones de transmisión sexual y tener la oportunidad de un tratamiento oportuno.
  • Educación y Salud sexual y reproductiva en adolescentes: Se desarrollarán programas educativos y de prevención dirigidos a jóvenes y adolescentes, con el objetivo de promover prácticas sexuales responsables y seguras.

 

El impacto en la comunidad

La apertura de este punto de atención de Oriéntame en Santander tendrá un impacto significativo en la comunidad de la región. Al proporcionar acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad buscamos:

  • Reducir los embarazos no deseados: Al ofrecer una amplia gama de métodos anticonceptivos y brindar información precisa, clara y confiable, se contribuirá a reducir las tasas de embarazos no deseados.
  • Prevenir enfermedades de transmisión sexual: La detección temprana de las infecciones de transmisión sexual contribuirán a reducir la propagación de estas enfermedades y sus complicaciones a largo plazo.
  • Empoderar a las mujeres, niñas y adolescentes: Al brindar acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva, se empoderará a las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su salud y su vida.
  • Inclusión a personas LGBTIQ+: con un enfoque de género, diferencial y accesible se garantiza el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva centrados en las necesidades y diversidad de todas las personas.
  • Fortalecimiento de las familias y las comunidades: Al permitir a las parejas planificar el tamaño y el espaciamiento de sus familias, se fortalecerán los lazos familiares y se mejorará la calidad de vida de las familias.

 

Un llamado a la comunidad de Santander

La apertura de esta sede de Oriéntame en Santander es un paso importante, pero se requiere el compromiso de toda la comunidad para garantizar que estos servicios lleguen a quienes más los necesitan. Se invita a la comunidad de las personas de la región a informarse sobre los servicios que ofrece el centro médico, a visitar sus instalaciones y a difundir esta importante iniciativa.

Desde ya anunciamos la voluntad de trabajo conjunto con otras organizaciones del sector público o privadas para garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad para toda la población.

Invitamos a todas las personas a conocer la sede de Oriéntame en Santander dirigiéndose al Consultorio 11-08 ala sur, piso once del edificio del Centro Internacional de Especialistas en el Valle de Menzulí, Kilómetro 7 Autopista Floridablanca – Piedecuesta, Complejo médico HIC.

Pregunta por los servicios de Oriéntame en Santander

 

También te puede Interesar

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad. Para madres, padres, docentes, personal administrativo de...

leer más
Ciberacoso, identifícalo y protégete

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

leer más