fbpx Widget de Chat Personalizado
Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio ambiente sin dejar de ser cómoda y segura?

Sí, la menstruación es natural. Pero también está atravesada por muchas desigualdades, mitos y un montón de desinformación. Así que hoy día de la tierra, queremos hablar sin rodeos: menstruar es un derecho, y también puede ser una oportunidad para cuidar el planeta.

 

Salud menstrual = derecho humano

Tu menstruación no debería ser un problema para ir a clases, trabajar, salir o simplemente vivir. Tener acceso a productos adecuados para el manejo de la menstruación, agua potable y baños limpios es parte de tu derecho a la salud. Pero la realidad es que no todas tienen esa posibilidad.

Muchas mujeres, niñas y personas que menstrúan, especialmente quienes viven en situación de pobreza, migran, están privadas de la libertad o viven en la calle, no tienen ni productos básicos ni acceso a condiciones dignas. Esto no solo afecta su salud física, también su autoestima, sus oportunidades y participación en la sociedad.

 

40 años menstruando = miles de productos

Hagamos cuentas rápidas: si menstrúas desde los 12 o 13 hasta los 50 (más o menos), eso significa unos 40 años usando productos menstruales. ¿Cuántos? Alrededor de 10.000 a 15.000 toallas, tampones, envolturas y empaques plásticos que, en su mayoría, van directo a la basura. Y lo peor es que muchos de esos materiales pueden tardar siglos en degradarse.

O sea que lo que usaste en tu primer periodo probablemente todavía está por ahí, en algún relleno sanitario. Inquietante, ¿no?

 

 

No es tu culpa: la industria y los gobiernos tienen que actuar

Está buenísimo que cada una haga lo que pueda por reducir su huella ecológica, pero no podemos olvidar algo clave: las grandes industrias y los gobiernos tienen la mayor responsabilidad en este tema.

Las marcas deberían dejar de usar plásticos innecesarios, apostar por materiales biodegradables y promover productos reutilizables. Y los gobiernos deberían regular el mercado, garantizar acceso a productos sostenibles y asegurar que todas tengamos condiciones dignas para cuidar nuestra salud menstrual.

No se trata de culpar a quienes menstrúan por contaminar. Se trata de que quienes tienen más poder (y más recursos) asuman su responsabilidad.

 

¿Y si pruebas algo distinto?

En los últimos años han surgido opciones para quienes quieren reducir su impacto ambiental: copas menstruales, toallas reutilizables, ropa interior absorbente. No solo generan menos basura, sino que también pueden ayudarte a ahorrar dinero a largo plazo.

Por ejemplo, una copa menstrual puede durar hasta 10 años si la cuidas bien. Eso significa que podrías dejar de comprar productos desechables durante una década. Pero ojo, para que estas opciones sean viables, también necesitas acceso a agua limpia y a información sobre cómo usarlas bien.

Y si no te sientes cómoda con estas alternativas, está perfecto. Nadie debería presionarte. La sostenibilidad no puede ser una nueva forma de juzgar o excluir. Se trata de sumar esfuerzos y crear posibilidades, no de imponer.

 

 

Cambiar la forma de ver tu menstruación

Más allá de los productos, hay algo valioso que muchas están empezando a hacer: cambiar la forma de relacionarse con el ciclo menstrual. Escuchar al cuerpo, dejar de ver la menstruación como algo molesto o sucio, y empezar a verla como parte de tu salud.

Esta mirada más natural también puede ayudarte a consumir menos, a conectar con tus ritmos y a tener una experiencia más consciente de tu cuerpo. Y sí, también puede ser una forma de cuidar al planeta.

 

En resumen…

Menstruar es algo que va a acompañarte durante décadas. ¿No vale la pena pensar cómo hacerlo de una forma más amable contigo misma y con el mundo?

No se trata solo de cambiar las toallas por la copa. Se trata de entender que la salud menstrual es un derecho, que no todas tienen las mismas oportunidades y que cuidar el planeta no es (ni debe ser) una carga individual. Es una responsabilidad colectiva.

Así que la próxima vez que vivas tu menstruación, piensa que puede ser una oportunidad para construir un mundo más justo, más consciente y más sostenible.

Si este tema te tocó de cerca y quieres hacer algo al respecto, hay muchas formas de sumarte. Puedes hacer una donación para apoyar programas que trabajan por el acceso a productos de higiene menstrual sostenibles y dignos para mujeres y personas que menstrúan en situación de vulnerabilidad. Cada aporte cuenta para reducir las brechas de desigualdad.

Y si lo que necesitas es entender mejor tu ciclo o resolver dudas sobre tu salud menstrual, te invitamos a conocer nuestra consulta médica especializada en salud menstrual: hablemos de como alcanzar una vida más plena reconciliándote con tu menstruación …y con el planeta.

Fuentes:

Preguntas y respuestas: Comprender los impactos ambientales de la salud menstrual y las prácticas de higiene, Stockholm Environment Institute, 2023. Disponible en https://www.sei.org/features/preguntas-y-respuestas-comprender-los-impactos-ambientales-de-la-salud-menstrual-y-las-practicas-de-higiene 

Opciones ecológicas para detener el sangrado menstrual, Secretaría Distrital de Salud Bogotá, 2023. Disponible en https://tipsbogota.saludcapital.gov.co/sangrado-menstrual-4-opciones-ecologicas 

Cuerpo, sociedad y medio ambiente: las capas de un simple fenómeno natural, Pera, Carolina., 2022, Revista Bioika. Disponible en: https://revistabioika.org/es/transformando-el-mundo/post?id=139 

El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder femenino. Karina Felitti. Universidad de Buenos Aires. 2016. Disponible en: https://www.scielo.br/j/sess/a/b5f4MBFWhNCnFMStcnzv3Rk

Pregunta por la consulta en salud menstrual

También te puede Interesar

Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más
Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más

10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no le damos la atención que merece.

Aquí te compartimos 10 claves esenciales para mantener una vida sexual saludable y plena.

  1. Conoce tu cuerpo

La educación sexual comienza con el autoconocimiento. Explora tu cuerpo, identifica qué te genera placer y comprende su funcionamiento. Esto no solo mejora tu vida íntima, sino que también te ayuda a detectar cualquier cambio que requiera atención médica.

  1. Usa protección en todas tus relaciones

El uso de preservativos y otros métodos de barrera es clave para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planeados. Existen opciones como el condón interno y externo, así que elige la que mejor se adapte a ti.

  1. Mantén una comunicación abierta con tu(s) pareja(s)

Hablar de deseos, límites y preocupaciones en la intimidad fortalece la confianza y el placer mutuo. No temas expresar lo que sientes ni preguntar sobre el estado de salud sexual de tu pareja.

  1. Realiza chequeos médicos periódicos

Las revisiones médicas son esenciales para detectar a tiempo cualquier problema de salud sexual. Pruebas de ITS, chequeos ginecológicos o urológicos y asesoría sobre anticoncepción deben formar parte de tu rutina de cuidado.

  1. Practica una sexualidad libre y sin culpas

Cada persona vive su sexualidad de manera única. Informarte y derribar tabúes te permitirá disfrutar sin culpas ni miedos infundados. La salud sexual también implica libertad y autonomía sobre tu propio cuerpo y el cuerpo de las demás personas, no accedas a prácticas con las que no te sientes bien, asegúrate de que la otra persona también quiera.

  1. Hazte pruebas periódicas de infecciones de transmisión sexual

Existen pruebas rápidas y efectivas para conocer tu estado viral y prevenir enfermedades como el Virus del Papiloma Humano (VPH), la hepatitis B y C, el VIH/SIDA, sífilis o la clamidia, que al ser detectadas a tiempo pueden evitar complicaciones graves.

  1. Mantén una higiene íntima adecuada

El aseo genital es fundamental, pero debe hacerse sin excesos. Evita productos agresivos y opta por un lavado con agua y jabón neutro para prevenir infecciones o irritaciones.

  1. No ignores señales de alerta

Dolor durante las relaciones, cambios en el flujo vaginal o secreciones anormales en los genitales pueden ser signos de alerta. Ante cualquier síntoma fuera de lo común, acude a un profesional de la salud.

  1. Prioriza tu bienestar emocional

La salud sexual no es solo física, también involucra aspectos emocionales. Estrés, ansiedad o experiencias previas pueden afectar tu vida íntima. Si sientes que algo no está bien, busca apoyo profesional sin temor.

  1. Infórmate con fuentes confiables

Evita mitos y desinformación. Busca orientación en profesionales de la salud y en fuentes verificadas. Una educación sexual integral es la mejor herramienta para tomar decisiones responsables y seguras.

Tu salud sexual es clave para tu bienestar general. Si necesitas orientación, pruebas médicas o asesoramiento, en Oriéntame estamos listos para acompañarte. ¡Agenda tu cita y recibe atención profesional y confiable!

Para conocer más sobre la consulta ginecológica de chequeo preventivo, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por la consulta ginecológica de chequeo preventivo

También te puede Interesar

Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más
Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo, mitos o estigmas.

¿Por qué es tan importante acceder a ellos? Aquí te lo contamos.

Salud sexual: un pilar del bienestar integral

La salud sexual y reproductiva no se trata solo de prevenir embarazos o infecciones de transmisión sexual (ITS), sino de garantizar una vida sexual plena, segura y libre de preocupaciones innecesarias. Abarca desde la educación sexual hasta el acceso a métodos anticonceptivos, el cuidado menstrual, la atención ginecológica y la salud mental en relación con la sexualidad.

Acudir a estos servicios nos ayuda por estas 10 razones:

Conocer nuestro cuerpo y sus procesos: Comprender la menstruación, el ciclo ovulatorio, la respuesta sexual y la fertilidad nos empodera para tomar decisiones informadas.

Prevenir embarazos no deseados: Acceder a métodos anticonceptivos y educación sexual permite planificar de manera responsable.

Detectar y tratar infecciones de transmisión sexual a tiempo: Realizarse chequeos regulares reduce riesgos de complicaciones en la salud.

Acceder a información confiable y libre de prejuicios: En tiempos de sobreinformación y desinformación, contar con asesoramiento profesional es clave.

Cuidar nuestro bienestar emocional: La salud mental también es parte de la salud sexual, y recibir apoyo psicológico puede marcar una gran diferencia.

Garantizar un cuidado menstrual adecuado: Obtener información y atención en torno a la menstruación y sus trastornos mejora la calidad de vida.

Prevenir y tratar enfermedades ginecológicas: Consultas periódicas ayudan a detectar condiciones como el VPH o el cáncer cervicouterino.

Ejercer nuestros derechos sexuales y reproductivos: Conocer y exigir el acceso a servicios de salud es fundamental.

Eliminar miedos y tabúes: Hablar de salud sexual con profesionales ayuda a romper con mitos y desinformación.

Disfrutar una vida sexual plena y segura: La salud sexual es parte de nuestro bienestar general y merece atención adecuada.

 

Menos desinformación, más conocimiento

Muchas personas creen que solo quienes tienen una vida sexual activa necesitan estos servicios. Sin embargo, el acceso a la salud sexual y reproductiva es fundamental en diferentes etapas de la vida, independientemente de si se tiene pareja o no. También existen mitos como «los anticonceptivos son peligrosos» o «las pruebas de ITS solo las necesitan quienes han tenido muchas parejas». La verdad es que cualquier persona que desee cuidar su salud puede beneficiarse de estos servicios.

Otro obstáculo común es el estigma. El temor al juicio de terceros hace que muchas personas eviten buscar atención médica en temas de sexualidad. Sin embargo, es importante recordar que la salud es un derecho y que los profesionales están para brindar apoyo sin prejuicios.

Servicios clave para una salud sexual y reproductiva completa

Si estás buscando atención en salud sexual y reproductiva, estos son algunos servicios a los que puedes acceder:

  • Prevención del embarazo no deseado y acceso a servicios de aborto seguro
  • Asesoría en anticoncepción y uso adecuado de métodos anticonceptivos
  • Cuidado menstrual y acompañamiento en trastornos relacionados
  • Pruebas de tamizaje para ITS, como VIH y VPH
  • Consultas ginecológicas para la prevención y tratamiento de enfermedades
  • Apoyo psicológico para una sexualidad saludable y libre de violencias

 

Recuerda: cuidar tu salud sexual es cuidar tu bienestar en general. No dudes en buscar atención profesional y asegurarte de que tus derechos sean respetados. Tu salud es fundamental para tu desarrollo personal, y tienes derecho a vivirla plenamente.

 

Para conocer más sobre la oferta de servicios, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

*Unidos por la salud sexual y reproductiva en Risaralda, El Pereirano, febrero 2025. https://elpereirano.com/2025/02/01/unidos-por-la-salud-sexual-y-reproductiva-en-risaralda

**Datos de población – Colombia, UNFPA, Disponible en https://www.unfpa.org/es/data/world-population/CO

Pregunta por los servicios de salud sexual y reproductiva

También te puede Interesar

Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más
Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más

Telemedicina y salud sexual y reproductiva en los territorios

Telemedicina y salud sexual y reproductiva en los territorios

La telemedicina, en un país con tantas barreras para el acceso a la salud en zonas rurales, representa una solución concreta para garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva. Su implementación efectiva puede marcar la diferencia en la vida de miles de personas, ofreciendo atención oportuna, información confiable y autonomía sobre su bienestar.

 

Salud en los territorios

Veamos cómo dos indicadores de salud pública son un ejemplo del potencial de la telemedicina en zonas rurales o apartadas del país. Según el Observatorio de Talento Humano en Salud*, en 2023 Colombia tenía una densidad de apenas 25,4 profesionales de medicina por cada 10.000 habitantes. Al tiempo que, al año mueren 75 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos debido a complicaciones en el embarazo o parto, es decir, todas causas tratables y muertes prevenibles.**

Este escenario representa un grave problema de salud pública, especialmente en zonas rurales y dispersas donde el acceso a controles prenatales y atención médica es limitado. Por ello, la telemedicina se perfila como una herramienta clave para mejorar las condiciones en que las mujeres y personas con posibilidad de gestar transitan por el embarazo y el parto.

 

¿Qué es la telemedicina?

La telemedicina es el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para ofrecer servicios médicos a distancia. A través de videollamadas, aplicaciones móviles y plataformas digitales, pacientes y profesionales de la salud pueden conectarse sin necesidad de estar en el mismo lugar físico.

Este modelo de atención permite realizar consultas médicas, diagnósticos, seguimientos y hasta tratamientos sin que los pacientes tengan que desplazarse grandes distancias.

En el ámbito de la salud sexual y reproductiva, la telemedicina ha demostrado ser una herramienta clave para garantizar el acceso a información, consejería y atención especializada, especialmente en comunidades donde los servicios son escasos o inexistentes.

 

¿Cómo mejora la telemedicina la salud sexual y reproductiva en zonas rurales?

Acceso a profesionales especializados
En muchas regiones rurales de Colombia, no hay especialistas en salud sexual y reproductiva. La telemedicina permite conectar a estos pacientes con ginecólogos, médicos generales capacitados en salud sexual, psicólogos y otros profesionales, eliminando la necesidad de trasladarse a ciudades principales.

Educación y prevención
A través de plataformas digitales, los pacientes pueden acceder a información sobre anticoncepción, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), salud menstrual, derechos sexuales y reproductivos, y otros temas fundamentales para el bienestar. La telemedicina facilita sesiones de educación sexual individual o grupal, lo que contribuye a reducir la desinformación y los mitos que aún persisten en muchas comunidades.

Asesoría en anticoncepción y planificación familiar
Muchas mujeres en zonas rurales tienen dificultades para acceder a métodos anticonceptivos debido a la falta de médicos y centros de salud cercanos. La telemedicina permite recibir orientación sobre las opciones disponibles, resolver dudas y, en algunos casos, obtener prescripciones médicas electrónicas que facilitan el acceso a anticonceptivos en farmacias locales o mediante envíos.

Atención en salud mental y violencia de género
Muchas personas que han vivido violencia basada en género enfrentan barreras para buscar ayuda, ya sea por miedo, estigma o la falta de servicios disponibles. La telemedicina ofrece una opción segura y confidencial para acceder a apoyo psicológico, asesoría legal y orientación sobre rutas de atención sin exponerse a represalias o juicios de su comunidad.

Diagnóstico y tratamiento de ITS
A través de la telemedicina, las personas pueden recibir asesoría sobre síntomas, pruebas de detección y tratamientos para infecciones de transmisión sexual como VIH, sífilis y VPH. En algunos casos, los servicios incluyen la posibilidad de solicitar pruebas domiciliarias o recibir orientación sobre los centros más cercanos para realizarlas.

Atención en salud materna
La telemedicina también ha demostrado ser valiosa en el control prenatal y postnatal, especialmente para mujeres embarazadas que viven en zonas de difícil acceso. A través de consultas remotas, los médicos pueden monitorear el estado de salud de la madre y el bebé, brindar recomendaciones y detectar signos de alerta que requieran una intervención presencial. La detección temprana de complicaciones puede reducir significativamente la mortalidad materna, evitando que más mujeres se sumen a las preocupantes estadísticas globales.

 

Además, asegurar un embarazo y parto saludables requiere seguir prácticas clave como:

  • Control prenatal temprano y regular: Acudir al médico desde el primer trimestre y mantener chequeos periódicos.
  • Alimentación balanceada: Consumir proteínas, hierro, ácido fólico y calcio para prevenir complicaciones.
  • Suplementos prenatales: Tomar ácido fólico y otros nutrientes esenciales.
  • Hidratación adecuada: Beber suficiente agua para evitar problemas como infecciones urinarias.
  • Ejercicio moderado: Actividades seguras como caminar o yoga prenatal fortalecen el cuerpo y mejoran la circulación.
  • Evitar sustancias nocivas: No consumir alcohol, tabaco, drogas ni medicamentos sin supervisión médica.
  • Salud mental y bienestar emocional: Buscar apoyo en caso de estrés o ansiedad.
  • Atención a signos de alarma: Consultar al médico ante síntomas preocupantes como sangrado o hinchazón excesiva.
  • Planificación del parto: Conocer las opciones disponibles y asegurarse de tener acceso a una institución de salud segura.
  • Seguimiento postnatal: Evaluar la recuperación materna y la salud del recién nacido con controles médicos.

 

Desafíos y oportunidades de la telemedicina en Colombia

A pesar de sus múltiples beneficios, la implementación de la telemedicina en salud sexual y reproductiva enfrenta desafíos importantes en Colombia. La conectividad sigue siendo un problema en muchas zonas rurales, donde el acceso a internet es limitado o inexistente. Además, la alfabetización digital y la confianza en los servicios virtuales aún requieren fortalecimiento en algunas comunidades.

Por otro lado, las oportunidades son inmensas. La expansión de la telemedicina puede ser potenciada a través de políticas públicas que garanticen la conectividad en zonas remotas, la capacitación de profesionales en el uso de tecnologías digitales y la inversión en plataformas accesibles y seguras para la población.

 

¿Qué hacemos desde Oriéntame?

Muy conscientes de la importancia de favorecer el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva incluyentes, en 2024 nos dimos a la tarea de continuar el proyecto de expansión de servicios. Con la apertura de nuevos puntos de atención en Piedecuesta, Popayán, Tunja, Ibagué, Neiva, completamos 16 puntos de atención en Colombia, la mayoría de ellos en municipios y pequeñas ciudades.

Sin embargo, sabemos que la oferta presencial de servicios, aunque necesaria, también tiene límites y enormes desafíos. Esta fue una experiencia que verificamos durante la pandemia de COVID en 2020 con la creación de nuestro primer servicio de telemedicina. Desde ese momento hasta hoy hemos llevado servicios seguros de aborto legal a miles de mujeres, adolescentes y personas con posibilidad de gestar en todo el territorio nacional.

Además del servicio de interrupción voluntaria del embarazo, hoy día contamos diferentes servicios en modalidad de telemedicina:

  • Ginecología
  • Psicología
  • Asesoría y pruebas para infecciones de transmisión sexual
  • Asesoría en anticoncepción

 

Por esto, si no cuentas con la posibilidad de visitar uno de los 16 puntos de atención de Oriéntame en Colombia, pide atención por consulta virtual para cualquiera de estos servicios.

 

Para conocer más sobre los servicios virtuales, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

*Índice de Salud Rural (ISR), Así Vamos en Salud, 2024. Disponible en https://www.asivamosensalud.org/sites/default/files/indice_salud_rural_17_febrero_2025.pdf

**Estado de la población mundial, UNFPA, 2024 Disponible en https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swp2024-spanish-240405-web.pdf

Pregunta por nuestra oferta de servicios de telemedicina a través de consulta virtual

También te puede Interesar

Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más
Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más

En Risaralda 6 de 10 adolescentes lo hacen sin anticonceptivos

En Risaralda 6 de 10 adolescentes lo hacen sin anticonceptivos

En 2024, un dato preocupante encendió las alarmas en Risaralda: el 59% de los adolescentes que tuvieron relaciones sexuales no usaron anticonceptivos.*

Esta cifra nos obliga a reflexionar en cómo generar mayor conciencia entre jóvenes y adolescentes y sobre la importancia de la anticoncepción para prevenir embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual (ITS).

¿Por qué las y los adolescentes no usan anticonceptivos?

Existen múltiples razones por las que las personas en su adolescencia no utilizan anticonceptivos de manera regular. Entre ellas, encontramos:

Falta de información: En ocasiones las y los jóvenes desconocen los diferentes métodos anticonceptivos, su efectividad y cómo usarlos correctamente.

Mitos y desinformación: Creencias erróneas, como que el anticonceptivo hormonal causa infertilidad o que el preservativo reduce el placer, pueden influir en la toma de decisiones.

Acceso limitado: A veces, la dificultad para adquirir anticonceptivos de manera confidencial o sin costo impide su uso. Esta se ha convertido en una barrera cada vez más importante, dado un sistema de salud sonde el acceso a medicación representa diferentes obstáculos, y en algunos casos, desabastecimiento.

Presión social y de pareja: En algunas relaciones, uno de los integrantes puede rechazar el uso del condón o cualquier otro método anticonceptivo. No cuentan con herramientas de empoderamiento frente al manejo de objeciones, por ejemplo, cuando su pareja rechaza el condón.

Falta de educación sexual integral: Muchas veces los y las adolescentes no reciben información adecuada desde casa o la escuela. Por esto es más probable que tomen decisiones basadas en la incertidumbre, el desconocimiento o la desinformación que encuentran en redes sociales o con sus pares.

 

En Colombia durante 2024, hubo 47 nacimientos en cada 1000 niñas y adolescentes de 15 a 19 años.**

 

¿Cómo generar conciencia sobre el uso de anticonceptivos en adolescentes y jóvenes?

Para abordar esta problemática, es clave desarrollar estrategias efectivas que lleguen a los adolescentes de manera clara y cercana. Algunas de las acciones más efectivas incluyen:

  1. Fortalecer la educación sexual integral

Desde las aulas, es fundamental impartir educación sexual basada en evidencia científica. Es importante que los jóvenes conozcan los distintos métodos anticonceptivos, su efectividad y cómo acceder a ellos. Además, se debe promover el respeto, la autonomía y la toma de decisiones informadas sobre su sexualidad.

  1. Campañas en redes sociales y medios digitales

Hoy en día, los jóvenes consumen información en plataformas digitales como Instagram, TikTok y YouTube. Crear contenido atractivo y educativo sobre anticonceptivos en estos canales puede ayudar a derribar mitos y promover su uso responsable. Las campañas pueden incluir testimonios, videos informativos y respuestas a preguntas frecuentes.

  1. Acceso fácil y gratuito a anticonceptivos

Los programas de salud deben garantizar que los adolescentes puedan obtener anticonceptivos de manera accesible y sin barreras. Las farmacias, centros de salud y campañas de distribución gratuita son estrategias clave para fomentar su uso.

  1. Diálogo abierto en familia: Acudientes, docentes y cuidadores deben ser aliados en la educación sexual de los jóvenes. Fomentar conversaciones abiertas y sin juicios sobre anticonceptivos y relaciones sexuales contribuye a que los adolescentes tomen decisiones responsables y seguras.
  1. Espacios de orientación y consejería: Las instituciones de salud y organizaciones comunitarias pueden ofrecer asesorías personalizadas para que los jóvenes resuelvan dudas sobre anticonceptivos, su uso correcto y las opciones que mejor se ajustan a sus necesidades.
  1. Involucrar a los mismos jóvenes en la promoción del uso de anticonceptivos: Cuando la información viene de sus propios pares, los y las adolescentes suelen recibirla con mayor confianza. Capacitar a jóvenes líderes para que eduquen y concienticen a sus pares puede ser una estrategia muy efectiva.

 

Anticonceptivos: más allá de la prevención del embarazo

Es crucial entender que el uso de anticonceptivos no solo evita embarazos no deseados, sino que también protege contra infecciones sexuales y permite a jóvenes y adolescentes vivir su sexualidad con mayor tranquilidad y responsabilidad.

Métodos como el condón son fundamentales para reducir el riesgo de infecciones, mientras que opciones como los anticonceptivos hormonales brindan control sobre la procreación.

 

Reflexión final

El alto porcentaje de adolescentes que tienen relaciones sexuales sin anticonceptivos en Risaralda es un llamado a la acción. Antes que juzgar o imponer restricciones, acudientes, docentes y proveedores de servicios de salud estamos llamados a educar, acompañar y ofrecer alternativas accesibles.

Si queremos que más jóvenes y adolescentes tomen decisiones informadas sobre su vida sexual, debemos garantizarles información confiable, acceso a anticonceptivos y espacios seguros para hablar sobre sus inquietudes.

La educación libre de sesgos es clave para reducir estas cifras y proveer a los adolescentes con herramientas para que puedan tomar decisiones responsables y seguras sobre su sexualidad y su vida.

Si estás por o recién iniciaste tu vida sexual y necesitas información sobre cómo evitar embarazos llámanos.

En Oriéntame Dosquebradas te ofrecemos asesoría sobre anticonceptivos, hablaremos sobre qué métodos anticonceptivos te convienen más, cómo usarlos y dónde conseguirlos.

Y si eres un acudiente o docente responsable de la educación de jóvenes y adolescentes hablemos, tenemos programas educativos para ti y tu comunidad.

 

 

Para conocer más sobre servicio de asesoría y anticonceptivos disponibles en Oriéntame, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

*Unidos por la salud sexual y reproductiva en Risaralda, El Pereirano, febrero 2025. https://elpereirano.com/2025/02/01/unidos-por-la-salud-sexual-y-reproductiva-en-risaralda

**Datos de población – Colombia, UNFPA, Disponible en https://www.unfpa.org/es/data/world-population/CO

Pregunta por nuestra oferta de métodos anticonceptivos

También te puede Interesar

Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más
Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la...

leer más