Aborto seguro y telemedicina

Aborto seguro y telemedicina

El golpe desigual del coronavirus

Los desafíos que representa la pandemia por COVID-19 en entornos humanitarios, como la los servicios de educación o salud, tomadores de decisiones y formuladores de políticas públicas, responsables de los sistemas de salud, donantes y cooperantes internacionales y profesionales de la salud una comprensión sensible de las inequidades que representa para ciertos grupos poblacionales el acceso a servicios esenciales.

En el caso de la salud sexual y reproductiva la pandemia restringe en forma más severa las oportunidades de acceso a servicios por parte de mujeres y niñas. Por lo que los diferentes  responsables de garantizar la atención deben equilibrar las tensiones del sistema de salud en medio de la pandemia y asegurar la respuesta oportuna a las necesidades especiales.

 La salud sexual y reproductiva en crisis sanitaria

Esto implica crear estrategias para mitigar la afectación específica que trae la emergencia sanitaria en este segmento de la población.

Entre otros servicios, en este contexto se hace necesario intervenciones con enfoque de género para:

  • Prevención y atención de los efectos de la exacerbación de las  violencias sexuales y de género (refugio seguro, provisión de medicamentos y tratamiento para el efecto de estas violencias).
  • Servicios de detección y tratamiento de infecciones sexuales.
  • Suministro de asesoría y métodos anticonceptivos.
  • Provisión de insumos sanitarios para la higiene menstrual.
  • Atención para un embarazo y partos seguros.
  • Acceso temprano a información y tratamientos para la interrupción voluntaria del embarazo.
  • Atención médica y psico-social post aborto.

A respecto la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO, por sus siglas en inglés) ha señalado que:

<<Independientemente de estas limitaciones (por COVID-19), las mujeres siempre necesitarán atención médica sexual y reproductiva, incluido el acceso a abortos seguros.>>

Comité de FIGO sobre aborto seguro, 30 marzo 2020

Aborto legal es servicio esencial

En el caso del aborto, la crisis social por el COVID-19 se prevé un aumento en el número de embarazos no planeados y en consecuencia en las necesidades de atención para un aborto seguro. A nivel mundial, alrededor de 150,000 embarazos terminan en aborto todos los días. Y a medida que se agudiza la crisis aumentan también la congestión de los servicios de salud, baja la disponibilidad de profesionales de salud, aumentan las demoras en la atención básica, disminuye la provisión de anticonceptivos, se decretan limitaciones en la movilidad y el desplazamiento como el cierre de fronteras, se reduce la capacidad económica en especial de las personas que subsisten de  economía informal.

Todo ello sin duda significará un aumento en las necesidades de aborto seguro y remarcan la importancia de entender este como un servicio de salud esencial, pues una demora en la atención relega a las mujeres o a una maternidad forzada en contravía de sus posibilidades y su deseo o a los riesgos de una borto inseguro, por fuera de las garantías del sistema de salud.

Cuando el aborto se brinda a cargo de un profesional calificado y con entrenamiento  y se usan técnicas modernas y de seguridad verificada suele ser un evento médico de bajo o muy bajo riesgo, incluso menor al riesgo de una gestación llevada a término. Pero si los  servicios no están disponibles en estas condiciones las mujeres, sus familias y los servicios de salud sufrirán las consecuencias.

<<Durante esta pandemia de COVID-19, la telemedicina ofrece un medio para proteger a las mujeres y satisfacer sus necesidades críticas de atención médica.>>

Comité de FIGO sobre aborto seguro, 30 marzo 2020

 Telemedicina una alternativa segura para el aborto con medicamentos

Se ha demostrado en numerosos experiencias alrededor del mundo  que, al menos en el primer trimestre de gestación, la atención médica presencial no es indispensable. Y la necesidad de una adecuada valoración médica inicial, previa a la prescripción de un tratamiento medicado para interrumpir el embarazo, puede resolverse fácilmente de forma remota.

Países como Australia, India, Reino Unido, Estados Unidos ya han implementado protocolos de atención de aborto seguro por telemedicina.

Estos cambios en los protocolos de atención no solo representan una alternativa segura para las mujeres, viable técnicamente para los servicios de salud, además también sería una alternativa para la descongestión del sistema en un momento donde se requiere guardar la distancia física y otras medidas para la contención de la propagación.

En resumen, los servicios de salud sexual y reproductiva, como el aborto legal, durante las crisis sanitarias son más importantes que nunca y sostener el acceso o implementar mecanismos alternativos de atención es viable con modalidades  como la telemedicina. Dependerá de la voluntad política de los tomadores de decisiones y administradores de recursos del sistema de salud que se hagan una realidad para mujeres y niñas.

Además ya nos enseña la historia que grandes avances sanitarios surgen en tiempos de crisis como las guerras o las pandemias, por lo que el impulso que pueda darse a la atención por telemedicina podrá demostrar que esta es una estrategia que llegó para quedarse y los aprendizajes podrán aportar en la mejora de oportunidad y acceso en otros campos de la atención básica en salud cruciales como la salud sexual y reproductiva.

Fuente: Acceso al aborto y seguridad con COVID-19, FIGO Statement, 30 de marzo de 2020. Publicado en: https://www.figo.org/es/acceso-al-aborto-y-seguridad-con-covid-19

También te puede Interesar

Déjenla Decidir

El video "Déjenla decidir", de la cantante peruana de hip hop "La Torita", fue lanzado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX en el marco del “Día mundial de la acción global por un aborto legal, seguro y gratuito”. El...

leer más
Así fue el primer aborto libre en Colombia

Así fue el primer aborto libre en Colombia

Teusaquillo, el barrio del aborto Al comenzar su turno en consulta externa la doctora Evelin* recibió de la coordinación esta indicación “aún no hemos hecho ajustes para incluir los cambios por la decisión que tomó la Corte ayer, usaremos el protocolo de atención de...

leer más
Horarios de atención diciembre 2021

Horarios de atención diciembre 2021

En este diciembre de 2021 programa con suficiente anticipación todas tus citas de: Ginecología para adolescentes Chequeo preventivo por ginecología Ginecología específica Asesoría y entrega de anticonceptivos Consulta médica y tratamiento para aborto legal Consulta de...

leer más

Copa menstrual, un brindis por la equidad de género

Copa menstrual, un brindis por la equidad de género

La menstruación no tiene cuarentena

No son pocas las mujeres que durante la emergencia sanitaria se han visto en apuros para tener acceso a elementos de higiene menstrual, y no se trata solo de un problema de desabastecimiento, los recursos económicos de gran parte de la población se han reducido y de forma severa en sectores informales, por ejemplo vendedoras ambulantes, manicuristas, trabajadoras independientes que aún no se les permite reiniciar sus actividades, y la lista continúa.

Bajo estas circunstancias las desigualdades sociales no solo se hacen más visibles sino que se incrementan. El presupuesto para la mínima subsistencia no siempre permite incluir toallas higiénicas y mucho menos tampones, pero la menstruación no tiene cuarentena; las mujeres siguen menstruando, los ciclos se alteran, se retrasan, presentan sangrados irregulares que duran más de lo esperado o aparecen más de una vez al mes. Es un drama silencioso que acompaña a un gran número de mujeres porque la menstruación sigue siendo un tema sobre el que se prefiere no hablar, no es una prioridad para nadie más allá de quien la vive.

 Si estás menstruando vete a tu casa

Según UNICEF el 20% de las niñas del Pacífico colombiano consideran la sangre menstrual como sucia, además, en la mayoría de los casos no cuentan con los recursos para hacer un manejo higiénico de ella.

Entretanto los estigmas y tabúes que se relacionan con la menstruación dificultan el adecuado manejo de la higiene menstrual, al tiempo que alimentan las ideas equivocadas y prácticas discriminatorias de auto-cuidado, razón por la cual resulta física y emocionalmente más práctico permanecer en casa y no exponerse.

Contribuir a la autonomía de niñas y mujeres, mediante la inclusión de insumos sanitarios alternativos en sus prácticas cotidianas como la copa menstrual, constituye una vía para el desarrollo de la seguridad y la justicia en derechos sexuales y reproductivos.
La provisión de copas menstruales seguras junto a capacitación presencial y virtual respecto a su uso es crucial para sensibilizar a la comunidad sobre la naturaleza de la menstruación; mejor información permite naturalizar su manejo, desmentir los mitos y tabúes, y da herramientas para transformar las prácticas y costumbres que refuerzan las brechas de género respecto de un evento común a todas las mujeres que impactará un tercio del tiempo de su ciclo de vida.

De allí que estos esfuerzos se focalicen en la población joven, mujeres afrodescendientes, indígenas y migrantes en condición irregular, ubicadas en las zonas con los índices más bajos de desarrollo socio-económico de Colombia, donde las dificultades para la adquisición de insumos sanitarios refuerzan los estigmas sobre la concepción de la feminidad, atentan contra su dignidad y reducen las oportunidades para la equidad.

 La copa en mi

Se fabrica en silicona quirúrgica, látex o plástico quirúrgico lo que garantiza que la temperatura corporal se conserve y se reduzca el riesgo de que se presenten reacciones inflamatorias o alérgicas; es básicamente un contenedor que se introduce en el conducto vaginal (al igual que los tampones) en el que la sangre se deposita, pero no se absorbe como en los productos de algodón y se vacía de acuerdo a la intensidad del sangrado.
No es nueva, existe hace más de un siglo, su uso se ha empezado a generalizar desde hace unos años en gran parte por los movimientos feministas que encontraron en ella la posibilidad de reivindicar la relación de la mujer con su cuerpo y su menstruación, así como por la exposición masiva en redes sociales de mujeres contando su experiencia; demostrando como han aprendido a usarla, sus temores, las dificultades más comunes que se presentan, pero sobre todo las muchas ventajas que tiene.

Uno de los trabajos de mayor repercusión a nivel mundial ha sido el de Diana Fabiánová (directora de cine) quien junto a Mona León Siminiani y Marion Doussot (guionistas) crearon el documental La Luna en Ti (2009) donde se exploran los mitos, el sentir de niñas y adolescentes frente a la menstruación y la dicotomía que experimentan frente a un tema que puede ser doloroso, liberador, extraño, íntimo, motivo de celebración o preocupación al mismo tiempo.

Documental Monthlies: La Luna en Ti para Adolescentes de Diana Fabianova

<<…en estos cuentos el personaje protagonista, la jovencita, debe superar su miedo a la sangre para poder llegar a ser una mujer y alcanzar la madurez biológica y psicológica requeridas para criar y dar a luz, y nosotros existimos gracias a esta madurez y a la menstruación. >>
Dusan Fabián, Psicólogo

 En 10 años una mujer usará 2.600 toallas higiénicas o 1 copa menstrual

La copa menstrual es un método de higiene eficaz, económico y seguro; amigable con el medio ambiente en comparación con los métodos tradicionales (toallas sanitarias, tampones o materiales improvisados) que generan afectaciones en la salud de las usuarias, como por ejemplo el síndrome del shock tóxico asociado al uso de tampones superabsorbentes.

Se estima que una mujer a lo largo de su vida reproductiva puede hacer uso de unas 13.000 a 15.000 toallas o tampones que a su vez tienen componentes de algodón, plásticos y blanqueadores químicos.

Estas cifras demuestran la carga económica que conlleva su uso mes a mes, el impacto que se ha demostrado tiene en la salud a largo plazo y, por supuesto, la huella ecológica que inevitablemente produce.

Con estas alarmantes cifras no se puede ser indiferente frente a un tema de tan grave impacto para la vida, la salud y la sostenibilidad, nuestro compromiso frente a la salud sexual y reproductiva de niñas y mujeres en Colombia nos motiva a iniciar esta campaña y a invitar a hacer uso de métodos alternativos que contribuyan al bienestar en el manejo de la menstruación.

 Cómo usar la copa menstrual

Inicialmente es importante adquirir la copa del tamaño adecuado. Existen principalmente dos tallas: S para mujeres menores de 30 años o que aún no tienen hijos y L para mayores de 30 años o que ya tuvieron hijos. Sin embargo, hay marcas que ofrecen tres o cuatro tallas más específicas de acuerdo a la etapa de cada mujer.

Por estar hecha de materiales flexibles se puede doblar y eso facilita su inserción, luego que la copa se introduce se abre dentro de la vagina creando un vacío que evita las fugas. Al momento de retirarla es importante romper ese vacío presionando la base de la copa con los dedos y jalando hacia fuera.

Cada cuánto se debe desocupar la copa dependerá de la cantidad de sangrado y aquí es muy importante ser conscientes de cómo se comporta la menstruación en cada caso; en general las mujeres suelen tener sangrados fuertes o abundantes el primer o segundo día y necesitarán vaciarla cada 4 o 6 horas y los días posteriores puede durar más tiempo.

La limpieza es más sencilla de lo que se puede imaginar, si bien este puede ser un tema de preocupación al comienzo, la práctica ayudará a superarlo sin problema. La copa debe esterilizarse antes de cada menstruación, pero no se requiere un lavado cada que se vacía. Si tienes acceso a un lavamanos puedes limpiarla solo con agua ya que no se recomienda el uso de jabones. Otra alternativa es llevar al inodoro una botella de agua que facilite su limpieza al momento de desocuparla.

Lo que puede concluirse de manera general es que sí hay un requisito indispensable para usar la copa y es el autoconocimiento. Es muy importante conocer cómo funciona el sistema reproductivo femenino y por supuesto explorar su anatomía, tener presente que hay una etapa de aprendizaje que puede ser incómoda para algunas pero siendo pacientes se logra superar, y en caso de presentar molestias dolor o fugas informarse de las causas.

Otros recursos de interés sobre higiene menstrual

  1. La menstruación: desmontando el último tabú femenino, Karen Houppert, 2000.
  2. Desafíos de la menstruación en niñas y adolescentes de comunidades rurales del pacífico colombiano.Liany K. Ariza-Ruiz, María J. Espinosa-Menéndez, Jorge M. Rodríguez-Hernández, Rev. Salud Pública. 19 (6): 833-841, 2017.
  3. CARTILLA Higiene menstrual en niñas de escuelas rurales del Pacífico Colombiano, UNICEF, 2017.
  4. Puberty Education & Menstrual Hygiene ManagemenUNESCO, 2014.
  5. Menstruapedia comic, Guía para niñas sobre el periodo menstrual.
  6. El Tabú de la menstruaciónpor Diana Fabianova en TEDxBratislava 2013.
  7. Una manera libre de tabú para hablar del periodopor Aditi Gupta en TEDxGatewayWomen.
  8. Síndrome de choque tóxico, Clínica Mayo. Consultado en 2 junio de 2020
  9. La colombiana que ‘hackeó’ la toalla higiénica para cambiar la vida de las niñas en ÁfricaCNN, 2016.
  10. Lammily la muneca antibarbie que tiene acne y celulitis ahora le llega el periodoCNN, 2015.
  11. La menstruación, preguntas frecuentesUNFPA, mayo 2020.
  12. Nueve cosas que usted debe saber sobre el periodo menstrual y la pandemia por COVID-19, UNFPA, mayo 2020.

También te puede Interesar

Déjenla Decidir

El video "Déjenla decidir", de la cantante peruana de hip hop "La Torita", fue lanzado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX en el marco del “Día mundial de la acción global por un aborto legal, seguro y gratuito”. El...

leer más
Así fue el primer aborto libre en Colombia

Así fue el primer aborto libre en Colombia

Teusaquillo, el barrio del aborto Al comenzar su turno en consulta externa la doctora Evelin* recibió de la coordinación esta indicación “aún no hemos hecho ajustes para incluir los cambios por la decisión que tomó la Corte ayer, usaremos el protocolo de atención de...

leer más
Horarios de atención diciembre 2021

Horarios de atención diciembre 2021

En este diciembre de 2021 programa con suficiente anticipación todas tus citas de: Ginecología para adolescentes Chequeo preventivo por ginecología Ginecología específica Asesoría y entrega de anticonceptivos Consulta médica y tratamiento para aborto legal Consulta de...

leer más

Prueba de embarazo casera

Prueba de embarazo casera

Pruebas de Embarazo

Las pruebas de embarazo detectan cierta hormona presente en la orina y sangre de la persona embarazada, esta hormona se conoce como Gonadotropina Coriónica Humana (HCG), también llamada la hormona del embarazo.

La hormona del embarazo se produce en el momento en que el óvulo se implanta en el útero, esto sucede cerca de 6 días después de que el esperma y el óvulo se han fusionado.

La cantidad de la hormona HCG presente en la orina va en aumento según van pasando los días de embarazo.

Estudios han demostrado que en un 10 por ciento de mujeres la implantación del óvulo ocurre varios días después de la llegada del período menstrual, por lo que para este pequeño porcentaje de mujeres, el haber menstruado no garantiza que no se esté embarazada.

La recomendación general es que si te vas a realizar una prueba de embarazo esperes mínimo una semana luego del retraso mestrual para obtener un resultado confiable.

Y en caso de que tengas ciclos menstruales irregulares, hazte la prueba al menos una semana después de la relación sexual.

 

Tipos de Pruebas de Embarazo

Principalmente hay dos tipos de pruebas de embarazo disponibles comercialmente, ya sea de las que consigues en droguerías y supermercados o de las que practican en laboratorios clínicos.

  • Prueba de embarazo en sangre: esta prueba fue la más usada antes de que apareciera la práctica prueba de embarazo en orina.
  • Prueba de embarazo en orina: es la más cómoda y fácil de usar, pues desde la comodidad de tu hogar la podrás realizar de manera privada, rápida y con un nivel de efectividad muy alto, en el mercado colombiano se encuentran pruebas con un grado de efectividad de un 99,98 %

 Otra clasificación de las pruebas de embarazo es por el tipo de resultado:

  • Cuantitativa: son las pruebas de laboratorio que te indican el nivel de hormona gonadotropina coriónica presente en sangre, con lo que se puede establecer el número de semanas según la cantidad de hormona.
  • Cualitativa: estas pruebas simplemente te indican si la hormona está o no presente en sangre u orina, le suelen llamar resultado negativo o positivo.

Si tienes dudas sobre qué prueba elegir o necesitas hacerte un test confirmatorio ponte en contacto

En Oriéntame la prueba de embarazo es gratis

También te puede Interesar

Déjenla Decidir

El video "Déjenla decidir", de la cantante peruana de hip hop "La Torita", fue lanzado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX en el marco del “Día mundial de la acción global por un aborto legal, seguro y gratuito”. El...

leer más
Así fue el primer aborto libre en Colombia

Así fue el primer aborto libre en Colombia

Teusaquillo, el barrio del aborto Al comenzar su turno en consulta externa la doctora Evelin* recibió de la coordinación esta indicación “aún no hemos hecho ajustes para incluir los cambios por la decisión que tomó la Corte ayer, usaremos el protocolo de atención de...

leer más
Horarios de atención diciembre 2021

Horarios de atención diciembre 2021

En este diciembre de 2021 programa con suficiente anticipación todas tus citas de: Ginecología para adolescentes Chequeo preventivo por ginecología Ginecología específica Asesoría y entrega de anticonceptivos Consulta médica y tratamiento para aborto legal Consulta de...

leer más

Recomendaciones en tiempos de Coronavirus

Recomendaciones en tiempos de Coronavirus

Antes de tu visita a Oriéntame

  • Ven sin acompañante. Excepto si tienes menos de 18 años o discapacidad, en este caso solo se admitirá máximo un acompañante mayor de edad.
  • Si tienes cita para un procedimiento médico, infórmate antes de venir sobre si requieres traer acompañante.
  • Si tienes fiebre, tos, secreción nasal anormal, afonía u otro síntoma respiratorio reprograma tu cita para después de 24 horas de haber cesado por completo los síntomas.
  • Si tienes síntomas respiratorios y no te es posible reprogramar tu cita, preséntate con tapabocas.

Durante tu estadía en Oriéntame

  • Haz uso de los dispensadores con gel antibacterial, en especial luego de tocar barandas, puertas, bolígrafos o dinero.
  • Atiende todas las recomendaciones sanitarias del personal de salud.

También te puede Interesar

Déjenla Decidir

El video "Déjenla decidir", de la cantante peruana de hip hop "La Torita", fue lanzado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX en el marco del “Día mundial de la acción global por un aborto legal, seguro y gratuito”. El...

leer más
Así fue el primer aborto libre en Colombia

Así fue el primer aborto libre en Colombia

Teusaquillo, el barrio del aborto Al comenzar su turno en consulta externa la doctora Evelin* recibió de la coordinación esta indicación “aún no hemos hecho ajustes para incluir los cambios por la decisión que tomó la Corte ayer, usaremos el protocolo de atención de...

leer más
Horarios de atención diciembre 2021

Horarios de atención diciembre 2021

En este diciembre de 2021 programa con suficiente anticipación todas tus citas de: Ginecología para adolescentes Chequeo preventivo por ginecología Ginecología específica Asesoría y entrega de anticonceptivos Consulta médica y tratamiento para aborto legal Consulta de...

leer más

¿Es posible quedar embarazada los días de la menstruación?

En los días fértiles o de ovulación existe la máxima probabilidad de quedar embarazada, pero ¿qué posibilidad hay de quedar embarazada los días de la menstruación?

Gracias a Johanna en Soledad, Atlántico por hacernos esta pregunta.

A diario recibimos miles de preguntas sobre interrupción del embarazo y otros temas relacionados con embarazo no deseado y su prevención, #OriéntameParaDecidir es una serie de videos breves para dar respuestas sencillas a interrogantes como la posibilidad de quedar embarazada los días de la menstruación.

Si necesitas más información visita la sección sobre anticonceptivos o tal vez quieras revisar métodos anticonceptivos de emergencia

También te puede Interesar

Déjenla Decidir

El video "Déjenla decidir", de la cantante peruana de hip hop "La Torita", fue lanzado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX en el marco del “Día mundial de la acción global por un aborto legal, seguro y gratuito”. El...

leer más
Así fue el primer aborto libre en Colombia

Así fue el primer aborto libre en Colombia

Teusaquillo, el barrio del aborto Al comenzar su turno en consulta externa la doctora Evelin* recibió de la coordinación esta indicación “aún no hemos hecho ajustes para incluir los cambios por la decisión que tomó la Corte ayer, usaremos el protocolo de atención de...

leer más
Horarios de atención diciembre 2021

Horarios de atención diciembre 2021

En este diciembre de 2021 programa con suficiente anticipación todas tus citas de: Ginecología para adolescentes Chequeo preventivo por ginecología Ginecología específica Asesoría y entrega de anticonceptivos Consulta médica y tratamiento para aborto legal Consulta de...

leer más