fbpx Widget de Chat Personalizado
Qué son los micromachismos

Qué son los micromachismos

Con el aumento de las múltiples casos de violencias contra niñas, mujeres y personas LGBTIQ, urge reconocer y erradicar formas más sutiles de violencia, como los micromachismos, que perpetúan las desigualdades de género de manera cotidiana.

 

La violencia de género es un problema estructural

La violencia de género se entiende como cualquier acto de violencia ejercido contra una persona por razón de su género y que cause daño físico, sexual, psicológico o económico.

Este tipo de violencia tiene como objetivo perpetuar las desigualdades de poder y control en función del género y se dirige mayoritariamente contra mujeres y niñas. Puede manifestarse en diversos ámbitos de la vida, como el hogar, el trabajo, la comunidad e incluso en entornos digitales, y abarca desde agresiones físicas hasta formas más sutiles, como la violencia simbólica y los micromachismos.

Hoy día afecta a millones de personas en el mundo, mayoritariamente a las mujeres. Esta violencia se manifiesta de diversas maneras y en distintos ámbitos de la vida, desde el hogar hasta los espacios públicos y laborales.

Comprender los tipos de violencia de género y cómo combatirlos es un paso fundamental para construir sociedades más justas e igualitarias. Además, es importante reconocer formas más sutiles de violencia, como los micromachismos, que perpetúan las desigualdades de género de manera cotidiana.

 

Micromachismos: la violencia de lo cotidiano

Los micromachismos son conductas, actitudes y comentarios cotidianos que perpetúan la desigualdad de género. Aunque a menudo pasan desapercibidos o se consideran «inofensivos», tienen un impacto acumulativo que refuerza las relaciones de poder y el control sobre las mujeres. Ejemplos de micromachismos incluyen:

  • Interrumpir a una mujer constantemente en conversaciones («mansplaining»).
  • Asumir que las mujeres son responsables únicamente del cuidado del hogar y los hijos.
  • Comentarios sobre el aspecto físico de una mujer en contextos profesionales.
  • Minimizar o descalificar las emociones o experiencias de las mujeres.

 

Cómo erradicar los micromachismos 

  1. Educación y sensibilización: Es esencial promover la educación en igualdad de género desde edades tempranas. Enseñar el respeto, la equidad y el reconocimiento de derechos ayuda a prevenir actitudes y comportamientos violentos.
  2. Reconocer y cuestionar los micromachismos: Identificar estas conductas es el primer paso para erradicarlas. Es importante reflexionar sobre nuestras propias actitudes y señalar comportamientos inadecuados de manera constructiva.
  3. Fomentar el empoderamiento de las mujeres: Apoyar a las mujeres para que desarrollen su autonomía y participen en todos los ámbitos de la sociedad en igualdad de condiciones es clave para combatir las desigualdades.
  4. Crear redes de apoyo: Las víctimas de violencia de género necesitan entornos seguros y redes de apoyo que les permitan denunciar y superar estas situaciones. Las organizaciones y colectivos que trabajan en este ámbito son fundamentales.
  5. Denunciar y legislar: Es crucial que existan marcos legales que protejan a las víctimas de violencia de género y castiguen a los agresores. Denunciar las situaciones de violencia es un paso valiente y necesario.
  6. Involucrar a los hombres: La lucha contra la violencia de género no es solo tarea de las mujeres. Los hombres también deben cuestionar sus privilegios y comportamientos, así como apoyar activamente el cambio hacia la igualdad.

Combatir la violencia de género y los micromachismos requiere un compromiso colectivo y constante. Solo a través de la acción conjunta y la transformación de nuestras estructuras sociales podremos construir un mundo más justo, seguro e igualitario para todas las personas.

 

Entonces, si conoces una persona que pueda necesitar ayuda profesional para superar una situación de violencia hazle saber del servicio de atención psicológica especializada en sobrevivientes de violencias de génro que ofrece Oriéntame.

Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por la consulta virtual de psicología

 

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Embarazo deseado y maternidad consciente

Embarazo deseado y maternidad consciente

La maternidad es una aventura increíble, pero también una gran responsabilidad. Por eso, es fundamental que sea un deseo genuino y que puedas prepararte para todos los cambios que implica.   ¿Por qué es importante planificar un embarazo? Salud de la madre y el...

leer más

Exámenes en consulta ginecológica

Exámenes en consulta ginecológica

En la consulta ginecológica tienes la oportunidad de realizar una variedad de exámenes y procedimientos que permiten detectar, prevenir y tratar condiciones relacionadas con el sistema reproductivo y la salud general. A continuación, describimos algunos de los exámenes más comunes y los beneficios de asistir a chequeos ginecológicos.

 

Exámenes y procedimientos habituales en una consulta ginecológica

1. Historia clínica y consulta inicial: La consulta generalmente comienza con una conversación en la que la paciente comparte su historial médico, antecedentes familiares y preocupaciones actuales. Este paso es crucial para personalizar los exámenes y orientar las recomendaciones médicas.

2. Examen físico general: El profesional de la salud realiza un chequeo general que puede incluir la medición de la presión arterial, peso y frecuencia cardíaca. Esto permite identificar signos de enfermedades sistémicas que podrían afectar la salud ginecológica.

3. Examen pélvico: El examen pélvico es una revisión detallada de los órganos reproductivos, incluyendo la vagina, el útero y los ovarios. Durante este procedimiento, se evalúan signos de infecciones, inflamaciones o anormalidades estructurales.

4. Citología cervicouterina (Papanicolaou): Este examen es esencial para la detección temprana del cáncer de cuello uterino y las lesiones precancerosas causadas por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Consiste en tomar una muestra de células del cuello uterino para analizarlas en el laboratorio.

5. Colposcopia: Si el Papanicolaou revela anormalidades, el ginecólogo puede realizar una colposcopia, un procedimiento que utiliza un colposcopio (un instrumento con aumento) para examinar más a fondo el cuello uterino, la vagina y la vulva.

6. Exámenes de infecciones de transmisión sexual (ITS): En función de la historia sexual de la paciente, se pueden realizar pruebas específicas para detectar ITS como clamidia, sífilis y VIH. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre, muestras de fluido vaginal u orina.

7. Ecografía pélvica: Este examen de imagen permite observar con detalle los órganos reproductivos. Es útil para identificar quistes ováricos, miomas uterinos, embarazos y otras condiciones ginecológicas.

8. Biopsias: En caso de detectar tejido anormal durante el examen físico o las pruebas, se puede realizar una biopsia. Este procedimiento implica tomar una pequeña muestra de tejido para un análisis más profundo.

9. Asesoría en anticoncepción y planificación familiar: El ginecólogo orienta a las pacientes sobre los métodos anticonceptivos disponibles, teniendo en cuenta su estilo de vida, preferencias y necesidades médicas.

10. Evaluación de la salud mamaria: Aunque el autoexamen de mama es una práctica recomendada para la prevención del cáncer de seno, durante la consulta el profesional también puede realizar una exploración mamaria para identificar posibles masas o cambios sospechosos. En caso necesario, se ordenan mamografías o ecografías mamarias.

 

Tal vez te interese ¿Qué exámenes incluye la consulta ginecológica de Oriéntame?

 

Beneficios de los chequeos ginecológicos anuales

Asistir regularmente a consultas ginecológicas no solo ayuda a mantener una buena salud, sino también a prevenir complicaciones mayores. Algunos beneficios clave incluyen:

1. Prevención y detección temprana de enfermedades: Las revisiones periódicas permiten identificar problemas de salud en etapas iniciales, cuando suelen ser más tratables. Esto incluye el cáncer de cuello uterino, el cáncer de mama y las infecciones de transmisión sexual.

2. Control de la salud reproductiva: Los chequeos regulares aseguran un seguimiento adecuado del ciclo menstrual, problemas de fertilidad y menopausia, brindando soluciones personalizadas para cada etapa de la vida.

3. Promoción del bienestar general: La consulta ginecológica también es una oportunidad para abordar temas como la salud ósea, el control hormonal y la salud sexual, contribuyendo al bienestar integral.

4. Educación y empoderamiento: Estas visitas proporcionan información valiosa sobre temas como prevención de enfermedades, sexualidad y estilos de vida saludables, lo que empodera a las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su salud.

En conclusión, una consulta ginecológica es mucho más que un chequeo rutinario; es un acto de amor, cuidado y prevención que puede marcar una gran diferencia en tu calidad de vida. Programar y asistir a chequeos ginecológicos anuales no solo ayuda a detectar y tratar problemas de salud, sino también a fomentar una mayor conciencia sobre el propio cuerpo y bienestar.

 

Entonces, te invitamos a reservar tu cita de chequeo preventivo o conoce otras modalidades de consulta ginecológica que ofrece Oriéntame.

Para información sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por la consulta de chequeo preventivo en ginecología de Oriéntame

 

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Embarazo deseado y maternidad consciente

Embarazo deseado y maternidad consciente

La maternidad es una aventura increíble, pero también una gran responsabilidad. Por eso, es fundamental que sea un deseo genuino y que puedas prepararte para todos los cambios que implica.   ¿Por qué es importante planificar un embarazo? Salud de la madre y el...

leer más

Aborto y fertilidad: Desmintiendo el mito de la esterilidad

Aborto y fertilidad: Desmintiendo el mito de la esterilidad

Uno de los mitos más persistentes sobre el aborto es la idea de que este procedimiento provoca esterilidad en las personas que lo experimentan. Esta creencia no solo carece de sustento científico, sino que también contribuye a generar miedo y estigmatización alrededor de un tema que debe abordarse desde la información y el respeto. En este artículo, exploraremos cómo aborto y fertilidad realmente se relacionan, desmontando falsas ideas y aclarando dudas comunes.

El origen del mito

El mito de que el aborto causa esterilidad ha estado presente durante décadas, alimentado por desinformación, prejuicios y, en algunos casos, por intenciones de disuadir a las personas de ejercer su derecho a decidir.

Estos relatos ham sido particularmente fuertes en contextos donde el aborto es estigmatizado o donde hay leyes restrictivas que anteponen barreras para su acceso seguro. Sin embargo, las investigaciones científicas demuestran que esta afirmación es falsa.

 

Qué dice la evidencia científica sobre aborto y fertilidad

El aborto, cuando se realiza en condiciones seguras y por profesionales capacitados, no afecta la capacidad futura de una persona para concebir. Procedimientos como el aborto farmacológico o el aborto quirúrgico (por aspiración o succión) tienen riesgos extremadamente bajos de complicaciones a largo plazo.

Un estudio* publicado por la Organización Mundial de la Salud (2022) confirma que el acceso a servicios de aborto seguro no representa una amenaza para la fertilidad. De hecho, el riesgo de complicaciones graves es menor al 0.5%, y las complicaciones que pudieran surgir suelen ser tratables sin afectar la salud reproductiva.

Por el contrario, los abortos inseguros, realizados en entornos no regulados o por personas no capacitadas, sí pueden tener consecuencias graves para la salud, incluyendo infecciones o daños al útero. Este es un argumento más para abogar por el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva seguros y de calidad.

 

Tal vez quieras leer Aborto en Colombia

 

¿Cómo afecta realmente un aborto a la fertilidad?

En la inmensa mayoría de los casos, el aborto no afecta de ninguna manera la capacidad futura de concebir. Algunas personas pueden experimentar un ligero retraso en el regreso de su fertilidad después de un aborto, especialmente si este fue farmacológico y su ciclo menstrual tarda en regularse.

En la experiencia de Oriéntame, vemos que un gran número de usuarias de servicios de aborto legal y seguro retornan a la fertilidad antes de un mes de practicada la interrupción del embarazo y podrían tener un nuevo embarazo.

Poe esto, enfatizamos en la importancia de revisar opciones de métodos anticonceptivos con el personal médico tras el aborto, si no se desea un nuevo embarazo de inmediato.

Por otro lado, ciertas afecciones subyacentes, como infecciones previas o condiciones ginecológicas (por ejemplo, endometriosis o síndrome de ovario poliquístico), pueden impactar la fertilidad, pero estas no están relacionadas con el procedimiento de aborto en sí.

 

El impacto del estigma

El miedo infundado de que un aborto pueda causar infertilidad también está profundamente vinculado al estigma social.

Este estigma puede llevar a las personas a evitar buscar atención médica adecuada, lo que aumenta el riesgo de complicaciones innecesarias. Además, perpetuar estos mitos contribuye a la desinformación generalizada sobre salud sexual y reproductiva, limitando el derecho de las personas a tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos.

 

La importancia de la información

Es crucial entender que las decisiones sobre la salud reproductiva deben estar respaldadas por información clara, basada en evidencia y libre de juicios morales.

Si tienes dudas sobre cómo un aborto puede afectar tu fertilidad, consulta con instituciones de salud confiables. En Oriéntame, por ejemplo, podemos ofrecerte datos precisos e información con base en tu situación específica.

 

Reflexiones finales

El aborto y la fertilidad no están en conflicto. Cuando el aborto se realiza en condiciones seguras, no afecta la capacidad futura de concebir. Combatir el mito de la esterilidad como consecuencia del aborto es una tarea urgente para garantizar que todas las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sin temor ni estigmatización.

La desinformación es un enemigo poderoso, pero el conocimiento es más fuerte. Compartir información basada en evidencia es un acto de cuidado y empoderamiento. Hablar de aborto y fertilidad sin tabúes nos acerca a una sociedad más justa, donde las decisiones sobre el cuerpo son respetadas y apoyadas.

 

Entonces, si conoces una persona que pueda necesitar asesoría sobre su fertilidad o conocer más sobre aborto voluntario hazle saber de los servicios de salud reproductiva que ofrece Oriéntame.

Infórmate sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas llamando de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuente:

* Directrices sobre la atención para el aborto, OMS, 2022. Disponible en https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240039483

Pregunta por la consulta para aborto legal, seguro y libre

 

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Embarazo deseado y maternidad consciente

Embarazo deseado y maternidad consciente

La maternidad es una aventura increíble, pero también una gran responsabilidad. Por eso, es fundamental que sea un deseo genuino y que puedas prepararte para todos los cambios que implica.   ¿Por qué es importante planificar un embarazo? Salud de la madre y el...

leer más

Del gusto al susto, retraso menstrual

Del gusto al susto, retraso menstrual

Se considera normal que la menstruación llegue mínimo cada 21 o máximo 35 días. Pero a veces, nuestro cuerpo puede experimentar cambios que alteran este ciclo. Ese es el caso de Jenny, quien por cuenta de un retraso menstrual pasó del desconcierto a la preocupación y finalmente tomó fuerzas y enfrentó la situación. Conoce la historia de Jenny, tal vez algún día te ocurra a ti.

 

El inesperado retraso menstrual

Ana siempre había tenido un ciclo menstrual regular. Cada 28 días, como un reloj, su menstruación llegaba sin falta. Pero esta vez era diferente: ya habían pasado cinco días y no había ni rastro de ella. Al principio, no le dio mucha importancia; pensó que tal vez era el estrés del trabajo o la falta de sueño. Sin embargo, a medida que pasaban las horas, empezó a preocuparse.

Aquella mañana, mientras desayunaba, Ana decidió revisar su calendario. Había anotado el inicio de su última menstruación, como hacía siempre, y comprobó que efectivamente ya tenía cinco días de retraso. Sentía una mezcla de emociones: incertidumbre y un poco de miedo.

Recordó las palabras de su mejor amiga, Lucía, quien le había contado que los retrasos podían ser comunes y no siempre significaban algo grave. Sin embargo, también pensó en la posibilidad de un embarazo. ¿Y si ese era el motivo? Aunque llevaba meses usando anticonceptivos hormonales, sabía que ningún método era infalible. Además, recordó que la última vez con Juan «por el afán» no usaron condón.

 

Un día lleno de preguntas

Ana pasó el día reflexionando. Intentó concentrarse en sus tareas diarias, pero su mente volvía una y otra vez al retraso. ¿Podría ser algo más? ¿Un desequilibrio hormonal, tal vez? Recordó que había visto que factores como el estrés, los cambios en la alimentación o incluso el ejercicio excesivo podían alterar el ciclo menstrual.

Por la tarde, decidió llamar a Lucía. «Amiga, necesito hablar contigo,» dijo con un tono que mezclaba urgencia y nerviosismo. Cuando se encontraron en una cafetería cercana, Ana le contó todo. Lucía, siempre calmada y sensata, le recordó que lo mejor era hacer una prueba de embarazo para salir de dudas. «Así podrás estar más tranquila y buscar otras respuestas si es necesario,» le dijo.

 

La decisión de actuar

Esa noche, después de cenar, Ana fue a la farmacia. Se sintió un poco avergonzada al comprar la prueba de embarazo, pero la farmacéutica fue muy amable y le deseó suerte. De regreso a casa, tomó la prueba y la dejó sobre la mesa del baño, sin decidirse a usarla de inmediato.

Finalmente, reunió el valor. Mientras esperaba los resultados, su corazón latía con fuerza. Dos minutos después, vio el resultado: negativo. Ana sintió un alivio inmenso, pero también se dio cuenta de que necesitaba investigar más sobre el motivo de su retraso.

 

Tal vez te interese leer chequeo ginecológico preventivo

 

Un paso hacia la solución

Al día siguiente, Ana hizo una cita con su ginecóloga. Durante la consulta, explicó todo lo que había ocurrido. La doctora escuchó con atención y le preguntó sobre sus hábitos recientes. Tras analizar su caso, le explicó que probablemente el retraso se debía al estrés acumulado y le formuló algunos exámenes para descartar causas hormonales. Finalmente,  le recomendó algunos cambios en su rutina, como dormir mejor y reducir su carga de trabajo.

Ana salió del consultorio sintiéndose más tranquila. Aunque el retraso había sido una experiencia que no quisiera volver a vivir, también le permitió hacer consciencia de la importancia de escuchar a su cuerpo y buscar ayuda cuando algo no es normal. «Mi cuerpo me está diciendo que necesita un respiro,» pensó mientras caminaba a casa. Y con esa idea en mente, decidió prestarle más atención y cuidar mejor de sí misma a partir de ese día.

 

Entonces, si es tu caso o conoces una persona que pueda necesitar atención en salud reproductiva conoce la oferta de servicios de Oriéntame.

Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por el servicio de consulta ginecológica virtual

 

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Embarazo deseado y maternidad consciente

Embarazo deseado y maternidad consciente

La maternidad es una aventura increíble, pero también una gran responsabilidad. Por eso, es fundamental que sea un deseo genuino y que puedas prepararte para todos los cambios que implica.   ¿Por qué es importante planificar un embarazo? Salud de la madre y el...

leer más

Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Oriéntame llega a Neiva

Nos complace anunciar la apertura de nuestra sucursal número 16, esta vez en Neiva, Colombia, enfocada en el cuidado de la salud sexual y reproductiva. En esta nueva sede de Oriéntame en Neiva, nos dedicamos a proporcionar servicios de alta calidad para apoyar a la comunidad en su bienestar integral.

 

Servicios confiables y oportunos en salud sexual y reproductiva

Desde Oriéntame, creemos que todas las personas merecen acceso a servicios de salud sexual y reproductiva confiables y confidenciales, sin importar su edad, género u orientación sexual, estatus migratorio, nacionalidad o condición socio-económica.
Como es parte de nuestro compromiso de más de cuatro décadas en Colombia, garantizaremos atención personalizada y respetuosa a cada una de las personas usuarias y sus acompañantes. En esta sede de Oriéntame en Neiva podrás encontrar una variedad de servicios que incluyen:

  • Asesoría y métodos anticonceptivos
  • Orientación en caso de embarazo no deseado
  • Asesoría y tratamiento para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) o aborto legal
  • Asesoría y detección de infecciones de transmisión sexual
  • Programas de educación y prevención en salud y derechos sexuales y reproductivos

 

La apertura de esta sucursal en Neiva es un paso más en nuestra misión de expandir el acceso a servicios esenciales y de alta calidad en toda Colombia. Y el cuarto punto de atención en el plan de expansión previsto para 2024, después de la apertura de sedes en las ciudades de Piedecuesta, Popayán y Tunja. Este plan de expansión ha sido posible gracias a la confianza que donantes internacionales han puesto en nuestro trabajo por la salud y derechos reproductivos en Colombia.

 

Contribución para la salud pública en Neiva y alrededores

Con la apertura de esta sede de Oriéntame en Neiva buscamos facilitar el acceso a la población habitante de la región central del país, y fortalecer la oferta de servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva.
Pues, aunque se han evidenciado avances en algunos indicadores claves de salud pública, aún hay retos importantes por lograr en la protección de la salud reproductiva.
Prueba de ello son algunos indicadores que reflejan la situación en el departamento del Huila para el año 2023:

  • 45 fallecimientos asociados al VIH/SIDA, con una tasa de 3,8 ligeramente superior al promedio nacional de 3,5
  • 44,4 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos vivos, este indicador es muy superior al nacional de 26,5
  • 52,7 nacimientos vivos por 1.000 adolescentes de 15 a 19 años, muy superior a la tasa nacional de 33,2 nacimientos en adolescentes

 

Así las cosas, prevención del embarazo adolescente y acceso a servicios de salud para mujeres y otras personas gestantes se constituyen como dos puntos críticos para focalizar esfuerzos desde el sector salud.
No nos cabe duda, que este nuevo punto de atención contribuirá a este propósito de salud pública ya sea en atención directa o identificando y remitiendo casos de personas con necesidades de servicios de salud sexual y reproductiva.

Entonces, si conoces una persona que pueda necesitar los servicios de Oriéntame hazle saber de esta oferta de atención que se abre en salud sexual y reproductiva desde la ciudad de Neiva.
Para conocer más sobre servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

[1] Tasa de mortalidad asociada al VIH, Observatorio de Salud Pública, Gobernación del Huila. Tomado de https://www.huila.gov.co/observatoriosalud/publicaciones/13272/tasa-de-mortalidad-por-vihsida/

[1] Tasa de mortalidad materna, Observatorio de Salud Pública, Gobernación del Huila. Tomado de https://www.huila.gov.co/observatoriosalud/publicaciones/13270/tasa-de-mortalidad-materna/

[1] Tasa de fecundidad específica en adolescentes de 15 a 19 años, Observatorio de Salud Pública, Gobernación del Huila. Tomado de https://www.huila.gov.co/observatoriosalud/publicaciones/13271/tasa-de-fecundidad-especifica-en-adolescentes-de-15-a-19-anos/

Pregunta por los servicios de Oriéntame en Neiva

 

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Embarazo deseado y maternidad consciente

Embarazo deseado y maternidad consciente

La maternidad es una aventura increíble, pero también una gran responsabilidad. Por eso, es fundamental que sea un deseo genuino y que puedas prepararte para todos los cambios que implica.   ¿Por qué es importante planificar un embarazo? Salud de la madre y el...

leer más