fbpx Widget de Chat Personalizado
Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y el 30º aniversario de la Declaración de Beijing.

El Poder del Monedero

ICRW tuvo el orgullo de patrocinar «Power of the Purse», una impactante instalación artística de la «artivista» feminista Michele Pred, exhibida en Her Power. La instalación presentó bolsos antiguos adornados con mensajes feministas poderosos como «Igualdad Salarial», «Crean a las Mujeres» y «Persevera», sirviendo tanto como arte como activismo. A través de su trabajo, Pred desafía a la audiencia a reflexionar sobre el poder económico y político de las mujeres, resaltando la necesidad de equidad financiera y sistémica.

Arquitectas del Cambio: La Lucha por los Derechos Reproductivos

Durante el panel «Arquitectas del Cambio: Fundamentos para una Nueva Era en los Derechos Reproductivos», líderes influyentes del movimiento se reunieron para discutir los desafíos, victorias y el futuro de la justicia reproductiva a nivel mundial. Con la participación de la Dra. María Mercedes Vivas Pérez (Fundación Oriéntame), Giselle Carino (Fòs Feminista) y Kwajelyn Jackson (Feminist Women’s Health Center), la discusión fue moderada por Stacey Samuel (Fundadora y Productora Ejecutiva, GTS Media) y se centró en la evolución de los derechos de género, el acceso al aborto y el activismo comunitario.

Un Movimiento de Décadas en Construcción

Uno de los relatos más poderosos provino de Giselle Carino, quien compartió la historia del movimiento Marea Verde en América Latina. La legalización del aborto en Argentina en 2020 no fue una victoria instantánea, sino el resultado de 20 años de activismo. Desde entonces, el movimiento se ha extendido por la región, movilizando comunidades y estableciendo un precedente para el cambio a nivel mundial.

Esta victoria sirve de inspiración y de recordatorio de que los derechos reproductivos están constantemente amenazados. La lucha continúa no solo en Latinoamérica, sino en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, donde el derecho al aborto enfrenta retrocesos sin precedentes.

Estados Unidos Post-Roe: La Realidad en el Terreno

Para muchas personas en Estados Unidos, la revocación de Roe v. Wade en 2022 fue una pérdida devastadora. Pero como señaló Kwajelyn Jackson, para millones de personas, particularmente en el sur profundo y el medio oeste, la lucha por el acceso al aborto ha existido durante décadas.

Trece estados han prohibido completamente el aborto, y muchos otros han impuesto restricciones severas, obligando a pacientes a viajar a otros estados o a depender de redes clandestinas para recibir atención. El impacto es especialmente severo en comunidades marginadas, donde las barreras sistémicas ya dificultan el acceso a la atención médica.

«Cuando se prohíbe el aborto, todos los embarazos están en riesgo.» – María Mercedes Vivas Pérez

La Crisis de Financiamiento y la Necesidad de Solidaridad Global

A pesar de los incansables esfuerzos de activistas, los recursos financieros para apoyar la justicia reproductiva siguen siendo alarmantemente bajos. Menos del 1% de la asistencia oficial para el desarrollo (#ODA) se destina a apoyar organizaciones y movimientos por los derechos de las mujeres, una situación que pone en riesgo servicios críticos.

«Nadie va a venir a salvarnos. Tenemos que salvarnos a nosotras mismas.» – Giselle Carino

En América Latina, el financiamiento se ha vuelto aún más difícil debido a los cambios en el panorama político. Dra. María Mercedes Vivas Pérez enfatizó la importancia de las alianzas y el intercambio de conocimientos entre los movimientos globales. El éxito de los esfuerzos de justicia reproductiva en países como Colombia, México y Argentina proporciona una hoja de ruta para activistas en todo el mundo.

Justicia Reproductiva e Interseccionalidad

Las panelistas también destacaron las intersecciones entre derechos reproductivos, justicia racial y atención de afirmación de género. Con el aumento de la mortalidad materna, particularmente entre mujeres negras, es evidente que las restricciones al aborto son solo una parte de una crisis más amplia.

«El aborto es un canario en la mina de carbón de lo que estamos viendo con las prohibiciones contra la atención de afirmación de género.» – Kwajelyn Jackson

Al mismo tiempo, los ataques contra la atención de afirmación de género reflejan la lucha contra los derechos al aborto, destacando la necesidad de una coalición unificada para proteger la autonomía corporal de todas las personas.

Esperanza, Resiliencia y el Camino a Seguir

A pesar de los desafíos, las panelistas enfatizaron la importancia de la comunidad, la persistencia y la acción colectiva. La lucha por la justicia reproductiva continúa, y el cambio es posible cuando las personas se unen.

«La esperanza se encuentra en la comunidad. Cuando nos unimos, hacemos posible lo imposible.» – Giselle Carino

Los activistas exigen una mayor participación, ya sea marchando, votando, apoyando a organizaciones o simplemente iniciando conversaciones en las comunidades. Cada acción, por pequeña que sea, contribuye a un movimiento mayor por el cambio.

Cómo Puedes Involucrarte:

– Usa el pañuelo verde, símbolo global de los derechos reproductivos.
– Apoya organizaciones y causas de justicia reproductiva.
– Infórmate y educa a otros sobre los derechos y el acceso reproductivo. Sigue a ICRW en sus redes @icrworg para ver los resultados de nuestra investigación y un seminario web en junio.

La lucha por la justicia reproductiva está lejos de terminar, pero como demostró este panel, el progreso es posible. Uniéndonos, podemos seguir presionando por un futuro donde todas las personas tengan derecho a decidir sobre sus propios cuerpos.

Pregunta por la consulta ginecológica de chequeo preventivo

También te puede Interesar

Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más
Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más

28 de septiembre día del aborto legal y seguro

28 de septiembre día del aborto legal y seguro

El Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro se conmemora cada 28 de septiembre. Esta fecha tiene sus raíces en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en noviembre de 1990 en Argentina. Durante este encuentro, se aprobó la Declaración de San Bernardo, en la que se decidió luchar por el acceso al aborto legal y seguro[1].

La fecha fue sugerida por activistas brasileras en memoria de la Ley de libertad de vientres, que declaró la libertad para los hijos e hijas de las esclavas en septiembre de 1888.

El objetivo de este día es visibilizar y promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes, exigiendo que los estados garanticen el acceso al aborto legal y a la anticoncepción segura y moderna, sin importar la condición social, económica, etnia, religión o país.

 

¿Por qué el aborto debe ser legal?

  1. Derechos Humanos: El acceso al aborto seguro es considerado un derecho humano fundamental. Las mujeres y personas gestantes tienen el derecho a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos y su salud reproductiva sin enfrentar riesgos innecesarios o estigmatización.
  2. Salud y Seguridad: El aborto inseguro es una de las principales causas de mortalidad materna en muchos países. Proveer acceso a servicios de aborto seguro reduce significativamente las complicaciones y muertes relacionadas con abortos inseguros.
  3. Equidad y Justicia Social: Las restricciones al aborto afectan desproporcionadamente a las mujeres de bajos ingresos, jóvenes y aquellas que viven en áreas rurales. Garantizar el acceso al aborto seguro ayuda a reducir las desigualdades sociales y económicas.
  4. Autonomía y Libertad: Permitir que las mujeres y personas gestantes decidan sobre sus embarazos es una cuestión de autonomía personal. La capacidad de tomar decisiones informadas sobre la reproducción es esencial para la libertad y la igualdad de género.
  5. Impacto Económico: Las mujeres que tienen acceso a servicios de aborto seguro y a planificación familiar pueden continuar con su educación y carrera, lo que contribuye al bienestar económico tanto de las familias como de la sociedad en general.
  6. Reducción del Estigma: La legalización y normalización del aborto contribuyen a reducir el estigma asociado, permitiendo que las mujeres busquen ayuda y apoyo sin miedo a ser juzgadas.

 

Estos argumentos subrayan la importancia de garantizar que todas las mujeres y personas gestantes tengan acceso a servicios de aborto confiables como parte integral de sus derechos y bienestar.

 

Situación mundial del aborto

El acceso al aborto seguro es crucial para la salud pública y los derechos humanos, y la lucha por estos derechos continúa en muchas partes del mundo[2].

Abortos Inseguros: Cerca del 45% de los abortos en el mundo se realizan en condiciones peligrosas, especialmente en países en desarrollo.

Sanciones Legales: Más de 3 de cada 4 países tienen sanciones legales para el aborto, que pueden incluir penas de prisión o multas.

Retrocesos: Algunos países, como Estados Unidos y Polonia, han implementado restricciones más severas recientemente.

Avances: No obstante, en los últimos 25 años, más de 50 países han modificado sus leyes para permitir el acceso al aborto.

 

Tal vez quieras leer Abortar en Colombia es posible para mujeres de cualquier país

América latina, la fuerza del movimiento feminista

Desde su origen en América Latina y el Caribe, la campaña en torno al 28 de septiembre por el aborto legal y seguro se ha extendido globalmente, logrando avances significativos en la legislación de varios países.

La situación del aborto en América Latina varía significativamente entre países, con avances importantes y muchos desafíos pendientes[3]:

1. Países con Aborto Legal:

Cuba: Legalizado hasta la semana 12 desde 1965.

Uruguay: Legalizado hasta la semana 12 desde 2012.

Argentina: Legalizado hasta la semana 14 desde diciembre de 2020.

México: Despenalizado a nivel federal en 2023, permitiendo el aborto en las primeras etapas del embarazo.

Colombia: Legalizado durante las primeras 24 semanas de embarazo desde febrero de 2022. Y despenalizado de la semana 24 en adelante bajo tres causales desde 2006.

 

2. Países con Restricciones Parciales:

Brasil, Chile, Ecuador, Bolivia y Perú: Permiten el aborto solo en casos de violación, riesgo para la vida de la madre o malformaciones fetales graves.

Costa Rica y Venezuela: Solo permiten el aborto cuando la vida o la salud de la mujer está en peligro.

 

3. Países con Prohibición Total:

El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Surinam y Jamaica: Prohíben el aborto en todas las circunstancias.

 

Aborto en Colombia

En Colombia, el aborto fue despenalizado durante las primeras 24 semanas de gestación el 21 de febrero de 2022[4], gracias a una decisión histórica de la Corte Constitucional. Esta decisión fue el resultado de una demanda presentada por el movimiento Causa Justa[5], una coalición de 90 organizaciones que luchan por los derechos sexuales y reproductivos.

 

Integrantes del Movimiento Causa Justa presentan sus argumentos por el aborto libre frente a la Corte Constitucional de Colombia. 2022.

 

Antes de esta sentencia, el aborto solo era permitido en tres casos específicos[6]: cuando la vida o la salud de la mujer estaba en riesgo, en casos de malformación del feto incompatible con la vida, o si el embarazo era resultado de una violación.

Ahora, las mujeres, niñas y personas con posibilidad de gestar en Colombia pueden acceder a servicios de aborto legal y seguro hasta las 24 semanas sin necesidad de cumplir con estas causales. Después de las 24 semanas, el aborto sigue siendo permitido bajo las tres causales mencionadas anteriormente.

Esta decisión ha sido vista como un avance significativo en la protección de los derechos de las mujeres y personas gestantes en el país[7].

 

Campañas de concienciación

En Colombia, hay varias campañas de concientización sobre el aborto que cobran visibilidad el 28 de septiembre y que buscan informar y educar a la población sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Las acciones del Movimiento Causa Justa son un ejemplo destacado de activismo por la autonomía reproductiva, esta coalición de organizaciones ha sido fundamental en la lucha por la despenalización del aborto en Colombia. Además de su trabajo legal, realizan campañas educativas y de sensibilización para informar a las mujeres sobre sus derechos y cómo acceder a servicios de aborto seguro.

Además, cada 28 de septiembre, en el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, se realizan marchas y manifestaciones en varios países del mundo[8]. Estas actividades buscan visibilizar la lucha por los derechos reproductivos y exigir el cumplimiento de la legislación vigente en los países donde el aborto está regulado y hacer un llamado por su legalización en los países donde las mujeres, adolescentes y niñas aún viven bajo restricciones o prohibiciones para decidir con libertad sobre sus cuerpos.

Estas campañas son esenciales para garantizar que las mujeres y personas gestantes conozcan sus derechos y puedan acceder a servicios de salud reproductiva seguros, legales y de calidad.

 

¿Necesitas asesoría sobre opciones para abortar?  conoce nuestra oferta de tratamientos efectivos y seguros para la interrupción voluntaria del embarazo. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Pregunta por el servicio de asesoría y tratamiento para aborto seguro

 

También te puede Interesar

Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más
Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más

Aborto para todas y todes

Aborto para todas y todes

La salud es un derecho fundamental y la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un servicio de salud esencial, reitera la Superintendencia Nacional de Salud.[1]

 

Garantizar el derecho al aborto, obligación de todas las instituciones de salud

Entra en vigencia inmediata nueva Circular de SuperSalud que da instrucciones a las instituciones públicas y privadas del sistema de salud para que garanticen la interrupción voluntaria del embarazo en todo el territorio nacional.

En la circular de 15 páginas[2], además de hacer un recuento de los antecedentes y marco legal existentes sobre aborto en Colombia, se emiten:

  • 13 instrucciones generales para todos los entes vigilados
  • 21 instrucciones específicas a entidades territoriales de orden departamental, distrital y municipal
  • 8 instrucciones a aseguradoras de regímenes especiales incluyendo indígenas
  • 18 instrucciones a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)
  • 2 instrucciones para gestores farmacéuticos

 

 

22.150 quejas, solicitudes y reclamos por problemas en la atención de aborto fueron enviadas a SuperSalud entre enero de 2017 y abril de 2023.

 

Por qué insistir en el derecho al aborto 

Además de ratificar lo ya dispuesto sobre aborto en Colombia por la Corte Constitucional en 2006[3], en 2022[4] y por el Ministerio de Salud en 2023[5], esta circular de la SuperSalud es un avance en la efectiva implementación de servicios integrales de interrupción voluntaria del embarazo.

Al respecto, la SuperSalud luego de un análisis de 22.150 quejas, reclamos y solicitudes sobre atención de aborto encontró que el 63% de estas PQRS se relacionaban con negación de servicios y demoras injustificadas en la atención.

Señala también que la evidencia de recursos físicos insuficientes, personal no calificado o sin entrenamiento adecuado y la falta de tecnologías y disponibilidad de medicamentos abortivos y anticonceptivos, fueron otros de los grandes motivos para la expedición de esta circular de SuperSalud.

 

Autonomía reproductiva una cuestión de todas y todes

Así mismo, el Superintendente Luis Carlos Leal Angarita hace un llamado especial por la inclusión del enfoque de género y diversidad en la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva.[6] Y aboga por la garantía de atención en aborto y anticoncepción para menores de edad, hombres trans y personas de género neutro o no binarias, pues reconoce una imposición de barreras aún más severas para estas poblaciones al momento de solicitar servicios de salud.

Otro punto de interés, está en el enfoque transversal de esta Circular. Pues hace un llamado a otras instituciones que no hacen parte del sistema de salud, recordándoles sus obligaciones en el aseguramiento de derechos de poblaciones especiales, como son las poblaciones privadas de la libertad, las poblaciones docentes y las poblaciones de las fuerzas militares y de Policía Nacional, pues también necesitan acompañamiento, control y vigilancia en esta materia.

 

Tal vez quieras leer cómo tener un Aborto en Casa de forma efectiva y segura

 

La alianza Estado y sociedad civil por la implementación real de la atención de aborto

Es de resaltar que para el diseño de esta Circular la SuperSalud hizo equipo con organizaciones civiles defensoras de derechos reproductivos y derechos humanos como Mesa por la Vida y representantes del Movimiento Causa Justa, entre otras, a las que se les dio la oportunidad de presentar sus observaciones y recomendaciones, esto permitió conocer las necesidades de las personas usuarias del sistema de salud y las preocupaciones de los colectivos dedicados a la defensa de estos derechos, y así reforzar las instrucciones.

Finalmente, el Superintendente invita a todas las personas que vean vulnerados sus derechos para que sepan que «…tienen herramientas y que tienen hoy una Superintendencia Nacional de Salud aliada en defender los derechos de todas las mujeres y de todas las personas con capacidad de gestar, en todo el territorio.»

 

¿Necesitas asesoría sobre opciones para abortar?  conoce nuestra oferta de tratamientos efectivos y seguros para la interrupción voluntaria del embarazo. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

[1] Supersalud imparte instrucciones frente a la garantía del acceso, calidad e integralidad de la interrupción voluntaria del embarazo en el territorio nacional, 15 agosto de 2024. Comunicado de prensa disponible en https://www.supersalud.gov.co/es-co/Noticias/listanoticias/supersalud-imparte-instrucciones-frente-a-la-garantia-del-acceso-calidad-e-integralidad-de-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-el-territorio-nacional

[2] Circular Externa 2024150000000009-5 de 2024, Supersalud. Disponible en https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/Circular%20externa%20n%C3%BAmero%202024150000000009-5%20de%20%202024.pdf

[3] Primera Sentencia en Colombia sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo C-355 de 2006. Más información en https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Derechos-en-salud-sexual-y-reproductiva.aspx

[4] Conoce la Sentencia C-055 de 2022 de Despenalización del aborto en Colombia para las primeras 24 semanas de gestación. Más información en https://derechoalaborto.com/conoce-las-sentencias/sentencia-c-055-de-2022/

[5] MinSalud adopta regulación para la atención integral en lo referente a la IVE, 16 enero 2023. Comunicado de prensa disponible en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud_adopta_regulacion_para_la_atencion_integral_en_frente_a_la_IVE.aspx

[6] Superintendente de Salud imparte instrucciones en la atención integral de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, 2024. Conferencia de prensa https://youtu.be/GnEpOECAhp8

 

Pregunta por el servicio de asesoría y tratamiento para aborto seguro

 

También te puede Interesar

Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más
Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más

Anticoncepción o planificación familiar ¿Cuál es la diferencia?

Anticoncepción o planificación familiar ¿Cuál es la diferencia?

Aunque los términos anticoncepción y planificación familiar muchas veces se usan como sinónimos, en realidad son conceptos diferentes.

El uso de métodos anticonceptivos es una estrategia para la prevención de embarazos no deseados a la que tienen derecho todas las personas en edad fértil.

Entre tanto, la planificación familiar hace referencia a la intención de una pareja o persona de definir el tamaño de su familia y prever cuantos hijos o hijas tener, el mejor momento para hacerlo y con quien.

Por lo tanto, no todas las personas que usan anticonceptivos tienen en mente planear una familia. Aunque quienes planean una familia deben recurrir a los métodos anticonceptivos para cumplir su propósito.

Esto significa, por ejemplo, que una adolescente puede usar anticonceptivos para evitar embarazos no deseados, pero sin necesidad de pensar si desea o no formar una familia en ese momento de su vida.

Veamos en detalle el enfoque de cada concepto.

Tal vez te interese leer Métodos anticonceptivos modernos

 

Anticoncepción

Objetivo: Se centra específicamente en prevenir embarazos no deseados.

Componentes:

Asesoría: el acceso a métodos anticonceptivos debe estar precedido de una completa orientación sobre las opciones disponibles y estar centrada en las necesidades, antecedentes de salud y situación médica de quien va a usar el método.

Métodos: Incluye una amplia variedad de métodos, desde los hormonales (implantes, dispositivos intrauterinos, inyecciones, píldoras, parches) hasta los de barrera (condones, diafragmas) y los permanentes (vasectomía, ligadura de trompas).

La efectividad de los métodos se define por el número de fallos entre usuarias, según OMS hay cuatro niveles de efectividad anticonceptiva:

  • Muy eficaz (0-0,9 embarazos por cada 100 usuarias)
  • Eficaz (1-9 embarazos por cada 100 usuarias)
  • Moderadamente eficaz (10-19 embarazos por cada 100 usuarias)
  • Menos eficaz (20 o más embarazos por cada 100 usuarias)

 

 

En 2022, solo el 58% de las mujeres casadas o unidas usaban anticonceptivos.[1]

 

Planificación familiar

Objetivo: conjunto acciones para la toma de decisiones informadas relacionadas con la salud reproductiva de las parejas o personas.

Componentes:

  • Información: Proporciona educación sobre salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, fertilidad, derechos reproductivos, etc.
  • Asesoría: incluye la revisión personalizada con profesionales del equipo de salud que provean orientación clara, con base científica y centrada en las necesidades y expectativas de cada pareja o persona consultante.
  • Anticoncepción: la disponibilidad de métodos anticonceptivos modernos es fundamental para ejercer el derecho a planear una familia.
  • Servicios: Brinda acceso a una variedad de servicios, como exámenes ginecológicos, pruebas y tratamientos para infecciones de transmisión sexual, etc.

 

Planear una familia es más que usar anticonceptivos

La anticoncepción es una estrategia para ejercer el derecho a la autonomía reproductiva, y es fundamental dentro de los programas de planificación familiar.

La planificación familiar, además, abarca la educación y los servicios relacionados con la salud reproductiva y sexual de las parejas y personas.

Así las cosas, si una pareja decide utilizar condones, eso es un método anticonceptivo. Sin embargo, si esa misma pareja busca información sobre cuándo es el mejor momento para concebir y acude a una consulta de planificación familiar, están utilizando un servicio más amplio que va más allá de la prevención del embarazo.

 

Las personas de los servicios de salud tienen la obligación de respetar las decisiones con respecto a su cuerpo de mujeres, adolescentes y personas con posibilidad de gestar.[2]

 

¿Por qué es importante la planificación familiar?

Salud: Permite a las parejas, mujeres o personas con posibilidad de gestar espaciar sus embarazos, lo que reduce el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto.

Empoderamiento: Permite a las personas tomar decisiones sobre su vida reproductiva de manera autónoma, consientes e informadas.

Desarrollo: Contribuye al desarrollo social y económico, al permitir a las mujeres y adolescentes participar plenamente en su educación y potenciar sus oportunidades profesionales y de trabajo.

 

En conclusión:

Aunque los términos a veces se usan indistintamente, es importante comprender que la planificación familiar es un concepto que abarca diversos aspectos de la salud reproductiva y sexual, mientras que la anticoncepción es una herramienta específica para la prevención de embarazos no deseados.

 

¿Necesitas asesoría sobre el plan anticonceptivo más conveniente para ti?  conoce nuestra oferta de métodos modernos. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

[1] Planificación familiar y métodos anticonceptivos, datos y cifras OMS, 2023. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception

[2] Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, Recomendación General 24, párr. 14; Observaciones Finales sobre Indonesia, 2007.

Pregunta por el servicio de asesoría y suministro de anticonceptivos

 

También te puede Interesar

Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más
Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más

Nueva sede de Oriéntame en Santander

Nueva sede de Oriéntame en Santander

Nuevo punto de atención de Oriéntame en Santander: Una contribución hacia una región con más libertad para decidir

El pasado viernes 27 de julio, en la vía Piedecuesta – Floridablanca, abrimos las puertas del punto de atención número 13 de Oriéntame. Un nuevo centro de atención dedicado a brindar servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad a la comunidad vecina de los municipios de Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga, Girón, Lebrija, Málaga, San Gil y Socorro, entre otros.

Esta iniciativa representa un compromiso firme con la salud sexual y reproductiva de Colombia. Es impulsada con el apoyo de organizaciones donantes que confían en la experiencia de Oriéntame en la prestación de servicios de alta calidad.

 

La importancia de la salud sexual y reproductiva

La salud sexual es un derecho fundamental. Desde la educación sexual hasta la prevención de embarazos no deseados y el tratamiento de infecciones de transmisión sexual, los prestadores de servicios tenemos el deber de garantizar atención oportuna y de calidad.

Esta sede de Oriéntame en Santander contribuye a mejorar la calidad de vida de todas las personas, en especial, apoyar las decisiones libres, informadas y seguras para las mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBTIQ, así como fortalecer a sus familias y comunidades.

 

Servicios que ofrecerá Oriéntame en Santander

El nuevo centro ofrecerá una amplia variedad de servicios, diseñados para satisfacer las necesidades de toda la comunidad. Entre ellos se encuentran:

  • Asesoría en salud sexual y reproductiva: se brindará orientación personalizada sobre métodos anticonceptivos, salud sexual, prevención de enfermedades y planificación familiar.
  • Métodos anticonceptivos: Se ofrecerá una amplia gama de métodos anticonceptivos modernos y seguros, adecuados para satisfacer las necesidades y preferencias individuales.
  • Interrupción Voluntaria del Embarazo: Cualquier persona en situación de embarazo no deseado podrá solicitar orientación y tratamiento para aborto legal de forma segura y un acompañamiento sensible a las necesidades y libertad de decisión de quien opta por esta opción.
  • Detección temprana de infecciones de transmisión sexual: Se realizarán pruebas rápidas y confidenciales para detectar infecciones de transmisión sexual y tener la oportunidad de un tratamiento oportuno.
  • Educación y Salud sexual y reproductiva en adolescentes: Se desarrollarán programas educativos y de prevención dirigidos a jóvenes y adolescentes, con el objetivo de promover prácticas sexuales responsables y seguras.

 

El impacto en la comunidad

La apertura de este punto de atención de Oriéntame en Santander tendrá un impacto significativo en la comunidad de la región. Al proporcionar acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad buscamos:

  • Reducir los embarazos no deseados: Al ofrecer una amplia gama de métodos anticonceptivos y brindar información precisa, clara y confiable, se contribuirá a reducir las tasas de embarazos no deseados.
  • Prevenir enfermedades de transmisión sexual: La detección temprana de las infecciones de transmisión sexual contribuirán a reducir la propagación de estas enfermedades y sus complicaciones a largo plazo.
  • Empoderar a las mujeres, niñas y adolescentes: Al brindar acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva, se empoderará a las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su salud y su vida.
  • Inclusión a personas LGBTIQ+: con un enfoque de género, diferencial y accesible se garantiza el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva centrados en las necesidades y diversidad de todas las personas.
  • Fortalecimiento de las familias y las comunidades: Al permitir a las parejas planificar el tamaño y el espaciamiento de sus familias, se fortalecerán los lazos familiares y se mejorará la calidad de vida de las familias.

 

Un llamado a la comunidad de Santander

La apertura de esta sede de Oriéntame en Santander es un paso importante, pero se requiere el compromiso de toda la comunidad para garantizar que estos servicios lleguen a quienes más los necesitan. Se invita a la comunidad de las personas de la región a informarse sobre los servicios que ofrece el centro médico, a visitar sus instalaciones y a difundir esta importante iniciativa.

Desde ya anunciamos la voluntad de trabajo conjunto con otras organizaciones del sector público o privadas para garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad para toda la población.

Invitamos a todas las personas a conocer la sede de Oriéntame en Santander dirigiéndose al Consultorio 11-08 ala sur, piso once del edificio del Centro Internacional de Especialistas en el Valle de Menzulí, Kilómetro 7 Autopista Floridablanca – Piedecuesta, Complejo médico HIC.

Pregunta por los servicios de Oriéntame en Santander

 

También te puede Interesar

Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más
Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más

Salir del closet, libres y valientes

Salir del closet, libres y valientes

Salir del closet, también conocido como «salir del armario», es el proceso por el que las personas LGBTIQ+ aceptan su orientación sexual o identidad de género y comparten esa identidad abiertamente con otras personas.

Es un proceso individual y diferente para cada persona, no hay una manera correcta de hacerlo. Algunas personas deciden contárselo primero a sus amistades más cercanas, mientras que otras prefieren hacerlo con su familia o incluso hacerlo público de una vez y otras que optan por no revelarlo nunca.

 

¿Por qué le dicen salir del closet?

La expresión viene de la analogía de «tener algo escondido en el armario», también hace referencia a la situación de encierro y oscuridad por la que pasan las personas que no pueden revelar su verdadera orientación o identidad sexual, dado el estigma y persecución que por siglos ha recaído sobre ellas.

Para promover la concienciación de este proceso, en 1988 se fijó el 11 de octubre como el día internacional para salir del closet. Propuesto por el psicólogo Robert Eichberg y la lideresa lesbiana Jean O’Leary siguiendo el espíritu de liberación y celebración en contraposición a las acciones anti-LGBTIQ+. Inicialmente celebrado en Estados Unidos, con los años se ha extendido a otros países en América Latina y Europa.[i]

 

Aunque es un proceso personal, no es necesario andar a solas en ese camino

 

¿Por qué las personas salen del closet?

Hay muchas razones por las que las personas LGBTIQ+ deciden salir del closet, cada caso es diferente. En general, cuando una persona decide salir del closet lo hace buscando sentirse mejor consigo misma, tratando de ser congruente con lo que siente, lo que piensa y lo que hace.

Algunas de las razones más comunes incluyen:

  • Para ser honestas consigo mismas y con los demás.
  • Para sentirse más cómodas y auténticas.
  • Para tener relaciones más cercanas y significativas.
  • Para ayudar a crear un mundo más tolerante y comprensivo para las personas LGBTIQ+.

 

También hay razones por las que las personas deciden no salir del closet:

  • Aún se encuentran en el proceso de aceptación de la propia identidad y no se sienten con la suficiente seguridad para asumirla públicamente
  • Sienten temor por la reacción de familiares y amistades
  • Les preocupa perder su empleo o convertirse en objeto de maltrato en el colegio, instituto o universidad
  • Viven en un contexto social o cultural que rechaza a las personas LGBTIQ+
  • No lo ven necesario, pues no encuentran la diferencia en que las personas lo sepan.

 

¿Cómo salir del closet?

No hay una respuesta única para esta pregunta, ya que la mejor manera de salir del closet dependerá de la individualidad y recursos de cada persona.

Tampoco hay una manera correcta o incorrecta de hacerlo. Algunas personas comienzan contándolo en terapia, otras le cuentan a una amistad cercana y hay quienes prefieren confiárselo primero a una persona de la familia.

Hoy día también es posible encontrar grupos de apoyo LGBTIQ+ donde se comparten experiencias y recursos para tomar la decisión.

Sin embargo, hay algunas consideraciones generales que pueden ser útiles:

  • Elige el momento y el lugar adecuados. Asegúrate de sentir suficiente comodidad y seguridad antes de hablar con alguien sobre tu orientación sexual o identidad de género. Por ejemplo, si aún dependes de tu padre o madre contarles puede poner en riesgo tu estabilidad.
  • Tantea el terreno. Es difícil saber cómo reaccionará cada persona de tu círculo hasta que se presenta la situación. Sin embargo, es posible encontrar pistas sobre lo que piensan por cómo se expresan del tema. Poner en discusión temas relacionados puede darte una idea de su posición.
  • Habla con alguien en quien confíes. Puede ser una amistad, familiar, terapeuta u otra persona que te apoye, tal vez alguien que ya haya pasado por ese proceso.
  • Sé fiel a ti. No trates de ser alguien que no eres para complacer a otras personas. No hay que forzar nada, si a tu alrededor hay personas que ya han declarado su orientación o identidad no estás en la obligación de hacerlo tú también. Esta es una decisión estrictamente personal.
  • Prepárate para la posibilidad de rechazo. No todas las personas reaccionarán positivamente cuando se enteren de tu orientación sexual o identidad de género. Es importante prepararse para esto y tener un plan de apoyo en marcha.
  • Analiza las posibilidades. Evalúa los pros y los contras. Además, puede ser gradual, no es necesario contarlo a todos al mismo tiempo. Encontrarás ocasiones en no sea conveniente revelarlo y está bien.
  • Un proceso para toda la vida. Salir del closet es un largo viaje. No te desanimes si encuentras obstáculos o requiere un gran esfuerzo personal. Habrá personas que estén en paz con la persona en que te irás transformando, a otras puede tomarles algo de tiempo asimilarlo y otras con las que ya no podrás contar. En todo caso, dale prioridad a tu bienestar y seguridad.

 

El 15% del estudiantado en Colombia ha sido víctima de violencia física por su orientación sexual o expresión de género.[ii]

 

¿Quienes pueden ayudarte?

Cada proceso de autoafirmación y reconocimiento de la propia identidad de género u orientación sexual es único y personal. No obstante, no eres la primera ni la última persona que ha hecho este viaje.

Hoy día muchos países han hecho avances significativos en la protección de derechos sexuales y reproductivos. También hay servicios, comunidades e instituciones con el objetivo de hacer valer estos derechos para las personas de la comunidad LGBTIQ+.

Aquí algunas opciones para encontrar apoyo:

  • Otras personas LBGTIQ+ que ya hayan vivido esta experiencia de salir del closet
  • Personas heterosexuales aliadas
  • ONGs que trabajan por los intereses de la comunidad LGTBIQ+ como Colombia diversa, Sentiido, Caribe Afirmativo y Fundación GAAT
  • Centros comunitarios de apoyo a personas diversas, por ejemplo la Casa LGBTI de Teusaquillo en Bogotá
  • Servicios de orientación psicológica especializados en personas LGBTIQ+, conoce más aquí

 

Algunas críticas

Personas de la comunidad LGBTIQ+ han manifestado sus críticas al concepto alegando que puede perpetuar la heterosexualidad como norma social, pues al contrario de las personas LGBTIQ+, las personas heterosexuales y cisgénero no tienen que pasar por “salir del closet” ni declarar o anunciar a otros su orientación o identidad diversa.

Además, promover activamente el “salir del closet” desconoce las condiciones individuales y contexto particular de las personas LGBTIQ+, en especial aquellas que hacen parte de comunidades sometidas a situaciones especiales de exclusión. Esta situación podría poner en mayor vulnerabilidad a las personas diversas en el barrio, el lugar de trabajo o la familia.

 

El problema no eres tú, sino la sociedad que discrimina.

 

Recursos para salir del closet

Si estás pensando en salir del closet, existen diferentes recursos disponibles para ayudarte. Aquí hay algunos:

  • Salir del closet, vivir auténticamente como latine LGBTIQ, Fundación HRC, 2023 Disponible en https://reports.hrc.org/salir-del-closet-vivir-autenticamente-como-latinoamericanes-lgbtq
  • The Coming Out Handbook, The Tevor Project, 2021. Disponible en inglés aquí https://www.thetrevorproject.org/resources/guide/the-coming-out-handbook
  • Salir del closet, Centro de Recursos para la Diversidad Sexual y de Género, Universidad de California. Disponible en https://rcsgd.sa.ucsb.edu/resources/lgbtqia-informational-resources/coming-out/salir-del-closet
  • Guía iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia, Red Iberoamericana de Educación, 2016. Disponible en https://educacionlgbti.org/wp-content/uploads/2016/12/SumandoLibertades_Dic16.pdf

 

Salir del closet es un viaje personal. No hay una forma correcta o incorrecta de hacerlo. Si sientes que aún no es el momento, está bien. Lo más importante es hacerlo a tu propio ritmo, poniendo en primer lugar tu bienestar y comodidad.

 

Fuentes:

[i] Día para salir del armario, LGBTQIA+ Wiki. Disponible en https://lgbt.fandom.com/es/wiki/D%C3%ADa_Para_Salir_del_Armario

[ii] América Latina y el Caribe: Inclusión y educación, UNESCO y SUMMA, 2020. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615

Pregunta por el servicio de atención psicológica

 

También te puede Interesar

Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más
Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más