Ataque de pánico: cómo reconocerlo y qué hacer cuando ocurre

Ataque de pánico: cómo reconocerlo y qué hacer cuando ocurre

Un ataque de pánico puede sentirse como si el cuerpo y la mente se descontrolaran de un momento a otro. El corazón late muy rápido, cuesta respirar, las manos sudan y aparece un miedo intenso con o sin razón aparente.

Si alguna vez te ha pasado o has acompañado a alguien en esa situación, es importante saber que no es necesario salir corriendo al hospital, existen formas de recuperar el control de tus emociones y prevenir nuevos episodios.

 

¿Qué es un ataque de pánico?

Un ataque de pánico es una reacción del cuerpo ante una sensación de miedo o peligro extremo que aparece de forma repentina.

Durante algunos minutos, la persona siente que algo grave está ocurriendo, aunque en realidad no haya un riesgo físico real.

Estos ataques pueden presentarse una sola vez o repetirse. Cuando suceden con frecuencia y generan miedo constante a que vuelvan, puede tratarse de un trastorno de pánico, una condición que requiere acompañamiento profesional.

 

Síntomas más comunes

Los síntomas pueden variar de una persona a otra, pero suelen incluir:

• Palpitaciones o sensación de que el corazón late con fuerza.
• Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
• Dolor o presión en el pecho.
• Sudoración, temblores o escalofríos.
• Mareo o sensación de desmayo.
• Náuseas o molestias estomacales.
• Hormigueo en manos o pies.
• Sensación de entumecimiento de brazos o piernas.
• Miedo intenso a perder el control o a morir.

Aunque los síntomas pueden asustar, no ponen en riesgo la vida. Generalmente, alcanzan su punto máximo en los primeros 10 minutos y luego van disminuyendo.

 

 

Pánico y ansiedad: ¿es lo mismo?

No exactamente. Conocer la diferencia ayuda a identificar lo que ocurre y a buscar la ayuda adecuada.

La ansiedad es una respuesta que aparece poco a poco ante una situación que preocupa o genera estrés, como una cita médica o una entrevista laboral, que en niveles moderados resulta funcional, pues te aporta energía extra para enfrentar situaciones desafiantes.

Cuando el nivel de ansiedad es excesivo, te es difícil de controlar o se mantiene luego de ocurrida la situación desafiante, hay que considerar buscar ayuda profesional para descartar la existencia de un trastorno generalizado de ansiedad.

El ataque de pánico, en cambio, aparece de manera repentina, sin aviso, y con síntomas físicos muy intensos, aunque de corta duración, minutos, en comparación con los ataques de ansiedad que pueden prolongarse por mucho tiempo, días o meses si no se tratan adecuadamente.

Sin embargo, cuando una persona tiene ataques de pánico repetitivos y vive con el temor constante a pasar por un nuevo ataque, hasta el punto de limitar sus actividades cotidianas, es necesario descartar, mediante valoración profesional, la existencia de un trastorno de pánico.

Y, por otro lado, están las fobias, cuando la persona manifiesta un temor excesivo e irracional frente a objeto animado o no (por ejemplo, las arañas) o situación específica (por ejemplo, la oscuridad).

 

Por qué ocurren los ataques de pánico

No existe una causa única. Un ataque de pánico puede estar relacionado con:

• Situaciones de estrés o experiencias difíciles.
• Cambios importantes en la vida (como una pérdida o una separación).
• Antecedentes familiares de ansiedad o depresión.
• Consumo de cafeína, alcohol o algunas sustancias.
• Problemas físicos que afectan el equilibrio hormonal o neurológico.

A veces, el ataque ocurre sin un motivo claro. En esos casos, el acompañamiento psicológico es fundamental para comprender lo que pasa y aprender a manejarlo.

 

Qué hacer durante un ataque de pánico

Si estás viviendo un ataque de pánico, o acompañas a alguien que lo está atravesando, estas recomendaciones pueden ayudar:
Respirar despacio. Inhala por la nariz contando hasta cuatro, mantén el aire dos segundos y exhala lentamente por la boca.
Buscar una posición cómoda. Sentarse o apoyarse en una superficie firme puede dar sensación de seguridad.
Recordar que pasará. Repetirse mentalmente que se trata de un ataque de pánico y que el cuerpo se calmará.
Enfocarse en el presente. Mirar un objeto, sentir la respiración o tocar una textura ayuda a recuperar el control.
Pedir acompañamiento. Si hay alguien cerca, comunicar lo que está ocurriendo puede brindar calma.

Si acompañas a alguien que está pasando por un ataque de pánico, lo más importante es mantener la calma, hablar con voz tranquila y ofrecer apoyo sin juzgar. No es útil decir “no pasa nada”; es mejor decir “estoy aquí contigo, esto va a pasar”.

 

Cómo prevenir nuevos ataques

Existen estrategias que pueden ayudar a reducir el riesgo de nuevos episodios y mejorar el bienestar emocional:

Terapia psicológica. Especialmente la terapia cognitivo-conductual, que enseña a identificar pensamientos y reacciones que provocan ansiedad.
Hábitos saludables. Dormir lo suficiente, comer bien y reducir el consumo de café o alcohol.
Actividad física regular. El ejercicio ayuda a liberar tensión y mejora el estado de ánimo.
Técnicas de relajación. La respiración consciente, ejercicios de atención plena o la meditación pueden ser útiles.
Apoyo emocional. Hablar con familiares, amistades o grupos de apoyo puede aliviar la carga emocional.

 

Cuándo buscar ayuda profesional

Si los ataques de pánico son frecuentes, interfieren con tus actividades diarias o te generan miedo constante, es importante buscar ayuda profesional.

Los equipos de salud mental —psicología o psiquiatría— pueden orientar, acompañar y ofrecer tratamientos efectivos.

Pedir ayuda no es señal de debilidad. Es un acto de valentía y autocuidado. Con apoyo profesional y las estrategias adecuadas, es posible recuperar la tranquilidad y mejorar la calidad de vida.

 

Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que necesites sobre el servicio de atención psicológica. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

Fuentes:

Crisis de pánico y trastorno de pánico, 2023, Manuales MSD. Disponible en https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastorno-de-ansiedad-y-trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/crisis-de-p%C3%A1nico-y-trastorno-de-p%C3%A1nico

Trastornos de ansiedad, OMS, 2025. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders

Conoce más sobre la consulta psicológica

También te puede Interesar

Hablemos de aborto

Hablemos de aborto

En los últimos años, Colombia ha avanzado significativamente en el reconocimiento del aborto como un derecho fundamental. La legalización del servicio de IVE durante las primeras 24 semanas ha sido una victoria importante para la salud, la autonomía y la ciudadanía plena de las mujeres y personas con capacidad de gestar.
Sin embargo, es crucial mantener viva la conversación sobre aborto legal. No solo porque es un derecho que se debe proteger, sino porque es parte esencial de una democracia real que permite a las personas tomar decisiones sobre sus cuerpos y su vida.

Desde Oriéntame, organización que ha acompañado este proceso, reafirmamos la importancia de seguir hablando de aborto, para proteger lo que hemos ganado y asegurar que avances como los de la Sentencia C-055 del 2022 no retrocedan.

 

La salud como derecho fundamental

Uno de los aspectos más significativos del aborto legal es que, además de ser un derecho humano, también garantiza el acceso a servicios de salud adecuados y seguros. El aborto no debe ser visto como un tema aislado o tabú, sino como una cuestión relacionada directamente con la salud pública.
Hablar de aborto implica discutir su acceso en condiciones dignas, para todas las personas, sin importar su lugar de residencia, edad, identidad de género, orientación sexual o nivel socioeconómico.
La despenalización y legalización del aborto brindan un marco jurídico que permite que las mujeres y personas gestantes puedan tomar decisiones informadas, sin temor a ser criminalizadas.

Autonomía y ciudadanía plena

Por esto para Oriéntame, hablar de aborto no es solo hablar de salud, sino también de autonomía personal y ciudadanía plena. Al garantizar el derecho al aborto legal, se reconoce la capacidad de las mujeres y personas con capacidad de gestar para decidir sobre sus cuerpos, vidas y proyectos.
Cuando las personas pueden decidir sobre su reproducción de manera libre, consciente y segura, también se fortalecen otros derechos humanos, como la educación, el trabajo y la participación activa en la sociedad.
La autonomía reproductiva es, por tanto, un pilar fundamental para la justicia social y la igualdad, donde las personas son libres de tomar decisiones informadas y sin ser objeto de discriminación ni violencias.

 

Retos y amenazas

A pesar de los avances obtenidos, en Colombia aún persisten amenazas que podrían poner en peligro el acceso al aborto legal. El debate sobre el aborto sigue siendo muy polarizado, con sectores políticos, religiosos y sociales que buscan retroceder en los derechos adquiridos. Existen múltiples iniciativas que buscan modificar las leyes, restringir el acceso a los servicios de aborto o incluso criminalizar nuevamente el procedimiento.
Es importante recordar que la lucha por el aborto legal no es solo un tema de legalización, sino de acceso y cambio cultural. No basta con que el aborto sea legal, también se deben garantizar servicios accesibles, gratuitos y sin estigmatización para todas las personas que lo necesiten. Las restricciones prácticas, como las objeciones de conciencia de profesionales de salud o la falta de información y recursos, siguen siendo barreras que deben ser abordadas.
Además, la desigualdad para el ejercicio de los derechos reproductivos es latente en zonas de Colombia donde grupos armados controlan la vida de las personas, impidiendo acceder a servicios de salud, interfiriendo con las decisiones reproductivas o ejerciendo todo tipo de violencias sobre los cuerpos de mujeres y niñas.

La conversación sigue siendo necesaria

Por todo lo anterior, hablar de aborto sigue siendo necesario. Mantener viva esta conversación es clave para defender los avances logrados, evitar retrocesos y asegurar que las nuevas generaciones puedan ejercer sus derechos reproductivos de manera plena.
Como organización, Oriéntame se compromete a seguir visibilizando la importancia de este tema, no solo desde el ámbito legal, sino desde una perspectiva integral que considere los derechos humanos, la salud pública, la autonomía y la participación social.
Es crucial que sigamos fortaleciendo la discusión sobre el aborto, educando a la sociedad, involucrando a todos los actores relevantes y luchando por políticas públicas que respeten los derechos de todas las personas. Solo de esta manera se podrá asegurar que el acceso al aborto sea una realidad para todas, independientemente de su condición socioeconómica, geográfica o cultural.

Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que necesites sobre el servicio de interrupción del embarazo. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

Conoce más sobre aborto legal, seguro y libre

También te puede Interesar

Anticonceptivos para adolescentes, 4 claves antes de elegir el tuyo

Anticonceptivos para adolescentes, 4 claves antes de elegir el tuyo

En la Semana Andina para la Prevención del Embarazo en la Infancia y la Adolescencia, hablemos de un tema controversial: la anticoncepción en la adolescencia. En consulta, con frecuencia escuchamos muchas dudas, miedos y mitos sobre este tema.

Así que si estás empezando a explorar tu sexualidad o simplemente quieres contar con la información para cuando la necesites, este espacio es para ti.

 

1. ¿Se pueden usar métodos anticonceptivos en la adolescencia?

¡Sí, claro que sí! todas las personas, sin importar su edad, tienen derecho a decidir sobre su cuerpo y su salud sexual y reproductiva. Esto incluye el acceso a métodos anticonceptivos modernos, seguros y efectivos.

No necesitas el permiso de nadie, ni ser mayor de edad para recibir orientación y elegir el método que mejor se adapte a ti.

Muchas veces padres y madres nos preguntan si sus hijas e hijos pueden tomar estas decisiones autónomamente, la respuesta rápida es que sí.

Sin embargo, como acudientes, siempre está la responsabilidad de informarse, generar confianza y entornos seguros donde encuentren apoyo en sus decisiones reproductivas.

 

2. Pros y contras de usar anticonceptivos en la adolescencia

Pros:
– Son el mejor mecanismo para evitar embarazos no deseados.
– Evitando embarazos no deseados, reduces el riesgo de abortos inseguros.
– Al combinarlos con el uso del condón, obtienes la protección más completa contra infecciones de transmisión sexual (ITS).
– Te da mayor autonomía sobre tu cuerpo, tus decisiones reproductivas, y tu vida en general.

Contras:
– Requieren constancia y responsabilidad (por ejemplo, tomar la píldora todos los días).
– Dependiendo el contexto, todavía hay estigma o desinformación que puede dificultar el acceso.
– En algunos casos, ciertos métodos pueden causar efectos secundarios como, cambios en el ciclo menstrual, acné y disminución o aumento en el peso.

Pero ojo: los contras no significan que no debas usarlos, sino que es clave tener información suficiente, confiable y acompañamiento profesional.

 

En 2024, según datos preliminares del DANE, nacieron 63.527 bebés de adolescentes entre 15 y 19 años y 3.159 de niñas entre 10 y 14 años.

 

3. Mitos comunes sobre anticonceptivos en adolescentes

– “Si uso anticonceptivos, no podré tener hijos después.” Falso. La mayoría de los métodos son reversibles.
– “Solo las mujeres mayores deben usarlos.” Falso. La anticoncepción es para cualquier persona que quiera evitar un embarazo.
– “El condón es solo cosa de hombres.” Falso. Tú también puedes llevar condones y proponer su uso.
– “La píldora engorda.” No hay evidencia científica que lo confirme de forma general.

 

Tal vez quieras leer Anticonceptivos que funcionan solos

 

4. Métodos anticonceptivos recomendados para adolescentes

Aquí te dejo un listado con los más recomendados, según la OMS y las guías colombianas:

  • Condón para pene y vagina: Protegen contra embarazos e infecciones sexuales ITS. Son accesibles y no requieren receta médica. Debes asegurarte de conseguirlos con anticipación. Solo te protegen por un uso.
  • Píldora anticonceptiva: Se toma diariamente. Regula el ciclo menstrual y es efectiva si se usa correctamente. Requiere disciplina para tomar una todos los días durante los años que quieras evitar un embarazo. Es uno de los métodos más costosos a largo plazo.
  • Inyecciones mensuales o trimestrales: Son discretas y efectivas. Requieren que las recuerdes y pueden ser incomodas si le temes a las agujas. Resultan costosas en el largo plazo.
  • Implante subdérmico: Pequeño dispositivo que se coloca bajo la piel del brazo. Su efectividad es muy alta. Dura hasta 5 años. No exige rutinas ni disciplina de uso. Requiere una visita al centro médico. En el largo plazo resulta más económico.
  • Dispositivo intrauterino (DIU): Puede ser hormonal o de cobre. Dura entre 5 y 10 años. Requiere colocación por personal de salud. Alta efectividad. Muy discreto y fácil de usar. Necesitas una inversión inicial alta, pero se amortigua si lo usas por varios años.

Ten presente que cada cuerpo es diferente, por eso lo que le funciona a tu amiga puede no ser lo mejor para ti.

 

¿Y ahora qué?

Si estás pensando en empezar a usar anticonceptivos o simplemente quieres saber más, te invito a buscar asesoría profesional. En Colombia, puedes acudir a centros de salud, EPS o servicios amigables para adolescentes, como el que ofrecemos en Oriéntame.

Tienes derecho a recibir información clara, sin juicios y ajustada a tus necesidades individuales. Recuerda, cuidar tu salud sexual es un acto de amor propio.

Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que necesites sobre el servicio de asesoría en anticoncepción. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

Fuentes:

Semana Andina 2025: Colombia refuerza la prevención del embarazo en niñas y adolescentes. Ministerio de Salud y Protección Social. 2025. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/CC/Noticias/2025/Paginas/colombia-refuerza-prevencion-del-embarazo-en-ninas-y-adolescentes.aspx  

Semana de prevención del Embarazo Adolescente 2025. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/semana-prevencion-embarazo-adolescente-2025

Conoce más sobre anticonceptivos

También te puede Interesar

Vulva y vagina, conoce la diferencia

Vulva y vagina, conoce la diferencia

Hablar de nuestros genitales todavía genera dudas, vergüenza o incluso risas nerviosas. Muchas veces escuchamos las palabras vulva y vagina como si fueran lo mismo, pero en realidad no lo son.

Conocer tu cuerpo, entender cómo funciona y aprender a reconocer su diversidad además de conectarte con tu propio cuerpo, también es una forma de autocuidado.

Por ejemplo, conocer los nombres de las diferentes partes de tu anatomía te ayudará a explicar correctamente síntomas en una consulta ginecológica.

Entonces, revisemos algunas de las preguntas y respuestas más comunes sobre la vulva, la vagina y cómo se relacionan con el resto de tu cuerpo.

 

Vulva y vagina: ¿en qué se diferencian?

La vulva es la parte externa, al igual que cualquier otra parte del cuerpo, las vulvas tienen múltiples formas, tamaños y colores diferentes.

Es lo que puedes ver cuando te miras en un espejo: vello púbico, labios, clítoris, orificio vaginal, uretra y glándulas secretoras.

Puedes usar la palabra vulva cuando quieras referirte a todas estas partes juntas, o al hablar de los genitales femeninos externos en general.

La entrada de la vagina es parte de la vulva, pero la vagina en sí no lo es. La vagina, está adentro.

Es un conducto que conecta la vulva con el útero. Por allí pasa la menstruación, se pueden tener relaciones sexuales con penetración y también es el canal del parto.

Simplificando en extremo: la vulva es externa, la vagina es interna.

 

“Solo 4 de cada 100 mujeres revisan regularmente su vulva”

 

Partes de la vulva

Ilustración con vista externa e interna de la vulva.

Representación externa e interna de la vulva. Autoría de la imagen de OpenStax College;CFCF, Turdas.

 

  1. Pubis: la parte blandita que está bajo el vientre, sobre el hueso púbico. Después de la adolescencia se cubre de vello. También se le conoce como monte de venus.
  2. Prepucio o capuchón del clítoris: los pliegues externos que recubren el clítoris, forma parte de la zona superior de los labios. Lo protegen del roce con la ropa y la irritación, pues es una zona muy sensible por sus muchas terminaciones nerviosas.
  3. Glande del clítoris: es la punta visible del clítoris, que se extiende hacia adentro. Su única función es darte placer sexual. Esto ha hecho que, en algunas culturas, con gran tabú por la sexualidad femenina, mujeres y niñas sean sometidas a mutilaciones.
  4. Labios menores: son los pliegues internos que comienzan por encima del clítoris y se extienden hasta la piel del ano. Son más sensibles que sus hermanos mayores. Pueden ser más grandes o más pequeños, más lisos o rugosos, oscuros o claros ¡y todas las formas son normales!
  5. Cuerpo cavernoso: es un tejido interno expansible, cada segmento lateral puede medir hasta 7 centímetros. Durante la excitación sexual se llena de sangre y se inflama, su tamaño aumenta de 2 a 3 veces.
  6. Glándula parauretral: también llamadas glándulas vestibulares menores (anteriormente glándulas de Skene, por el ginecólogo escocés que escribió sobre ellas en 1880). No siempre son visibles. En algunas personas, durante el coito, expulsan un líquido con proteínas, glucosa y fructosa. Se sospecha que puede ayudar a alimentar a los espermatozoides y facilitar la fecundación.
  7. Bulbo del vestíbulo: es una masa de tejido eréctil debajo de los labios menores, a cada lado de la abertura vaginal. Cada bulbo mide aprox. 3 cm de longitud. Se cree que ayuda a estimular las glándulas vestibulares.
  8. Orificio de la uretra: es la punta del tubito de salida de la orina (o uretra). Está entre el clítoris y la entrada de la vagina. En adultas mide cerca de 3 a 3,5 cm de longitud, más corta que la masculina de 20 cm, por lo que está más expuesta a infecciones.
  9. Labios mayores: son los labios exteriores que van desde el ano hasta el pubis. Protegen los labios menores, el clítoris, la abertura vaginal y la uretra. El vello púbico generalmente comienza a crecer en los labios mayores durante la pubertad.
  10. Orificio vaginal: es la entrada al conducto de la vagina. Personas de todas las edades suelen confundir la vagina con los genitales externos. Lo cierto es que, la vagina es un pasadizo que conecta la vulva con el útero. Por este tubito pasan los espermatozoides, sale la sangre menstrual y es el canal de salida de los bebes en partos naturales. Las paredes vaginales también contienen terminaciones nerviosas que producen placer durante el sexo.
  11. Orificio de la glándula vestibular derecha: Son la desembocadura de las glándulas vestibulares, situadas debajo de la entrada de la vagina. Si tomas un espejo, tal vez veas dos agujeros diminutos, uno a cada lado del orificio vaginal. El líquido que emanan durante la excitación prepara y protege la vagina durante la penetración.
  12. Perineo: es la región que corresponde al suelo de la pelvis, entre la vagina y el ano. La atraviesan varios músculos. Sostiene el útero, la vejiga y el recto, controla la salida de la orina y las heces. De allí que se promueva la práctica de ejercicios para su fortalecimiento (ejercicios de Kegel).
  13. Ano: es el orificio de salida de las heces. También es un órgano sexual. Está compuesto de múltiples terminaciones nerviosas y músculos. Por lo que, con adecuada estimulación, puede ser una gran fuente de placer. Algunas prácticas sexuales comunes son la masturbación anal, el anilingus, el masaje prostático y el coito anal, entre otras.
  14. Glándulas vestibulares: Son responsables de la lubricación vaginal durante las relaciones sexuales. También se les conoce como glándulas vulvo-vaginales (anteriormente, glándulas de Bartolino por el danés que las describió en 1677).

 

 “Las mujeres realizan 9 veces más el autoexamen de seno en comparación con la revisión de su vulva”

 

¿Qué es la uretra?

La uretra es un tubito muy corto que está entre el clítoris y la vagina. Su única función es llevar la orina desde la vejiga hacia afuera. Es fácil confundirla con el orificio vaginal, pero no cumplen el mismo papel.

La uretra está ubicada justo arriba de la abertura vaginal y debajo del clítoris. Para que lo visualices de arriba hacia abajo en la vulva, el orden es más o menos así:

  • Clítoris (parte externa visible).
  • Orificio de la uretra (muy pequeño, por donde sale la orina).
  • Orificio vaginal (la entrada a la vagina).
  • Ano (más abajo y separado por el perineo).

 

Es decir, la uretra está en medio del clítoris y la vagina, y es increíble la cantidad de personas adultas que no lo saben.

Importante no confundir la uretra con el uréter, aunque los dos transportan orina, el uréter es la conexión entre los riñones y la vejiga. Mientras que la uretra conduce la orina desde la vejiga hasta la vulva.

 

¿Qué tiene que ver todo esto con el útero?

La vagina conecta con el útero a través del cuello uterino.

Por el canal vaginal sale la menstruación cada mes, puede entrar el semen durante una relación sexual, lo que hace posible un embarazo, pasa el bebé en el parto. En pocas palabras: la vagina es un puente entre el útero y el mundo exterior.

Aunque no todas las personas con una vulva y vagina tienen útero. Esto puede ser el caso cuando la persona nace con una variación intersexual, o cuando se ha realizado una cirugía de afirmación sexual, o cuando para tratar alguna patología ha pasado por una histerectomía o cirugía ginecológica para retirar el útero.

 

Tal vez quieras leer ¿Dónde está el clítoris?

 

¿Hay una forma «normal» de la vulva?

La respuesta es no. No existe una única forma de vulva. Algunas son más carnosas, otras más pequeñas, los labios menores pueden sobresalir o no, el color puede ser más claro o más oscuro… y todo eso está bien.

Por siglos, la anatomía femenina, incluyendo sus vulvas ha sido sexualizada, tergiversada, ignorada o borrada. Aprender sobre tu cuerpo, reconocerlo y aceptarlo es un acto revolucionario en contra de esa opresión y una celebración de tu cuerpo desde tu diversidad y belleza individual.

Los estereotipos que solemos ver en películas o pornografía no reflejan la diversidad real de los cuerpos. Cada vulva es única y perfecta como es.

Conocer tu vulva y tu vagina no solo es importante para tu salud, también te ayuda a sentirte más cómoda contigo misma. No hay nada de qué avergonzarse: explorar, mirarte y preguntar son pasos para cuidarte y vivir tu sexualidad de manera libre e informada.

Tu vulva no tiene que parecerse a ninguna otra. Lo importante es que la reconozcas como parte de ti y aprendas a escucharla.

Así podrás reconocer si algo cambia: el color, la forma o incluso el olor.  Identificar a tiempo lunares, verrugas, bultos es lo realmente importante cuando hablamos de la apariencia de la vulva.

Ahora toma el espejo y comienza ese viaje de autodescubrimiento.

 

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

¿Revisaste tu vulva y tienes formas que no reconoces? o acaso ¿tienes dolor, picazón o hinchazón en alguna parte de tus genitales? Considera tomar una valoración ginecológica.

Pregúntanos todo lo que necesites sobre el servicio de ginecología, llama al 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

 

Referencias

  1. Anatomy, Abdomen and Pelvis: Female External Genitalia, Nguyen, J. D., Fakoya, A. O., & Duong, H. 2025. En StatPearls. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK547703
  2. Anatomy and Physiology of the Female Reproductive System, OpenStax, Rice University. 2022. Disponible en https://openstax.org/books/anatomy-and-physiology/pages/27-2-anatomy-and-physiology-of-the-female-reproductive-system
  3. The Vulva Gallery, Sam Hil Atalanta. Disponible en https://www.thevulvagallery.com/anatomy
  4. Cáncer de Vulva. The Eve Appeal Fund. Disponible en https://eveappeal.org.uk/information-and-advice/gynaecological-cancers/vulval-cancer

Conoce más sobre el servicio de ginecología

También te puede Interesar

Cursos en salud sexual y reproductiva, 5 décadas de experiencia al servicio del sector salud

Cursos en salud sexual y reproductiva, 5 décadas de experiencia al servicio del sector salud

La formación en salud sexual y reproductiva es clave para garantizar una atención integral, humanizada y basada en derechos. En un contexto donde las necesidades de las personas y las comunidades cambian constantemente, estudiantes y profesionales de la salud requieren actualizar sus conocimientos de manera continua. Los cursos virtuales y flexibles se han convertido en una herramienta fundamental para lograrlo, al permitir un aprendizaje autónomo, accesible y de alta calidad.

Si te desempeñas en áreas como medicina, enfermería, psicología y trabajo social puedes acceder hoy a contenidos especializados que integran lo académico con lo práctico. Este enfoque no solo refuerza las competencias técnicas, sino que también fomenta una visión ética e interseccional, indispensable para responder a los retos actuales en la atención de la salud sexual y reproductiva.

 

Aprender con flexibilidad y práctica clínica

Las líneas de aprendizaje en salud sexual y reproductiva de Educación Oriéntame combinan cursos virtuales con la posibilidad de acceder a espacios de práctica clínica supervisada. Esta metodología permite que el conocimiento no se quede en la teoría, sino que se traduzca en experiencias reales y útiles para la vida profesional.

Además, la estructura modular facilita que cada estudiante avance a su propio ritmo, adaptando el proceso de aprendizaje a sus tiempos y necesidades. Esto asegura que la formación sea accesible, sin perder profundidad ni rigor académico.

 

Un recorrido de casi 5 décadas al servicio la educación en salud sexual y reproductiva

Educación Oriéntame busca formar con pasión y valentía para transformar prácticas en salud y garantizar los derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica.
Al considerar la oferta Educación Oriéntame, cuentas con el respaldo de casi 5 décadas de trabajo pionero en Colombia y Latinoamérica en la promoción de la salud y derechos sexuales y reproductivos.

  • 1977 Comienzo de operaciones de Oriéntame como fundación sin ánimo de lucro para abordar la problemática del embarazo no deseado y sus consecuencias sociales.
  • 1986 Se inaugura la segunda sede de Oriéntame en el barrio Antiguo Country de la ciudad de Bogotá.
  • 1989 Inicia el programa Mujer y Familia para el apoyo a familias de madres cabeza de hogar en situación de vulnerabilidad socio-económica, con sede en Santa Isabel en Bogotá, se ofrecían talleres sobre salud y derechos sexuales y reproductivos a las comunidades de origen de las personas beneficiarias del Programa.
  • 1990 Se da inicio al programa internacional de formación de profesionales en salud sexual y reproductiva en México, Perú, Ecuador y Bolivia.
  • 2006 Oriéntame crea el primer servicio legal de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia, luego de que la Corte Constitucional despenalizara el aborto en tres causales el 10 de mayo.
  • 2007 Se inicia el proceso de expansión de servicios de salud sexual y reproductiva en Colombia con la creación de centros médicos en Pereira y Bucaramanga, inicialmente bajo el nombre de Apóyame.
  • 2009 Consolidación como centro de formación en salud y derechos sexuales y reproductivos para organizaciones sociales y profesionales de América Latina.
  • 2014 Se producen los primeros Protocolos para el sector salud de Prevención del Aborto Inseguro en Colombia bajo la consultoría de Oriéntame, por encargo del Ministerio de Salud y con recursos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
  • 2015 Se inaugura Oriéntame Usaquén, la primera clínica de Colombia especializada en interrupción voluntaria del embarazo hasta el segundo trimestre de gestación.
  • 2016 Se pone a prueba el modelo de consultorios satélites, inicialmente en Bogotá (Suba y Kennedy).
  • 2017 Se fortalece el trabajo de prevención en salud y oferta de servicios con la creación de satélites regionales, Barranquilla y Dosquebradas (antigua sucursal de Pereira).
  • 2018 Se amplía la cobertura de servicios con la apertura de nuevas sedes satélites en Medellín, Cúcuta y Villavicencio.
  • 2019 Se obtiene el registro INVIMA como importador del medicamento mifepristona para la interrupción del embarazo, y lidera un ciclo de talleres de formación a profesionales del sector salud en diferentes lugares del territorio nacional en la práctica del aborto seguro.
  • 2020 Se implementa la virtualización de servicios, mediante la creación de plataformas de formación en salud sexual y reproductiva para la red de prestadores de América Latina. Y la creación del servicio de aborto en casa con consulta virtual y envío de medicamentos a domicilio para Colombia.
  • 2022 Oriéntame realiza el primer aborto en Colombia bajo los lineamientos de la Sentencia de la Corte Constitucional C-055, resultado del trabajo colectivo del movimiento Causa Justa del que Oriéntame hace parte.
  • 2022 Se lanza Formasia, la plataforma educativa con perspectiva de género y derechos humanos especializada en salud sexual y reproductiva.
  • 2023 – 2024 Inicia una nueva etapa de expansión regional de servicios y promoción de la salud sexual y reproductiva, con la creación de centros satélites en Valledupar, Piedecuesta, Popayán y Neiva.
  • 2025 Lanzamiento del programa Educación Oriéntame, con base en la plataforma Formasia, reestructuramos un completo programa de formación en salud sexual y reproductiva con 8 líneas de aprendizaje para profesionales de habla hispana.

 

Años de conocimiento más la experiencia de un completo equipo profesional comprometido con la prestación de servicios con enfoque de derechos, género e inclusión, son base sólida para el desarrollo de esta oferta educativa que hoy dejamos a consideración de profesionales, instituciones y organizacionales del sector social que buscan satisfacer necesidades de formación.

 

No son solo cursos, un programa con múltiples líneas de aprendizaje

La propuesta académica de Educación Oriéntame está diseñada para brindar una mirada integral a la salud sexual y reproductiva, a través de ocho líneas de formación:

  1. Fertilidad – 55 horas
  2. Gestación y atención obstétrica – 175 horas
  3. Anticoncepción – 215 horas
  4. Prevención y manejo de enfermedades en salud sexual y reproductiva – 188 horas
  5. Atención en salud sexual y reproductiva – 175 horas
  6. Derechos sexuales y reproductivos – 55 horas
  7. Género y diversidad – 105 horas
  8. Decisiones reproductivas – 175 horas

 

Cada una de estas líneas está pensada para fortalecer la práctica profesional desde un enfoque técnico, ético y humanizado. Conoce el detalle de las líneas de formación y los cursos en salud sexual y reproductiva aquí.

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

¿Quieres ampliar tus conocimientos y fortalecer tu práctica profesional? Te invitamos a inscribirte en los cursos del programa de formación de Educación Oriéntame y ser parte de una comunidad que transforma la salud sexual y reproductiva en la región.

Habla con una asesora vía WhatsApp (+57) 321 340 6840. Vive una experiencia innovadora de aprendizaje a tu propio ritmo.

Conoce más sobre Educación Oriéntame

También te puede Interesar