En Oriéntame, sabemos que tomar decisiones libres sobre tu cuerpo y tu salud sexual y reproductiva es fundamental. Por eso, queremos hablar sobre la evolución de la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia, un derecho que esta semana cumple 19 años desde que...

19 años de aborto en Colombia
En Oriéntame, sabemos que tomar decisiones libres sobre tu cuerpo y tu salud sexual y reproductiva es fundamental. Por eso, queremos hablar sobre la evolución de la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia, un derecho que esta semana cumple 19 años desde que se despenalizara por primera vez el aborto con la Sentencia C-355 de 2006.
Entender el camino recorrido en estas casi dos décadas, a qué tienes derecho y las opciones disponibles actualmente te empodera para tomar decisiones informadas y seguras.
Un vistazo al pasado: 19 hechos para entender la evolución de la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia
Para comprender dónde estamos hoy, repasemos algunos momentos significativos ocurridos a partir de la primera despenalización de la interrupción del embarazo en 2006:
- 2006 El 10 de mayo de 2006 la Corte Constitucional de Colombia despenaliza el aborto bajo 3 causales en cualquier momento de la gestación.
- 2006 Oriéntame inicia la implementación del servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo con base en lo dispuesto por la Sentencia C-355.
- 2006 La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres crea una base de seguimiento de casos con barreras de acceso al servicio de interrupción del embarazo.
- 2008 La Alianza Nacional por el Derecho a Decidir -ANDAR- de México, La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y otras 31 organizaciones publican el libro Causal Salud, una guía de interpretación del derecho al aborto bajo un marco de derechos para varios países.
- 2009 Se inician procesos de capacitación y entrenamiento en Interrupción Voluntaria del Embarazo para equipos de salud de instituciones públicas y privadas, a cargo de Oriéntame en alianza con el Ministerio de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
- 2010 Se crea en Colombia el Grupo Médico por el Derecho a Decidir, bajo el liderazgo de Ana Cristina González y Laura Gil.
- 2011 Se lanza el estudio «Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: Causas y Consecuencias», primer análisis estadístico sobre el tema, hecho por el Instituto Guttmacher en colaboración con Oriéntame.
- 2012 Se publica el libro Interrupción legal del embarazo por la causal violación: enfoques de salud y jurídico, que da marco para la interpretación de la causal violación en Latinoamérica, a cargo de La Mesa, ANDAR, CLACAI y FLASOG.
- 2014 Se publica la guía «Prevención del aborto inseguro en Colombia. Protocolo para el sector salud» del Ministerio de Salud entre otras guías sobre aborto legal, con la asistencia técnica de Oriéntame.
- 2015 Entra en servicio el primer centro clínico especialmente diseñado y construido en Colombia para la atención de aborto legal en el primer y segundo semestre de embarazo, en el sector de Usaquén en Bogotá, a cargo de Oriéntame.
- 2015 El Ministerio de Salud en la Resolución 5592, incluye los procedimientos para aborto seguro en el plan de beneficios en salud que tiene cualquier persona, ya sea del régimen contributivo o subsidiado.
- 2016 El Fiscal general Eduardo Montealegre presenta en la Cámara de Representantes un proyecto para despenalizar el aborto en las primeras 24 semanas de embarazo con apoyo de La Mesa y otras organizaciones.
- 2017 Se crea la iniciativa Causa Justa, liderada por La Mesa y integrada por más de 130 organizaciones y personas para poner en el plano público la necesidad de eliminar el delito de aborto del Código Penal en Colombia
- 2017 Surge una explosión de colectivas, activistas digitales y redes de apoyo feminista al aborto, en redes sociales y de acción local en las regiones.
- 2020 Se lanza el primer servicio de aborto en casa a través de consulta virtual en Colombia, ofrecido por Oriéntame desde comienzos de la pandemia por COVID-19 como alternativa para quienes no podían acceder a la atención presencial.
- 2020 En septiembre, se presenta una demanda ante la Corte Constitucional solicitando la eliminación del aborto del Código Penal, a cargo del movimiento Causa Justa encabezado por La Mesa, Grupo Médico por el Derecho a Decidir, Católicas por el Derecho a Decidir Colombia, Centro de Derechos Reproductivos y Women’s Link Worldwide.
- 2022 La Corte Constitucional permite el aborto libre en las primeras 24 semanas de embarazo, a través de la Sentencia C-055 del 21 de febrero. Y pasado ese plazo, mantiene el aborto legal bajo las tres causales de 2006.
- 2023 El Ministerio de Salud genera la Resolución 051, regulando la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y adaptando los lineamientos de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal que deben seguir las instituciones que ofrecen servicios de salud en Colombia.
- 2024 La Superintendencia Nacional de Salud emite la circular 2024150000000009-5 con el objetivo de garantizar el acceso, la calidad y la integralidad de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en respuesta al elevado número de quejas recibidas por barreras administrativas, abusos en la objeción de consciencia, discriminación y maltrato hacia las personas que solicitan servicios de aborto.
Como se ve, el camino ha estado marcado por valiosos avances que hoy son ejemplo mundial de protección de derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, aun hay grandes retos para alcanzar la garantía completa del derecho a decidir. Por ejemplo, están las barreras que persisten en algunos centros de salud a la hora de brindar atención segura, igualitaria e incluyente. El Código Penal aun define el aborto voluntario como un delito. Y falta avanzar en la aceptación social del aborto como derecho y posibilidad para quienes viven un embarazo no deseado.
Tres preguntas clave si estás pensando en solicitar una Interrupción Voluntaria del Embarazo
1. ¿En qué casos puedes acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia?
Actualmente, en Colombia, puedes acceder a la interrupción del embarazo en los siguientes casos:
- Durante las primeras 24 semanas de gestación: Por tu libre decisión. No necesitas justificar tu elección.
- Después de la semana 24 de gestación: Si te encuentras en alguna de las tres causales despenalizadas en 2006:
- Cuando la continuación del embarazo represente un peligro para tu vida o salud física o mental.
- Cuando exista una grave malformación del feto que haga inviable su vida extrauterina.
- Cuando el embarazo sea resultado de una violación o incesto.
2. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a la interrupción legal del embarazo?
El acceso a la interrupción legal del embarazo debe ser garantizado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Los requisitos son mínimos y buscan asegurar tu bienestar y decisión informada:
- Manifestar tu voluntad de interrumpir el embarazo: Es fundamental expresar tu deseo de manera libre e informada.
- Recibir información clara y completa: Tienes derecho a recibir información sobre el procedimiento, los riesgos, las alternativas y el apoyo psicosocial disponible.
- Documento de identidad: Presentar tu documento de identificación es necesario para el registro de historia clínica y, si fuese necesario, seguimiento del caso.
- Tratándose de menores de 14 años o personas con discapacidad: Se requerirá el consentimiento informado de su representante legal, siempre respetando la opinión y voluntad de la persona que aborta. En casos de violencia sexual, no hace falta la denuncia para obtener el servicio.
3. ¿Qué tratamiento de interrupción del embarazo me conviene?
La elección del método para la interrupción del embarazo dependerá de varios factores, principalmente el número de semanas de embarazo y de tu estado de salud general. Los métodos más comunes y seguros son:
- Interrupción con medicamentos (hasta la semana 10-11 de gestación): Se utilizan medicamentos bajo asesoría médica. En Oriéntame usamos una combinación de mifepristona y misoprostol, que ofrece la mayor efectividad para aborto farmacológico. Este método puede recibirse en atención presencial o por consulta virtual con envío a domicilio.
- Aspiración manual endouterina (AMEU) o aspiración al vacío (hasta la semana 14 de gestación): Es un procedimiento ambulatorio donde se extrae el contenido uterino mediante una cánula conectada a una jeringa o un aspirador eléctrico suave.
- Dilatación y evacuación (D&E) (después de la semana 14 de gestación): Es un procedimiento que se realiza en un centro de salud y es ambulatorio. Y comienza con la dilatación del cuello uterino y posterior extracción del contenido uterino.
Es crucial que una persona del equipo de salud te brinde la información necesaria para que puedas tomar una decisión informada sobre el método más adecuado para ti.
Tal vez quieras leer cómo obtener un Aborto en Colombia
¿Necesitas hablar con una asesora sobre embarazo no deseado? Llámanos al 601 744 7633 ó escríbenos vía WhatsApp al +57 322 819 8872
Fuentes:
Conversaciones fuera de la Catedral, González, Ana Cristina., Villarreal, Cristina., Abu Shihab, Laila., 2024, Editorial Debate.
Despenalización Parcial del Aborto en Colombia, La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, 2009.
Sentencia C-355 de 2006, Corte Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm
Sentencia C-055 de 2022, Corte Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/c-055-22.htm
Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: Causas y Consecuencias. 2011, Instituto Guttmacher. Disponible en https://www.guttmacher.org/es/report/embarazo-no-deseado-y-aborto-inducido-en-colombia-causas-y-consecuencias
Prevención del aborto inseguro en Colombia, Protocolo para el sector salud. Ministerio de Salud de Colombia. 2014. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Protocolo-IVE-ajustado-.pdf
ABECÉ Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho humano de las mujeres. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. 2016. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-maternidad-elegida.pdf
Resolución 051 de 2023. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20051%20de%202023.pdf
Circular Externa 2024150000000009-5 DE 2024. Superintendencia Nacional de Salud. Disponible en https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/Circular%20externa%20n%C3%BAmero%202024150000000009-5%20de%20%202024.pdf
Conoce como acceder al servicio de aborto seguro
También te puede Interesar
19 años de aborto en Colombia
Maternidad no gracias
Cada vez más mujeres en Colombia dicen "No quiero tener hijos", ¿Y saben qué? hay razones de sobra. Faltan garantías. Hablemos de maternidad, desigualdad y autonomía reproductiva. ¿Por qué cada vez menos mujeres se deciden por la maternidad? En Colombia, algo...
Acceso al aborto legal en Colombia
Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...