Asesoría post aborto claves para una recuperación positiva

Asesoría post aborto claves para una recuperación positiva

El aborto es una experiencia que, aunque sea voluntaria, puede ser emocionalmente estresante y físicamente agotadora. Para muchas mujeres y parejas, este proceso trae consigo desafíos que, de no contar con el apoyo adecuado, pueden afectar su bienestar emocional, relaciones sexuales y afectivas. Sin embargo, existe una herramienta efectiva que puede ayudar a superar esta etapa: la asesoría post aborto.

En este artículo, exploraremos cómo puede marcar la diferencia en tu recuperación, y de paso, ayudar a incorporar la experiencia del aborto para retomar el curso de la vida de forma saludable y equilibrada. Y compartiremos los hallazgos de un estudio reciente que demuestra la efectividad de la asesoría post aborto.

 

¿Por qué es importante la asesoría post aborto?

Para algunas mujeres, la experiencia de aborto puede afectar diferentes aspectos de tu vida. Según un estudio* realizado en el hospital de la Universidad de Beni-Suef, las mujeres que recibieron asesoría post aborto basada en el modelo PLISSIT mostraron mejoras significativas en su conocimiento y calidad de vida.

Antes de recibir la asesoría, muchas mujeres tenían hábitos poco saludables y un conocimiento limitado sobre cómo manejar su recuperación. Después de las sesiones, se observó un cambio positivo en su bienestar general.

Por ejemplo, el promedio de calidad de vida de las participantes pasó de 38,17% antes del asesoramiento a 68,33% después de las sesiones. Esto incluye mejoras en áreas como la nutrición, el ejercicio, el manejo del estrés, las relaciones sociales y la salud sexual.

 

¿Qué es la asesoría post aborto basada en el modelo PLISSIT?

El modelo PLISSIT es un método estructurado y ampliamente probado que se utiliza en el asesoramiento en salud sexual y reproductiva. Su objetivo es abordar las preocupaciones físicas, emocionales y sociales que pueden surgir después de un aborto. Este modelo consta de cuatro etapas clave:

  • Permiso (Permission): Se crea un espacio seguro y confidencial donde te das (y nos das) permiso para hablar sobre tus emociones y preocupaciones sin temor y sin juicios.
  • Información Limitada (Limited Information): Se te proporciona información clara y precisa sobre el aborto, sus causas, complicaciones y prácticas saludables para la recuperación.
  • Sugerencias Específicas (Specific Suggestions): Se ofrecen recomendaciones personalizadas para mejorar tu calidad de vida, como cambios en la dieta, ejercicios para manejar el estrés y asesoría sobre relaciones sexuales seguras.
  • Continuación terapeútica (Intensive Therapy): Si es necesario, se te remite a especialistas de psicología o trabajo social, para iniciar un proceso más profundo.

Este enfoque integral no solo se centra en tu recuperación física, sino también en ayudarte a retomar tu bienestar emocional y social.

 

Beneficios de la asesoría post aborto

La asesoría post aborto basada puede ayudarte de las siguientes maneras:

Recuperación física: Aprenderás prácticas saludables, como mantener una dieta equilibrada y realizar ejercicios ligeros, que pueden ayudarte a recuperar tu energía y fortalecer tu cuerpo.

Bienestar emocional: El asesoramiento te ayudará a manejar emociones como la tristeza, el estrés o la ansiedad, proporcionándote herramientas para mejorar tu estado de ánimo.

Relaciones saludables: Podrás recibir orientación sobre cómo fortalecer tus relaciones con tu pareja, amigos y familiares, y cómo comunicar tus necesidades de manera efectiva.

Salud sexual: Obtendrás información sobre cómo reanudar tu vida sexual de manera segura y cómoda, y cómo cuidar tu salud reproductiva.

 

Recomendaciones para personas que han vivido o están considerando un aborto

Si has pasado por un aborto o estás considerando solicitar uno, aquí hay algunas recomendaciones para mejorar tu recuperación:

Busca asesoría profesional: La asesoría post aborto puede marcar una gran diferencia en tu bienestar. Pregunta a tu proveedor de salud si ofrecen servicios de orientación psicológica post aborto.

Infórmate: Aprende sobre el aborto y las prácticas saludables para la recuperación. La información es poder y te ayudará a tomar decisiones informadas.

Crea un entorno de apoyo: Rodéate de personas que te apoyen emocionalmente y que te ayuden a superar esta etapa. Habla con tu pareja, amigos o familiares sobre cómo te sientes.

Utiliza las redes sociales de manera positiva: Busca sitios confiables y evita contenido que pueda generar ansiedad o confusión.

Cuida tu cuerpo y mente: Mantén una dieta equilibrada, realiza ejercicios ligeros, duerme lo suficiente y practica actividades que te relajen, como la meditación o el yoga.

 

Reflexión final

La asesoría post aborto es una herramienta poderosa para ayudarte a superar esta etapa y recuperar tu bienestar. Enfoques, como el del modelo PLISSIT, no solo te proporciona información y apoyo, sino que también te ayuda a construir un estilo de vida saludable y equilibrado.

Recuerda que no estás sola. Si estás pasando por esta experiencia, busca ayuda profesional y rodéate de personas que te apoyen. Con las herramientas adecuadas y el apoyo necesario, puedes incorporar esta experiencia para tu crecimiento personal y encontrar un nuevo equilibrio en tu vida.

 

¿Necesitas orientación personalizada?

Si necesitas resolver dudas o consultar por algún malestar físico o emocional relacionado con una experiencia de aborto, solicita tu asesoría post aborto. Estamos contigo en este camino hacia la recuperación, Oriéntame es tu lugar seguro. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

*Impact of Post Abortion Counseling Based on PLISSIT Model on Women’s Life Style. Egyptian Journal of Health Care. June,2025 EJHC Vol.16 No. 2. Disponible en: https://ejhc.journals.ekb.eg/article_438157_65f10139c3a48afc48b4229a68083b53.pdf

Conoce más sobre el servicio de asesoría y pruebas de infecciones sexuales

También te puede Interesar

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más
¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

Respuesta rápida: sí, en Colombia las niñas y cualquier persona con posibilidad de gestar pueden solicitar libremente el servicio de aborto legal y seguro sin necesidad del permiso de sus padres o pareja y sin importar su edad, orientación sexual, identidad de género,...

leer más

Personas no binarias, una mirada a la diversidad humana

Personas no binarias, una mirada a la diversidad humana

¿Quiénes son las personas no binarias?

Las personas no binarias son aquellas que no se identifican exclusivamente como hombre o mujer. Su identidad de género puede ubicarse entre lo masculino y lo femenino, o incluso por fuera de ese espectro. Algunas personas no binarias se sienten cómodas con un género fluido, neutro, múltiple o indefinido.

El término “no binario” hace referencia a la ruptura del esquema tradicional que divide a las personas en solo: masculino y femenino. Es importante recordar que la identidad de género es una vivencia interna, y no depende del cuerpo ni del sexo asignado al nacer.

Mientrans tanto, “queer” hoy se usa para nombrar identidades y orientaciones que no se ajustan a las normas tradicionales. Una persona queer puede ser no binaria, trans, bisexual, pansexual, entre muchas otras posibilidades. Lo queer rompe con la rigidez de las categorías impuestas y reivindica la libertad de vivir la sexualidad y el género sin etiquetas fijas.

Antiguamente se usaba como insulto, en inglés significa “raro” y hoy día lo queer define el marco teórico para entender las identidades y sexualidades más allá de las normas establecidas.

Por otro lado, las personas trans son aquellas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer. Dentro de esta categoría están las mujeres trans, los hombres trans y también las personas no binarias. Es decir, no todas las personas trans son binarias, y muchas personas no binarias también se identifican como trans.

 

¿Y qué pasa con las personas intersexuales?

Las personas intersexuales nacen con características sexuales (genitales, gónadas, cromosomas u hormonas) que no se ajustan estrictamente a las definiciones típicas de masculino o femenino. Es una condición biológica natural que forma parte de la diversidad del cuerpo humano.

Ser intersexual no implica una orientación sexual ni una identidad de género determinada. Algunas personas intersexuales se identifican como hombres, otras como mujeres, y algunas como no binarias.

Muchas personas han sufrido intervenciones médicas innecesarias durante la infancia por no encajar en categorías como hombre o mujer, por esto es importante comprender que el sexo no es estrictamente binario.

Reconocer los derechos de las personas intersexuales implica respetar su autonomía corporal, garantizar una atención en salud informada y sin discriminación, y protegerlas de prácticas invasivas o no consentidas.

Estos términos suelen confundirse o usarse como si fueran lo mismo, pero hacen referencia a experiencias distintas dentro de la diversidad sexual, de género y corporal:

  • Personas no binarias: tienen una identidad de género que no se ajusta exclusivamente a la categoría de hombre o mujer. Algunas pueden tener un género fluido, neutro, múltiple o ninguno en absoluto.
  • Personas trans: su identidad de género no coincide con el sexo que se les asignó al nacer. Esto incluye a hombres y mujeres trans, y también a muchas personas no binarias que se reconocen como trans.
  • Personas queer: es un término paraguas que agrupa identidades y orientaciones sexuales y de género que no se ajustan a las normas tradicionales. Es una categoría política y cultural que reivindica la diversidad y la disidencia.
  • Personas intersexuales: nacen con características sexuales (genitales, cromosomas, gónadas u hormonas) que no se ajustan a las definiciones médicas típicas de masculino o femenino. Se trata de una condición corporal, no de una identidad de género u orientación sexual.

 

Es importante destacar que una persona intersexual puede identificarse como trans, no binaria, queer, o ninguna de ellas. Del mismo modo, una persona queer puede o no ser trans o no binaria. Estas categorías no son excluyentes entre sí, pero tampoco deben ser confundidas, ya que cada una responde a dimensiones diferentes: identidad de género, características físicas y orientación sexual.

 

Tal vez te interese Servicios de salud sexual y reproductiva para personas LGBTIQ

 

¿En qué consiste la visibilidad para las personas no binarias?

La visibilidad implica que las personas no binarias puedan vivir con autenticidad y sin miedo, que sean reconocidas en los medios, en las instituciones, en las leyes y en los espacios públicos. Ser visibles es una forma de existir y resistir, en un mundo que históricamente ha negado la diversidad de género.

La visibilidad también permite generar empatía, romper estigmas y educar a la sociedad para que sea más respetuosa y justa.

Negar el derecho a la identidad es una forma de violencia. Las personas no binarias tienen derecho a ser nombradas, respetadas y protegidas por el Estado como cualquier otra persona.

El reconocimiento legal permite, por ejemplo, que una persona no binaria pueda usar un nombre y marcador de género acordes a su identidad, acceder a servicios sin discriminación y contar con mecanismos de protección en caso de violencia o exclusión.

 

El reconocimiento de sus derechos humanos es condición básica para una vida digna de las personas no binarias.

 

¿Cuál es la situación de las personas no binarias en Colombia?

En Colombia, la Corte Constitucional en su Sentencia T-033 de 2022* en respuesta a una tutela, reconoció el derecho a la identidad de género diversa y ordenó la creación de un marcador “No binario” o “NB” para integrar la identidad no binaria al sistema de identificación ciudadana.

**En 2023, por primera vez en Colombia se entregó el primer diploma de pregado no binario a Alelí Chaparro, una persona que se graduó como abogade en la Universidad del Rosario.

En 2024, de nuevo la Corte se manifestó a favor de los derechos fundamentales a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad y a la identidad de género de las personas diversas a través de la Sentencia T – 527***. Esto en respuesta a una tutela de una persona a la que la Registraduría le negó la expedición de su cédula de ciudadanía con el marcador de sexo “No binario” bajo el argumento de no contar con presupuesto, a pesar de que la persona ya tenía una cédula física con ese marcador.

Actualmente, en el país la legislación establece que el derecho a la identidad de género es un derecho fundamental que garantiza a las personas diversas:

  • la facultad de desarrollar la identidad de género de forma libre y autónoma,
  • el derecho a la expresión del género y
  • la prohibición de discriminación en razón de la identidad de género.

Y se reconocen oficialmente cuatro marcadores de sexo: masculino, femenino, no binario y trans, este último reconocido en la Sentencia SU – de 2021.

A pesar del avance normativo, aún hay una gran falta de reconocimiento institucional que genera múltiples barreras: dificultades en el acceso a servicios de salud, educación, empleo y justicia.

Y a nivel social, muchas personas no binarias enfrentan discriminación, violencia verbal o física y rechazo por parte de sus familias o entornos cercanos. Por esto, organizaciones sociales y colectivos han venido trabajando activamente por la visibilidad y los derechos de las personas no binarias en Colombia, pero aún queda mucho por hacer.

 

Frente a una persona no binaria, el respeto es la base

No hay una manera única o correcta de ser una persona no binaria. Si nunca has oído hablar de los géneros o todo esto te crea confusión está bien. Lo importante es tener una mirada y trato respetuosos. Aquí algunas claves para interactuar con una persona no binaria.

  1. Si no sabes, pregunta: por ejemplo, si no sabes si tratarle en masculino o femenino, pregúntale sus pronombres: el, ella, elle.
  2. Usa el nombre que la persona te pida usar: Muchas personas optan por elegir un nombre acorde a su identidad de género actual.
  3. Defiende políticas amigables no binarias: Es importante que las personas no binarias sean respetadas y estén seguras en el trabajo, en la escuela y en el espacio público, por ejemplo, baños neutros.
  4. Permítete saber quiénes son: Las diversidades sexuales y de género representan la complejidad humana. La mejor manera de entender lo que significa la diversidad sexual y de género es hablar con gente no binaria y escuchar sus historias.

 

El efecto de la discriminación hacia las personas no binarias

La discriminación basada en la identidad de género tiene efectos profundos. Puede afectar la salud mental, la autoestima y las posibilidades de desarrollo personal, educativo y laboral.

En muchos casos, las personas no binarias viven violencia intrafamiliar, acoso escolar, exclusión en entornos laborales o negación de servicios de salud. Estas situaciones pueden derivar en ansiedad, depresión o incluso conductas suicidas.

Si eres una persona no binaria, es fundamental contar con rutas claras de atención, acompañamiento psicosocial y redes de apoyo solidarias. Aunque no es fácil, es posible sanar. Algunas acciones que pueden ser útiles:

  • Busca redes de apoyo: colectivos, grupos comunitarios y organizaciones LGBTIQ+ ofrecen contención y orientación.
  • Accede a atención psicológica inclusiva: profesionales que reconozcan y validen la identidad de género pueden ser clave en el proceso de recuperación emocional.
  • Construye espacios seguros: amistades, grupos de afinidad y entornos donde se pueda ser auténticamente.
  • Ejercer la voz propia: narrar la propia historia y reclamar los derechos también puede ser una forma de reparación y resistencia.

Si estás atravesando un momento difícil, recuerda que buscar apoyo psicológico no es señal de debilidad, sino un acto de autocuidado y dignidad. En Oriéntame ofrecemos acompañamiento emocional inclusivo, seguro y libre de juicios. Nuestro equipo está aquí para escucharte y acompañarte con respeto.

 

En resumen

Reconocer y respetar a las personas no binarias no es una moda ni una exageración. Es un paso necesario hacia una sociedad más humana y justa. Todas las personas, sin importar su identidad de género, tienen derecho a vivir con dignidad, seguridad y libertad.

Desde nuestro compromiso con la salud sexual y reproductiva, promovemos el cuidado integral de todas las personas, con enfoque de género e interseccionalidad. Si eres una persona no binaria, recuerda que no estás sola. Te invitamos a acercarte a nuestro servicio de atención psicológica, diseñados para acompañarte con empatía, profesionalismo y respeto por tu identidad.

 

¿Quieres saber más sobre el servicio de atención psicológica? Oriéntame es tu lugar seguro. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

*Sentencia T – 033 de 2022, Coste Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/t-033-22.htm

**Universidad del Rosario graduó por primera vez en Colombia a persona no binaria con título profesional. Universidad del Rosario. 2023. Disponible en https://induccion.urosario.edu.co/periodico-nova-et-vetera/nuestra-u/universidad-del-rosario-graduo-por-primera-vez-en-colombia-persona-no-binaria-con-titulo

***Sentencia T – 527 de 2024, Corte Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-527-24.htm

****Sentencia SU – de 2021, Corte Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/su440-21.htm

Logro histórico en el reconocimiento y visibilización de las personas No Binarias en Colombia, Caribe Afirmativo, 2022. Disponible en https://caribeafirmativo.lgbt/logro-historico-en-el-reconocimiento-y-visibilizacion-de-las-personas-no-binarias-en-colombia

Conoce más sobre el servicio de atención psicológica

También te puede Interesar

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más
¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

Respuesta rápida: sí, en Colombia las niñas y cualquier persona con posibilidad de gestar pueden solicitar libremente el servicio de aborto legal y seguro sin necesidad del permiso de sus padres o pareja y sin importar su edad, orientación sexual, identidad de género,...

leer más

Sexo sin condón ¿placer versus seguridad?

Sexo sin condón ¿placer versus seguridad?

El asunto del sexo sin condón puede ser polémico o motivo de disgusto para algunas personas. Por eso queremos hablar de decisiones, sensaciones, riesgos, errores comunes en torno al tema del preservativo y también de cómo cuidarnos mejor. Esta nota está pensada para que puedas tomar decisiones informadas, sea cual sea tu orientación sexual o tu identidad de género. Porque el placer también se disfruta con responsabilidad.

 

¿Por qué hay personas que prefieren el sexo sin condón?

Hay muchas razones por las que algunas personas eligen tener relaciones sexuales sin condón: la búsqueda de mayor placer, confianza en la pareja, uso de otros métodos anticonceptivos, o simplemente por desinformación. A veces, también está relacionado con desigualdades de poder, presión o violencia sexual, especialmente en contextos donde no todas las personas pueden acordar el uso del condón libremente.

Lo cierto es que la supuesta elección entre placer versus seguridad es un falso dilema, pues hoy en día es posible disfrutar del placer sexual y usar preservativos de forma segura. Y aunque al final, mucho de esto se trata de elecciones y preferencias, hay que reconocer que el sexo sin condón implica ciertos riesgos que deben considerarse antes de pasar a la acción.

Algunas personas, especialmente hombres, manifiestan un aumento en la sensibilidad cuando no se usa condón. Pero esto no significa que el sexo con condón sea menos placentero. Hoy existen condones ultradelgados, con texturas o lubricantes que mejoran la experiencia. También se pueden encontrar diferentes materiales como poliuretano, poliisopreno o látex, este último el más común.

Por otro lado, muchas personas reportan mayor relajación y disfrute al usar condón, sabiendo que hay una protección frente a infecciones y embarazos no deseados.

 

El primer condón encontrado se remonta al año 1350 antes de Cristo con los egipcios, era de tela y estaba en la tumba del faraón Tutankamon, aunque no está claro si su uso era ritual, anticonceptivo o para prevenir infecciones.*

 

¿Cuáles son los riesgos del sexo sin condón?

Sin importar la posición o tipo de actividad sexual, el sexo sin condón siempre conlleva algo de riesgo. Revisemos diferentes escenarios.

1. Tener sexo vaginal sin condón puede conllevar:

  • Riesgo de embarazo no deseado, si además no se usa un método anticonceptivo.
  • Transmisión de infecciones como VIH, clamidia, gonorrea, sífilis o virus del papiloma, incluso cuando sin que haya eyaculación.
  • Desequilibrios en la flora vaginal, por exposición a semen o bacterias externas.

 

2. El sexo anal sin condón, al no tener lubricación natural y por la fragilidad del tejido rectal, tiene mayor probabilidad de pequeñas fisuras o microdesgarros. Usar condón y lubricante a base de agua o silicona reduce significativamente estos riesgos. Pero al no usar el presevativo aumenta el riesgo de:

  • La transmisión de VIH y otras infecciones sexuales.
  • Infecciones bacterianas si hay contacto con materia fecal.
  • Dolor o lesiones si no se usa lubricación adecuada.

 

3. Aunque muchas personas no lo perciben como riesgoso, el sexo oral sin condón también puede transmitir infecciones sexuales como:

  • Herpes
  • VPH (virus del papiloma humano)
  • Gonorrea
  • Sífilis
  • VIH (aunque el riesgo es menor)

Para reducir riesgos, se recomienda el uso de condones o barreras de látex, especialmente si hay lesiones visibles, encías sangrantes o exposición a fluidos genitales.

 

Tal vez quieras leer Pruebas para Infecciones de transmisión sexual 

 

Errores más comunes en el uso del condón

Incluso quienes usan condón habitualmente pueden cometer errores que lo vuelven menos eficaz:

  • Abrir el envoltorio con los dientes o tijeras.
  • No dejar espacio vacío en la punta del condón.
  • Ponerlo al revés y luego voltearlo.
  • Usar lubricantes con base de aceite (como vaselina), que dañan el látex.
  • Usar condones expirados o sin verificar la fecha de vencimiento.
  • Usarlo desde la mitad del encuentro sexual o retirarlo antes de tiempo.
  • Reutilizarlo (¡nunca lo hagas!).

 

Claves para un uso correcto del condón

  1. Revisa la fecha de vencimiento y que el empaque esté en buen estado.
  2. Abre con cuidado, sin tijeras ni dientes.
  3. Coloca el condón antes de cualquier contacto genital.
  4. Aprieta la punta y desenróllalo hasta la base.
  5. Usa lubricante a base de agua o silicona, si es necesario.
  6. Sujeta la base al retirarlo, para evitar que se derrame el contenido.
  7. Desecha el condón en la basura (nunca en el inodoro).

 

¿Cómo elegir el condón adecuado?

No todos los condones son iguales. Algunas cosas a tener en cuenta:

  • Tamaño: hay condones más anchos o más ajustados. Probar diferentes marcas puede ayudar.
  • Material: la mayoría son de látex, pero hay opciones para personas alérgicas, como el poliuretano.
  • Textura y grosor: elige según lo que prefieras (ultradelgado, con puntos o estrías).
  • Lubricados o no: si el condón no tiene lubricante, puedes añadirlo tú.
  • Tipo: insertivo o externo, anteriormente conocido como condón masculino, dejó de llamársele así por que puede ser usado por mujeres trans o en juguetes sexuales por cualquier persona. Y condón receptivo o interno, se inserta dentro de la vagina y es más grande que el externo.

Lo ideal es que el condón se sienta cómodo y no interfiera con tu disfrute.

 

Un condón tiene la capacidad para estirarse siete veces su tamaño y almacenar hasta 3,7 litros de agua, antes de romperse.

 

¿Qué hacer si tienes dificultades con el condón?

Si se quedó adentro de la vagina o el ano

  • Mantén la calma.
  • Si puedes, retíralo tú misma(o) con cuidado, lavándote bien las manos antes.
  • Si no logras sacarlo, acude a un centro de salud para que lo retiren.
  • Considera el uso de anticoncepción de emergencia si hay riesgo de embarazo.
  • Consulta sobre pruebas de infecciones sexuales si hubo exposición.

 

¿Qué hacer si el condón se rompió?

  • Si hay riesgo de embarazo, considera la anticoncepción de emergencia.
  • Si hay riesgo de ITS, consulta lo antes posible sobre profilaxis postexposición (PEP) para VIH y otras pruebas.
  • No te automediques. Acude a un servicio de salud sexual o a tu médico/a de confianza.

 

¿Qué hacer si no tenemos condones cerca?

  • Considera evitar el contacto genital o practicar actividades sin penetración.
  • Si la decisión es seguir adelante, ten presente los riesgos y considera buscar orientación médica después del encuentro.
  • Llevar siempre un condón contigo (y enseñarlo a quienes te rodean) puede ser un acto de cuidado personal y colectivo.

 

¿Y si a mi pareja no le gusta hacerlo con condón?

Este es un tema frecuente y sensible. Algunas ideas clave:

  • Tu salud y tu seguridad no son negociables.
  • Hablen sobre sus razones, dudas o miedos. Muchas veces hay mitos detrás del rechazo.
  • Exploren juntos opciones de condones que puedan disfrutar.
  • Si la otra persona insiste en no usarlo y eso te incomoda, recuerda que tienes derecho a poner límites y decir NO.
  • El consentimiento no es completo si hay presión o manipulación.

 

Para cerrar: el cuidado también es deseo

Usar condón no es un obstáculo para el placer, sino una forma de vivir el deseo desde el respeto, el autocuidado y el bienestar mutuo. Elige lo que te de comodidad sin sacrificar tu seguridad o libertad. Y recuerda que siempre puedes buscar orientación médica o profesional para resolver dudas y explorar opciones.

En resumen, el uso del condón es una de las formas más eficaces de proteger nuestra salud sexual y reproductiva. El sexo sin condón puede parecer tentador por la sensación de mayor proximidad, pero no debemos olvidar los riesgos que implica. Con educación, comunicación y el uso correcto del condón, es posible disfrutar de una vida sexual saludable, placentera y segura para ti y tus parejas.

 

¿Quieres saber más sobre la asesoría y pruebas de infecciones de transmisión sexual? Sal de dudas, Oriéntame es tu lugar seguro. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

La historia del condón. OM Sida, 2025. Disponible en https://www.omsida.org/la-historia-del-condon

Historia del condón y otros métodos anticonceptivos. García, A., Almelo, L., Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba. 2019. Disponible en http://ref.scielo.org/bk399w

Admire The 3000-Year-Old Condom Of The Egyptian Pharaoh Tutankhamun. 2023. Disponible en https://www.thearchaeologist.org/blog/admire-the-3000-year-old-condom-of-the-egyptian-pharaoh-tutankhamun-archaeologists-are-amazed

Conoce más sobre el servicio de asesoría y pruebas de infecciones sexuales

También te puede Interesar

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más
¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

Respuesta rápida: sí, en Colombia las niñas y cualquier persona con posibilidad de gestar pueden solicitar libremente el servicio de aborto legal y seguro sin necesidad del permiso de sus padres o pareja y sin importar su edad, orientación sexual, identidad de género,...

leer más

Embarazo sin penetración mitos y verdades

Embarazo sin penetración mitos y verdades

Hablar de salud sexual y reproductiva con información clara y basada en evidencia es fundamental para tomar decisiones libres e informadas. Sin embargo, muchas personas jóvenes —y no tan jóvenes— siguen teniendo dudas sobre cómo ocurre un embarazo y si es posible quedar en embarazo sin que haya penetración vaginal. En esta nota resolveremos preguntas frecuentes y desmentiremos ideas equivocadas, siempre desde un enfoque de derechos, género y cuidado.

 

¿Puedo quedar en embarazo sin penetración?

Sí, aunque las probabilidades son extremadamente bajas, existe la posibilidad de quedar en embarazo sin penetración vaginal si hay contacto con semen cerca de la vulva. Esto puede suceder, por ejemplo, si se eyacula muy cerca de la entrada de la vagina o si hay manipulación genital con manos o dedos que han tenido contacto reciente con semen.

Esto se debe a que los espermatozoides, aunque no viven mucho tiempo fuera del cuerpo, pueden sobrevivir por un corto periodo en ambientes húmedos, como el flujo vaginal o incluso en secreciones sobre la piel cercana a los genitales. Si estas secreciones llegan a la vagina, puede haber riesgo de fecundación, especialmente si la persona se encuentra en sus días fértiles.

 

¿Puedo quedar en embarazo si no hubo eyaculación?

También es posible, aunque el riesgo es bajo. Antes de la eyaculación, el pene libera un líquido conocido como «líquido pre-seminal», que puede contener una pequeña cantidad de espermatozoides vivos. Por eso, aunque no haya eyaculación completa dentro de la vagina, sí existe una posibilidad de embarazo si hubo penetración vaginal sin protección.

Este es uno de los motivos por los que el «coitus interruptus» o «método del retiro» no es considerado un método anticonceptivo confiable. Muchas veces no se puede controlar con precisión el momento exacto de la eyaculación, y además, el líquido pre-seminal puede ser suficiente para generar un embarazo en ciertas condiciones.

 

¿Cómo sí puedo quedar en embarazo?

Para que ocurra un embarazo, se requiere que un espermatozoide fecunde un óvulo. Esto puede suceder cuando hay penetración vaginal sin protección anticonceptiva, pero también si el semen entra en contacto con la vulva y logra ingresar a la vagina. Algunas formas comunes por las que puede ocurrir un embarazo son:

 

  • Relaciones sexuales vaginales sin protección.
  • Relaciones sexuales con fallo del método anticonceptivo.
  • Eyaculación externa cerca de la vulva, especialmente durante los días fértiles.
  • Uso incorrecto del condón como colocarlo mal, ponerlo tarde o retirarlo antes de tiempo.
  • Manipulación genital con manos que han tenido contacto con semen y luego tocan la vagina.

 

Aunque no todas las prácticas sexuales llevan al embarazo, es importante tener información clara sobre cómo ocurre la fecundación y no subestimar los riesgos en situaciones que parecen «seguras».

 

¿Qué posiciones y prácticas sexuales no producen embarazos?

Las siguientes prácticas no producen embarazos, ya que no involucran la entrada de espermatozoides en la vagina:

  • Sexo oral.
  • Sexo anal (aunque se pueden transmitir infecciones si no se practica con protección).
  • Masturbación individual o mutua (siempre y cuando no haya transferencia de semen a la vulva).
  • Uso de juguetes sexuales sin compartir o con higiene adecuada.
  • Caricias, besos, roce genital sin penetración ni contacto con semen.

 

Es fundamental aclarar que, aunque estas prácticas no implican riesgo de embarazo, sí pueden implicar riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS). Por eso, siempre es recomendable el uso de barreras de protección como condones o campos de látex.

 

Tal vez te interese leer Pastilla del día después y otros anticonceptivos de emergencia

 

¿Cómo saber si estás o no en embarazo?

Ante la duda, lo más recomendable es realizar una prueba de embarazo. Estas pruebas detectan la hormona gonadotropina coriónica (hCG) que se produce en el cuerpo tras la implantación del óvulo fecundado. Para que sean confiables se recomienda hacerlas a partir de los 10 a 14 días después de una relación sexual de riesgo o desde el primer día de retraso menstrual.

Las señales más comunes que podrían indicar un embarazo incluyen:

  • Retraso o ausencia de la menstruación.
  • Sensibilidad en los senos.
  • Náuseas o vómitos.
  • Cansancio o somnolencia.
  • Cambios en el apetito o el estado de ánimo.

 

Sin embargo, estos síntomas pueden deberse a otros factores, por lo que la única manera certera de saber si estás o no en embarazo es a través de una prueba.

 

Más derechos, menos culpas

Es importante reconocer que muchas de estas dudas nacen de la falta de educación sexual integral, así como de entornos donde hablar de sexualidad sigue siendo un tabú. La responsabilidad no es de quien no sabe, sino de los sistemas que fallan en garantizar información clara, confiable y sin prejuicios.

Cada persona tiene derecho a vivir su sexualidad con libertad, placer y seguridad. Por eso, si tienes dudas o necesitas orientación, asegúrate de contar con acompañamiento profesional y sin juicios, idealmente con un enfoque en derechos sexuales y reproductivos.

 

Conclusión

Sí, aunque la posibilidad es muy remota, es posible quedar en embarazo sin penetración, el riesgo varía según la práctica. Lo más importante es tener información clara, comprender cómo funciona la reproducción y contar con métodos anticonceptivos seguros y accesibles. Recuerda que cuidar de tu salud sexual también es cuidar de tu bienestar general.

Si tuviste una relación de riesgo, o simplemente quieres conocer mejor tus opciones para evitar un embarazo no planeado, acércate a nuestros servicios de asesoría en salud sexual y reproductiva. Te escuchamos y te entendemos.

 

¿Necesitas orientación personalizada?

En Oriéntame estamos para acompañarte. Si quieres verificar si estás o no en embarazo o conocer tus opciones en caso de embarazo no planeado, solicita asesoría personalizada. Te apoyamos para que tomes la mejor decisión para tu salud y tu proyecto de vida.

 

¿Tienes dudas o quieres saber más sobre la consulta sobre opciones en embarazo no deseado? En Oriéntame encuentras un lugar seguro para decidir. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Conoce más sobre el servicio de orientación en caso de embarazo no planeado

También te puede Interesar

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más
¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

Respuesta rápida: sí, en Colombia las niñas y cualquier persona con posibilidad de gestar pueden solicitar libremente el servicio de aborto legal y seguro sin necesidad del permiso de sus padres o pareja y sin importar su edad, orientación sexual, identidad de género,...

leer más

Atención en salud para personas LGBTIQ un compromiso con la inclusión

Atención en salud para personas LGBTIQ un compromiso con la inclusión

Cada persona tiene derecho a recibir atención en salud sin miedo, sin prejuicios y sin barreras. Sin embargo, para muchas personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales o queer, este ideal todavía está lejos de ser una realidad.

Imagina llegar a un consultorio médico, buscar ayuda o acompañamiento profesional, y encontrarte con una mirada juzgadora, un comentario fuera de lugar o un silencio incómodo cuando nombras a tu pareja o expresas tu identidad de género. Para muchas personas LGBTIQ+, estas experiencias son cotidianas y pueden convertirse en razones para evitar o postergar el acceso a servicios de salud.

Desde Oriéntame IPS, creemos que esto debe cambiar. Y por eso, en el marco del Día del Orgullo, reafirmamos nuestro compromiso con una atención en salud que sea verdaderamente inclusiva, digna, respetuosa y centrada en los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual, identidad de género o expresión.

 

¿Qué es la salud LGBTIQ+?

La salud LGBTIQ+ abarca el bienestar físico, mental y emocional de todas aquellas personas que se identifican dentro de esta diversidad. La sigla LGBTIQ+ —que puede variar dependiendo del contexto cultural— representa una gran variedad de experiencias en torno a la orientación sexual (a quién amamos o deseamos), la identidad de género (cómo nos sentimos y nos identificamos), la expresión de género (cómo nos mostramos al mundo), y las características sexuales (biológicas o anatómicas).

Entender la salud LGBTIQ+ implica reconocer que, aunque compartimos necesidades básicas de cuidado, también existen situaciones particulares que deben ser abordadas con sensibilidad, conocimiento técnico y, sobre todo, con un enfoque de derechos.

 

¿Qué obstaculiza una atención digna?

Para ofrecer una atención de salud realmente inclusiva, es clave identificar y desmontar las violencias estructurales y simbólicas que siguen afectando a las personas LGBTIQ+ en los entornos clínicos y comunitarios. Estas son algunas de las más comunes:

  • Homofobia: Rechazo, miedo o aversión hacia personas homosexuales, que puede manifestarse en actitudes, palabras o decisiones clínicas cargadas de prejuicio. En salud, la homofobia se expresa cuando se asume, por ejemplo, que ser gay es sinónimo de promiscuidad o que todas las relaciones entre personas del mismo sexo son riesgosas.
  • Transfobia: Rechazo o discriminación hacia personas transgénero o no conformes con las normas de género tradicionales. En el contexto sanitario, esto se ve reflejado cuando se niega el uso del nombre identitario, se patologiza la identidad trans o se les niega la atención oportuna.
  • Heterosexismo: Suposición de que la heterosexualidad es la norma o el estándar válido. Este sistema de creencias invisibiliza otras orientaciones sexuales y puede llevar a que se hagan preguntas o se den indicaciones clínicas solo desde una perspectiva heterosexual, excluyendo otras realidades.

 

Principios para una atención inclusiva y digna para todas las personas

La atención en salud para personas LGBTIQ+ debe sustentarse en principios éticos y técnicos que garanticen no solo el acceso, sino también la calidad y la calidez en cada encuentro clínico. Algunos de estos principios fundamentales son:

  • Reconocimiento de derechos: toda persona tiene derecho a recibir atención sin discriminación, con respeto por su orientación sexual, identidad y expresión de género.
  • Respeto por la autonomía: se debe respetar la capacidad de cada persona para tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su salud.
  • No maleficencia y beneficencia: evitar cualquier acción que cause daño y actuar siempre en beneficio de la persona atendida.
  • Justicia: garantizar la equidad en el acceso a servicios de salud, sin importar la identidad o el contexto social.
  • Calidad técnica y científica: brindar servicios basados en evidencia, con protocolos actualizados y personal capacitado.
  • Calidez y sensibilidad: reconocer las particularidades y expectativas de cada persona, con empatía y sin prejuicios.

 

Prejuicios que aún persisten

Pese a los avances en políticas públicas e incluso a los esfuerzos institucionales, aún persisten ideas equivocadas que afectan gravemente la experiencia de las personas LGBTIQ+ en los servicios de salud. Algunos ejemplos de estos prejuicios comunes son:

  • Asociar la homosexualidad con infecciones de transmisión sexual, lo que puede llevar a diagnósticos errados o a atenciones innecesariamente invasivas.
  • Asumir que las identidades LGBTIQ+ son un problema o una “condición a tratar”, reforzando estigmas que han sido históricamente dañinos.
  • Considerar que las personas transgénero padecen trastornos mentales, una noción que ha sido ampliamente desmentida por organizaciones científicas y de derechos humanos.
  • Estigmatizar a las personas bisexuales como promiscuas, invalidando su orientación y dificultando conversaciones honestas sobre salud sexual y afectiva.

Estos prejuicios no solo afectan la dignidad de quienes los enfrentan, sino que también pueden tener consecuencias directas sobre su salud, al impedir un diagnóstico oportuno o al deteriorar la relación médico-paciente.

 

Compromiso de Oriéntame con la inclusión

En Oriéntame, creemos que cada persona merece un espacio seguro para cuidar su salud. Por eso, además de sumarnos a la conmemoración del Día del Orgullo y la Diversidad, trabajamos todos los días para construir una atención centrada en el respeto, la inclusión y la equidad.

Algunas de nuestras acciones para garantizar espacios seguros para las personas LGBTIQ+ incluyen:

  • Usar siempre el nombre identitario y pronombre de las personas durante la atención, reconociendo su identidad con respeto.
  • Evitar suposiciones sobre las necesidades de salud, preguntando de forma abierta y sin prejuicios.
  • Ajustar nuestros protocolos de atención con base en principios de igualdad, diversidad y enfoque de derechos.
  • Capacitar a nuestro equipo humano, tanto profesional como administrativo, en rutas de atención inclusivas y directrices normativas vigentes.
  • Informar a la población LGBTIQ+ sobre sus derechos en salud, para que puedan ejercerlos plenamente.
  • Identificar condiciones de riesgo o vulnerabilidad, actuando con responsabilidad social y ética clínica.

 

Porque una atención inclusiva salva vidas

La inclusión no es solo una postura simbólica: es una necesidad urgente. La discriminación en los servicios de salud tiene consecuencias reales. Puede traducirse en diagnósticos tardíos, tratamientos incompletos, mayor carga emocional, abandono del sistema de salud y vulneración de derechos fundamentales.

Por eso, es indispensable promover espacios donde todas las personas se sientan escuchadas, comprendidas y respetadas. Donde no tengan que explicar su existencia, justificar su identidad o esconder su realidad para poder recibir atención.

Una atención verdaderamente inclusiva implica preguntarse: ¿cómo puedo hacer que esta persona se sienta bienvenida? ¿Estoy reconociendo su dignidad en cada palabra que uso, en cada pregunta que hago, en cada decisión que tomo?

 

Nuestra invitación

Este mes del Orgullo, y todos los días del año, te invitamos a reflexionar sobre tu rol en la construcción de entornos seguros y libres de discriminación. Ya sea como profesional de salud, como institución o como parte de la comunidad, todas y todos podemos ser parte del cambio.

Desde Oriéntame, reafirmamos nuestro compromiso con una atención en salud libre de estigmas, prejuicios y exclusiones. Porque cuidar de las personas LGBTIQ+ es cuidar de la vida, la dignidad y el derecho a una salud plena.

Además, contamos con un servicio de atención psicológica inclusiva, diseñado especialmente para acompañar a personas LGBTIQ+ en sus procesos emocionales y de salud mental, desde una perspectiva respetuosa, segura y afirmativa. Sabemos que la discriminación, la violencia simbólica y la invisibilización pueden afectar profundamente el bienestar emocional, y por eso trabajamos para ofrecer un espacio de escucha y contención sin juicios.

Cuidar la salud mental también es un acto de orgullo y de amor propio. Si estás atravesando un momento difícil, si necesitas hablar o si simplemente quieres fortalecer tus herramientas emocionales, cuentas con Oriéntame. 

 

¿Tienes dudas o quieres saber más sobre la consulta psicológica inclusiva? Estamos para acompañarte. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Conoce más sobre el servicio de atención psicológica en Oriéntame

También te puede Interesar

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más
¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

Respuesta rápida: sí, en Colombia las niñas y cualquier persona con posibilidad de gestar pueden solicitar libremente el servicio de aborto legal y seguro sin necesidad del permiso de sus padres o pareja y sin importar su edad, orientación sexual, identidad de género,...

leer más