May 26, 2023 | Infecciones de transmisión sexual, Salud sexual y reproductiva
El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es responsable de causar la enfermedad de SIDA que afecta al sistema inmunológico y puede tener consecuencias para tu salud si no se detecta y trata a tiempo. En este artículo, te explicaremos en cuánto tiempo se puede detectar el VIH después de una posible exposición , así como las diferentes pruebas de detección disponibles.
¿Qué es el VIH?
El VIH es un virus que puede atacar y debilitar el sistema inmunológico del cuerpo. Se transmite principalmente a través de relaciones sexuales sin protección, compartir agujas contaminadas o de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Detectado a tiempo, permite a la persona tratarse con medicación antirretroviral, esto mantiene a las personas sanas al reducir su carga viral, incluso hasta niveles indetectables y permanecer así por tiempo indefinido.
Síntomas del VIH
En general, la respuesta del sistema de defensas varía de una persona a otra. Algunas personas pueden experimentar síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, dolor de cabeza y fatiga, mientras que otras pueden no tener síntomas visibles durante años.
Pruebas de detección
Existen diferentes pruebas de detección disponibles para VIH. Estas pruebas buscan detectar la presencia de anticuerpos, o una parte llamada antígeno del VIH. O bien, hacer un análisis genético del virus, como en el caso de las pruebas PCR.
Periodo de ventana inmunológica
Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que la prueba puede detectar el VIH. Durante este periodo, los resultados de las pruebas no serán confiables. Cada tipo de prueba tiene periodos de ventana diferentes.
Prueba de anticuerpos
La prueba de anticuerpos de VIH es la prueba más común para detectar el virus. Se realiza mediante una prueba rápida (de 20 minutos), generalmente con base en una muestra de sangre, aunque también hay pruebas que analizan células del interior de la boca.
Generalmente, se puede detectar la presencia de anticuerpos del VIH aproximadamente de 23 a 90 días después de la infección.
Las pruebas de anticuerpos se les conoce como indirectas, pues detectan la respuesta del sistema de defensas que genera nuestro cuerpo, más no el virus en sí.
Prueba de antígenos
La prueba de antígenos y ácidos nucleicos busca detectar las proteínas y el material genético del VIH en la sangre.
Esta prueba puede detectar la infección en una etapa temprana, incluso antes de que los anticuerpos sean detectables. Por lo general, se puede realizar de 18 a 45 días semanas después de la presunta exposición.
Técnicas de detección temprana
Además de las pruebas de anticuerpos y antígenos, existen técnicas de detección temprana como la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y la prueba de carga viral.
Estas pruebas son más sensibles y pueden detectar la presencia del VIH en etapas muy tempranas de la infección, de 10 a 33 días después de la exposición.
Detección en embarazadas
Es especialmente importante realizar pruebas de detección en personas embarazadas, ya que existe el riesgo de transmitir el VIH al bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Las pruebas de detección se recomiendan durante el primer trimestre del embarazo y en etapas posteriores si existe un riesgo elevado.
Detección en recién nacidos
La detección del VIH en recién nacidos se realiza mediante pruebas específicas, como la prueba de ácidos nucleicos o la prueba de PCR.
Estas pruebas se realizan en bebés nacidos de madres con VIH y son fundamentales para detectar cualquier posible infección y brindar un tratamiento adecuado desde las primeras etapas.
¿Cuándo se debe realizar la prueba?
La prueba de detección del VIH se recomienda en diferentes situaciones, como después de tener relaciones sexuales sin protección, compartir agujas o jeringas, o si se sospecha de una situación de exposición al virus.
También se recomienda realizar pruebas de forma regular si se tiene una vida sexual activa o se corre un mayor riesgo de infección. Puedes incluirla en tus chequeos anuales.
También te podría interesar: Pruebas VIH caseras: una opción de detección temprana y accesible
Preguntas frecuentes
¿Qué tan confiables son las pruebas de detección del VIH?
Las pruebas de detección del VIH son altamente confiables cuando se realizan correctamente y se interpretan adecuadamente.
Sin embargo, es importante seguir las instrucciones y, en caso de obtener un resultado positivo, confirmarlo con pruebas adicionales en un laboratorio.
¿Cuándo es el mejor momento para hacerse la prueba después de una posible exposición?
Se recomienda esperar al menos de 3 a 12 semanas después de una posible exposición para realizar la prueba de detección del VIH.
Durante este periodo, los resultados pueden ser negativos a pesar de la infección. Si existen síntomas o preocupaciones adicionales, se puede realizar la prueba antes o consultar al servicio de salud.
¿Necesito alguna preparación especial antes de hacerme la prueba de detección del VIH?
En la mayoría de los casos no se requiere una preparación especial antes de hacerse la prueba de detección del VIH.
Sin embargo, es importante informar al persona lde la salud sobre cualquier medicamento que estés tomando, así como cualquier situación de riesgo o posible exposición al virus.
¿Es posible prevenir la transmisión del VIH?
Sí, es posible prevenir la transmisión del VIH tomando medidas de prevención adecuadas. Estas medidas incluyen el uso de preservativos en las relaciones sexuales, evitar compartir agujas o jeringas, y buscar asesoramiento y pruebas regulares si se tiene una vida sexual activa o se corre un mayor riesgo de infección.
Otra herramienta importante, ya disponible en Colombia, es la PrEP o profilaxis previa a exposición, consiste en la toma de un medicamento especial para prevenir la infección por VIH, con esto se busca inhibir la entrada del virus a las células del cuerpo.
Otra clave en la prevención es conocer tu estado viral, es decir, hacerse pruebas periódicas de rutina sin importar si tienes síntomas o no. También se promueve invitar a tus parejas y amistades a realizarse pruebas rápidas.
Además, el tratamiento antirretroviral reduce el riesgo de transmisión en personas que ya conviven con VIH.
¿Dónde puedo realizar la prueba de detección del VIH?
Si estás buscando dónde realizar la prueba rápida de detección del VIH, puedes acudir a Oriéntame.
En Oriéntame, ofrecemos la posibilidad de realizar la prueba rápida de VIH tanto de manera presencial como a través del autoexamen en domicilio con asesoría virtual.
Las pruebas rápidas brindan resultados en tan solo 15 a 20 minutos, lo que te permite obtener información rápida y confiable sobre tu estado de salud.
Recuerda que la prevención, el uso de métodos de protección y la realización regular de pruebas son fundamentales para controlar la propagación del VIH y mantener una buena salud.
May 20, 2023 | Anticoncepción, Salud sexual y reproductiva
Las inyecciones anticonceptivas han sido una opción popular entre las personas que buscan una forma confiable y conveniente de controlar su fertilidad.
Si estás considerando el uso de las inyecciones anticonceptivas como método para controlar tu fertilidad, es importante entender cómo funcionan, los beneficios que ofrecen, así como las consideraciones y posibles efectos secundarios asociados.
En este artículo, exploraremos varios puntos clave sobre las inyecciones anticonceptivas para que puedas tomar una decisión informada.
¿Qué son las inyecciones anticonceptivas?
Los anticonceptivos inyectables son una forma de control de la natalidad que implica la administración de hormonas en el cuerpo de una mujer o persona con posibilidad de gestar para prevenir el embarazo.
Estas hormonas pueden ser de progestina sola o una combinación de progestina y estrógeno.
A diferencia de otros métodos anticonceptivos, como los condones o los anticonceptivos orales, las inyecciones anticonceptivas se administran una vez cada cierto período de tiempo, generalmente cada mes o cada tres meses, dependiendo del tipo de inyección que elijas.
Tipos de inyecciones anticonceptivas
Existen diferentes tipos de inyecciones anticonceptivas disponibles en el mercado. Algunas de las más comunes incluyen:
-
Inyección anticonceptiva trimestral
Este tipo de inyección contiene solo progestina y se administra una vez cada tres meses. La progestina actúa inhibiendo la ovulación, lo que impide que los óvulos sean liberados de los ovarios. También espesa el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides hacia el útero.
Este tipo de inyección puede ser una opción adecuada para aquellas personas que desean evitar el estrógeno debido a posibles efectos secundarios.
-
Inyección anticonceptiva mensual
Las inyecciones anticonceptivas combinadas contienen tanto progestina como estrógeno. Se administran mensualmente y funcionan de manera similar a la píldora anticonceptiva combinada.
La combinación de hormonas inhibe la ovulación y modifica el revestimiento uterino, lo que dificulta la implantación de un óvulo fertilizado.
Cómo funcionan las inyecciones anticonceptivas
Las inyecciones anticonceptivas funcionan de varias formas para prevenir el embarazo. Estos son los mecanismos clave:
-
Inhibición de la ovulación
La principal forma en que las inyecciones anticonceptivas previenen el embarazo es al detener la ovulación. Sin la liberación de un óvulo por parte de los ovarios, no hay posibilidad de fertilización por parte de los espermatozoides.
-
Espesamiento del moco cervical
Las hormonas presentes en las inyecciones anticonceptivas hacen que el moco cervical se vuelva más espeso. Esto crea una barrera adicional para los espermatozoides, dificultando su movimiento hacia el útero y reduciendo la posibilidad de fertilización.
-
Cambios en el revestimiento uterino
Las inyecciones anticonceptivas también provocan adelgazamiento en el revestimiento del útero o endometrio, lo que dificulta la implantación de un óvulo fertilizado en caso de que se haya producido la ovulación.
También te podría interesar: ¿Qué son los métodos anticonceptivos?
Beneficios de las inyecciones anticonceptivas
Las inyecciones anticonceptivas ofrecen una serie de beneficios que las hacen atractivas para muchas personas. Estos son algunos de los principales:
Alta efectividad
Cuando se administran correctamente, las inyecciones anticonceptivas son altamente efectivas para prevenir el embarazo. Su tasa de éxito alcanza el 97% en un uso perfecto.
El uso perfecto implica seguir el programa de inyecciones sin errores ni retrasos, lo cual brinda una alta protección contra el embarazo.
El uso típico, por otro lado, considera los errores o retrasos ocasionales en la administración de las inyecciones, lo que puede disminuir la efectividad.Esto depende de muchas variables que pueden afectar la puntualidad en la aplicación de la inyección, por ejemplo, disponibilidad, contar con el dinero, recordarla de manera oportuna, situaciones de salud, entre otras.
No interfiere con el sexo
A diferencia de los métodos anticonceptivos que requieren su uso justo antes del acto sexual, como los condones, las inyecciones anticonceptivas no interrumpen el momento íntimo.
Una vez administrada la inyección, la protección contra el embarazo está garantizada durante un período de tiempo determinado.
Puede reducir el dolor menstrual
Algunas personas experimentan una reducción en el dolor y la intensidad de los cólicos menstruales al usar las inyecciones anticonceptivas. Esto puede ser un beneficio adicional para aquellas que sufren molestias durante su ciclo menstrual.
Consideraciones antes de usar las inyecciones anticonceptivas
Antes de optar por las inyecciones anticonceptivas, es importante tener en cuenta algunas consideraciones importantes:
Consulta médica
Es fundamental agendar una consulta en anticoncepción en Oriéntame antes de iniciar el uso de las inyecciones anticonceptivas. El equipo de salud podrá evaluar tu historial médico, así como cualquier condición preexistente que puedas tener, y brindarte la orientación adecuada para que elijas el método anticonceptivo adecuado para ti.
Posibles efectos secundarios
Al igual que con cualquier método anticonceptivo, las inyecciones pueden tener efectos secundarios. Algunos de los más comunes incluyen cambios en el ciclo menstrual, cambios de peso y cambios de humor.
Es importante estar consciente de estos posibles efectos y discutirlos en la consulta de asesoría anticonceptiva.
Interacciones con otros medicamentos
Algunos medicamentos pueden interferir con la eficacia de las inyecciones anticonceptivas. Si estás tomando algún otro medicamento de forma regular, es importante informar en la consulta de anticoncepción para asegurarte de que no haya interacciones negativas.
Cómo usar las inyecciones anticonceptivas
La administración correcta de las inyecciones anticonceptivas es esencial para garantizar su eficacia. Aquí hay algunos pasos clave a seguir:
Programa de inyecciones:
En la consulta de asesoría podrás establecer el mejor programa de inyecciones para ti, así sabrás cuándo y cómo administrar las inyecciones.
Es importante seguir este programa al pie de la letra para asegurarte de que la protección contra el embarazo sea efectiva.
Administración correcta:
La inyección se administra generalmente en el músculo glúteo o en el brazo. Asegúrate de seguir las instrucciones médicas sobre la técnica de administración correcta.
Registros:
Lleva un registro de las fechas en que te apliquen las inyecciones. Esto te ayudará a mantener un seguimiento adecuado y asegurarte de que estás siguiendo el programa correctamente.
Renovación de la inyección:
Si estás usando una inyección mensual, asegúrate de programar las renovaciones regularmente. Si es una inyección trimestral, recuerda programar la renovación a tiempo para mantener la continuidad de la protección. Para esto puedes ayudarte haciendo una marca en un calendario de papel o programando una alarma en tu celular.
Recuerda que la administración adecuada de las inyecciones anticonceptivas es fundamental para garantizar su efectividad como método anticonceptivo.
Si tienes alguna duda o necesitas orientación adicional, no dudes en comunicarte con Oriéntame para agendar una consulta en anticoncepción.
Nuestro equipo de profesionales de la salud estará encantado de ayudarte a encontrar el método anticonceptivo perfecto para tu estilo de vida y brindarte toda la información necesaria para un uso correcto y seguro de las inyecciones anticonceptivas.
Tu salud y bienestar son nuestra prioridad, y estamos aquí para apoyarte en cada paso del camino hacia una vida sexual y reproductiva responsable y placentera.
May 14, 2023 | Anticoncepción, Salud sexual y reproductiva
Los métodos anticonceptivos son herramientas y técnicas utilizadas para prevenir el embarazo al evitar la concepción o fertilización de un óvulo por parte del esperma.
Estos métodos son fundamentales para que las personas puedan tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva. En este artículo, exploraremos la importancia de los anticonceptivos y describiremos los diferentes métodos disponibles.
Importancia de los métodos anticonceptivos
Los métodos anticonceptivos desempeñan un papel crucial en la vida de las personas al proporcionarles la capacidad de decidir si desean tener hijos, cuándo desean hacerlo y con quién.
Estos métodos no solo previenen embarazos no deseados, sino que también contribuyen a la reducción de abortos inseguros y la disminución de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto.
Además, los métodos anticonceptivos pueden ofrecer beneficios adicionales, como el control de ciertas afecciones médicas.
Tipos de métodos anticonceptivos
Existen diferentes tipos de métodos anticonceptivos disponibles, y cada uno tiene su nivel de efectividad, consideraciones de uso y posibles efectos secundarios.
A continuación, presentaremos algunos de los métodos anticonceptivos más comunes.
Métodos anticonceptivos hormonales
Los métodos anticonceptivos hormonales utilizan hormonas sintéticas, similares a las que produce tu cuerpo, para prevenir el embarazo. Estos métodos incluyen:
-
Pastillas anticonceptivas
Las pastillas anticonceptivas son medicamentos orales que inhiben la ovulación y espesan el moco cervical, dificultando el paso del esperma. Son altamente efectivas cuando se toman de manera constante y adecuada.
Los parches anticonceptivos son adhesivos que se aplican en la piel y liberan hormonas para prevenir la ovulación. Se cambian semanalmente y ofrecen una opción conveniente para muchas personas.
-
Inyecciones anticonceptivas
Las inyecciones anticonceptivas son inyecciones regulares de hormonas que previenen la ovulación y el embarazo. Son efectivas durante un período de tiempo específico y deben administrarse según las indicaciones de un profesional d ela salud.
-
Implantes anticonceptivos
Los implantes anticonceptivos son pequeños dispositivos flexibles que se insertan debajo de la piel y liberan gradualmente hormonas. Proporcionan protección anticonceptiva a largo plazo y son reversibles.
-
Dispositivos intrauterinos (DIU)
Los DIU son dispositivos pequeños que se colocan en el útero para prevenir el embarazo. Pueden ser hormonales o de cobre y ofrecen una protección duradera sin requerir intervención constante.
-
Métodos anticonceptivos de barrera
Los métodos anticonceptivos de barrera evitan que el esperma llegue al óvulo.
Algunas opciones populares son:
-
Condones insertivos y receptivos
Los condones son fundas delgadas de látex o poliuretano que se colocan sobre el pene o dildo. Anteriormente se les conocía como condones masculinos, pero lo cierto es que pueden ser usados por cualquier persona sin importar su identidad de género. Y los condones receptivos, que conocimos como condones femeninos, son aquellos preservativos que se introducen en la vagina o el ano. Tanto los condones receptivos como los insertivos son altamente efectivos y también ayudan a prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
-
Anticonceptivo de emergencia
El método anticonceptivo de emergencia, como la pastilla del día después y la T de cobre, son opciones disponibles para aquellos momentos en los que ocurre una relación sexual sin protección o cuando falla el método anticonceptivo utilizado.
La pastilla del día después es una píldora hormonal que se toma después del acto sexual para prevenir un embarazo no deseado.
Por otro lado, la T de cobre es un dispositivo intrauterino que puede colocarse dentro de los cinco días posteriores a la relación sexual y actúa impidiendo la fertilización del óvulo.
Ambos métodos ofrecen una forma segura y eficaz de protegerse contra un embarazo no planificado en situaciones de emergencia.
Métodos anticonceptivos permanentes
Los métodos anticonceptivos permanentes son opciones para aquellas personas que no desean tener hijos en el futuro. Estos métodos incluyen:
La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico en el cual se cierran o cortan las trompas de Falopio para evitar la unión del óvulo y el esperma. Es una forma permanente de anticoncepción para las mujeres y personas con posibilidad de gestar.
La vasectomía es un procedimiento quirúrgico en el cual se cortan o bloquean los conductos deferentes para evitar la salida de espermatozoides. Es una opción permanente de anticoncepción para los hombres o personas con aparato reproductor masculino.
Preguntas frecuentes sobre los métodos anticonceptivos
¿Cuál es el método anticonceptivo más eficaz?
La eficacia de los métodos anticonceptivos varía según el tipo y el correcto uso. Algunos de los métodos más eficaces son los implantes anticonceptivos, los intrauterinos y la ligadura de trompas.
¿Los métodos anticonceptivos tienen efectos secundarios?
Algunos métodos anticonceptivos pueden tener efectos secundarios, como cambios en el ciclo menstrual o sensibilidad en los senos. Sin embargo, estos efectos suelen ser temporales y no se presentan en todas las personas.
¿Los métodos anticonceptivos protegen contra las Infecciones de transmisión sexual?
Algunos métodos anticonceptivos, como los condones, ofrecen protección adicional contra las infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, no todos los métodos anticonceptivos brindan esta protección, por lo que es importante usar preservativos en combinación con otros métodos anticonceptivos.
¿Puedo quedar en embarazo si uso métodos anticonceptivos?
Aunque los métodos anticonceptivos son altamente efectivos, existe un pequeño margen de error.
Ningún método anticonceptivo ofrece una protección del 100%. Siempre existe la posibilidad de un embarazo, aunque sea baja.
En caso de preocupación, es recomendable realizar pruebas de embarazo o tomar una consulta médica.Si este es tu caso, pregunta por el servicio gratuito de prueba de embarazo que tenemos en Oriéntame.
¿Qué método anticonceptivo es adecuado para mí?
La elección del método anticonceptivo adecuado depende de diversos factores, como la salud, el estilo de vida y las preferencias personales.
Cada persona es única y lo que puede funcionar para alguien puede no ser lo más adecuado para otra persona. Por esta razón, es recomendable programar tu consulta en anticoncepción y recibir asesoría especializada.
En Oriéntame, contamos con un equipo de profesionales dedicados a brindar asesoramiento y orientación personalizada en materia de anticoncepción.
Te invitamos a agendar una consulta en una de nuestras sedes, donde podrás recibir la información necesaria para tomar una decisión informada sobre el método anticonceptivo que mejor se ajuste a tus necesidades y circunstancias individuales.
May 8, 2023 | Aborto, Salud sexual y reproductiva
En el ámbito de la salud reproductiva, la mifepristona se ha convertido en un tema de gran relevancia. Conocida como «la píldora abortiva», esta medicación ha desempeñado un papel fundamental en la garantía de un aborto seguro y accesible para muchas personas alrededor del mundo.
Pero, ¿qué es exactamente la mifepristona y cómo funciona en el proceso de interrupción del embarazo? En este artículo, exploraremos en detalle este medicamento y su mecanismo de acción, brindando información precisa y confiable para comprender mejor los beneficios y consideraciones de uso en aborto seguro.
¿Qué es la mifepristona?
La mifepristona es un medicamento que interrumpe el embarazo al bloquear la hormona progesterona. Sin esta hormona, el revestimiento del útero se rompe, y el embarazo no puede continuar.
Historia de la mifepristona
La mifepristona fue descubierta en la década de 1980 por el químico francés Étienne-Émile Baulieu. Ha sido utilizada por millones de personas en todo el mundo desde su introducción.
Usos de la mifepristona
La mifepristona ha adquirido gran reconocimiento por su uso en el aborto médico, sin embargo, sus aplicaciones en la salud reproductiva van más allá de estetratamiento.
Este medicamento juega un papel importante en la inducción del parto, la preparación cervical antes de procedimientos ginecológicos, el tratamiento de la enfermedad fibroquística mamaria y como terapia en casos de hiperplasia endometrial.
Estos diversos usos demuestran el valor y la versatilidad de la mifepristona en el cuidado de la salud de las mujeres y personas con posibilidad de gestar, ofreciendo opciones seguras y efectivas en diferentes situaciones reproductivas.
Uso en aborto médico
La mifepristona se usa en combinación con otro medicamento, el misoprostol, para provocar un aborto en las primeras etapas del embarazo.
Primero se toma la mifepristona, y luego, 24 a 48 horas después, se toma el misoprostol.
Esta combinación de medicamentos ofrece una alternativa no quirúrgica al aborto, permitiendo que las personas tengan mayor control sobre su salud reproductiva y tomen decisiones informadas acorde a sus circunstancias personales.
Es importante destacar que el uso de la mifepristona y el misoprostol para el aborto médico debe realizarse bajo supervisión médica y siguiendo las indicaciones precisas para garantizar la seguridad y efectividad del procedimiento.
Este proceso con pastillas abortivas provoca un aborto similar a un aborto espontáneo.
Efectos secundarios y contraindicaciones de la Mifepristona
Como cualquier medicamento, la mifepristona puede tener efectos secundarios y no es adecuada para todas las personas.
Los efectos secundarios comunes incluyen cólicos abdominales, sangrado vaginal, náuseas, vómitos y diarrea. Estos síntomas suelen ser temporales y desaparecen después de completar el proceso.
Efectos secundarios graves
Aunque son menos comunes, pueden presentarse efectos secundarios graves, como hemorragias severas o infecciones. Siempre es importante buscar atención médica si se presentan estos síntomas.
Contraindicaciones y precauciones
La mifepristona no debe ser utilizada por mujeres o personas con posibilidad de abortar con ciertos problemas de salud, como trastornos hemorrágicos o insuficiencia suprarrenal.
Siempre es importante hablar con un profesional de la salud antes de tomar cualquier medicamento.
Preguntas Frecuentes
¿Es seguro usar la mifepristona?
Sí, la mifepristona es segura cuando se usa bajo supervisión médica. Como todos los medicamentos, tiene posibles efectos secundarios y no es adecuada para todas las personas.
¿Cuál es la efectividad de la mifepristona para interrumpir el embarazo?
En combinación con el misoprostol, la mifepristona es altamente efectiva, con una tasa de éxito del 96% o más cuando se utiliza correctamente en las primeras semanas de embarazo.
¿Cuándo se puede usar la mifepristona?
La mifepristona se puede utilizar hasta la 12ª semana de embarazo, contando desde el primer día del último período menstrual.
¿Puedo obtener mifepristona sin receta?
En la mayoría de los países, la mifepristona requiere receta médica. En Colombia, el protocolo definido en la resolución 051 de enero de 2023 expedida por el Ministerio de Salud, recoge las reglas para la realización de este procedimiento de forma segura, oportuna y de calidad. Allí se señala que la entrega de tratamientos estará a cargo de los equipos médicos y estos están incluidos en el plan de salud. .
¿Es seguro utilizar la mifepristona en casa?
Sí, siempre y cuando se sigan las indicaciones médicas adecuadas y se tenga acceso a atención médica de seguimiento en caso de complicaciones.
¿Existen contraindicaciones para el uso de la mifepristona?
Algunas contraindicaciones pueden incluir alergia a la mifepristona, embarazo extrauterino o ectópico, uso de anticoagulantes o corticosteroides, y ciertas condiciones médicas graves.
Es importante destacar que esta información es sólo una guía general y no sustituye el asesoramiento médico profesional.
Siempre es recomendable contar con asesoría médica o acudir a tu institución aseguradora en salud para obtener información más precisa y personalizada.
¿Cómo puedo acceder a la Mifepristona para un aborto seguro?
El acceso a la mifepristona para un aborto seguro puede variar según el país y las regulaciones locales.
Aunque en muchos países este medicamento está disponible, en otros puede ser difícil de obtener debido a restricciones legales o falta de suministro.
Sin embargo, es importante destacar que Colombia es uno de los pocos países de la región donde este médicamento está disponible y el aborto inducido o interrupción voluntaria del embarazo es legal en las primeras 24 semanas de gestación.
Las mujeres y personas con posibilidad de gestar tienen el derecho de acceder a servicios de aborto sin restricciones hasta las 24 semanas de gestación, según la sentencia C-055-22 de la Corte Constitucional del 21 de febrero de 2022.
En Oriéntame, puedes acceder a un aborto seguro a través de una consulta en clínica o utilizando nuestro servicio de telemedina para un aborto con pastillas en casa.
Nuestro equipo de profesionales de la salud está capacitado para brindar la atención necesaria y el apoyo durante todo el proceso, asegurando un aborto seguro y confidencial para aquellas personas que así lo requieran.
May 2, 2023 | Aborto
Entender las opciones disponibles para la interrupción del embarazo es fundamental para el cuidado de tu salud reproductiva si estás viviendo un embarazo no deseado. Una opción comúnmente utilizada es el misoprostol, un medicamento eficaz en la inducción de contracciones uterinas.
Aunque es posible utilizar el misoprostol para aborto en casa, este proceso debe ser supervisado por profesionales de la salud para garantizar tu seguridad y tu salud.
En este artículo, revisaremos en detalle el uso del misoprostol para un aborto en casa, desde su función y cómo se utiliza hasta los posibles efectos secundarios y cuándo buscar atención médica.
¿Qué es el misoprostol y cómo funciona?
El misoprostol es un medicamento que se utiliza frecuentemente en el proceso de interrupción del embarazo. Originalmente diseñado para el tratamiento de úlceras estomacales, mujeres de América Latina descubrieron su efecto abortivo al notar que tiene la capacidad de provocar contracciones en el útero, una propiedad que lo ha convertido en una herramienta efectiva en la inducción del parto y el aborto en casa.
Para la interrupción del embarazo, el misoprostol se utiliza comúnmente en combinación con otro medicamento llamado mifepristona, inventada en Francia en 1980 y disponible al público en Europa desde 1990. La mifepristona actúa primero, preparando el útero para el aborto al bloquear las hormonas de progesterona.
Luego, el misoprostol induce las contracciones uterinas, ayudando a expulsar el contenido del útero. Es importante mencionar que aunque el misoprostol puede ser utilizado en casa, su uso siempre debe ser formulado y supervisado por el equipo de salud.
Cómo usar el misoprostol para un aborto en casa
Si estás considerando la opción del aborto con pastillas, existen varias alternativas disponibles. Una opción es usar sólo misoprostol o una combinación de mifepristona y misoprostol. Esta combinación de medicamentos eleva la efectividad del tratamiento por encima del 96 % y es el método recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS 2019).
El método de aborto con medicamentos puede iniciarse desde el momento en que se confirma el embarazo y hasta las doce semanas de gestación.
La OMS recomienda el uso de sólo misoprostol en países donde no esté disponible la mifepristona, pues al tratarse de una fármaco especialmente diseñado para tratamiento de aborto en muchos países se le ha negado el registro por las presiones políticas de grupos conservadores contrarios a las libertades reproductivas. Actualmente, la mifepristona solo está disponible en 7 de los 33 países de América Latina y el Caribe.
Por otro lado, si se opta por el aborto combinando mifepristona y misoprostol, la mifepristona se administra primero por vía oral en una única dosis, la cual generalmente no causa efectos secundarios.
Después, entre 24 y 48 horas tras la ingesta de la mifepristona, se debe administrar misoprostol. Este se utiliza en una sola dosis hasta la semana 9 de gestación, y en varias dosis entre la semana 9 y la 12.
El número exacto de dosis dependerá de la recomendación del equipo de salud y dependerá de si se trata de un aborto en casa o en el centro médico.
Tal vez te interese leer Aborto con medicamentos en casa
Posibles efectos secundarios del misoprostol
El misoprostol puede causar una serie de efectos secundarios. Aunque no todas las personas experimentan todos estos efectos, es importante estar al tanto de los posibles síntomas:
- Cólicos y dolor abdominal:
Este es uno de los efectos más comunes, ya que el misoprostol induce contracciones uterinas.
El sangrado es un efecto esperado después de la administración de misoprostol. Sin embargo, si el sangrado es extremadamente abundante o dura más de lo esperado, se debe buscar atención médica. Una medida para saber si es necesario consultar es si se están empapando cuatro o más toallas higiénicas en el transcurso de dos horas.
Algunas personas pueden experimentar náuseas o vómitos, también son reacciones normales y deben disminuir a medida que pasa el efecto del medicamento.
Este es otro efecto secundario potencial, aunque generalmente es temporal.
Algunas personas pueden experimentar un aumento temporal de la temperatura corporal y escalofríos después de tomar misoprostol. Si la temperatura sube a 38 °C y no baja al tomar medicamentos para la fiebre es necesario consultar con el equipo médico.
La fatiga y la sensación general de debilidad pueden ocurrir como resultado de la medicación.
Algunas personas experimentan dolores de cabeza después de tomar misoprostol. Igual que con la fiebre, es posible tomar un medicamento para el dolor y así controlar el malestar.
Es esencial que si estás considerando usar medicamentos para abortar cuentes con asesoría médica profesional para comprender completamente los posibles riesgos y efectos secundarios. En caso de que los efectos secundarios sean severos o persistan, debes buscar atención médica inmediatamente.
¿Cómo saber si el aborto con medicamentos fue completo?
Para confirmar que un aborto se ha realizado completamente, se deben considerar varias señales relacionadas con los efectos del misoprostol y la mifepristona. Estos suelen incluir contracciones uterinas y un sangrado vaginal considerable con la presencia de coágulos.
Además, la expulsión del saco gestacional, que no se disuelve al contacto con el agua, puede ser otra indicación de que el aborto se ha completado. Una vez que esto sucede, el sangrado y las contracciones deberían disminuir en cantidad e intensidad. No obstante, es normal que algunas personas sigan teniendo un sangrado leve durante un par de semanas después del procedimiento.
Para asegurarse de que el proceso ha transcurrido sin complicaciones, es esencial prestar atención a cualquier cambio en la cantidad, color y olor del sangrado después del tratamiento farmacológico. Y lo definitivo es practicarse una prueba de embarazo, en el KIT ALAS (Abroto Legal Autónomo y Seguro que Oriéntame envía a domicilio) se incluye una prueba casera de embarazo con base en orina para realizar 3 o 4 semanas después del tratamiento de aborto con medicamentos.
¿Cuándo es necesaria la atención médica de urgencia?
Es crucial buscar atención médica urgente en caso de experimentar cualquiera de los siguientes síntomas después de un aborto:
- El dolor no disminuye luego de usar los analgésicos.
- La fiebre es superior a 38°C después de 24 horas de la última toma de misoprostol.
- Hay un sangrado de más de 2 toallas por hora, durante 2 horas seguidas.
- No hay sangrado vaginal después de 3 días de la última toma de misoprostol.
- Debilidad acompañada de desmayos recurrentes.
Aborto en casa por telemedicina
Si optas por un aborto con medicamentos en casa, es vital que cuentes con toda la información necesaria. Debes considerar factores como la etapa de gestación en la que te encuentras y si tienes alguna condición de salud preexistente.
En Oriéntame, brindamos asesoría sobre aborto en Colombia para que puedas tomar la decisión más adecuada para ti. Proporcionamos consultas presenciales o virtuales y envío de medicamentos a domicilio.
Solicita una consulta médica para saber si en tu caso es posible esta opción de tratamiento con consulta virtual y envio de medicamentos a domicilio. Pide tu cita llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o vía chat por mensajes de texto en +57 322 819 8872.
También te puede Interesar