Oriéntame en Popayán

Oriéntame en Popayán

Nuevo centro médico de Oriéntame en Popayán inaugurado el pasado 12 de septiembre. En este punto de atención se ofrecerán servicios de diagnóstico de infecciones de transmisión sexual, asesoría y entrega de anticoncepción. Esta iniciativa, responde a una creciente necesidad en la comunidad en la promoción de la salud sexual y reproductiva.

 

La importancia de la detección temprana y la prevención

Las infecciones de transmisión sexual representan un grave problema de salud pública a nivel mundial, con consecuencias significativas para la salud individual y colectiva. La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para prevenir complicaciones a largo plazo, como infertilidad, enfermedades crónicas y cáncer.

Por otro lado, la anticoncepción es un derecho fundamental que permite a las personas tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva y planificar su futuro.

Al ofrecer servicios de asesoría en anticoncepción, Oriéntame en Popayán contribuye a prevenir embarazos no deseados y da herramientas que fortalecen el empoderamiento de mujeres, niñas, hombres trans y personas no binarias para que ejerzan su autonomía reproductiva.

 

Servicios disponibles en Oriéntame en Popayán

El nuevo centro médico especializado en servicios de salud sexual y reproductiva de Oriéntame en Popayán, ofrecerá atención oportuna para satisfacer las necesidades de la población del Cauca en:

Pruebas de detección de Infecciones Sexuales: podrás solicitar pruebas rápidas y confiables para detectar un amplio espectro de infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA, sífilis, clamidia y hepatitis B y C.

Asesoría y suministro de métodos anticonceptivos: encontrarás orientación personalizada sobre los diferentes métodos anticonceptivos disponibles, sus ventajas y desventajas, y cómo elegir el método más adecuado para cada persona.

Asesoría y tratamiento para interrupción voluntaria del embarazo: Recibe asesoría en caso de embarazo no deseado. O solicita consulta y tratamiento para aborto legal, en un entorno confiable y seguro.

Educación sexual: a demanda, se llevarán a cabo programas educativos dirigidos a colegios, universidades, empresas y otros grupos de base comunitaria, con el objetivo de promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos, vidas autónomas, responsables y libres de violencias de género.

 

En Cauca el porcentaje de embarazo adolescente fue de 21,8 % a agosto de 2023, muy superior al promedio nacional de 15,6 % [1] [2]

 

El impacto en la comunidad

Con la apertura del centro médico de Oriéntame en Popayán se busca generar un impacto positivo en la salud de la comunidad de la región, al:

  • Reducir la incidencia de ITS: Al facilitar el acceso a pruebas de detección y tratamiento, se contribuirá a reducir la propagación de las infecciones de transmisión sexual.
  • Mejorar la salud sexual y reproductiva: Al ofrecer servicios integrales de prevención y atención, se promoverá una mejor salud sexual y reproductiva en la población.
  • Empoderar a las personas: Al brindar información confiable y herramientas para tomar decisiones informadas sobre salud, se empodera a las personas para que ejerzan su autonomía sexual y reproductiva.
  • Fortalecer el sistema de salud local: Oriéntame en Popayán se integrará a la red de servicios de salud existente, contribuyendo a mejorar la calidad y la cobertura de la atención en salud sexual y reproductiva.

 

En Cauca la tasa de mortalidad materna es de 47,03 siendo la tercera causa de muerte, solo superada por enfermedades del corazón 50,98 y homicidio 46,25 [3]

 

Un llamado a la acción

La inauguración del punto de atención de Oriéntame en Popayán es un paso importante, pero se requiere el compromiso de toda la comunidad para garantizar que estos servicios lleguen a quienes más los necesitan.

Se invita a todas las personas sin distingo de edad, género, nivel académico, nacionalidad o estatus migratorio, condición social o económica a informarse sobre los servicios que ofrece el centro, a realizarse las pruebas de detección de ITS de manera regular y a consultar la variada oferta en anticoncepción.

Y en caso de embarazo no deseado, obtenen información clara, confiable y personalizada sobre las opciones a las que se tiene derecho, como continuación del embarazo y crianza, aborto legal o continuación del embarazo y entrega en adopción.

 

¿Necesitas asesoría sobre los servicios de Orientame en Popayán?  conoce nuestra oferta para cuidar tu salud sexual y reproductiva. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

[1] Embarazo en adolescentes en el Cauca, Secretaría de Salud del Cauca, 2023. Disponible en https://saludcauca.gov.co/sala-de-prensa/noticias/963-mas-de-10-anos-de-disminucion-del-embarazo-en-adolescentes-en-el-cauca-gracias-a-un-trabajo-articulado

[2] Estadísticas Vitales, Nacimientos en Colombia, DANE, 2023. Disponible en https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/bol-EEVV-Nacimientos-IVtrim2023.pdf

[3] Secretaría de Salud Gobernación del Cauca, 2022. Disponible en https://saludcauca.gov.co/publicaciones/informacion-estadistica-en-salud

 

Pregunta por los servicios de Oriéntame en Popayán

 

También te puede Interesar

Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más
Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más

28 de septiembre día del aborto legal y seguro

28 de septiembre día del aborto legal y seguro

El Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro se conmemora cada 28 de septiembre. Esta fecha tiene sus raíces en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en noviembre de 1990 en Argentina. Durante este encuentro, se aprobó la Declaración de San Bernardo, en la que se decidió luchar por el acceso al aborto legal y seguro[1].

La fecha fue sugerida por activistas brasileras en memoria de la Ley de libertad de vientres, que declaró la libertad para los hijos e hijas de las esclavas en septiembre de 1888.

El objetivo de este día es visibilizar y promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes, exigiendo que los estados garanticen el acceso al aborto legal y a la anticoncepción segura y moderna, sin importar la condición social, económica, etnia, religión o país.

 

¿Por qué el aborto debe ser legal?

  1. Derechos Humanos: El acceso al aborto seguro es considerado un derecho humano fundamental. Las mujeres y personas gestantes tienen el derecho a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos y su salud reproductiva sin enfrentar riesgos innecesarios o estigmatización.
  2. Salud y Seguridad: El aborto inseguro es una de las principales causas de mortalidad materna en muchos países. Proveer acceso a servicios de aborto seguro reduce significativamente las complicaciones y muertes relacionadas con abortos inseguros.
  3. Equidad y Justicia Social: Las restricciones al aborto afectan desproporcionadamente a las mujeres de bajos ingresos, jóvenes y aquellas que viven en áreas rurales. Garantizar el acceso al aborto seguro ayuda a reducir las desigualdades sociales y económicas.
  4. Autonomía y Libertad: Permitir que las mujeres y personas gestantes decidan sobre sus embarazos es una cuestión de autonomía personal. La capacidad de tomar decisiones informadas sobre la reproducción es esencial para la libertad y la igualdad de género.
  5. Impacto Económico: Las mujeres que tienen acceso a servicios de aborto seguro y a planificación familiar pueden continuar con su educación y carrera, lo que contribuye al bienestar económico tanto de las familias como de la sociedad en general.
  6. Reducción del Estigma: La legalización y normalización del aborto contribuyen a reducir el estigma asociado, permitiendo que las mujeres busquen ayuda y apoyo sin miedo a ser juzgadas.

 

Estos argumentos subrayan la importancia de garantizar que todas las mujeres y personas gestantes tengan acceso a servicios de aborto confiables como parte integral de sus derechos y bienestar.

 

Situación mundial del aborto

El acceso al aborto seguro es crucial para la salud pública y los derechos humanos, y la lucha por estos derechos continúa en muchas partes del mundo[2].

Abortos Inseguros: Cerca del 45% de los abortos en el mundo se realizan en condiciones peligrosas, especialmente en países en desarrollo.

Sanciones Legales: Más de 3 de cada 4 países tienen sanciones legales para el aborto, que pueden incluir penas de prisión o multas.

Retrocesos: Algunos países, como Estados Unidos y Polonia, han implementado restricciones más severas recientemente.

Avances: No obstante, en los últimos 25 años, más de 50 países han modificado sus leyes para permitir el acceso al aborto.

 

Tal vez quieras leer Abortar en Colombia es posible para mujeres de cualquier país

América latina, la fuerza del movimiento feminista

Desde su origen en América Latina y el Caribe, la campaña en torno al 28 de septiembre por el aborto legal y seguro se ha extendido globalmente, logrando avances significativos en la legislación de varios países.

La situación del aborto en América Latina varía significativamente entre países, con avances importantes y muchos desafíos pendientes[3]:

1. Países con Aborto Legal:

Cuba: Legalizado hasta la semana 12 desde 1965.

Uruguay: Legalizado hasta la semana 12 desde 2012.

Argentina: Legalizado hasta la semana 14 desde diciembre de 2020.

México: Despenalizado a nivel federal en 2023, permitiendo el aborto en las primeras etapas del embarazo.

Colombia: Legalizado durante las primeras 24 semanas de embarazo desde febrero de 2022. Y despenalizado de la semana 24 en adelante bajo tres causales desde 2006.

 

2. Países con Restricciones Parciales:

Brasil, Chile, Ecuador, Bolivia y Perú: Permiten el aborto solo en casos de violación, riesgo para la vida de la madre o malformaciones fetales graves.

Costa Rica y Venezuela: Solo permiten el aborto cuando la vida o la salud de la mujer está en peligro.

 

3. Países con Prohibición Total:

El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Surinam y Jamaica: Prohíben el aborto en todas las circunstancias.

 

Aborto en Colombia

En Colombia, el aborto fue despenalizado durante las primeras 24 semanas de gestación el 21 de febrero de 2022[4], gracias a una decisión histórica de la Corte Constitucional. Esta decisión fue el resultado de una demanda presentada por el movimiento Causa Justa[5], una coalición de 90 organizaciones que luchan por los derechos sexuales y reproductivos.

 

Integrantes del Movimiento Causa Justa presentan sus argumentos por el aborto libre frente a la Corte Constitucional de Colombia. 2022.

 

Antes de esta sentencia, el aborto solo era permitido en tres casos específicos[6]: cuando la vida o la salud de la mujer estaba en riesgo, en casos de malformación del feto incompatible con la vida, o si el embarazo era resultado de una violación.

Ahora, las mujeres, niñas y personas con posibilidad de gestar en Colombia pueden acceder a servicios de aborto legal y seguro hasta las 24 semanas sin necesidad de cumplir con estas causales. Después de las 24 semanas, el aborto sigue siendo permitido bajo las tres causales mencionadas anteriormente.

Esta decisión ha sido vista como un avance significativo en la protección de los derechos de las mujeres y personas gestantes en el país[7].

 

Campañas de concienciación

En Colombia, hay varias campañas de concientización sobre el aborto que cobran visibilidad el 28 de septiembre y que buscan informar y educar a la población sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Las acciones del Movimiento Causa Justa son un ejemplo destacado de activismo por la autonomía reproductiva, esta coalición de organizaciones ha sido fundamental en la lucha por la despenalización del aborto en Colombia. Además de su trabajo legal, realizan campañas educativas y de sensibilización para informar a las mujeres sobre sus derechos y cómo acceder a servicios de aborto seguro.

Además, cada 28 de septiembre, en el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, se realizan marchas y manifestaciones en varios países del mundo[8]. Estas actividades buscan visibilizar la lucha por los derechos reproductivos y exigir el cumplimiento de la legislación vigente en los países donde el aborto está regulado y hacer un llamado por su legalización en los países donde las mujeres, adolescentes y niñas aún viven bajo restricciones o prohibiciones para decidir con libertad sobre sus cuerpos.

Estas campañas son esenciales para garantizar que las mujeres y personas gestantes conozcan sus derechos y puedan acceder a servicios de salud reproductiva seguros, legales y de calidad.

 

¿Necesitas asesoría sobre opciones para abortar?  conoce nuestra oferta de tratamientos efectivos y seguros para la interrupción voluntaria del embarazo. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Pregunta por el servicio de asesoría y tratamiento para aborto seguro

 

También te puede Interesar

Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más
Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más

Aborto para todas y todes

Aborto para todas y todes

La salud es un derecho fundamental y la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un servicio de salud esencial, reitera la Superintendencia Nacional de Salud.[1]

 

Garantizar el derecho al aborto, obligación de todas las instituciones de salud

Entra en vigencia inmediata nueva Circular de SuperSalud que da instrucciones a las instituciones públicas y privadas del sistema de salud para que garanticen la interrupción voluntaria del embarazo en todo el territorio nacional.

En la circular de 15 páginas[2], además de hacer un recuento de los antecedentes y marco legal existentes sobre aborto en Colombia, se emiten:

  • 13 instrucciones generales para todos los entes vigilados
  • 21 instrucciones específicas a entidades territoriales de orden departamental, distrital y municipal
  • 8 instrucciones a aseguradoras de regímenes especiales incluyendo indígenas
  • 18 instrucciones a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)
  • 2 instrucciones para gestores farmacéuticos

 

 

22.150 quejas, solicitudes y reclamos por problemas en la atención de aborto fueron enviadas a SuperSalud entre enero de 2017 y abril de 2023.

 

Por qué insistir en el derecho al aborto 

Además de ratificar lo ya dispuesto sobre aborto en Colombia por la Corte Constitucional en 2006[3], en 2022[4] y por el Ministerio de Salud en 2023[5], esta circular de la SuperSalud es un avance en la efectiva implementación de servicios integrales de interrupción voluntaria del embarazo.

Al respecto, la SuperSalud luego de un análisis de 22.150 quejas, reclamos y solicitudes sobre atención de aborto encontró que el 63% de estas PQRS se relacionaban con negación de servicios y demoras injustificadas en la atención.

Señala también que la evidencia de recursos físicos insuficientes, personal no calificado o sin entrenamiento adecuado y la falta de tecnologías y disponibilidad de medicamentos abortivos y anticonceptivos, fueron otros de los grandes motivos para la expedición de esta circular de SuperSalud.

 

Autonomía reproductiva una cuestión de todas y todes

Así mismo, el Superintendente Luis Carlos Leal Angarita hace un llamado especial por la inclusión del enfoque de género y diversidad en la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva.[6] Y aboga por la garantía de atención en aborto y anticoncepción para menores de edad, hombres trans y personas de género neutro o no binarias, pues reconoce una imposición de barreras aún más severas para estas poblaciones al momento de solicitar servicios de salud.

Otro punto de interés, está en el enfoque transversal de esta Circular. Pues hace un llamado a otras instituciones que no hacen parte del sistema de salud, recordándoles sus obligaciones en el aseguramiento de derechos de poblaciones especiales, como son las poblaciones privadas de la libertad, las poblaciones docentes y las poblaciones de las fuerzas militares y de Policía Nacional, pues también necesitan acompañamiento, control y vigilancia en esta materia.

 

Tal vez quieras leer cómo tener un Aborto en Casa de forma efectiva y segura

 

La alianza Estado y sociedad civil por la implementación real de la atención de aborto

Es de resaltar que para el diseño de esta Circular la SuperSalud hizo equipo con organizaciones civiles defensoras de derechos reproductivos y derechos humanos como Mesa por la Vida y representantes del Movimiento Causa Justa, entre otras, a las que se les dio la oportunidad de presentar sus observaciones y recomendaciones, esto permitió conocer las necesidades de las personas usuarias del sistema de salud y las preocupaciones de los colectivos dedicados a la defensa de estos derechos, y así reforzar las instrucciones.

Finalmente, el Superintendente invita a todas las personas que vean vulnerados sus derechos para que sepan que «…tienen herramientas y que tienen hoy una Superintendencia Nacional de Salud aliada en defender los derechos de todas las mujeres y de todas las personas con capacidad de gestar, en todo el territorio.»

 

¿Necesitas asesoría sobre opciones para abortar?  conoce nuestra oferta de tratamientos efectivos y seguros para la interrupción voluntaria del embarazo. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

[1] Supersalud imparte instrucciones frente a la garantía del acceso, calidad e integralidad de la interrupción voluntaria del embarazo en el territorio nacional, 15 agosto de 2024. Comunicado de prensa disponible en https://www.supersalud.gov.co/es-co/Noticias/listanoticias/supersalud-imparte-instrucciones-frente-a-la-garantia-del-acceso-calidad-e-integralidad-de-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-el-territorio-nacional

[2] Circular Externa 2024150000000009-5 de 2024, Supersalud. Disponible en https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/Circular%20externa%20n%C3%BAmero%202024150000000009-5%20de%20%202024.pdf

[3] Primera Sentencia en Colombia sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo C-355 de 2006. Más información en https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Derechos-en-salud-sexual-y-reproductiva.aspx

[4] Conoce la Sentencia C-055 de 2022 de Despenalización del aborto en Colombia para las primeras 24 semanas de gestación. Más información en https://derechoalaborto.com/conoce-las-sentencias/sentencia-c-055-de-2022/

[5] MinSalud adopta regulación para la atención integral en lo referente a la IVE, 16 enero 2023. Comunicado de prensa disponible en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud_adopta_regulacion_para_la_atencion_integral_en_frente_a_la_IVE.aspx

[6] Superintendente de Salud imparte instrucciones en la atención integral de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, 2024. Conferencia de prensa https://youtu.be/GnEpOECAhp8

 

Pregunta por el servicio de asesoría y tratamiento para aborto seguro

 

También te puede Interesar

Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más
Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más

Consecuencias psicológicas del aborto

Consecuencias psicológicas del aborto

¿Cuál es efecto psicológico de un aborto voluntario?

Cuando es una decisión voluntaria, informada y en efecto aborta en un servicio seguro: Alivio es la principal sensación reportada según la experiencia que tenemos en Oriéntame.

Esto además coincide con varias investigaciones al respecto, por ejemplo, un estudio del centro médico de la Universidad de California (Turn Way) de 2018, con más de 1,000 mujeres en 21 estados por 5 años, mostró que aquellas a las que se les permitió abortar no tenían más probabilidades de reportar emociones negativas, síntomas de salud mental o pensamientos suicidas que las mujeres que no habían abortado.

El estudio además encontró que otros factores en la vida de las mujeres, como antecedentes de problemas de salud mental, historia de abuso infantil, la agresión sexual y la violencia de pareja, se asocian con riesgo de efectos para la salud mental después de abortar, pero esto es una circunstancia muy similar a las de mujeres que no han tenido un aborto.

Otro estudio de la Asociación Americana de Psicología también encontró que las mujeres que abortaban en el primer trimestre no se enfrentaban a un mayor riesgo de problemas de salud mental que las mujeres que continuaban con un embarazo no planificado.

Al contrario, hay afectación emocional cuando este se realiza en clandestinidad, ya sea por efecto del temor al señalamiento y estigma que rodea su decisión, o por falta de servicios legales y seguros.

 

¿Qué pasa cuando no se tiene acceso a un servicio de aborto seguro?

 Importante tener presente que la presión social es una de múltiples razones para no abortar, ente otras.

Ausencia de servicios

Aspectos religiosos

Razones clínicas

En comparación con obtener un aborto, haberle negado un aborto deseado fue asociado con la presencia de más síntomas de ansiedad y baja auto estima una semana después de la negación del servicio, este fue otro hallazgo del estudio de la Universidad de California de 2018.

No poder acceder a servicios de aborto seguro agudiza otros aspectos negativos en la vida de las mujeres:

  • Perpetua círculos de pobreza
  • Aumento de deserción escolar
  • Disminuye las opciones y calidad de los empleos
  • Aumenta riesgo de embarazos no deseados
  • Continúan riesgos bio-psico-sociales del embarazo

 

¿Qué hacer si se enfrenta una situación de embarazo no deseado?

 Ante la noticia de un embarazo no deseado, las mujeres, niñas, adolescentes o personas con posibilidad de embarazarse tienen básicamente tres opciones:

  1. Continuar el embarazo y hacerse cargo de la crianza
  2. Continuar el embarazo e iniciar un proceso de entrega en adopción
  3. Solicitar una interrupción voluntaria del embarazo

 

Estas tres alternativas son todas viables, legales y deberían estar disponibles en Colombia para todas las personas que así lo decidan.

Elegir la mejor alternativa es una decisión profundamente personal. Informarse sobre sus derechos reproductivos suele ser el primer paso en el proceso de decisión.

Para cada una de estas tres opciones hay rutas de atención e instituciones que brindan servicios. En Oriéntame, ofrecemos asesoría para los tres casos, y brindamos el servicio de interrupción voluntaria del embarazo libre durante las primeras 24 semanas.

 

¿Cómo prepararse psicológicamente para abortar?

Tal como cuando hay un embarazo no deseado, la recomendación es informarse sobre sus derechos y asesorarse sobre el proceso.

En Colombia, con la decisión de la Corte Constitucional de febrero de 2022 (y otras sentencias previas como la de 2006) se protege el derecho a la autonomía reproductiva. De tal forma que, cualquier persona que lo desee puede optar libremente por un aborto. Esta es una decisión que no requiere ser autorizada ni certificada por nadie diferente a la persona embarazada.

En la asesoría profesional se exploran consideraciones médicas, éticas, emocionales, sociales. Aquí hay algunos aspectos clave que suelen tratarse:

  • Información Médica: Es crucial obtener información completa y personalizada sobre las opciones de aborto disponibles, los procedimientos, los beneficios y riesgos.
  • Apoyo Emocional: Buscar apoyo emocional, ya sea de pareja, amistades o familiares, para algunas personas puede ser un paso importante. Sin embargo, antes de compartir la decisión con otras personas considera si esa persona entenderá tus razones, respetará tu decisión y está en capacidad de ofrecerte el acompañamiento que necesitas.
  • Asesoría Profesional: La asesoría pre-aborto con profesionales de psicología, trabajo social, enfermería o medicina, puede ayudarte a explorar y resolver los sentimientos, valores y preocupaciones personales que bloquean la toma de decisiones consientes y ajustadas a tus necesidades y expectativas.
  • Consideraciones Legales: Entender las leyes que te amparan y a qué garantías tienes derecho en los servicios de salud es fundamental para ejercer tu libertad y autonomía reproductiva.
  • Impacto en las Relaciones: Aunque cada día hay más apertura y aceptación social frente al tema del aborto y la importancia de la maternidad libre y elegida, antes de compartir tu decisión con otras personas importantes en tu vida, conviene reflexionar sobre cómo esto podría afectar las relaciones personales. Además, al ser una decisión individual no estás en la obligación de compartirla con nadie.
  • Anticoncepción post aborto: Después voluntario de un aborto realizado en condiciones seguras tu función reproductiva se reestablece rápidamente, en una o dos semanas serás fértil de nuevo y tendrás la posibilidad de quedar en embarazo nuevamente. Considera el uso de métodos anticonceptivos de largo plazo con base en tus planes de vida y metas personales.

Es importante que la decisión se tome de manera informada y sin presiones externas, respetando la autonomía y los deseos de la persona involucrada. Los equipos de salud, tanto en instituciones públicas como privadas debemos proporcionar un entorno seguro y acogedor para facilitar este proceso.

Elegir la mejor alternativa es una decisión profundamente personal. Informarse sobre tus derechos reproductivos suele ser el primer paso en el proceso de decisión.

Si estás viviendo una situación de embarazo no deseado en Oriéntame puedes solicitar una asesoría donde podrás conocer en detalle tus opciones y tomar la mejor decisión con base en tus circunstancias personales.

Y si estás considerando un aborto o ya lo decidiste, pero aun tienes dudas sobre lo que vendrá para ti con esta decisión puedes solicitar una asesoría y resolver cualquier inquietud.

Llámanos de lunes a sábados o escríbenos vía WhatsApp y reserva tu cita de asesoría.

Fuentes:

[1] Consecuencias emocionales y psicológicas del aborto inducido, Rondón, Marta B. 2009. Disponible en https://promsex.org/wp-content/uploads/2010/06/Consecuencias-emocionales-psicologicas-aborto-inducido-Marta-Rondon.pdf

[2] Impacto de obtener o ser negada la atención de aborto, MILES Chile, 2019. Disponible en https://mileschile.cl/cms/wp-content/uploads/2019/01/Impacto-de-obterner-o-ser-negada-un-aborto.pdf

[3] Reporte de la Asociación Americana de Psicología -APA- Task Force on Mental Health and Abortion Task Force 2008. Disponible en https://www.apa.org/pi/women/programs/abortion/mental-health.pdf 

[4] Embarazo no deseado, continuación forzada del embarazo y afectación a la salud mental, Grupo Médico por el Derecho a Decidir Colombia. 2011. Disponible en https://globaldoctorsforchoice.org/wp-content/uploads/DocPosici%C3%B3n-salud-mental-y-embarazo-no-deseado-final-final_v03.pdf 

Pregunta por el servicio de ligadura de trompas

 

También te puede Interesar

Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más
Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más

Aspiración uterina, el tratamiento más confiable para aborto

Aspiración uterina, el tratamiento más confiable para aborto

Aspiración uterina, el tratamiento más confiable para aborto

Además de los medicamentos abortivos, otra opción segura para la interrupción de embarazos de menos de 15 semanas es la Aspiración Manual Endouterina (AMEU), también conocida como aborto instrumentado o aborto quirúrgico, aunque en sentido estricto no es una cirugía.

La aspiración uterina es un procedimiento menor, toma alrededor de 15 minutos. Es el método de elección si la prioridad es la seguridad médica, pues tiene una efectividad superior al 98%

Al elegir un aborto por aspiración uterina se obtiene la más completa asistencia médica. Ideal para aquellas personas que prefieren dejar todo en manos expertas y asegurarse que el día del procedimiento efectivamente se interrumpe el embarazo.

 

Algunas razones por las que las usuarias prefieren la aspiración uterina como tratamiento para la interrupción del embarazo:

  • Rapidez: El procedimiento más rápido para abortar de forma segura, dura entre 20 y 15 minutos.
  • Efectividad: El mismo día del procedimiento dejarás de estar en embarazo, con una efectividad superior al 98%
  • Rápida recuperación: Permite retomar actividades cotidianas en 5 horas o menos, pues no requiere incapacidad. Y se vuelve a la fertilidad en una o dos semanas.
  • Comodidad: Puede hacerse con anestesia local o sedación general, según preferencias de la usuaria.
  • Seguridad: Por realizarse en el centro médico, donde hay completa asistencia técnica y médica.
  • Sencillez: No requiere hospitalización, aunque se recomienda permanecer en observación 30 minutos en el centro médico.
  • Confianza: Está recomendado dentro de las prácticas para el aborto seguro en las Guías clínicas de la OMS. [i]

 

Tal vez quieras leer Aborto sin dolor

¿Cuáles son los riesgos de la aspiración uterina?

Como cualquier procedimiento médico, la AMEU conlleva algunos riesgos, aunque son poco comunes. Entre ellos se encuentran:

  • Infección: Es un riesgo poco común que se puede tratar con antibióticos.
  • Hemorragia: También es un riesgo poco común que se puede controlar en el centro médico.
  • Perforación uterina: Es una complicación muy poco frecuente que puede requerir atención quirúrgica.

 

No obstante, la aspiración uterina conlleva menos riesgos que el tratamiento de legrado uterino, que se practicaba con frecuencia en hospitales y clínicas. Tal es el nivel de riesgo del legrado que la OMS ha desaconsejado su uso en interrupción voluntaria del embarazo desde hace décadas.[ii]

El legrado uterino es un tratamiento usado en ginecología que consiste en raspar el endometrio (o capa interna del útero) con un instrumento cortante llamado legra o cureta, por lo que aumenta la posibilidad de cortes o rasgados del útero, hemorragia y tiempo de recuperación, que caracterizaba los procedimientos de aborto en el pasado.

 

¿Qué debo esperar después de una aspiración uterina?

Después de una AMEU, es normal experimentar algunos cólicos abdominales y sangrado vaginal similar o menor a un período menstrual. Estos síntomas suelen desaparecer en pocas horas o días.

Es importante atender las instrucciones del equipo médico, tomar los medicamentos recetados y estar atenta de los signos de alarma indicados en consulta para dar aviso al servicio de salud, para que en caso de requerirse se pueda dar respuesta a cualquier situación sin riesgo de complicaciones.

 

¿Dónde puedo obtener más información sobre la AMEU?

Si estás considerando un aborto mediante aspiración uterina, es importante hablarlo con el personal de salud calificado para obtener información precisa y confiable.

En Oriéntame, puedes encontrar asesoría sobre este y otras opciones de tratamiento para aborto antes de la semana 15 de embarazo.

Resuelve todas tus dudas llamando de lunes a sábado de 7:00 am a 7:00 pm o comunícate vía chat.

Notas:

[i] En la recomendación número 23 de las Directrices sobre la atención para el aborto de 2022, la OMS ratifica que «Para el aborto quirúrgico antes de las 14 semanas, se recomienda la aspiración al vacío». Ver documento en https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/352351/9789240045767-spa.pdf

[ii] «La dilatación y el curetaje (legrado cortante) es un método señalado por la OMS como método obsoleto, el cual no debe ser utilizado ya que se ha comprobado su mayor asociación con complicaciones como sangrado y perforación, mayores tiempos de estancia y mayores costos.» Tomado de Prevención del Aborto Inseguro en Colombia. Protocolo para el sector salud, Ministerio de Salud, 2014.
Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Protocolo-IVE-ajustado-.pdf

Pregunta por el servicio de aborto por aspiración uterina

 

También te puede Interesar

Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más
Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más

Aborto en América Latina

Aborto en América Latina

El aborto, un tema que ha generado debates acalorados durante décadas, se encuentra en una encrucijada en América Latina. Si bien algunos países han avanzado en la despenalización e incluso legalización del aborto, otros mantienen legislaciones restrictivas que ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres.

En este blog, nos adentraremos en la situación legal del aborto en la región, haciendo énfasis en Brasil, Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú, para comprender las diferentes realidades que enfrentan las mujeres en su búsqueda por la autonomía corporal.

 

Un mosaico de legislaciones

América Latina no es una región homogénea en cuanto a las leyes sobre el aborto. Encontramos desde países con una total prohibición, como El Salvador, Honduras y Nicaragua, hasta aquellos que lo permiten de manera amplia, como Cuba, Uruguay, Argentina y Colombia. Entre estos extremos, se sitúa una gran variedad de legislaciones que contemplan excepciones a la penalización, como en caso de riesgo para la vida o la salud de la madre, violación sexual o incesto.

 

La legislación de aborto en países vecinos

Brasil: En Brasil, el aborto es ilegal en la mayoría de los casos con penas de cárcel de 1 a 6 años, salvo cuando es el único medio para salvar la vida de la persona gestante, en caso de violación sexual o cuando el embarazo sea producto de incesto, según lo indica el Código Penal vigente desde 1940. Esta legislación, ha sido objeto de constantes cuestionamientos por parte de organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos, quienes buscan su despenalización total.[1]

Ecuador: En Ecuador, el aborto también es ilegal bajo la mayoría de las circunstancias, con penas ce cárcel que van de los 6 meses a 3 años. En el Código Penal se permite únicamente cuando la vida o la salud de la persona gestante esté en riesgo, en caso de violación sexual a una mujer con discapacidad mental o cuando el embarazo sea producto de incesto.[2] Sin embargo, en 2021, la Corte Constitucional ecuatoriana despenalizó el aborto por causal de violación sexual para niñas y adolescentes menores de 14 años, un paso importante hacia la ampliación de los derechos reproductivos.[3]

Panamá: En Panamá, el aborto es ilegal, salvo cuando la vida de la persona embarazada esté en riesgo o cuando el embarazo sea producto de violación sexual.[4] Sin embargo, el acceso al aborto legal en estos casos es sumamente limitado y las mujeres que lo buscan enfrentan obstáculos como la falta de información, la discriminación y la negativa de los servicios por parte del personal médico. Además, las mujeres, niñas y personas con posibilidad de gestar que lo requieran deberán someterse a la evaluación de la Comisión Nacional Multidisciplinaria de Aborto Terapéutico que autoriza los procedimientos.[5]

Perú: En Perú, el aborto es ilegal en la mayoría de los casos con penas de 3 meses a 5 años de cárcel,[6] excepto cuando la vida de la gestante esté en riesgo o cuando el embarazo sea producto de una violación sexual a una menor de edad o a una mujer con discapacidad mental. Respecto al aborto terapéutico permitido desde 1924, solo se consideran válidas algunas entidades clínicas (o diagnósticos) para que el aborto pueda ser practicado antes de la semana 22.[7] A pesar de la legislación restrictiva, en los últimos años se ha observado un aumento en la cantidad de abortos realizados en el país, lo que refleja la necesidad de ampliar el acceso a servicios de aborto seguro y legal.

Venezuela: En Venezuela, el aborto es ilegal en términos generales. La única excepción a la pena por aborto es cuando “el facultativo provoque el aborto como medio indispensable para salvar la vida de la parturienta”.[8] Esta legislación, considerada una de las más restrictivas de la región, ha sido duramente criticada por organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, quienes señalan que pone en riesgo la salud y la vida de las mujeres que buscan interrumpir un embarazo no deseado.

 

Avances que dan esperanza

Aun persisten desafíos para garantizar el acceso efectivo y libre de discriminación al aborto legal; sin embargo, Uruguay, Argentina, México y Colombia han tenido avances significativos en la definición de garantías legales que permitan a mujeres, niñas decidir sobre sus cuerpos sin arriesgar sus vidas.

México y Argentina, por su configuración política, el aborto es legal dentro de ciertos plazos, con variaciones según el estado o provincia. Mientras que en Colombia, el aborto es legal durante las primeras 24 semanas de gestación, esta regulación incluye a todas las personas, sin importar su nacionalidad, estatus migratorio o si tienen afiliación en salud o no.

Tal vez quieras leer Aborto en Colombia para extranjeras

 

Desafíos y avances en la lucha por el aborto legal

A pesar de las diversas legislaciones que existen en la región, las mujeres en América Latina aún enfrentan grandes desafíos para acceder a un aborto seguro y legal. Entre los principales obstáculos se encuentran la falta de información sobre las opciones disponibles, la estigmatización social, la discriminación por parte del personal médico y las barreras económicas y geográficas para acceder a los servicios.

Sin embargo, también se han logrado avances importantes en la lucha por el aborto legal en América Latina. En los últimos años, se ha observado un creciente movimiento feminista que ha visibilizado la problemática del aborto inseguro y ha exigido la despenalización y legalización del aborto en toda la región. Además, se han producido algunos avances legislativos, como la despenalización del aborto en Argentina, Colombia y México, y la despenalización parcial del aborto en Ecuador.

 

Reflexiones finales

La situación del aborto en América Latina es compleja y diversa. Si bien aún queda un largo camino por recorrer para garantizar acceso universal al aborto seguro y legal, los avances logrados en los últimos años dan inspiración y permiten creer que es posible construir una región en la que mujeres, niñas y adolescentes tengan la autonomía sobre sus cuerpos y sus vidas reproductivas.

Es importante recordar que el aborto es una realidad presente en la vida de millones de personas en América Latina. Penalizarlo no lo elimina, solo lo vuelve clandestino e inseguro, poniendo en riesgo la salud y la vida de las personas. Por ello, la lucha por el aborto legal es una lucha por la salud pública, los derechos humanos y la justicia.

 

¿Necesitas este servicio?

Si te encuentras en esta situación te invitamos a conocer el servicio de aborto para extranjeras. Pues creemos que la información clara y confiable es fundamental para proteger tu salud y es el comienzo para ejercer tus derechos reproductivos.

Comunícate vía WhatsApp de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm (hora Colombia) y te contaremos qué opciones tenemos para ti.

Fuentes:

  1. Código Penal Brasil, Título I Crímenes contra la persona, Capítulo I Crímenes contra la vida, Arts. 124 a 128. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto-lei/del2848compilado.htm
  2. Código Orgánico Integral Penal, Capítulo Segundo Delitos contra los derechos de libertad, Sección Primera Delitos contra la inviolabilidad de la vida, Artículos 149 y 150.
  3. Sentencia 34-19-IN 2021, Corte Constitucional Constitucional Del Ecuador, 2021. Disponible en https://goo.su/pelX
  4. Texto Único del Código Penal de la República de Panamá, Capítulo I Delitos contra la vida Humana, Sección Tercera Aborto Provocado, Artículos 141 a 144.
  5. Informe Final año 2023, Comisión Nacional Multidisciplinaria de Aborto Terapéutico. Disponible en https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas/informe_de_aborto_terapeutico_2023.pdf
  6. Código Penal, Perú, 1991. Disponible en https://goo.su/UivzrfO
  7. Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos para la Atención del Aborto Terapéutico, Ministerio de Salud Perú, 2020. Disponible en https://goo.su/R4yn
  8. Código Penal 2005, República Bolivariana de Venezuela, Capítulo IV Del Aborto Provocado, Artículos 430 a 434.
  9. Global Abortion Policies Database, OMS

Pregunta por el servicio de interrupción del embarazo para extranjeras

 

También te puede Interesar

Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más
Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más
10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no...

leer más