Estudio sobre aborto con medicamentos

Estudio sobre aborto con medicamentos

 

Aborto con medicamentos, comparamos el servicio en el centro médico con la atención en casa.

Con frecuencia, nos preguntan cuales son las diferencias en el tratamiento de aborto con medicamentos con consulta virtual y el tratamiento que ofrecemos en el centro médico, a esto solemos responder que muy pocas y al menos en el precio son iguales.

Luego de cinco años de creado el servicio de aborto con consulta virtual y envío de medicamentos a domicilio, encontramos que ya era tiempo de evaluar con criterios más consistentes esa pregunta.

A continuación, presentamos los resultados de un estudio sobre aborto con medicamentos realizado a partir de las atenciones realizadas en Oriéntame. Este estudio compara las modalidades de atención de telesalud respecto de la atención en el centro médico.

 

Tres modalidades de atención, un mismo servicio de IVE

Desde marzo de 2020, al inicio de la pandemia de COVID-19, cuando Oriéntame lanzó el servicio de aborto en casa este se ha mantenido sin grandes cambios. Consiste en una consulta médica virtual con envío de medicamentos a domicilio, para facilitar el acceso a mujeres y personas gestantes a servicios seguros y confiables de interrupción del embarazo. A esta modalidad de atención le llamamos telemedicina.

También, a lo largo de estos cinco años, hemos venido fortaleciendo la atención por tele-experticia que tenemos en los consultorios de las ciudades pequeñas. Esta modalidad de atención permite que las personas consultantes obtengan atención presencial. Aquí el servicio es ofrecido por una profesional de enfermería con apoyo remoto en profesionales de medicina o especialistas de ginecología a través de video consulta.

 

Tal vez quieras leer Aborto con medicamentos en casa

 

Comparando las diferentes modalidades de atención de aborto

  • Para conocer la evolución del servicio de Interrupción voluntaria del embarazo (IVE) bajo estas modalidades de telesalud, es decir telemedicina y tele-experticia, durante 2020 y 2024 analizamos 5 criterios:
  • Efectividad clínica
  • Seguridad (eventos adversos)
  • Calidad percibida
  • Continuidad del cuidado (inicio de métodos anticonceptivos)
  • Perfil socio demográfico y cobertura

Con base en esta información, tomada de las historias clínicas y encuestas de satisfacción de usuarias entre otros registros, comparamos la atención en el servicio de IVE presencial y telesalud. Y obtuvimos los siguientes hallazgos:

Efectividad: La continuación del embarazo fue extremadamente infrecuente y es similar entre modalidades, en todas es inferior al 0,5%, por lo que no hay diferencia estadística.

Seguridad: Esta es la diferencia entre la proporción de usuarias que reciben tratamiento farmacológico para IVE respecto de las que presentaron alguna complicación. En total el promedio es de menos del 0,17%, siendo telemedicina donde menos complicaciones se reportaron 0,05%.

Calidad: En encuestas de satisfacción de usuarias, preguntamos por la seguridad percibida y más del 99% usuarias del tratamiento con medicamentos sintieron seguridad en la atención. Además, más del 98% calificó su atención como buena o muy buena.

Sin embargo, encontramos un reto importante: elevar el número de encuestas de satisfacción respondidas por las usuarias de telemedicina, pues solo llega al 60%.

Continuidad: la consulta de control para el servicio de IVE es voluntaria, es decir solo se programa si la usuaria la considera necesaria. Encontramos que 54% de consultantes que tienen citas presenciales regresan a control, comparado con 34% las mujeres que usan telemedicina.

 

Otros hallazgos

La anticoncepción post aborto nos presenta retos importantes por dos razones principales:

a. Sin importar la modalidad, el inicio de métodos anticonceptivos intrauterinos (como la T de cobre) está restringido hasta verificar que el aborto se ha completado.
b. En telemedicina, solo se inician los métodos que se entregan en el kit de IVE –ALAS-, es decir, aquellos de corta duración (pastillas o inyecciones).

Cobertura y perfil: La edad promedio de las usuarias es mayor en telemedicina (28,4 años), porque es la modalidad con la mayor proporción de mujeres mayores de 45 años. Telexperticia tiene una mayor proporción de adolescentes y por lo tanto un promedio de edad de 27,1 años.

En cuanto a la distribución por territorios, con telemedicina hemos llegado a más usuarias de Santander, Boyacá, Arauca, Cundinamarca, Casanare, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Caquetá, Caldas y Putumayo.

 

Retos revelados por el estudio

Limitaciones en el acceso a la información y la tecnología:
Regiones como Amazonía, Pacífica e Insular tienen una representación mínima en telemedicina. Lo que presumimos que obedece al efecto de desigualdades históricas en conectividad y acceso a servicios de salud.

Sin embargo, es necesario explorar con más profundidad estas barreras para diseñar estrategias diferenciadas ajustadas a las necesidades de las comunidades que enfrentan estas brechas. Por ejemplo, alianzas con redes comunitarias y otras organizaciones en el territorio en combinación con servicios bajo la modalidad de tele-experticia.

Calidad de los datos, desagregación y correlaciones por edad, territorio y vulnerabilidad:
Actualmente, la información existente presenta vacíos en datos sobre edad, pertenencia étnica, situación socioeconómica y territorio. La desagregación debe ser permanente y consistente en todos los registros para poder orientar intervenciones con enfoque de equidad.

Por otro lado, los datos faltantes representan un reto, pues el 11,7% de los registros no tienen datos de región de origen. También se presentan algunas inconsistencias entre las diferentes fuentes de datos, lo que requerirá un riguroso trabajo de estandarización de variables para alcanzar la interoperabilidad entre los diferentes sistemas de información.

Fortalecer seguimiento post aborto:
El suministro e inicio de métodos anticonceptivos y el monitoreo para la detección de complicaciones se ven afectados por la falta de seguimiento. Esto depende de la participación activa de las usuarias, que en muchos casos, muestran poco interés, en especial, en modalidades de telesalud.

Ante esta dificultad, es necesario integrar mecanismos de seguimiento alternativos que disminuyan la fricción para las consultantes. Por ejemplo, encuestas vía SMS, llamadas de control, alianzas comunitarias, entre otros. También está el reto de mejorar el monitoreo post aborto sin incrementar los costos derivados del monitoreo.

 

Conclusiones

Cuatro años de experiencia muestran que la telemedicina y la tele-experticia han transformado la prestación de servicios de aborto con medicamentos, ofreciendo modalidades seguras, eficaces y valoradas por las usuarias.

Sin embargo, la verdadera medida del éxito no es solo el número de atenciones o los indicadores clínicos, sino nuestra capacidad de garantizar que estas innovaciones lleguen con calidad y equidad a todas las personas que las necesitan, sin importar su edad, territorio o situación socioeconómica.

Por eso, necesitamos sistemas de monitoreo que vayan más allá de los promedios y respondan preguntas críticas: ¿Quién accede y quién queda fuera? ¿Qué territorios o poblaciones siguen marginadas por brechas digitales, territoriales o regulatorias? ¿Estamos asegurando continuidad en anticoncepción y seguimiento clínico?

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

Pregúntanos todo lo que necesites saber sobre el servicio de interrupción voluntaria del embarazo. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

Fuente:

Telesalud en IVE, Vivas, María Mercedes, M.D. – MPH. Presentado en la 7 Conferencia Internacional de Planificación Familiar ICFP – 2025, Bogotá.   Disponible en https://orientame.org.co/wp-content/uploads/2025/11/Telesalud-en-IVE-farmacologico-ICFP-5nov2025.pdf

Conoce más sobre la consulta de aborto seguro

También te puede Interesar

Estudio sobre aborto con medicamentos

Estudio sobre aborto con medicamentos

  Aborto con medicamentos, comparamos el servicio en el centro médico con la atención en casa. Con frecuencia, nos preguntan cuales son las diferencias en el tratamiento de aborto con medicamentos con consulta virtual y el tratamiento que ofrecemos en el centro...

leer más
¿Es posible un futuro sin VIH?

¿Es posible un futuro sin VIH?

Aunque un futuro sin VIH es un objetivo ambicioso, creemos que es un objetivo posible. Aunque eliminación total puede ser un desafío complejo, la reducción de nuevas infecciones y la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH es viable.  ...

leer más

ICFP 2025 en Colombia, encuentro mundial por la salud y los derechos reproductivos

ICFP 2025 en Colombia, encuentro mundial por la salud y los derechos reproductivos

ICFP 2025, Un espacio global para fortalecer los derechos en salud

Desde su primera edición en 2009, la Conferencia Internacional de Planificación Familiar se ha consolidado como una plataforma para el intercambio de conocimientos, evidencia científica y estrategias que promueven el acceso universal a la anticoncepción, la educación integral en sexualidad y la igualdad de género. Cada edición reúne a miles de participantes comprometidos con la construcción de un mundo en el que todas las personas puedan ejercer sus derechos reproductivos sin discriminación.

En esta séptima edición de la ICFP 2025 el tema es «Equidad a través de la acción: Promoción de la salud sexual y los derechos reproductivos para todas las personas«, con el propósito de inspirar acciones concretas frente a los desafíos actuales en salud sexual y reproductiva.

 

Bogotá, epicentro del diálogo y la innovación

Por primera vez un país latinoamericano será la sede de la Conferencia Internacional de Planificación Familiar 2025: un encuentro global por la salud y los derechos.

Bogotá ha sido la ciudad elegida para recibir a líderes y especialistas de más de 120 países y más de 800 organizaciones en la Conferencia Internacional de Planificación Familiar (ICFP 2025), el encuentro mundial más importante sobre salud sexual y reproductiva.

La capital colombiana es el escenario donde gobiernos, organizaciones sociales, agencias internacionales, juventudes y comunidades científicas comparten experiencias, innovaciones y compromisos para avanzar hacia un futuro en el que todas las personas puedan decidir libremente sobre su cuerpo y su bienestar.

La elección de Bogotá como sede de la ICFP 2025 no solo reconoce el papel de Colombia como referente regional en derechos sexuales y reproductivos, sino que también destaca el trabajo articulado de múltiples sectores por construir políticas públicas más equitativas e inclusivas.

Este evento representa una oportunidad única para mostrar los avances locales, fortalecer alianzas globales y proyectar nuevas rutas hacia una salud plena, con justicia social y de género.

Durante la conferencia, más de 5.000 participantes provenientes de todos los continentes, pueden un intercambiar experiencias y aprendizajes que beneficiará tanto al ámbito global como a los procesos locales.

Además, es una oportunidad para visibilizar las experiencias de organizaciones comunitarias, juventudes y entidades de salud que trabajamos a diario por garantizar el acceso a servicios de calidad, libres de barreras y de estigma.

 

La voz de Oriéntame y el compromiso del sector salud en la ICFP 2025

Colombia en la ICFP 2025 tiene un papel protagónico. Diversas instituciones nacionales, redes de profesionales de salud y organizaciones sociales han mostrado sus avances en materia de planificación familiar, educación sexual integral, atención con enfoque diferencial y estrategias de participación comunitaria.

Oriéntame se une a este escenario como parte del compromiso por fortalecer el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos, género e interseccionalidad. Participar en la ICFP 2025 representa una oportunidad para compartir buenas prácticas, escuchar otras experiencias y reafirmar el valor del trabajo colaborativo en la construcción de una sociedad más equitativa.

Por esto, integramos el panel: Métricas que importan: cómo obtener resultados significativos en un panorama de atención al aborto en evolución”, junto a ponentes de México, Canadá y Estados Unidos.

En esta mesa, nuestra directora María Mercedes Vivas presentó los resultados del estudio Del primer contacto a la atención integral: lo que aprendimos al medir el acceso, la experiencia y la efectividad del aborto con medicamentos. Una revisión comparativa y sistemática del servicio de interrupción voluntaria del embarazo mediante la técnica de aborto farmacológico en tres modalidades de atención: presencial, telemedicina y tele-experticia.

En el mismo panel, también destacaron las presentaciones “Medición del impacto del apoyo emocional antes, durante y después del aborto autogestionado: experiencias de uso de una plataforma digital en entornos restrictivos en los Estados Unidos y América Latina”, de Melissa Wiles de Vitala Global. Y “Del dato al impacto: evidencia desde farmacias y servicios comunitarios para medir el acceso seguro al aborto fuera del modelo clínico” de Erika Troncoso de Mexfam.

Como expresó uno de los organizadores internacionales del evento, “la ICFP es más que una conferencia: es un movimiento global que impulsa cambios reales en la vida de millones de personas”. Desde Colombia, ese movimiento se nutre del trabajo de organizaciones que cada día acompañan a las comunidades en el ejercicio de su autonomía y su derecho a decidir.

 

Hacia una agenda global por la equidad y el bienestar

La ICFP 2025 busca fortalecer la cooperación internacional y movilizar recursos para que los compromisos asumidos se traduzcan en políticas efectivas y sostenibles. Entre sus metas principales están reducir las brechas en el acceso a métodos anticonceptivos modernos, mejorar la calidad de la atención en salud sexual y reproductiva, y garantizar que niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades puedan tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos y sus vidas.

Por ejemplo, la reducción de muertes maternas prevenibles también está relacionada con un efecto combinado de mejor acceso a atención médica materna, mayor disponibilidad de métodos modernos de anticoncepción y servicios legales de aborto.

En esta vía, Colombia ha visto avances importantes pasando de 95 muertes por cada 100.000 nacimientos en el año 2000 a 59 muertes en 2023.

Un estudio reciente del Instituto Guttmacher en 128 países, señala que cubrir la necesidad insatisfecha de anticonceptivos en países de bajos y medianos ingresos (PBMI) costaría $15.56 dólares por persona. Y por cada dólar invertido, los gobiernos se ahorrarían 2,5 dólares en gastos de salud materna, neonatal y aborto inseguro.

Además, están los beneficios sociales que alcanzan las personas que pueden decidir sus vidas y su futuro, al planear el tamaño de sus familias.

  • Más años de educación para las niñas, mujeres y personas con posibilidad de gestar.
  • Mayor participación en la fuerza laboral y empleos mejor remunerados.
  • Países con economías más fuertes.

 

Sin embargo, estos avances y oportunidades en salud pública están en riesgo ante la crisis de financiamiento mundial que amenaza la sostenibilidad de los programas de salud sexual y reproductiva.

En Colombia, por ejemplo, la coyuntura por la que atraviesa el sistema de salud puede poner en pausa lo ya logrado o incluso, obstaculizar el cumplimiento de las políticas que protegen la salud, en especial, la que tiene que ver con la sexualidad, la reproducción y el derecho a decidir.

 

Un compromiso compartido

En medio de este panorama, la realización de la ICFP 2025 en Bogotá representa un momento clave para reafirmar que el derecho a la salud sexual y reproductiva es esencial para el bienestar y la igualdad. Cada conversación, cada experiencia y cada alianza contribuye a seguir construyendo una visión de compartida de justicia social desde la salud y los derechos reproductivos.

Realinear el financiamiento de programas de salud, buscar soluciones que involucren a múltiples actores sociales para enfrentar los desafíos de la reducción demográfica o contrarrestar los efectos de la implementación de políticas regresivas en materia de derechos son debates que muestran la pertinencia de este diálogo global en la ICFP 2025.

La Conferencia Internacional de Planificación Familiar 2025 es, sin duda, un punto de encuentro para quienes creen que los derechos no se debaten: se garantizan. Y Colombia ya hace parte de esa transformación global.

 

¿Necesitas hacer alianza con Oriéntame para promover la salud sexual y reproductiva? contáctanos vía chat o llámanos.

 

Fuentes:

Únete al Movimiento Mundial por la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos. Sitio web oficial de la ICFP 2025, en https://theicfp.org/es

Effect of maternity care improvement, fertility decline, and contraceptive use on global maternal mortality reduction between 2000 and 2023: results from a decomposition analysis. Ahmed, Saifuddin et al. The Lancet, noviembre de 2025. Disponible en https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(25)00409-7/fulltext

Adding It Up 2024: inversión en salud sexual y reproductiva en países de ingresos bajos y medios), Nueva York: Guttmacher Institute, 2025. Disponible en https://www.guttmacher.org/report/adding-it-up-2024-investing-sexual-and-reproductive-health-low-and-middle-income-countries.

Conoce más sobre los programas de Oriéntame en prevención y promoción de la educación, los derechos y la salud reproductiva

También te puede Interesar

Estudio sobre aborto con medicamentos

Estudio sobre aborto con medicamentos

  Aborto con medicamentos, comparamos el servicio en el centro médico con la atención en casa. Con frecuencia, nos preguntan cuales son las diferencias en el tratamiento de aborto con medicamentos con consulta virtual y el tratamiento que ofrecemos en el centro...

leer más
¿Es posible un futuro sin VIH?

¿Es posible un futuro sin VIH?

Aunque un futuro sin VIH es un objetivo ambicioso, creemos que es un objetivo posible. Aunque eliminación total puede ser un desafío complejo, la reducción de nuevas infecciones y la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH es viable.  ...

leer más

¿Es posible un futuro sin VIH?

¿Es posible un futuro sin VIH?

Aunque un futuro sin VIH es un objetivo ambicioso, creemos que es un objetivo posible. Aunque eliminación total puede ser un desafío complejo, la reducción de nuevas infecciones y la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH es viable.

 

Acciones clave para alcanzar un futuro sin VIH

 

Las medidas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve para la eliminación del VIH están estrechamente relacionadas con la salud de las mujeres, ya que el VIH afecta desproporcionadamente a las mujeres, especialmente en contextos de desigualdad de género y falta de acceso a servicios de salud. Aquí te explico cómo se conectan estas medidas con la salud de las mujeres:

 

1. Eliminación de la transmisión vertical del VIH (durante el embarazo, el parto o la lactancia)

Impacto en la salud reproductiva de las mujeres: La transmisión del VIH de madre a hijo (transmisión vertical) es una de las principales preocupaciones para las personas embarazadas que viven con VIH. Si no se previene adecuadamente, puede poner en riesgo la vida tanto de la madre como del bebé. Las medidas de prevención, como el tratamiento antirretroviral (TAR) durante el embarazo, el parto y la lactancia, son esenciales para garantizar que las mujeres puedan tener embarazos y partos saludables sin transmitir el virus a sus descendientes.

Autonomía y toma de decisiones: La prevención de la transmisión vertical no solo se trata de evitar la transmisión al bebé, sino también de asegurar que las mujeres tengan el empoderamiento para tomar decisiones informadas sobre su salud y la de su hijo o hija. Esto implica acceso a información, tratamiento y apoyo, lo que mejora la calidad de vida de las mujeres y personas con posibilidad de gestar.

 

2. Acceso universal al tratamiento antirretroviral (TAR)

Control del VIH y mejora de la salud: Las mujeres que viven con VIH tienen un riesgo más alto de complicaciones relacionadas con el virus, incluidas infecciones oportunistas, problemas reproductivos y complicaciones durante el embarazo. El acceso a tratamientos antirretrovirales (TAR) es fundamental para controlar la carga viral, prevenir la transmisión del VIH y mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Salud sexual y reproductiva: Muchas mujeres que viven con VIH también enfrentan desafíos en términos de su salud sexual y reproductiva, incluyendo el acceso a servicios de planificación familiar y a una atención prenatal adecuada. Asegurar que las mujeres tengan acceso a TAR permite que puedan tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva, planificar su familia de manera segura y tener embarazos saludables.

 

3. Reducción de nuevas infecciones por VIH

Protección de mujeres en situaciones vulnerables: Las mujeres, especialmente en ciertas regiones o contextos sociales, pueden estar en situaciones de vulnerabilidad que aumentan su riesgo de contraer el VIH, como en relaciones de poder desiguales, violencia de género, o falta de acceso a educación sobre salud sexual. Las estrategias de prevención, como la distribución de preservativos, la promoción de la profilaxis previa a la exposición (PrEP) y la educación sexual, son esenciales para empoderar a las mujeres y darles las herramientas para protegerse del VIH.

Reducción de la violencia y el abuso: Las intervenciones para reducir el riesgo de VIH también deben abordar el abuso y la violencia de género, ya que la violencia sexual y la coerción pueden aumentar la vulnerabilidad de las mujeres al VIH. El acceso a servicios de salud que no solo se centren en el VIH, sino que también aborden el abuso y la violencia, es fundamental para la salud y bienestar de las personas.

 

4. Eliminación del estigma y la discriminación relacionada con el VIH

Impacto en la salud mental y el bienestar: El estigma y la discriminación asociados al VIH tienen un impacto significativo en la salud mental y emocional de las mujeres. Las mujeres que viven con VIH pueden experimentar aislamiento social, depresión y ansiedad debido al estigma. Las estrategias de la OMS para eliminar este estigma son cruciales para garantizar que las mujeres reciban el apoyo necesario para mantener una buena salud física y mental.

Acceso a servicios de salud sin prejuicios: El estigma y la discriminación también dificultan el acceso de las mujeres a los servicios de salud, lo que puede retrasar el diagnóstico y tratamiento del VIH. La eliminación de estos estigmas asegura que las mujeres, adolescentes y peronas de género diverso se sientan cómodas buscando atención médica y recibiendo el tratamiento adecuado sin temor a ser juzgadas o rechazadas.

 

5. Eliminación de la muerte relacionada con el VIH

Mujeres en riesgo de complicaciones y muerte: Las mujeres que viven con VIH tienen un mayor riesgo de morir debido a complicaciones del VIH, como enfermedades oportunistas y complicaciones durante el embarazo y el parto. Las medidas que buscan reducir las muertes relacionadas con el VIH (acceso al tratamiento, diagnóstico temprano y cuidados preventivos) son fundamentales para garantizar que las mujeres puedan vivir vidas largas y saludables.

Atención integral de la salud: Además del tratamiento contra el VIH, la salud de las mujeres debe ser vista de manera integral, abarcando también aspectos como la salud reproductiva, la salud mental, y el acceso a servicios preventivos. Un enfoque integral asegura que las mujeres reciban atención adecuada a todas sus necesidades.

 

6. Fortalecimiento de sistemas de salud

Acceso a servicios de salud de calidad para mujeres: El fortalecimiento de los sistemas de salud implica garantizar que las mujeres tengan acceso equitativo a servicios de salud en todas las etapas de la vida, desde la adolescencia hasta la edad avanzada. Esto incluye el acceso a servicios de planificación familiar, atención prenatal, y tratamiento del VIH.

Servicios amigables para las mujeres: Es fundamental que los servicios de salud sean amigables con las mujeres, respetuosos con sus derechos y culturalmente adecuados. Esto incluye servicios de salud sexual y reproductiva, así como apoyo para mujeres que viven con VIH.

 

7. Desarrollo e implementación de tecnologías innovadoras

Tratamientos y prevención accesibles: El acceso a tecnologías innovadoras como tratamientos más eficaces y estrategias preventivas como la profilaxis previa a la exposición (PrEP) tiene un impacto directo en la salud de las mujeres. Las tecnologías emergentes también pueden mejorar la accesibilidad de los servicios de salud en áreas remotas o desfavorecidas.

 

 

¿Qué pueden hacer las personas para aportar a la eliminación del vih?

Cada persona, independientemente de su situación, puede contribuir de alguna manera a la eliminación del VIH. Aunque las políticas de salud pública, la educación y el acceso a tratamientos son fundamentales, las acciones individuales también juegan un papel crucial en la lucha contra la propagación del VIH. Aquí te dejo algunas maneras en las que las personas pueden aportar:

1. Informarse y educar a otros sobre el VIH: Muchas personas aún tienen conceptos erróneos sobre cómo se transmite el VIH, su prevención y tratamiento. Aprender sobre el VIH y compartir esa información con amigos, familiares y compañeros ayuda a romper mitos y reducir el estigma. Hablar sobre el VIH de forma abierta y sin prejuicios puede contribuir a reducir la discriminación. Además, las conversaciones sinceras sobre salud sexual pueden fomentar una cultura de cuidado y prevención.

 

2. Usar protección en las relaciones sexuales: El uso correcto del preservativo sigue siendo una de las formas más efectivas de prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Promover el uso del preservativo, especialmente en relaciones sexuales casuales o en aquellos con múltiples parejas, es fundamental.

 Las personas en situaciones de riesgo (por ejemplo, aquellos con parejas seropositivas o que tienen varias parejas sexuales) pueden considerar el uso de la PrEP, un medicamento que ayuda a prevenir la infección por VIH antes de la exposición al virus.

 

3. Hacerse pruebas de VIH regularmente: Realizarse pruebas de VIH con regularidad, especialmente si tienes conductas de riesgo, es una manera de cuidar tu salud y la de los demás. Si se detecta el VIH temprano, el tratamiento antirretroviral (TAR) puede ser altamente efectivo, permitiendo que las personas vivan una vida saludable y reduciendo el riesgo de transmisión. Incentivar a amigos y familiares a que se hagan la prueba es una forma de contribuir a la detección temprana y a la prevención del VIH.

 

4. Apoyar a las personas que viven con VIH: La discriminación hacia las personas con VIH puede ser devastadora. Apoyar a aquellos que viven con VIH, tratar a todos con dignidad y respetar su privacidad son formas importantes de contribuir a la inclusión social y al bienestar mental de las personas afectadas. Evitar comentarios y actitudes estigmatizantes ayuda a crear una sociedad más inclusiva. Las personas con VIH tienen derecho a una vida digna, a recibir tratamiento y a acceder a servicios de salud sin temor a ser rechazadas.

 

5. Promover la igualdad de género: La desigualdad de género es una de las principales causas de la vulnerabilidad de las mujeres y personas de género diverso al VIH. Las personas pueden contribuir a la lucha contra el VIH apoyando la igualdad de género, fomentando el empoderamiento de las mujeres y apoyando políticas que garanticen los derechos reproductivos y sexuales para todas las personas. Además, la violencia sexual y de pareja es una causa importante de la transmisión del VIH. El apoyo a campañas de prevención y la lucha contra la violencia de género son fundamentales.

 

6. Apoyar políticas públicas que faciliten el acceso a servicios de salud:  Las personas pueden abogar por políticas que garanticen el acceso a servicios de salud y tratamiento a todas las personas, independientemente de su situación económica o social. Esto incluye la distribución gratuita o a bajo costo de tratamientos antirretrovirales, así como servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento para el VIH. Contribuir a la financiación o a la participación en investigaciones científicas sobre el VIH y su cura, apoyando tanto a científicos como a organizaciones que trabajan en el desarrollo de vacunas y nuevas estrategias de tratamiento.

 

7. Fomentar la salud sexual integral: Fomentar la educación sexual en las escuelas y en las comunidades es fundamental. La educación debe ser inclusiva y accesible, promoviendo no solo la prevención del VIH, sino también la salud sexual en general. Promover que las personas, especialmente los adolescentes y jóvenes, tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva es clave. Esto incluye servicios de planificación familiar, pruebas de VIH y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

8. Participar en organizaciones y grupos de apoyo:  Las organizaciones comunitarias y de defensa de los derechos de las personas que viven con VIH juegan un papel esencial en la lucha contra el VIH. Puedes apoyar estas organizaciones a través de donaciones, voluntariado o participando en sus campañas. Muchos grupos de personas son más vulnerables al VIH, como personas que se inyectan drogas, trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, etc. Apoyar y colaborar con estos grupos es esencial para reducir el riesgo de VIH en estos colectivos.

 

9. Desarrollar y utilizar tecnologías innovadoras: Las personas pueden contribuir apoyando iniciativas científicas y tecnológicas que desarrollen tratamientos más accesibles, vacunas y nuevas formas de prevención del VIH. Las innovaciones en la tecnología de salud, como las aplicaciones móviles para el seguimiento del tratamiento o la educación, pueden ser herramientas poderosas para la prevención y el tratamiento del VIH. Ayudar a que estas herramientas sean accesibles a más personas puede tener un impacto positivo.

 

10. Romper el silencio: Muchas personas tienen miedo de hablar sobre el VIH debido al estigma o al miedo a ser rechazados. Hablar abiertamente sobre el VIH, ya sea en conversaciones informales o en foros públicos, ayuda a sensibilizar a más personas y reduce el tabú que aún persiste alrededor del tema.

 

¿Necesitas asesoría sobre infecciones sexuales?  conoce nuestra oferta de pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Pregunta por el servicio de asesoría y pruebas de transmisión sexual

 

También te puede Interesar

Estudio sobre aborto con medicamentos

Estudio sobre aborto con medicamentos

  Aborto con medicamentos, comparamos el servicio en el centro médico con la atención en casa. Con frecuencia, nos preguntan cuales son las diferencias en el tratamiento de aborto con medicamentos con consulta virtual y el tratamiento que ofrecemos en el centro...

leer más
¿Es posible un futuro sin VIH?

¿Es posible un futuro sin VIH?

Aunque un futuro sin VIH es un objetivo ambicioso, creemos que es un objetivo posible. Aunque eliminación total puede ser un desafío complejo, la reducción de nuevas infecciones y la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH es viable.  ...

leer más

Ligadura de trompas uterinas: conoce el procedimiento paso a paso

Ligadura de trompas uterinas: conoce el procedimiento paso a paso

La ligadura de trompas uterinas es uno de los métodos anticonceptivos más seguros y efectivos. Se considera un procedimiento permanente y está pensado para personas que tienen claridad en su decisión de no tener más embarazos.

A continuación, te explicamos en qué consiste, cómo se realiza y cuáles son las diferencias con otros métodos similares.

 

¿Qué es la ligadura de trompas uterinas?

La ligadura de trompas uterinas es una cirugía que busca evitar el paso del óvulo desde el ovario hacia el útero. Al interrumpir este camino, el espermatozoide no puede encontrarse con el óvulo y, por lo tanto, no hay posibilidad de embarazo.

Este procedimiento no afecta las hormonas, la menstruación ni el deseo sexual. Tampoco provoca cambios físicos importantes en el cuerpo.

 

Paso a paso del procedimiento de ligadura de trompas

El procedimiento puede variar ligeramente según la técnica y el tipo de anestesia, pero generalmente se realiza de la siguiente forma:

  1. Valoración previa: Antes de la cirugía, el equipo médico realiza una evaluación física, escucha tus expectaivas, resuelve tus dudas, explica los riesgos, beneficios y alternativas anticonceptivas disponibles. También se firma un consentimiento informado, necesario antes de cualquier intervención médica.
  2. Preparación: Se indica un ayuno previo y se aplican medidas de limpieza y asepsia en el área abdominal. La cirugía se realiza bajo anestesia, para lo que se te canalizará una vena en el brazo.
  3. Acceso a las trompas: En Oriéntame se realiza la tecnica de minilaparotomía, mediante una pequeña incisión unos centímetros debajo del ombligo o en la parte baja del abdomen.
  4. Identificación y cierre de las trompas: Una vez localizadas las trompas ováricas, se ligan y cortan, en algunos casos se cauterizan, es decir que se sellan quemando de forma controlada las puntas de las trompas.
  5. Cierre y recuperación: Se cierran las incisiones con puntos o suturas finas. La recuperación suele ser rápida: la mayoría de las personas retoma sus actividades cotidianas en menos de una semana.

 

La efectividad de la ligadura de trompas uterinas es superior al 99 %, siendo uno de los métodos más confiables para prevenir embarazos.

 

Después de una ligadura ¿Hay manera de volver a tener un embarazo?

La ligadura de trompas uterinas se considera un método anticonceptivo definitivo porque bloquea de manera permanente el paso del óvulo. Dependiendo el tipo de ligadura realizada, existen cirugías para intentar revertirla.

Sin embargo, son procedimientos costosos, se requiere atención en centros médicos especializados en fertilidad y, lo más importante, estos tratamientos tienen una posibilidad de éxito muy baja.

La reversión depende de varios factores como la técnica utilizada, la edad de la paciente, el tiempo transcurrido desde la ligadura y la salud general de las trompas.

Por eso, antes de hacerse una cirugía de esterilización, es fundamental tomar la decisión con información completa y acompañamiento profesional.

 

Tal vez quieras leer ¿Qué esperar después de una ligadura de trompas?

 

Diferencia entre ligadura de trompas y técnica de Pomeroy

La ligadura de trompas es el término general que se usa para referirse a cualquier procedimiento quirúrgico que cierre o bloquee las trompas que conectan el útero con los ovarios.

La técnica de Pomeroy, en cambio, es una de las formas más comunes de hacerlo. Es una técnica inventada por el ginecólogo estadounidense Ralph Hayward Pomeroy, a comienzos del siglo XX.

Consiste en formar un pequeño lazo con la trompa, atarlo con un hilo quirúrgico y luego cortar una parte de ese lazo.

 

 

 

Es decir, la técnica de Pomeroy es un tipo específico de ligadura de trompas. Hoy en día hay múltiples técnicas para practicar la cirugía de esterilización. Por ejemplo, Irving, Parkland, Uchida y sus variaciones. Todas estas técnicas tienen el mismo objetivo: prevenir embarazos de forma definitiva.

La elección del método depende del criterio del equipo médico, las condiciones quirúrgicas y la decisión informada de la persona que se somete al procedimiento.

Aunque algunas técnicas ofrecen una pequeña posibilidad de reversión, la ligadura de trompas uterinas siempre debe considerarse un método permanente. Por eso, antes de decidir, es importante conversar con profesionales de salud sobre las alternativas anticonceptivas disponibles y los planes de vida reproductiva.

 

Son trompas uterinas, ya no más trompas de Falopio 

Muchas veces se usan los términos “trompas de Falopio” y “trompas uterinas” como si fueran diferentes, pero en realidad se refieren al mismo órgano.

Las trompas uterinas —anteriormente llamadas trompas de Falopio— son los conductos que conectan los ovarios con el útero. Su función es permitir que el óvulo viaje desde el ovario hasta el útero y, en caso de fecundación, que el embrión llegue a implantarse.

Desde Oriéntame, queremos proponer un uso libre de sexismo para los términos médicos. Por lo que al referirnos a nombres anatómicos usaremos un lenguaje neutro, siempre que sea posible.

Es por eso que, en este y otros textos de Oriéntame, preferimos la expresión trompas uterinas, antes que trompas de Falopio.

 

Tal vez quieras leer Vulva y vagina, conoce la diferencia

 

¿En qué casos se recomienda la ligadura de trompas uterinas?

La decisión de realizar una ligadura de trompas uterinas debe tomarse de manera libre, informada y acompañada por personal de salud.

Este método puede ser una opción recomendable cuando:

La persona tiene claridad en su decisión de no tener más embarazos.

Existen condiciones médicas que hacen riesgoso un nuevo embarazo.

Se desea un método anticonceptivo permanente, sin necesidad de uso diario o controles frecuentes.

Se realiza una cesárea y se aprovecha ese momento para hacer la ligadura, si así se decide previamente.

No se recomienda si existe duda sobre la decisión o si hay expectativa de buscar embarazo en el futuro.

 

Tal vez quieras leer métodos anticonceptivos

 

Después del procedimiento

Tras la cirugía, es común sentir molestias leves en el abdomen o el hombro debido al gas utilizado en la laparoscopia. Estos síntomas desaparecen en pocos días.

Se recomienda evitar esfuerzos físicos intensos durante la primera semana y asistir a los controles médicos para verificar la recuperación.

La ligadura de trompas ováricas no protege frente a infecciones de transmisión sexual, por lo que se sugiere el uso del condón en relaciones sexuales si no hay una pareja estable o si existe riesgo de contagio.

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

En la Fundación estamos para escucharte. Si quieres resolver dudas o elegir el método que mejor se adapte a ti, solicita tu asesoría anticonceptiva con nuestro equipo especializado.

 

Pregúntanos todo lo que necesites saber sobre la ligadura de trompas. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

Fuentes:

Sterilization by the Pomeroy Operation, Atlas of Pelvic Surgery, Clifford R. Wheeless, Jr., M.D. and Marcella L. Roenneburg, M.D. Disponible en: https://atlasofpelvicsurgery.org/6FallopianTubesandOvaries/12SterilizationbythePomeroyOperation/chap6sec12.html

Conoce más sobre la consulta en anticoncepción

También te puede Interesar

Estudio sobre aborto con medicamentos

Estudio sobre aborto con medicamentos

  Aborto con medicamentos, comparamos el servicio en el centro médico con la atención en casa. Con frecuencia, nos preguntan cuales son las diferencias en el tratamiento de aborto con medicamentos con consulta virtual y el tratamiento que ofrecemos en el centro...

leer más
¿Es posible un futuro sin VIH?

¿Es posible un futuro sin VIH?

Aunque un futuro sin VIH es un objetivo ambicioso, creemos que es un objetivo posible. Aunque eliminación total puede ser un desafío complejo, la reducción de nuevas infecciones y la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH es viable.  ...

leer más

Menopausia plena: cómo prepararte para vivir esta etapa sanamente

Menopausia plena: cómo prepararte para vivir esta etapa sanamente

La menopausia representa un cambio natural en el cuerpo de las mujeres y demás personas con útero, ocurre generalmente entre los 45 y 55 años, cuando los ovarios dejan de producir hormonas como el estrógeno y la progesterona.

Además del cese de la menstruación, este proceso marca el final del ciclo reproductivo y es una etapa propicia para profundizar en el conocimiento propio.

Hablar de menopausia plena es hablar de un proceso de transformación física, emocional y social que puede vivirse con salud, equilibrio y autoestima. Prepararse con información, acompañamiento profesional y hábitos saludables es clave para disfrutar esta etapa con bienestar.

 

¿Qué significa vivir una menopausia plena?

La expresión menopausia plena hace referencia a un enfoque positivo de esta etapa. No se trata solo de aliviar los síntomas, sino de entender los cambios del cuerpo, cuidar la salud integral y mantener una buena calidad de vida.

Vivir una menopausia plena implica reconocer que el cuerpo sigue siendo valioso, fuerte y capaz, y que los cuidados que adoptes ahora pueden marcar una gran diferencia en tu salud a largo plazo.

Este enfoque busca derribar los mitos que rodean la menopausia y promover el derecho de todas las personas a vivirla con dignidad, bienestar y autonomía.

 

  1. Infórmate sobre los cambios que experimentará tu cuerpo

Clínicamente, la menopausia se define como un año completo sin menstruación. Sin embargo, es un proceso y el cuerpo empieza a prepararse antes, durante la etapa llamada perimenopausia, en la que pueden presentarse cambios hormonales graduales.

Entre los síntomas más comunes están:

  • Sofocos y sudoración nocturna.
  • Cambios en el sueño o el estado de ánimo.
  • Sequedad vaginal.
  • Disminución del deseo sexual.
  • Cambios en la piel y el cabello.
  • Aumento de peso o redistribución de la grasa corporal.

 

Estos síntomas varían entre personas y pueden gestionarse con acompañamiento profesional. Conocerlos te permite reconocerlos a tiempo y buscar estrategias para aliviarlos.

 

  1. Acompáñate de profesionales de salud

Vivir una menopausia plena no significa hacerlo sola. Contar con un equipo de salud (ginecología, medicina general, nutrición y psicología) puede ayudarte a transitar este proceso con seguridad y bienestar.

En Oriéntame promovemos el acceso a servicios de salud que acompañen este proceso con respeto, sin juicios y con un enfoque centrado en el bienestar.

  • Consulta ginecológica: permite revisar el estado hormonal, la salud ósea y cardiovascular.
  • Consulta psicológica: ayuda a manejar emociones, ansiedad o cambios en la autoestima.
  • Asesoría nutricional: orienta sobre cómo adaptar la alimentación a las nuevas necesidades del cuerpo.

 

Además del apoyo profesional, siempre es posible hablarlo con tu pareja, familia o grupo de amigas. Evalúa la posibilidad de compartir lo que estás sintiendo con otras personas que estén en la misma etapa que tú o ya la hayan vivido. Buscar acompañamiento no solo mejora la calidad de vida, sino que te permite anticiparte y prepararte.

 

  1. Adopta hábitos saludables

Una parte fundamental de la menopausia plena es cuidar el cuerpo con hábitos que favorezcan la energía y la estabilidad emocional:

Alimentación balanceada: prioriza frutas, verduras, proteínas magras, granos integrales y calcio.

Actividad física regular: caminar, nadar, bailar o practicar yoga ayuda a fortalecer huesos y músculos, mejora el ánimo y regula el sueño.

Descanso adecuado: dormir bien es esencial para la salud hormonal y emocional.

Evitar el tabaco y reducir el alcohol: ambos pueden aumentar los sofocos y afectar la salud cardiovascular.

Estos cambios no solo alivian los síntomas de la menopausia, sino que fortalecen el bienestar general.

 

  1. Cuida tu salud sexual y emocional

La sexualidad no termina con la menopausia; simplemente cambia. La sequedad vaginal o la disminución del deseo sexual pueden abordarse con lubricantes, hidratantes vaginales o tratamiento hormonal local, siempre con orientación médica.

Además, los cambios emocionales son comunes. Algunas personas experimentan tristeza, irritabilidad o baja autoestima. Hablar de lo que sientes, compartirlo con tu entorno y buscar apoyo psicológico puede ayudarte a mantener una mente tranquila y una conexión saludable con tu cuerpo.

Recordar que sigues siendo una persona completa, deseante y capaz, valorar esto es parte fundamental de una menopausia plena.

 

  1. Realiza controles médicos periódicos

 

Después de la menopausia, algunas enfermedades pueden volverse más frecuentes, como la osteoporosis o los problemas cardíacos. Por eso es importante realizar controles regulares que incluyan:

Exámenes de colesterol, glucosa y presión arterial.

Densitometría ósea.

Citología y mamografía según indicación médica.

La prevención y la detección temprana son herramientas poderosas para mantener la salud y la autonomía.

 

  1. Rodéate de apoyo y bienestar

Hablar sobre la menopausia con amistades, familiares o grupos de apoyo puede ayudarte a normalizar la experiencia y encontrar estrategias compartidas.

Participar en espacios de conversación, talleres o comunidades en línea también puede fortalecer tu bienestar emocional.

Vivir una menopausia plena implica reconocer que esta etapa no es una pérdida, sino una oportunidad para reconectar contigo misma, cuidar tu salud y disfrutar del cuerpo desde una nueva perspectiva.

 

Entonces…

La menopausia plena es posible cuando se vive con conocimiento, acompañamiento y amor propio.

Cada cuerpo es diferente, y no hay una sola manera de atravesarla. Lo importante es escucharte, informarte y cuidarte, buscando siempre el equilibrio entre lo físico, lo emocional y lo social.

 

Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que necesites sobre la consulta ginecología. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

Conoce más sobre la consulta ginecológica

También te puede Interesar

Estudio sobre aborto con medicamentos

Estudio sobre aborto con medicamentos

  Aborto con medicamentos, comparamos el servicio en el centro médico con la atención en casa. Con frecuencia, nos preguntan cuales son las diferencias en el tratamiento de aborto con medicamentos con consulta virtual y el tratamiento que ofrecemos en el centro...

leer más
¿Es posible un futuro sin VIH?

¿Es posible un futuro sin VIH?

Aunque un futuro sin VIH es un objetivo ambicioso, creemos que es un objetivo posible. Aunque eliminación total puede ser un desafío complejo, la reducción de nuevas infecciones y la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH es viable.  ...

leer más