Aborto legal en hospitales públicos

Aborto legal en hospitales públicos

Capacitación, acompañamiento e implementación de servicios de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en los Municipios de Soledad, Atlántico y Villavicencio, Meta

Por Oscar Fernando Marroquín Ortega* MD Ginecóbstetra

 

1. CONTEXTO

En Colombia la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es un derecho cuando el embarazo es producto de hecho denunciado como violencia sexual, incesto o inseminación artificial no consentida, cuando existe riesgo para la salud o la vida de la mujer, o cuando el feto presenta malformación que haga inviable la vida extrauterina y, por tanto, los servicios ofertados para garantizarlo deben brindarse en un marco de seguridad, dignidad y responsabilidad ética.

Por ello es necesario fortalecer la prestación de servicios de aborto legal en las instituciones públicas de salud y la difusión oportuna para garantizar el acceso al aborto legal, seguro e informado para aquellas mujeres que lo necesiten.

 

2. INCIDENCIA

La despenalización del aborto del 10 de Mayo de 2006 (Sentencia C-355), permite a todas las mujeres en Colombia recibir atención humanizada, ética y sin restricciones cuando se trata de un embarazo no deseado (END), un embarazo en contravía de su bienestar.

Sin embargo, esta premisa no se cumple a cabalidad y las estadísticas lo demuestran; en el año 2008 se llevó a cabo un estudio dirigido por el Guttmacher Institute sobre embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia, señalando que aunque existen avances en muchos frentes como que cerca del 80% de las mujeres colombianas en unión usan anticonceptivos , también dejó plasmado que los embarazos no deseados y no planeados siguen siendo frecuentes, así en Colombia cada año se estima que hay 89 embarazos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva, lo que condujo a un aumento de embarazos no planeados de 36% en 1990 a 51% en 2010.

De estos embarazos se estima que el 44% terminan en aborto inducido. Esto se traduce en unos 400.412 abortos provocados cada año, de los cuales apenas 322 (0.08%) fueron abortos legales o Interrupciones Voluntarias del Embarazo practicadas en instituciones de salud, en cumplimiento de alguno de los 3 criterios legales .

 

3. ¿CÓMO MEJORAR EL ACCESO A SERVICIOS DE ABORTO LEGAL EN HOSPITALES PÚBLICOS?

Aprovechando el escenario legal en Colombia dado por la Sentencia C-355 de 2006, se encontró una magnífica oportunidad a través de la convocatoria del Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI) para incrementar el acceso al aborto seguro teniendo en cuenta las causales de las que trata la despenalización de la IVE.

Con base en ello se realizó una propuesta, priorizando dos regiones que contaban entre sus estadísticas con alarmantes tasas de embarazo no deseado y no planeado y que sumaban casos de morbimortalidad materna relacionada con el aborto inseguro: la región Atlántica con tasas de 42 x 1000 mujeres entre los 15-44 años, en especial el Municipio de Soledad y la región Oriental con tasas de 18 x 1000 mujeres entre los 15-44 años, con énfasis en la ciudad de Villavicencio.

A su vez se escogieron dos profesionales para desarrollar el proyecto; una Trabajadora Social experta en orientación sobre Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y un Ginecólogo con amplia experiencia en atención de pacientes de servicios de aborto legal y experiencia en la implementación de estos servicios.

También se seleccionaron dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del nivel básico de atención en cada Municipio, entidades que podían cumplir con los requerimientos del convenio como la capacitación de profesionales del área de la salud y continuidad al servicio de IVE en la institución, estas fueron el Hospital Materno Infantil de Soledad Atlántico y la ESE Municipal de Villavicencio Meta, que trabajan con población vulnerable y de estratos socioeconómicos bajos.

Después de evaluar la viabilidad con los hospitales elegidos, se contactaron profesionales sensibilizados de los servicios de salud amigable de ambas instituciones, logrando a través de ellos un puente con las Gerencias y Subgerencias Científicas para dar a conocer el proyecto, en primera instancia hubo acogida e interés por la propuesta a desarrollar.

Primera etapa

En la primera visita, se logró la sensibilización de 77 personas de las áreas asistencial y administrativa con el fin de poder hablar el mismo idioma desde el primer día de capacitación. Y en los siguientes dos días se trabajó con el personal que iba a ser parte de la ruta de atención de los servicios de IVE. Estas jornadas se acompañaron de talleres teórico – prácticos y de ejercicios de clarificación de valores, logrando capacitar sobre aborto en primer trimestre a 20 profesionales médicos (as), profesionales de enfermería, trabajadoras sociales y psicólogas de las dos instituciones.

Además se acordaron compromisos para ejecutar en las semanas posteriores, como la construcción de la ruta de atención institucional en IVE según las necesidades de la IPS, generación del acto administrativo por el cual se pondría en funcionamiento el servicio de IVE, adecuación del sitio de atención de consulta, así como de la sala de pequeños procedimientos para la práctica de IVE quirúrgica, socialización del servicio hasta las 10 semanas de embarazo con las EPS de la red, creación de estrategias de difusión del servicio para la comunidad mediante medicina comunitaria, visitas a colegios locales y juntas de acción comunal.

 

Segunda etapa

En visita a Soledad, se constató una implementación del servicio del 90% en el Hospital Materno Infantil, con 4 pacientes atendidas que solicitaron el servicio de IVE directamente. Y se dio la oportunidad de acompañar la difusión del servicio con la comunidad.

En la ESE Municipal de Villavicencio, funcionarios que hacen parte de la ruta institucional, empoderados, comenzaron la atención de pacientes que solicitaron el servicio utilizando como método el tratamiento con medicamentos mediante el suministro de Misoprostol en 5 pacientes. Por dificultades administrativas gerenciales, se logró una implementación de apenas el 60%, por lo que quedó el compromiso de formalizar el acto administrativo de inicio del servicio de IVE, completar el documento de la ruta de atención, y la socialización con EPS.

 

4. ¿POR QUÉ IMPLEMENTAR SERVICIOS DE IVE EN INSTITUCIONES PÚBLICAS?

En el contexto de un país como Colombia, que se encuentra en vías de desarrollo, con una normatividad aunque limitada por 3 causales, cuenta con amplios matices que le permiten a las mujeres elegir a cuenta propia sobre su sexualidad y sobre su deseo de fertilidad y fecundidad, y fundamentalmente el servicio público tiene la oportunidad de llegar a todas las mujeres que necesiten atención, incluyendo a aquellas de niveles socioeconómicos bajos lo que implica mayor vulnerabilidad, y en algunos casos enfrentando situaciones de violencia sexual, familiar y de género.

 

5. EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD

En las dos regiones se encontró personal de la salud con estigma, valoración negativa frente al aborto fuente de prejuicio y discriminación generalmente de carácter cultural y moral en oposición a lo normativo; se superpone además el desconocimiento sobre el tema, lo que a su vez dificulta transmitirlo a la comunidad y específicamente a las mujeres. Sin embargo, el convenio dejó dos equipos de profesionales sensibles, con conocimiento e instrucción suficiente, uno de los recursos más valiosos para hacer sostenible en el tiempo el programa de IVE.

Sin duda, se requiere continuar la implementación de servicios de IVE en el primer nivel de atención, esto si al país le interesa disminuir las brechas de acceso y sus consecuentes costos sociales. Asegurar la existencia de servicios de aborto legal, humanizados, con calidad y calidez es una maravillosa oportunidad para que el tema deje de ser una razón más para vulnerar derechos, y nos encamina a una sociedad más justa y con mayor equidad.

 

*Oscar Marroquín Ortega es médico con más de 21 años de experiencia clínica y docente.
Especialista en Ginecobstetricia de la Fundación Universitaria San Martín. Conferencista y Miembro de FECOLSOG.

 

¿Quieres conocer más sobre este u otros programas de capacitación similares?

por favor envía un correo electrónico a la coordinación de capacitación indicando la razón de tu interés y tus datos de contacto:

[supsystic-social-sharing id='1']

También te puede Interesar

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo,...

leer más

10 años de aborto legal en Pereira

10 años de aborto legal en Pereira

2006, dejando huella

En 2006 el país daba un gran paso para salir del estancamiento en protección de derechos sexuales y reproductivos con la despenalización del aborto (en casos de malformación fetal no viable, violencia sexual y riesgo para la salud o la vida de la mujer gestante), simultáneamente en el Congreso comenzaban las discusiones sobre los derechos patrimoniales de las parejas homosexuales.

En medio de este panorama y con renovado entusiasmo por lo que significaba la despenalización del aborto, Oriéntame atendiendo voces de diferentes sectores emprende la hazaña de ampliar su órbita con la apertura de 2 nuevos centros médicos, que para las regiones se llamarían Apóyame.

La primera decisión difícil fue definir en qué ciudades comenzaría el proyecto Apóyame; se hicieron estudios, se revisaron opciones y finalmente se optó por Pereira y Bucaramanga, y como en todas las decisiones difíciles hay algo de riesgo, algo que se pierde y algo que se gana. De Bucaramanga nos quedaron valiosas lecciones que aplicamos en Pereira y nos permitieron tener la sede de hoy.

 

Aborto legal en Pereira: 10 años de decisiones reproductivas

En un vistazo rápido, Apóyame la conforman nueve personas entre profesionales de la salud y personal asistencial, pero realmente está hecha de historias y sus protagonistas, sin ellas y su voto de confianza la sede del Eje cafetero no existiría, en diez años…

 

  • 3677 mujeres han recibido asesoría y métodos de Anticoncepción para la prevención de embarazos no planeados
  • 1152 mujeres se han salvado de una complicación mayor para su salud o su vida al recibir tratamientos seguros para abortos en curso, incompletos o retenidos
  • 5136 mujeres (y sus parejas cuando fue el caso) han ejercido en forma libre y segura su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo

 

Y el mensaje de la prevención en salud y promoción de DSR ha llegado más allá, en el Eje cafetero y norte del Valle del Cauca, a través de talleres, brigadas y proyectos especiales con la comunidad en:

 

  • 43 municipios
  • 900 farmacias
  • 90 médicos
  • 60 mujeres líderes comunitarias
  • 9.334 participantes de actividades de prevención

 

Y seguimos contando

 

En efecto en una década pasan cosas, las parejas del mismo sexo ganaron recientemente su derecho a adoptar y los grupos por los derechos de las mujeres hablan de despenalización total del aborto.

Sabemos que al cumplir una meta llega siempre un desafío mayor. Pues, aunque hay progresos, aún hay mucho en que avanzar en salud y posibilidades para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Ejemplo de esto es el leve descenso de apenas 3 puntos en las cifras de embarazo adolescente, que tuvo su repunte en 2005 con 20.5 % adolescentes embarazadas o madres de su primer hijo o hija, a 17.4 % en 2015.* Todo esto en una región que al cabo de estos 10 años casi duplica su población, pasando de 430.000 personas en 2006 a 705.000 personas para 2016.

Una región donde el posconflicto conlleva enormes retos en justicia y sanación para las víctimas de los múltiples delitos en contextos de guerra, en muchos casos delitos sexuales. Retos en la sensibilización de las comunidades, así como en la garantía de la atención oportuna de las necesidades de las mujeres y sus parejas por parte de las instituciones.

Conscientes de que, aunque cambien los tiempos, la tarea no cesa; en el futuro inmediato ya tenemos dos proyectos en curso: la unificación de marca con Oriéntame y la próxima inauguración de una sede especializada para el servicio de interrupción voluntaria del embarazo. Donde esperamos asegurar oportunidad y calidad en nuestra atención para el eje cafetero, ojalá en alianza con otras instituciones de salud de la región.

 

* Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Tomo I, página 287. Minisalud – Profamilia.

[supsystic-social-sharing id='1']

También te puede Interesar

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo,...

leer más

Servicios de aborto seguro en Nepal

Breve videografia de la situación del aborto legal en Nepal, un país asiático a 20 horas de distancia de Colombia pero con un aspecto en común, el aborto fue legalizado hace más de una década pero aún mueren mujeres por abortos inseguros que se dan en condiciones clandestinos.

En Nepal, el aborto fue legalizado en 2002, pero solo el 38% de las mujeres son conscientes de esto.

Cada mujer tiene el derecho de acceder a servicios de salud, incluyendo servicios de aborto seguro y de calidad.

Aun cuando se tumban las barreras legales, la falta de implementación y el estigma social pueden dificultar el acceso.

Es por esto que aun hoy día el 7% de las muertes maternas en Nepal son debidas al aborto inseguro.

El gobierno debe trabajar con la sociedad civil para incrementar el acceso a servicios de aborto seguro, y desarrollar e implementar estrategias de largo plazo que aseguren una consejería efectiva.

Implementemos leyes de aborto tan generosas como estan en el papel.

Conviértete en un aliado, sé parte del cambio que estamos buscando.

Este es un video producido por el Centro por los Derechos Reproductivos para la campaña «Salud Sexual y Reproductiva para todos».  Para saber más visita www.srhrforall.com

Antes era por mí

Este documental muestra las historias de Edith, Claudia, Ana Cristina, Sandra y Gabriel, Karla y Giovanni y cómo su vida se trasformó luego de un embarazo adolescente.

Sus relatos resultan tan cercanos pues la realidad es que en México, como en Colombia, uno de cada cinco nacimientos es de una mujer adolescente.

Producido por Miguel Tovar, Paula Mónaco Felipe y Walter Shintani con fines educativos para el Gobierno de la Ciudad de México en diciembre de 2015, por lo que se puede acompañar de una guía pedagógica para ser visto en instituciones educativas.

Eliminada barrera del Misoprostol (Cytotec® – Industol® – Cytil®)

Eliminada barrera del Misoprostol (Cytotec® – Industol® – Cytil®)

Hoy, en el Foro sobre el presente y futuro del aborto legal en Colombia, el ministro de salud Alejandro Gaviria anunció la decisión del INVIMA de sacar el Misoprostol (conocido por sus marcas comerciales Cytotec® – Industol® – Cytil®) del grupo de medicamentos de control especial identificados con una franja violeta en su empaque.

 

Hace 4 meses, por orden del Concejo de Estado el Misoprostol (único fármaco habilitado legalmente en Colombia para el tratamiento de aborto con medicamentos) fue incluido dentro de una clasificación especial que obliga a los servicios farmacéuticos a solicitar copia del documento de identidad y otros datos de contacto a cada persona interesada en adquirir el medicamento, así como del profesional de la salud que genera la receta médica.

 

La decisión del pasado julio causó gran revuelo en la comunidad médica, ya que el sistema de vigilancia especial fue creado para el control de medicamentos que por sus componentes pueden causar dependencia o efectos psicoactivos, lo que a todas luces no ocurre con los medicamentos para abortar.

 

Esto se tradujo en una barrera más en el acceso a opciones seguras para la interrupción voluntaria y legal del embarazo, al afectar a las mujeres que se encuentren en una de las tres situaciones de aborto voluntario despenalizadas:

1) cuando corre riesgo la salud integral o la vida de la mujer,

2) cuando el embarazo es producto de una violación o

3) cuando el embarazo presenta malformaciones fetales incompatibles con la vida fuera del útero.

 

Limitar el acceso a las pastillas, obligaría a muchas mujeres a buscar en la oferta clandestina sin ninguna garantía médica o a recurrir a métodos más invasivos en condiciones de insalubridad. Así lo ratificó hoy el ministro Gaviria al celebrar la decisión de eliminar la restricción al Misoprostol lo que permite a las mujeres, que según la valoración médica requieran llevar a cabo un aborto con medicamentos, adquirirlo simplemente presentando la fórmula médica.

 

Finalmente, es importante resaltar que el Misoprostol está en el POS, es decir fue incluido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES) en la lista de medicamentos cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud, cuando en septiembre de 2012 atendiera un fallo de Tutela de la Corte Constitucional.

 

Foto: Steve PB (Pixabay)

[supsystic-social-sharing id='1']

Aborto legal es aborto seguro

Aborto legal es aborto seguro

En el marco de la Acción global por el aborto legal y seguro que se conmemora cada 28 de septiembre, continuamos con la revisión de mitos y desinformación que rodea el tema del aborto en Colombia. Luego de revisar 10 mitos sobre acceso a servicios de aborto, hoy hablaremos sobre el aborto en términos del derecho y su estatus legal para nuestro país.

 

Sobre la legalidad del aborto

Mito 11: “El aborto es un delito” – Falso

 

Realidad: Desde el 2006 en Colombia, abortar es legal en tres situaciones: riesgo para la salud o la vida de la mujer, embarazo resultado de violencia sexual o inseminación no consentida y malformación fetal incompatible con la vida fuera del útero. Estas tres únicas condiciones le dan un carácter parcial a la despenalización del aborto estipulada por la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de 2006.

No obstante, en los casos en los que no se cuenta con la voluntad de la mujer debe seguir siendo un delito, ya que la continuación así como la interrupción forzada del embarazo implican la violación de los derechos humanos, siendo este el caso para muchas mujeres en Colombia que viven en medio del conflicto armado y su cuerpo se convierte en botín de guerra y objeto de múltiples formas de violencia.

Para profundizar en el tema de mujeres, violencia sexual y conflicto se puede consultar: “Colombia: Mujeres, Violencia Sexual en el Conflicto y el Proceso de Paz”, 2013; “Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres”, 2009; Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano”, 2010.

 

Mito 12: “El aborto no es un derecho” – Falso

Realidad: La decisión de continuar o no un embarazo no deseado le compete únicamente a la mujer gestante, en razón del riesgo o afectación para su salud o su vida. La continuación forzada del embarazo implica una carga desproporcionada para la mujer gestante que atenta contra su dignidad, libertad, salud, libre desarrollo de su persona, autodeterminación reproductiva, entre otros derechos.

 

Mito 13: “La EPS informa sobre el servicio de IVE a la pareja, padres, empleador, colegio o universidad” –Falso

Realidad: Ni la EPS, ni los servicios de salud privados pueden revelar la información de la paciente a terceros; los servicios de salud son custodios de esta información y están obligados a garantizar completa confidencialidad, sin importar el tipo de afiliación (beneficiaria, cotizante o subsidiada) de la persona titular de la información. La historia clínica contiene datos sensibles y toda su información está protegida por las leyes colombianas, solo tendrán acceso a la historia clínica la propia paciente o las autoridades con orden judicial.

 

Mito 14: “Las decisiones sobre aborto deben resolverlas los jueces” – Falso

Realidad: Esto fue una práctica recurrente en los años inmediatos al 2006, había mucha desinformación sobre la despenalización del aborto; las solicitudes de las mujeres terminaban resolviéndose a través de tutelas. En términos generales, el Estado debe garantizar la autonomía sexual y reproductiva de las personas, esto es libertad en decisiones sobre el número de hijos, cuando o con quien tenerlos y por lo tanto no compete a los jueces decidir sobre las solicitudes de IVE.

 

Mito 15: “Las decisiones sobre aborto deben resolverlas los médicos” – Falso

Realidad: Igual que en el mito anterior, si la gestante se encuentra viviendo una de las tres situaciones que posibilita legalmente la solicitud de aborto, lo principal es la voluntad de la mujer a la hora de considerar la continuación o interrupción de un embarazo. Es deber de los médicos asegurar la atención de la mujer que requiere una IVE. En el caso de la causal salud es su función certificar el riesgo o afectación que produce el embarazo para la mujer, si así la paciente lo considera, y practicar el debido tratamiento para la interrupción o remitirla a un servicio de salud donde esto sea posible.

 

Mito 16: “Legalizar el aborto atenta contra la salud de las mujeres” – Falso

Realidad: Todo lo contrario, es un hecho de salud pública que en los países de mayores restricciones la afectación para la salud de las mujeres es más alta en comparación con países donde el aborto es completamente legal. Según cifras de la OMSCada año todavía se practican unos 22 millones de abortos en condiciones peligrosas, estos provocan la muerte de 47000 mujeres y discapacidades en otros 5 millones de mujeres”, todas muertes y daños prevenibles mediante acceso a servicios de aborto seguro y legal.

 

Mito 17: “Si las mayorías están en contra del aborto este debería ser ilegal” – Falso

Realidad: En un Estado democrático, los Derechos Humanos se deben garantizar para el total de sus ciudadanos y ciudadanas. Los intentos de imponer una sola forma de pensar o actuar suelen ir en contra de los derechos de los grupos minoritarios, y ésta es la base de la discriminación por razones étnicas, religiosas o lingüísticas. Garantizar el acceso a la salud o la vida para las mujeres que requieren un aborto es un deber del Estado, sin importar si este servicio es solicitado por un gran número de mujeres o por una sola de ellas.