fbpx Widget de Chat Personalizado
Pastillas anticonceptivas: una guía completa para tomar decisiones informadas

Pastillas anticonceptivas: una guía completa para tomar decisiones informadas

Las pastillas anticonceptivas han transformado la vida de millones de mujeres y personas con posibilidad de gestar en todo el mundo, ofreciendo una mayor libertad y control sobre su salud reproductiva. 

Pero, ¿cómo saber si son la opción adecuada para ti?

En este artículo, exploraremos a fondo las pastillas anticonceptivas, sus mecanismos de acción, ventajas y desventajas, y cómo elegir la mejor opción según tus necesidades, permitiéndote abordar con confianza este tema crucial en tu vida sexual y reproductiva.

¿Qué son las pastillas anticonceptivas y cómo funcionan?

Las pastillas anticonceptivas son un método de anticoncepción farmacológico de control de la natalidad que, cuando se toman correctamente, pueden ser altamente efectivas para prevenir embarazos no deseados. 

Estas pastillas contienen hormonas sintéticas, generalmente una combinación de estrógeno y progestina o solo progestina, que actúan imitando y alterando los procesos hormonales naturales del cuerpo. 

Su funcionamiento se basa en la inhibición de la ovulación, evitando que los ovarios liberen óvulos y, por lo tanto, impidiendo la posibilidad de fertilización. 

Además, las pastillas anticonceptivas también espesan el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides hacia el óvulo, y alteran el revestimiento del útero, lo que reduce las posibilidades de implantación en caso de que ocurra la fertilización. 

De esta manera, las pastillas anticonceptivas ofrecen un efecto combinado para prevenir embarazos, esto te da mejor control y  mayor autonomía sobre tu salud reproductiva y, si es el caso, planificación familiar.

Instrucciones de uso y qué hacer en caso de olvido.

En el uso riguroso de las pastillas anticonceptivas está la clave de  su efectividad para la prevención de embarazos. 

Generalmente, las pastillas vienen en un paquete de 28 días, con 21 pastillas activas que contienen hormonas y 7 pastillas inactivas o de placebo. 

Debes tomar una pastilla al día, aproximadamente a la misma hora, durante todo el mes.

Comienza con la primera pastilla activa el primer día de tu menstruación o el primer domingo después de que comience tu período, según las indicaciones indicadas en la asesoría anticonceptiva o las instrucciones del paquete.

En caso de olvidar tomar una pastilla, es importante seguir las pautas adecuadas para minimizar el riesgo de embarazo. Si olvidas una pastilla activa, tómala tan pronto como te des cuenta y toma la siguiente a la hora programada. 

Si olvidas dos pastillas seguidas en la primera o segunda semana del ciclo, toma dos pastillas al día durante los dos días siguientes y luego continúa con el horario regular.

En ambos casos, se recomienda utilizar un método anticonceptivo adicional, como preservativos, durante los siguientes 7 días. 

Si olvidas dos pastillas en la tercera semana o tres o más pastillas en cualquier momento del ciclo, es posible que necesites comenzar un nuevo paquete y reforzar la protección anticonceptiva con otro método como el condón. 

En cualquier situación de olvido, busca asesoría médica profesional para obtener orientación específica según tu caso y las pastillas que estés utilizando.

Ventajas de las pastillas anticonceptivas.

Las pastillas anticonceptivas ofrecen una serie de ventajas que las convierten en una opción popular para el control de la natalidad. Algunas de estas ventajas incluyen:

  • Alta eficacia: Cuando se toman correctamente, las pastillas anticonceptivas tienen una efectividad de más del 99% en la prevención de embarazos no deseados.
  • Reversibilidad: La fertilidad suele retornar poco tiempo después de dejar de tomar las pastillas anticonceptivas.
  • Control del ciclo menstrual: Las píldoras anticonceptivas pueden ayudar a regular los ciclos menstruales, haciéndolos más predecibles y manejables.
  • Alivio de los síntomas menstruales: Pueden reducir los síntomas molestos asociados con la menstruación, como cólicos, hinchazón y dolores de cabeza.
  • Reducción del sangrado menstrual: Las pastillas anticonceptivas pueden disminuir la cantidad y duración del sangrado menstrual, lo que puede ser útil si tienes  períodos abundantes o prolongados.
  • Tratamiento para el acné: Algunas pastillas anticonceptivas han demostrado ser efectivas en el tratamiento del acné al regular las hormonas que afectan la producción de sebo.
  • Protección contra ciertas dolencias médicas: El uso de pastillas anticonceptivas puede reducir el riesgo de desarrollar enfermedad pélvica inflamatoria, quistes ováricos, cáncer de ovario y cáncer de endometrio.

A pesar de estas ventajas, es importante tener en cuenta que las pastillas anticonceptivas no te protegen  contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). 

Además, en algunos casos se pueden experimentar efectos secundarios y beneficios, por lo que es fundamental asesorarse antes de comenzar a tomar pastillas anticonceptivas para encontrar el método más adecuado según tu caso.

Efectos secundarios 

Aunque las pastillas anticonceptivas son una opción efectiva y popular para la prevención del embarazo, también pueden presentar efectos secundarios en algunas personas. 

Estos efectos pueden variar de leves a más serios, y suelen disminuir con el tiempo a medida que el cuerpo se adapta a la medicación. Entre los efectos secundarios más comunes se encuentran:

  • Cambios en el patrón menstrual:  En ocasiones se puede experimentar sangrado irregular o manchado entre períodos, especialmente durante los primeros meses de uso de las pastillas anticonceptivas.
  • Sensibilidad en los senos: Las pastillas anticonceptivas pueden causar sensibilidad o hinchazón en los senos en algunas mujeres.
  • Cambios de humor: Cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad, depresión o ansiedad, debido a las fluctuaciones hormonales provocadas por las pastillas
  • Aumento de peso: Algunas personas pueden experimentar aumento de peso o retención de líquidos al tomar pastillas anticonceptivas, aunque este efecto suele ser temporal y leve.
  • Náuseas: Las náuseas son un efecto secundario común al inicio del uso de las pastillas anticonceptivas, pero generalmente disminuyen con el tiempo.
  • Dolores de cabeza: Las pastillas anticonceptivas pueden provocar dolores de cabeza, especialmente cuando se tiene tendencia a padecer migrañas. .

En casos muy raros, las pastillas anticonceptivas pueden aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, especialmente en mayores de 35 años, personas fumadoras o con factores de riesgo preexistentes. 

Es importante buscar asesoría médica antes de comenzar a tomar pastillas anticonceptivas para evaluar los posibles efectos secundarios y determinar si este método es el más adecuado para ti.

Alternativas a las pastillas anticonceptivas en el control de la natalidad.

Existen diversas alternativas a las pastillas anticonceptivas si buscas opciones seguras de control de natalidad.

Estos métodos pueden variar en términos de efectividad, facilidad de uso y efectos secundarios, por lo que es primordial conocerlos y considerar cuál se adapta mejor a tus necesidades individuales.

Algunas alternativas populares incluyen:

  • Dispositivos intrauterinos (DIU): Los DIU son pequeños dispositivos de plástico o cobre que se insertan en el útero para prevenir el embarazo. Pueden ser DIU hormonales o DIU de cobre y son una opción de larga duración, ya que pueden ser efectivos durante varios años.
  • Inyecciones anticonceptivas: Las inyecciones anticonceptivas son de hormonas y se administran cada mes o cada tres meses y previenen el embarazo al inhibir la ovulación y alterar el revestimiento uterino.
  • Implantes anticonceptivos: Estos pequeños dispositivos de plástico se insertan bajo la piel del brazo, liberando progestina para inhibir la ovulación y dificultar el acceso de los espermatozoides al óvulo. Los implantes anticonceptivos son altamente efectivos, duran hasta cinco años y requieren poco mantenimiento.
  • Preservativos: Los preservativos, insertivos (antes llamados masculinos) o receptivos (anteriormente conocidos como femeninos), son una opción sin hormonas que protegen contra el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual al evitar que los espermatozoides lleguen al óvulo.

Consulta en anticoncepción: cómo hablar sobre tus necesidades anticonceptivas.

Programar una consulta en anticoncepción es esencial para encontrar  un método seguro con base en tus necesidades específicas.

En la consulta, es importante hablar abierta y honestamente sobre tus hábitos sexuales, tu historial médico y tus preferencias personales.

Al hacerlo, podemos  brindarte orientación personalizada y recomendarte el método anticonceptivo más adecuado para tu estilo de vida y necesidades.

En Oriéntame, nuestro equipo de profesionales  está comprometido a guiarte en la toma de  decisiones informadas sobre tu salud reproductiva.

No dudes en agendar una cita con nosotros para recibir la orientación en anticoncepción y el apoyo que necesitas para encontrar el método ideal para ti.

Explora tus opciones: una guía completa sobre métodos anticonceptivos disponibles

Explora tus opciones: una guía completa sobre métodos anticonceptivos disponibles

Elegir entre los métodos anticonceptivos el adecuado para ti es una decisión personal que debe tomarse con base en información y conocimiento. 

Esta guía ofrece una descripción de los diferentes métodos anticonceptivos disponibles en el mercado. Sigue leyendo para aprender más sobre cada método, sus características y cómo pueden adaptarse a tus necesidades individuales.

¿Qué es una consulta en anticoncepción? 

Una consulta en anticoncepción es una cita médica en la que una persona profesional de la salud, generalmente de enfermería o medicina en atención primaria, o ginecología si tienes acceso a especialistas, proporciona información, asesoramiento y apoyo en relación con los diferentes métodos anticonceptivos disponibles. 

Durante la consulta, se evalúan tus necesidades individuales, antecedentes médicos y preferencias personales, con el fin de que tengas las herramienta para la toma de una decisión informada sobre el método anticonceptivo más adecuado para ti.

La consulta también te brinda la oportunidad de abordar cualquier preocupación o pregunta que puedas tener sobre el uso de anticonceptivos, su efectividad y posibles efectos secundarios. 

En última instancia, una consulta en anticoncepción es un paso esencial para garantizar una vida sexual placentera, responsable y saludable.

Tipos de métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos modernos ofrecen una amplia gama de opciones para adaptarse a tus necesidades y estilo de vida individual. Según su duración, estos métodos se pueden clasificar en tres categorías principales: larga duración, corta duración y muy corta duración.

  • Los anticonceptivos de larga duración, como los dispositivos intrauterinos y los implantes subdérmicos, brindan protección durante años. Son altamente efectivos y no requieren un esfuerzo constante, lo que los hace ideales si lo que buscas es una solución a largo plazo y económica.
  • Los anticonceptivos de corta duración incluyen opciones como la píldora anticonceptiva diaria y las inyecciones mensuales o trimestrales. Aunque requieren un uso frecuente y un seguimiento adecuado de las instrucciones, proporcionan protección durante días, semanas o meses y puedes incluirlos fácilmente en  tus rutinas personales.
  • Los anticonceptivos de muy corta duración, como los espermicidas, condones y la pastilla del día después, deben utilizarse en cada relación sexual y a menudo requieren acuerdo previo con tu(s) pareja(s). Si bien su efectividad puede variar según el uso y las circunstancias, estos métodos pueden ofrecerte una protección considerable si los usas correctamente.

En última instancia, la elección del método anticonceptivo adecuado dependerá de tus preferencias personales, necesidades de salud y circunstancias individuales. La asesoría profesional puede guiarte en la elección de tu mejor opción. 

Anticonceptivos Intrauterinos (DIU)

Los Anticonceptivos Intrauterinos, también conocidos como Dispositivos Intrauterinos (DIU), son pequeños dispositivos de plástico, aproximadamente tres centímetros de largo, en forma de T que se insertan en el útero para prevenir el embarazo. 

Hay dos tipos principales de DIU: el DIU hormonal, que libera hormonas progestágenas, es decir que contrarrestan el efecto de la progesterona hormona necesaria para el mantenimiento del embarazo, y la T de cobre, que funciona como un espermicida. 

Ambos tipos son altamente efectivos y pueden durar entre 3 y 10 años, dependiendo del modelo. La inserción y extracción del DIU deben ser realizadas sólo por  profesionales de la salud.

Implantes anticonceptivos

Los implantes anticonceptivos son pequeños dispositivos de plástico, entre dos y tres centímetros de largo, que se colocan debajo de la piel en la parte superior del brazo no dominante.

Liberan hormonas progestágenas, además impiden la ovulación y espesan el moco cervical para dificultar el ingreso de los espermatozoides al interior del útero. 

Los implantes son muy efectivos y pueden durar entre 3 y hasta 5 años, según el modelo. Al igual que los métodos intrauterinos, la inserción y extracción del implante deben ser realizadas solo por profesionales de salud.

Inyectables anticonceptivos

Los inyectables anticonceptivos son una forma de anticoncepción hormonal que se administra mediante una inyección en el músculo de la nalga.

La inyección contiene hormonas progestágenas que impiden la ovulación y espesan el moco cervical. 

Los inyectables son efectivos y deben aplicarse cada mes o cada 3 meses, dependiendo del que escojas.

Anticonceptivos orales

Los anticonceptivos orales, también conocidos como píldoras anticonceptivas, son comprimidos que contienen hormonas (estrógeno y progestina), se toman diariamente para prevenir el embarazo. 

Estas píldoras funcionan inhibiendo la ovulación, espesando el moco cervical y alterando el revestimiento del útero. 

Las píldoras anticonceptivas son efectivas cuando se toman correctamente y de manera consistente, pues su efecto protector sólo dura alrededor de 24 horas.

Existen diferentes tipos de píldoras anticonceptivas, por lo que es importante hablar con un profesional de la salud para determinar cuál es la mejor opción para ti.

Condones

Los condones son barreras físicas hechas de látex, poliuretano o polisopreno que cubren el pene o recubren el canal vaginal, dependiendo si se trata de condones insertivos o receptivos, durante el acto sexual para evitar que los espermatozoides lleguen al óvulo. 

Además de prevenir el embarazo, ofrecen la ventaja adicional de proteger contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). 

Los condones están disponibles en una variedad de tamaños, texturas y sabores, lo que permite adaptarlos a las preferencias individuales. 

Aunque los condones no son tan efectivos como otros métodos anticonceptivos cuando se usan solos, combinados con otros métodos pueden aumentar significativamente la protección contra embarazos no deseados, además de proteger de las ITS.

Elegir el método anticonceptivo adecuado es fundamental para mantener una vida sexual saludable y responsable. Si necesitas ayuda para tomar una decisión informada, no dudes en acudir a una consulta de anticonceptivos en Oriéntame. 

Estamos disponibles de lunes a sábado para brindarte información, asesoramiento y apoyo en todo el proceso. Llámanos al 601 744 76 33 o ingresa al chat disponible en nuestra página web para programar una cita y explorar las opciones anticonceptivas que mejor se adapten a tus necesidades y estilo de vida.

Mifepristona, el otro medicamento para abortar

Mifepristona, el otro medicamento para abortar

Mifepristona, el otro medicamento para el tratamiento de aborto que puede ser usado en Colombia

El Ministerio de Salud de Colombia reveló que la mifepristona está disponible en Colombia[1] medicamento específico para aborto en casa con apoyo de consulta virtual o en atención presencial. Por lo que los servicios de salud podrán incluirlo como una opción de tratamiento para mujeres, niñas y personas con posibilidad de gestar que soliciten la interrupción voluntaria del embarazo.

Mifepristona, más efectiva que Misoprostol solo

Por su mayor efectividad combinada con Misoprostol, la Mifepristona está especialmente recomendada en el manejo del aborto seguro según la Organización Mundial de la Salud (Guía Aborto sin Riesgos, 2012) y lo incluye en la lista de medicamentos esenciales[2].

El tratamiento de aborto con Mifepristona ha demostrado en pruebas clínicas una eficacia del 95%, superior al tratamiento con misoprostol solo, de apenas 75%. Lo que constituye un beneficio para las mujeres, pues implica menor intervención médica y menos visitas a los servicios de salud para las pacientes que, en embarazos inferiores a la semana 10, prefieren un tratamiento menos invasivo (como la aspiración del interior del útero).

Esto también redunda en menos costos para el sistema de salud, no solo en la disminución de atenciones médicas por re-evacuaciones uterinas, sino en la lucha frente al contrabando de medicamentos que entran sin ningún control sanitario al país; en consecuencia, y así mismo la reducción de exposición para las mujeres a tratamientos clandestinos sin acompañamiento médico.

Mifepristona desde 1980

Sin embargo, el medicamento no es nuevo; está disponible en Estados Unidos desde el año 2000 y hoy es legal en más de 93 países, principalmente del llamado “primer mundo” ver mapa[3].

El medicamento, también conocido como RU-486, Mediprist®, Mifeprex®, Mifegyne®, Zacafemyl®, fue creado en Francia por el laboratorio Roussel-Uclaf hace casi 4 décadas, a diferencia del Misoprostol (inicialmente indicado para la gastritis) cuyo efecto abortivo fue causalmente descubierto por mujeres de barrios populares en Brasil a comienzos de los años 90. No obstante, su distribución se ha visto obstaculizada por la influencia de la controversia con grupos anti-aborto.

Aun así, lentamente, países de América Latina han venido incluyéndolo dentro de sus registros sanitarios nacionales. Además de Colombia, la mifepristona es legal en Guayana, México, Uruguay, Bolivia, Chile y este año, Argentina.

Fuentes:

[1] Aprobado medicamento más efectivo y seguro para interrupción de embarazo Ministerio de Salud,Boletín de Prensa No 028 de 2017.

[2] Lista de medicamentos esenciales, Organización Mundial de la Salud, pág. 50.

[3] Países que cuentan con registro médico para el uso de Mifepristona, Gynuity Health Projects. 2023.

[4] RU-486, Chemical & engineering news. https://pubs.acs.org/cen/coverstory/83/8325/8325RU-486.html

 

Última actualización: abril 21 de 2023.

 

También te puede Interesar

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

Hepatitis C: Síntomas, causas y tratamiento

En este artículo, exploraremos los aspectos esenciales de la hepatitis C, incluyendo sus síntomas, causas y las opciones de tratamiento disponibles, con el fin de proporcionar una comprensión clara y útil sobre esta infección.

leer más

Pruebas de VIH caseras: una opción de detección temprana y accesible

Pruebas de VIH caseras: una opción de detección temprana y accesible

En la lucha contra el VIH, la detección temprana y el acceso a pruebas rápidas y fiables son fundamentales. Las pruebas de VIH caseras han revolucionado la forma en que las personas pueden conocer su estado frente a la infección por VIH y tomar medidas apropiadas para proteger su salud y la de sus parejas. 

Este artículo analizará las pruebas VIH caseras como una opción accesible y temprana para la detección del VIH, incluyendo información sobre cómo funcionan, su precisión y cómo interpretar los resultados.

¿Qué es el VIH?

El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) ataca el sistema inmunológico del cuerpo, debilitando la capacidad de una persona para combatir infecciones y enfermedades. 

Es una infección de transmisión sexual (ITS) que se propaga principalmente a través del contacto con fluidos corporales infectados, como sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.

El VIH también puede transmitirse al bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. 

Aunque actualmente no existe una cura para el VIH, los avances médicos han permitido desarrollar tratamientos antirretrovirales que pueden controlar el virus y permitir a las personas infectadas llevar una vida plena, saludable y activa. 

Si no se trata, el VIH puede progresar a una etapa avanzada llamada SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), en la cual el sistema inmunológico está gravemente debilitado y la persona es susceptible a infecciones oportunistas potencialmente mortales.

¿Qué son las pruebas VIH caseras y cómo funcionan?

Las pruebas VIH caseras son dispositivos de autodiagnóstico que te permiten realizar una prueba rápida y sencilla para detectar la presencia de anticuerpos del VIH en tu organismo. Y todo desde la comodidad de tu casa con asesoría médica por consulta virtual.

Estas pruebas utilizan una pequeña muestra de sangre, saliva u orina y ofrecen resultados en menos de veinte minutos.

Existen dos tipos principales de pruebas VIH caseras: las pruebas de anticuerpos y las pruebas de antígeno/anticuerpo. 

  • Las pruebas de anticuerpos detectan la presencia de anticuerpos producidos por el sistema inmunológico en respuesta al VIH. 
  • Por otro lado, las pruebas de antígeno/anticuerpo detectan tanto los anticuerpos como los antígenos del VIH, siendo los antígenos proteínas virales producidas por el virus antes de que el cuerpo genere anticuerpos.

Precisión de las pruebas VIH caseras y ventana de detección

Las pruebas VIH caseras han demostrado ser precisas y confiables, con una tasa de precisión superior al 99% en la detección de anticuerpos del VIH. 

Sin embargo, es importante tener en cuenta la ventana de detección del VIH, que es el período de tiempo entre la infección y la producción de anticuerpos suficientes para ser detectados por la prueba.

La ventana de detección varía según el tipo de prueba y el individuo, pero generalmente oscila entre 2 y 12 semanas después de la exposición al virus. 

Si la prueba se realiza antes de que el organismo haya producido suficientes anticuerpos, existe el riesgo de obtener un resultado falso negativo. 

Por lo tanto, si hay dudas, es recomendable repetir la prueba transcurrido un tiempo prudencial para confirmar el resultado inicial.

Y en todo caso, si el resultado es positivo será necesario una segunda prueba para obtener un resultado confirmado positivo y poder activar la ruta de atención integral de VIH. 

Existen dos tipos principales de pruebas VIH caseras:

Pruebas de sangre: 

Este tipo de prueba es la que puedes encontrar en nuestro servicio de Prueba casera de VIH con asesoría virtual.

Estas pruebas requieren una pequeña muestra de sangre, generalmente obtenida mediante un pinchazo en el dedo. 

La muestra se coloca en un dispositivo de prueba con un químico o reactivo que cambia ante  la presencia de anticuerpos contra el VIH.

Pruebas de fluido oral: 

Estas pruebas utilizan una muestra de fluido oral recogida al frotar un hisopo de algodón en la encía superior e inferior. 

Luego, el hisopo se coloca en un tubo de ensayo que contiene una solución de análisis para detectar anticuerpos contra el VIH.

Ventajas de las pruebas VIH caseras

Privacidad: 

Las pruebas VIH caseras te permiten realizar la prueba en la privacidad de tu hogar, lo que puede ser especialmente útil si te interesa evitar el estigma que aún existe  al momento de realizarse la prueba en un centro médico.

Accesibilidad: 

Las pruebas VIH caseras se pueden recibir a domicilio en cualquier lugar de Colombia, lo que facilita su acceso si tienes dificultades de movilidad, vives en zonas dispersas o simplemente prefieres contar con la privacidad y comodidad que puedes asegurarte en casa.

Rapidez: 

La mayoría de las pruebas VIH caseras ofrecen resultados rápidos, generalmente de 20 a 30 minutos.

También te podría interesar: Asesoría y pruebas rápidas para infecciones de transmisión sexual – ITS

Cómo interpretar los resultados de Pruebas VIH caseras

Al interpretar los resultados de una prueba VIH casera, es esencial seguir las instrucciones del fabricante con precisión.

En el caso del kit VIHDA, además del dispositivo de prueba, dispones de un folleto con todas las indicaciones necesarias para un proceso de prueba seguro. 

Los resultados generalmente se indican mediante líneas o símbolos que aparecen en la ventana de resultados de la prueba. 

Un resultado positivo, que indica la presencia de anticuerpos del VIH en la muestra, generalmente se muestra con dos líneas o símbolos. 

Un resultado negativo, sugiere la ausencia de anticuerpos del VIH en la muestra, se muestra con una sola línea o símbolo. 

Es importante tener en cuenta que un resultado negativo no garantiza que una persona esté libre de VIH, ya que el virus puede tardar varias semanas en ser detectable después de la infección (período de ventana inmunológica). 

Si obtienes un resultado positivo en una prueba VIH casera, es crucial buscar confirmación adicional a través de una prueba realizada en un centro médico o clínica especializada. 

En la asesoría virtual recibirás orientación  e información sobre las opciones de tratamiento, en caso de un resultado positivo confirmado.

Servicio de telemedicina: Prueba VIH casera

En Oriéntame, nos preocupamos por tu bienestar y salud sexual, por eso te ofrecemos la prueba VIH casera con asesoría virtual, brindándote una solución accesible, cómoda y confidencial para cuidar de tu salud. 

Este servicio está disponible para cualquier persona entre los 13 y los 64 años de edad, y es una parte fundamental de los controles periódicos de salud.

Al elegir nuestra prueba VIH casera con asesoría virtual, puedes esperar un enfoque basado en derechos, diferencial e incluyente, que respeta tu privacidad y trata tus necesidades con sensibilidad. 

Nuestro equipo médico te guiará a través de cada etapa del proceso, desde la asesoría previa a la prueba hasta la asesoría post prueba, brindándote información y apoyo. 

Recibirás el KIT VIHDA en la dirección que prefieras, el cual incluye todo lo necesario para realizar la prueba de manera segura y efectiva. 

Además, el kit incluye preservativos para promover el sexo seguro y prevenir futuras infecciones. 

No esperes más para tomar el control de tu salud sexual; confía en Oriéntame, llámanos y realiza tu prueba VIH casera. 

Enfermedades de transmisión sexual: información clave para jóvenes y adultos

Enfermedades de transmisión sexual: información clave para jóvenes y adultos

En el mundo actual de desinformación y noticias falsas, contar con información precisa y actualizada sobre las enfermedades de transmisión sexual (ITS) es fundamental para jóvenes y adultos por igual. 

Hablaremos de infecciones y no de enfermedades de transmisión sexual, pues la fase de enfermedad es una etapa que no se desarrolla en todas las personas infectadas. Sin embargo, al tener la infección y estar sin tratamiento hay riesgo de transmitir la infección, aún sin haber experimentado síntoma alguno.

En este artículo, abordaremos aspectos clave de las ITS, desde su prevención hasta el tratamiento, pasando por la identificación de síntomas y la importancia de la comunicación con tu(s) pareja(s). 

Nuestro objetivo es proporcionar una guía completa y fácil de entender que te permita tomar decisiones informadas y mantener una vida sexual saludable.

Al disponer de información sobre las infecciones de transmisión sexual, puedes protegerte a ti y a tus parejas, reducir riesgos y contribuir a la prevención en  la salud sexual en tu comunidad.

Entendiendo las infecciones de transmisión sexual: tipos y causas

Estas infecciones pueden ser causadas por diferentes agentes, como virus, bacterias y parásitos. 

Algunas de las ITS más comunes incluyen el VIH, el virus del papiloma humano (VPH), la gonorrea, la clamidia y la sífilis. 

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se propagan principalmente a través del contacto sexual vaginal o anal. Algunas ITS pueden transmitirse también a través de otros medios como el contacto con sangre infectada o durante el embarazo y el parto. 

Tener una o varias parejas sexuales sin el uso del condón puede elevar el riesgo de adquirir una ITS.

Es importante comprender que hay personas que pueden permanecer sin síntomas por meses o años, y aun así transmitir la infección a sus parejas sexuales si no se usa protección como el condón.

Ya en la etapa de enfermedad, cada una presenta características distintas en cuanto a síntomas, tratamientos y consecuencias para la salud.

Si una persona ha adquirido la infección puede ponerse en tratamiento antirretroviral (TAR) como en el caso de la infección por VIH, solo así logrará disminuir el nivel de virus en sangre.

Por efecto de la terapia TAR, una persona que vive con VIH puede reducir el virus y ser intransmisible, es decir, que no transmitirá el virus a otras personas.

Conocer los tipos y causas de las infecciones de transmisión sexual es fundamental para tomar medidas de prevención adecuadas y mantener una vida sexual placentera, sana y responsable.

ITS más comunes

VIH:

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca y debilita el sistema inmunológico, lo que puede llevar al desarrollo de enfermedad por SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). 

Se transmite principalmente a través del contacto sexual sin protección, por compartir agujas y jeringas, o durante el embarazo, el parto o la lactancia.

En Oriéntame nos complace poner a tu disposición, por primera vez en Colombia, el primer autoexamen para la detección del VIH en casa, acompañado de asesoría por teleconsulta. Este innovador servicio brinda comodidad, confidencialidad y apoyo a quienes tengan interés en realizarse esta prueba.

Sífilis:

Es provocada por la bacteria Treponema pallidum y se propaga principalmente a través de relaciones sexuales. 

La sífilis puede manifestarse en diferentes fases, abarcando desde lesiones en la piel hasta síntomas generales y afectación del sistema nervioso central. 

Si no se recibe tratamiento adecuado, puede desencadenar serias complicaciones a largo plazo.

Clamidia:

Esta infección bacteriana es provocada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Frecuentemente no presenta síntomas; sin embargo, puede generar molestias al orinar y secreciones anormales en ambos géneros.

De no recibir tratamiento, puede evolucionar hacia problemas de salud más severos, como la enfermedad inflamatoria pélvica, e incluso infertilidad.

Hepatitis B:

Una infección viral que afecta al hígado y se transmite a través del contacto con sangre y otros fluidos corporales infectados. 

Puede causar síntomas como ictericia, fatiga, náuseas y dolor abdominal. Si se vuelve crónica, puede llevar a cirrosis, cáncer de hígado e incluso la muerte.

Hepatitis C:

Infección viral que afecta al hígado y se transmite principalmente a través del contacto con sangre infectada, como compartir agujas y jeringas. 

A menudo, no presenta síntomas en las primeras etapas, pero puede causar daño hepático a largo plazo, cirrosis y cáncer de hígado si no se trata.

Herpes:

Esta infección viral es provocada por dos variantes del virus del herpes simple: tipo 1 (HSV-1) y tipo 2 (HSV-2). El HSV-1 generalmente ocasiona herpes labial, mientras que el HSV-2 se relaciona con el herpes genital.

Ambos virus se transmiten mediante contacto directo con las lesiones, aunque también pueden contagiarse incluso sin la presencia de síntomas visibles.

El herpes puede generar brotes periódicos de lesiones dolorosas en la piel o en las membranas mucosas. A pesar de no tener cura, los síntomas pueden controlarse con medicación antiviral.

Gonorrea:

La gonorrea es una infección bacteriana que se contagia principalmente a través del contacto sexual y llos síntomas pueden incluir dolor al orinar y secreción anormal del pene o la vagina, aunque en algunos casos no hay síntomas. 

Si no se trata, la gonorrea puede llevar a complicaciones graves como la enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad y un mayor riesgo de contraer otras infecciones de transmisión sexual.

Síntomas comunes de las enfermedades de transmisión sexual: qué buscar y cuándo preocuparse

Al desarrollarse, las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) pueden presentar una variedad de síntomas, algunos de los cuales pueden ser difíciles de identificar o pasar desapercibidos. 

Los síntomas comunes incluyen dolor al orinar, secreciones anormales del pene o la vagina, picazón, erupciones cutáneas o llagas en la zona genital, y dolor o hinchazón en el área pélvica. 

Sin embargo, muchas infecciones sexuales pueden ser asintomáticas. Y sin la presencia de síntomas notables se dificulta su detección y tratamiento. 

Es importante prestar atención a cualquier cambio en tu salud y no dudar en buscar atención médica si se experimentan síntomas inusuales o persistentes. 

La detección temprana y el tratamiento de las ITS son fundamentales para prevenir complicaciones a largo plazo y proteger la salud sexual tanto propia como de tus parejas sexuales.

Prevención de infecciones de transmisión sexual: el papel de la educación sexual y las prácticas seguras

La prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) es fundamental para mantener una vida sexual saludable y reducir el riesgo de infección. 

La educación sexual desempeña un papel vital en esta prevención, ya que proporciona información precisa y actualizada sobre las ITS, sus síntomas, modos de transmisión y medidas de protección. 

Además, la educación sexual integral fomenta un enfoque responsable y consciente del ejercicio de la sexualidad, lo que incluye la promoción de prácticas seguras, como el uso correcto y constante de preservativos, la reducción del número de parejas sexuales y la realización de chequeos regulares de salud sexual. 

También es esencial fomentar el diálogo abierto y honesto con tus parejas sobre el historial sexual y estado de salud. 

Al combinar la educación sexual adecuada con la adopción de prácticas seguras, se puede disminuir significativamente el riesgo de contagio de ITS y garantizar una vida sexual saludable y satisfactoria.

En conclusión, es fundamental ser consciente de la importancia de realizarse pruebas periódicas para la detección temprana de las ITS.

Si necesitas realizarte pruebas rápidas de ITS, te invitamos a contactar con Oriéntame y preguntar por el  servicio de asesoría y pruebas rápidas para el diagnóstico presuntivo de diversas infecciones de transmisión sexual. 

Estas pruebas están disponibles para cualquier persona entre los 13 y los 64 años de edad y son parte esencial de los controles periódicos de salud.

En tu cita en Oriéntame, además de realizarte las pruebas de ITS, recibirás información valiosa sobre cómo reducir el riesgo de infecciones, mantener tu salud y proteger a tu(s) pareja(s).

No esperes más; toma el control de tu salud sexual y acércate a Oriéntame para obtener la información y el apoyo que necesitas.