¿Qué hago si estoy embarazada y no lo puedo tener?

¿Qué hago si estoy embarazada y no lo puedo tener?

Dos rayitas en la ventana de la prueba de embarazo pueden ser una noticia feliz o desafortunada, esto varía para cada mujer según sus deseos, proyectos y las circunstancias que le rodean.

 

 El 52% de los embarazos que se producen en el país son no deseados.

 

 

¿Por qué ocurre un embarazo no deseado?

Uso irregular de métodos anticonceptivos o falla del método: hay métodos que dependen de la disciplina en el uso periódico como las píldoras para tomar todos los días, la inyección de aplicación mensual o trimestral; entre tanto no hay métodos 100% infalibles, todos tienen pequeños márgenes de falla.

 

Violencia sexual: entre el 5 y el 30 por ciento de las violaciones terminan en embarazo no deseado, esto es alarmante si se tiene en cuenta que en Colombia cada 29 minutos una mujer es víctima de violencia (informe Sisma Mujer). Muchas mujeres víctimas de violencia sexual no quieren vivir con ese recuerdo presente a través de un hijo, o tener que explicarle que su llegada al mundo no fue el resultado del deseo de su madre o del anhelo de una pareja que alguna vez se amó, sino la consecuencia de un acto sexual abusivo.

 

Relaciones sexuales sin protección: según las estadísticas en Colombia, la diferencia entre el número de hijos que las mujeres desean tener y el número de hijos que tienen es de 2.1, es decir que en promedio las mujeres tienen un hijo más de lo deseado.

 

Intención de mejorar relaciones de pareja: en algunas ocasiones las mujeres anhelan resolver conflictos de pareja con la llegada de un hijo(a), pero al compartir la noticia con su pareja; en algunos casos en vez de fortalecer la relación, ellos reaccionan con rechazo o abandono.

 

Probar la capacidad para tener hijos: a nuestras clínicas llegan a diario mujeres que dudando de su fertilidad no usaban protección anticonceptiva en sus relaciones sexuales, pero cuando se ven sorprendidas por un embarazo no deseado pueden considerar que no se encuentran en las condiciones para tener un hijo(a).

 

Se estima que el 44% de los embarazos no planeados terminan en aborto inducido, pero solo el 0,08% de los abortos se realizan en forma legal.

 

El aborto en sitios clandestinos o mediante Misoprostol (también conocido como Cytotec® o Cityl®) sin acompañamiento médico se mantiene como una práctica recurrente entre las mujeres que viviendo un embarazo no deseado deciden interrumpirlo.

 

El aborto es legal solo en el 30 % de los países, y de ellos solo el 15% son países en desarrollo.

 
 

En muchos países, las mujeres no tienen acceso a servicios de aborto seguro, incluso en países donde hay disponibles servicios legales; esto hace que a diario muchas mujeres que lo requieren no puedan recibir servicios de aborto. Sin embargo, aunque la legalidad es necesaria no siempre es garantía de que las mujeres que así lo soliciten logren acceder a los servicios.

Las razones varían entre factores como:

    • Acudir al servicio de salud cuando ya está muy avanzado el embarazo
    • Desconocimiento, por parte de las mujeres o de los proveedores, sobre las leyes sobre el aborto
    • Presión de pareja u otros familiares
    • Señalamiento, estigma social o autocensura
    • Dificultad para hallar un proveedor confiable
    • Lejanía de los servicios de salud

En el video En sus propias palabras mujeres de Nepal, Sudáfrica, Túnez y Colombia que no lograron acceder a servicios de aborto legal y seguro; nos cuentan lo que para ellas representaron las barreras a pesar de vivir en contextos donde el aborto legal está disponible.

Estas y otras historias fueron revisadas dentro del estudio Global Turnaway de 2015 realizado por el grupo para el avance de nuevos estándares en salud reproductiva de la Universidad de California San Francisco (ANSIRH, por sus siglas en Inglés).

En Colombia, desde 2006 las mujeres pueden solicitar la interrupción legal y voluntaria de embarazo en tres circunstancias: 

  1. 1. Por estar embarazada su estado de completo bienestar social, mental o físico está en riesgo.
  2. 2. El embarazo es consecuencia de una violación, incesto o inseminación artificial no consentida.
  3. 3. Cuando se ha diagnosticado malformación fetal que haga inviable su vida fuera del útero.

Si te encuentras en una de estas situaciones no dudes en consultar cuanto antes y recibir asesoría sobre tu situación, infórmate más llamando al 01 8000 182 182 o si no estás en Colombia en comunícate vía chat.

También te puede Interesar

Claves para prevenir la infección por VIH

Claves para prevenir la infección por VIH

Hoy 13 de febrero se conmemora el día internacional del condón, uno de los métodos más efectivos, fáciles de usar y económicos que existen; clave para prevenir la infección por VIH, la sífilis, la clamidia y la hepatitis B y C, entre otras. El uso consistente y...

leer más
Beneficios del uso de anticonceptivos

Beneficios del uso de anticonceptivos

Beneficios del uso de anticonceptivos En Oriéntame te ofrecemos diferentes alternativas en métodos anticonceptivos seguros, fáciles de usar y con la asesoría especializada para que elijas la mejor opción para tu situación personal. Sólo llama al 601 744 7633 y pide tu...

leer más

Soy mujer, soy líder comunitaria

Líderes comunitarias por los derechos reproductivos de barrios populares de Bogotá, Soacha y Pereira hablan de su experiencia informando y asesorando a su comunidad en la prevención de embarazos no deseados, acceso a anticonceptivos modernos y servicios seguros de interrupción voluntaria del embarazo.

 

Con testimonios de:

María Amparo Ruíz
Angie Carolina Castillo
Belkis Velásquez
Diana López
Deicy Castro
Elsy Cárdenas
Marcela Santos
María Isaza
Maryuri Almeida
Sandra Abril

 

El video Soy mujer, soy líder comunitaria, que cuenta las historias de líderes comunitarias por los derechos reproductivos, fue producido por Cristina Gutiérrez para la Fundación Oriéntame y cofinanciado por Westwind Foundation.

Derechos reservados Fundación Oriéntame 2016
Atribución-No Comercial-Sin Derivar

 

Poder elegir

Artistas de Perú, Ecuador, Uruguay, Chile, Brasil, Estados Unidos, Argentina, España y Colombia alzan su voz para que las mujeres de América latina tengan la oportunidad de elegir su destino y decidir sobre sus cuerpos.

La canción Poder Elegir fue escrita por Paula Goldstein y cuenta con la música de Martín Reznik.

El video es producido por Centurión Producciones para el Consorcio Latinoamericano contra el aborto inseguro (CLACAI), con el apoyo del Fondo de Acción para el aborto seguro (SAAF) dentro de la campaña #PoderElegir por la despenalización del aborto en noviembre de 2015

Aborto legal, otro servicio del Plan Obligatorio de Salud – POS

Aborto legal, otro servicio del Plan Obligatorio de Salud – POS

 ¿Sabías que la Interrupción Voluntaria del Embarazo –IVE- es uno de los servicios de salud sexual y reproductiva cubiertos por el POS?

 

Esto significa que si estás viviendo un embarazo que pone en riesgo tu salud física o mental, o hay malformación fetal no viable después del nacimiento, o el embarazo es consecuencia de violencia sexual, tienes la opción de solicitarle a tu EPS la realización de un aborto en Plan Obligatorio de Salud   Si tu EPS no puede atenderte directamente está obligada a contratar una institución de salud que te brinde el servicio, verificar que te den atención de calidad y cubrir todos los gastos del tratamiento.

Aunque todo esto es posible hace 9 años, con la despenalización del aborto por la Corte Constitucional en su sentencia C-355, un gran número de colombianas desconoce a qué tiene derecho si está viviendo un embarazo que compromete su bienestar, y cuando conocen sus derechos aun les parece difícil de creer que su EPS dé un trámite ágil a su solicitud; por ley la atención debe hacerse antes de 5 días.

Aborto en Plan Obligatorio de Salud

En Oriéntame, entre enero y octubre de 2015 más de 1100 mujeres han recibido atención de IVE por convenio con su EPS, evitando que tengan que recurrir a un aborto clandestino e inseguro por no poder ejercer sus derechos y no tener medios económicos para pagar un servicio de salud seguro, legal y de calidad.   Para ser atendida en Oriéntame por convenio con tu EPS ten presente:

    • Reservar una cita vía chat o llamando desde cualquier parte del país al 01 8000 182 182 o en Bogotá al (57-9) 744 7633 antes de venir a nuestras clínicas.
    • Si no eres la paciente pídele a ella que haga personalmente la reserva de su cita y que tenga a la mano algo para tomar nota del código, día y hora de su cita.
    • Si vienes por el convenio no tendrás que pagar consulta, ni cuota moderadora, ni ningún otro pago.
    • En promedio, en Oriéntame la EPS tarda 2 días en aprobar la realización del IVE. Aunque por ley la EPS tiene un plazo máximo de 5 días.
    • Si eres beneficiaria también aplican los convenios, por ejemplo en el caso de que quien cotice en salud sea tu pareja o tus padres.
    • No necesitas autorización de tu empleador para activar el convenio de atención de IVE en Oriéntame.
    • Cuando quien cotiza es otra persona y tu eres su beneficiaria, no necesitas su permiso para solicitar la atención a tu EPS.
    • Si eres menor de edad no necesitas el permiso de tus padres para solicitar un aborto legal. Aunque en Oriéntame, por protocolo de seguridad las mujeres menores de 14 años deben estar acompañadas por un acudiente el día del tratamiento.
    • Toda la atención en Oriéntame es confidencial y, por ley la información de tu historia clínica no puede ser revelada a terceros. Esto significa que ni tu familia, ni tu empleador, ni la institución donde estudias recibirá información de la atención médica que recibas.

Si te encuentras fuera de Colombia o estás en el país pero no tienes nacionalidad colombiana, también puedes ser atendida en Oriéntame.

Llama y reserva tu cita

018000 182 182

Nueve años de despenalización del aborto en Colombia

Nueve años de despenalización del aborto en Colombia

A Martha Solay González le descubren cáncer de útero a las seis semanas de haber quedado en embarazo, pese a que se había ligado las trompas después de la llegada de su tercer hija. Por estar embarazada los médicos se negaron a darle tratamiento para contrarestar el cáncer, entonces ella solicita la interrupción de la gestación pero era el año 2004 y en ese momento el aborto era completamente ilegal en Colombia.

Ante esto, Martha tuvo que pasar poco menos de un año viendo como su salud se deterioraba así como su situación socioeconómica, ya que ella proveía el único ingreso a su casa trabajando ocasionalmente en oficios domésticos. Finalmente, el 11 de junio de 2007 esta pereirana de 37 años muere por las complicaciones asociadas al cáncer, dejando huérfanas a sus 4 hijas Jenny, Valeria, María José y Daniela.

El caso de Martha Solay, símbolo de un nuevo capítulo en la lucha por el derecho a decidir sobre asuntos reproductivos, dio base a la demanda de inconstitucionalidad de la prohibición total del aborto que presentará un colectivo de defensores de derechos humanos encabezados por la abogada Mónica Roa. Así el 10 de mayo de 2006 la Corte constitucional en su Sentencia C-355 señala que las mujeres están en libertad de decidir si desean continuar o interrumpir el embarazo en caso de que:

  1. Se constate malformación fetal no compatible con la vida.
  2. Sea producto de abuso sexual o inseminación no consentida.
  3. Implique riesgo para la salud o la vida de la mujer gestante.

 

Aún hay barreras

A pesar de la claridad de la sentencia de la Corte, casi una década después persisten las barreras para las mujeres que requieren un aborto legal: imposición de requisitos adicionales (juntas médicas, conceptos psiquiátricos, entre otros), la falta de disponibilidad de los servicios, malentendidos en la aplicación de la objeción de conciencia (a la que tienen derecho las personas mas no las instituciones de salud).

Aunque tal vez sea la desinformación la barrera más grande, y sin duda se relaciona con el hecho de que el número de abortos clandestinos no disminuya, según lo muestra la investigación del Instituto Guttmacher (ver gráfico). Esto lo constatamos a diario en nuestras clínicas con la llegada de mujeres con complicaciones derivadas de prácticas en condiciones de inseguridad médica.

Ejemplo de ello es el tratamiento de aborto con pastillas de misoprostol (Cytotec®, Industol® ó Cytil®), que sin acompañamiento profesional puede derivar en infección del útero por residuos no evacuados, aborto retenido; o la continuación del embarazo consecuencia de la toma de dosis inadecuadas, rebajados con otras sustancias o falsos medicamentos.

Aborto pago por EPS

En medio de este panorama, se han dado algunos avances importantes, como el acceso a la atención del aborto legal dentro del Plan Obligatorio de salud –POS- ya sea por la atención directa en Instituciones Prestadoras de Salud -IPS- propias de las Entidades Promotoras de Salud -EPS-, o a través de convenios de atención en otras IPS como Oriéntame que hoy tiene acuerdos para la atención de la interrupción voluntaria del embarazo con Famisanar, Nueva EPS y S.O.S Salud, y para usuarias de servicios de salud prepagada de Coomeva.

Por esto desde la Fundación seguimos trabajando en diferentes frentes para que no existan más casos como el de Martha Solay ni otras mujeres anónimas que a diario y por diferentes razones enfrentan la necesidad de interrumpir el embarazo, pero que por desconocimiento o por barreras propias del sistema de salud no logran acceder a servicios legales, seguros y de calidad, y terminan exponiendo su salud e incluso su vida.

Fuentes:

Women’s Link Worldwide, “Murió en Pereira Martha Solay González” Colombia, 2007

Prada E et al., “Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: causas y consecuencias“, Nueva York, Guttmacher Institute, 2011.