Personas no binarias, una mirada a la diversidad humana

Personas no binarias, una mirada a la diversidad humana

¿Quiénes son las personas no binarias?

Las personas no binarias son aquellas que no se identifican exclusivamente como hombre o mujer. Su identidad de género puede ubicarse entre lo masculino y lo femenino, o incluso por fuera de ese espectro. Algunas personas no binarias se sienten cómodas con un género fluido, neutro, múltiple o indefinido.

El término “no binario” hace referencia a la ruptura del esquema tradicional que divide a las personas en solo: masculino y femenino. Es importante recordar que la identidad de género es una vivencia interna, y no depende del cuerpo ni del sexo asignado al nacer.

Mientrans tanto, “queer” hoy se usa para nombrar identidades y orientaciones que no se ajustan a las normas tradicionales. Una persona queer puede ser no binaria, trans, bisexual, pansexual, entre muchas otras posibilidades. Lo queer rompe con la rigidez de las categorías impuestas y reivindica la libertad de vivir la sexualidad y el género sin etiquetas fijas.

Antiguamente se usaba como insulto, en inglés significa “raro” y hoy día lo queer define el marco teórico para entender las identidades y sexualidades más allá de las normas establecidas.

Por otro lado, las personas trans son aquellas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer. Dentro de esta categoría están las mujeres trans, los hombres trans y también las personas no binarias. Es decir, no todas las personas trans son binarias, y muchas personas no binarias también se identifican como trans.

 

¿Y qué pasa con las personas intersexuales?

Las personas intersexuales nacen con características sexuales (genitales, gónadas, cromosomas u hormonas) que no se ajustan estrictamente a las definiciones típicas de masculino o femenino. Es una condición biológica natural que forma parte de la diversidad del cuerpo humano.

Ser intersexual no implica una orientación sexual ni una identidad de género determinada. Algunas personas intersexuales se identifican como hombres, otras como mujeres, y algunas como no binarias.

Muchas personas han sufrido intervenciones médicas innecesarias durante la infancia por no encajar en categorías como hombre o mujer, por esto es importante comprender que el sexo no es estrictamente binario.

Reconocer los derechos de las personas intersexuales implica respetar su autonomía corporal, garantizar una atención en salud informada y sin discriminación, y protegerlas de prácticas invasivas o no consentidas.

Estos términos suelen confundirse o usarse como si fueran lo mismo, pero hacen referencia a experiencias distintas dentro de la diversidad sexual, de género y corporal:

  • Personas no binarias: tienen una identidad de género que no se ajusta exclusivamente a la categoría de hombre o mujer. Algunas pueden tener un género fluido, neutro, múltiple o ninguno en absoluto.
  • Personas trans: su identidad de género no coincide con el sexo que se les asignó al nacer. Esto incluye a hombres y mujeres trans, y también a muchas personas no binarias que se reconocen como trans.
  • Personas queer: es un término paraguas que agrupa identidades y orientaciones sexuales y de género que no se ajustan a las normas tradicionales. Es una categoría política y cultural que reivindica la diversidad y la disidencia.
  • Personas intersexuales: nacen con características sexuales (genitales, cromosomas, gónadas u hormonas) que no se ajustan a las definiciones médicas típicas de masculino o femenino. Se trata de una condición corporal, no de una identidad de género u orientación sexual.

 

Es importante destacar que una persona intersexual puede identificarse como trans, no binaria, queer, o ninguna de ellas. Del mismo modo, una persona queer puede o no ser trans o no binaria. Estas categorías no son excluyentes entre sí, pero tampoco deben ser confundidas, ya que cada una responde a dimensiones diferentes: identidad de género, características físicas y orientación sexual.

 

Tal vez te interese Servicios de salud sexual y reproductiva para personas LGBTIQ

 

¿En qué consiste la visibilidad para las personas no binarias?

La visibilidad implica que las personas no binarias puedan vivir con autenticidad y sin miedo, que sean reconocidas en los medios, en las instituciones, en las leyes y en los espacios públicos. Ser visibles es una forma de existir y resistir, en un mundo que históricamente ha negado la diversidad de género.

La visibilidad también permite generar empatía, romper estigmas y educar a la sociedad para que sea más respetuosa y justa.

Negar el derecho a la identidad es una forma de violencia. Las personas no binarias tienen derecho a ser nombradas, respetadas y protegidas por el Estado como cualquier otra persona.

El reconocimiento legal permite, por ejemplo, que una persona no binaria pueda usar un nombre y marcador de género acordes a su identidad, acceder a servicios sin discriminación y contar con mecanismos de protección en caso de violencia o exclusión.

 

El reconocimiento de sus derechos humanos es condición básica para una vida digna de las personas no binarias.

 

¿Cuál es la situación de las personas no binarias en Colombia?

En Colombia, la Corte Constitucional en su Sentencia T-033 de 2022* en respuesta a una tutela, reconoció el derecho a la identidad de género diversa y ordenó la creación de un marcador “No binario” o “NB” para integrar la identidad no binaria al sistema de identificación ciudadana.

**En 2023, por primera vez en Colombia se entregó el primer diploma de pregado no binario a Alelí Chaparro, una persona que se graduó como abogade en la Universidad del Rosario.

En 2024, de nuevo la Corte se manifestó a favor de los derechos fundamentales a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad y a la identidad de género de las personas diversas a través de la Sentencia T – 527***. Esto en respuesta a una tutela de una persona a la que la Registraduría le negó la expedición de su cédula de ciudadanía con el marcador de sexo “No binario” bajo el argumento de no contar con presupuesto, a pesar de que la persona ya tenía una cédula física con ese marcador.

Actualmente, en el país la legislación establece que el derecho a la identidad de género es un derecho fundamental que garantiza a las personas diversas:

  • la facultad de desarrollar la identidad de género de forma libre y autónoma,
  • el derecho a la expresión del género y
  • la prohibición de discriminación en razón de la identidad de género.

Y se reconocen oficialmente cuatro marcadores de sexo: masculino, femenino, no binario y trans, este último reconocido en la Sentencia SU – de 2021.

A pesar del avance normativo, aún hay una gran falta de reconocimiento institucional que genera múltiples barreras: dificultades en el acceso a servicios de salud, educación, empleo y justicia.

Y a nivel social, muchas personas no binarias enfrentan discriminación, violencia verbal o física y rechazo por parte de sus familias o entornos cercanos. Por esto, organizaciones sociales y colectivos han venido trabajando activamente por la visibilidad y los derechos de las personas no binarias en Colombia, pero aún queda mucho por hacer.

 

Frente a una persona no binaria, el respeto es la base

No hay una manera única o correcta de ser una persona no binaria. Si nunca has oído hablar de los géneros o todo esto te crea confusión está bien. Lo importante es tener una mirada y trato respetuosos. Aquí algunas claves para interactuar con una persona no binaria.

  1. Si no sabes, pregunta: por ejemplo, si no sabes si tratarle en masculino o femenino, pregúntale sus pronombres: el, ella, elle.
  2. Usa el nombre que la persona te pida usar: Muchas personas optan por elegir un nombre acorde a su identidad de género actual.
  3. Defiende políticas amigables no binarias: Es importante que las personas no binarias sean respetadas y estén seguras en el trabajo, en la escuela y en el espacio público, por ejemplo, baños neutros.
  4. Permítete saber quiénes son: Las diversidades sexuales y de género representan la complejidad humana. La mejor manera de entender lo que significa la diversidad sexual y de género es hablar con gente no binaria y escuchar sus historias.

 

El efecto de la discriminación hacia las personas no binarias

La discriminación basada en la identidad de género tiene efectos profundos. Puede afectar la salud mental, la autoestima y las posibilidades de desarrollo personal, educativo y laboral.

En muchos casos, las personas no binarias viven violencia intrafamiliar, acoso escolar, exclusión en entornos laborales o negación de servicios de salud. Estas situaciones pueden derivar en ansiedad, depresión o incluso conductas suicidas.

Si eres una persona no binaria, es fundamental contar con rutas claras de atención, acompañamiento psicosocial y redes de apoyo solidarias. Aunque no es fácil, es posible sanar. Algunas acciones que pueden ser útiles:

  • Busca redes de apoyo: colectivos, grupos comunitarios y organizaciones LGBTIQ+ ofrecen contención y orientación.
  • Accede a atención psicológica inclusiva: profesionales que reconozcan y validen la identidad de género pueden ser clave en el proceso de recuperación emocional.
  • Construye espacios seguros: amistades, grupos de afinidad y entornos donde se pueda ser auténticamente.
  • Ejercer la voz propia: narrar la propia historia y reclamar los derechos también puede ser una forma de reparación y resistencia.

Si estás atravesando un momento difícil, recuerda que buscar apoyo psicológico no es señal de debilidad, sino un acto de autocuidado y dignidad. En Oriéntame ofrecemos acompañamiento emocional inclusivo, seguro y libre de juicios. Nuestro equipo está aquí para escucharte y acompañarte con respeto.

 

En resumen

Reconocer y respetar a las personas no binarias no es una moda ni una exageración. Es un paso necesario hacia una sociedad más humana y justa. Todas las personas, sin importar su identidad de género, tienen derecho a vivir con dignidad, seguridad y libertad.

Desde nuestro compromiso con la salud sexual y reproductiva, promovemos el cuidado integral de todas las personas, con enfoque de género e interseccionalidad. Si eres una persona no binaria, recuerda que no estás sola. Te invitamos a acercarte a nuestro servicio de atención psicológica, diseñados para acompañarte con empatía, profesionalismo y respeto por tu identidad.

 

¿Quieres saber más sobre el servicio de atención psicológica? Oriéntame es tu lugar seguro. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

*Sentencia T – 033 de 2022, Coste Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/t-033-22.htm

**Universidad del Rosario graduó por primera vez en Colombia a persona no binaria con título profesional. Universidad del Rosario. 2023. Disponible en https://induccion.urosario.edu.co/periodico-nova-et-vetera/nuestra-u/universidad-del-rosario-graduo-por-primera-vez-en-colombia-persona-no-binaria-con-titulo

***Sentencia T – 527 de 2024, Corte Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-527-24.htm

****Sentencia SU – de 2021, Corte Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/su440-21.htm

Logro histórico en el reconocimiento y visibilización de las personas No Binarias en Colombia, Caribe Afirmativo, 2022. Disponible en https://caribeafirmativo.lgbt/logro-historico-en-el-reconocimiento-y-visibilizacion-de-las-personas-no-binarias-en-colombia

Conoce más sobre el servicio de atención psicológica

También te puede Interesar

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más
¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

Respuesta rápida: sí, en Colombia las niñas y cualquier persona con posibilidad de gestar pueden solicitar libremente el servicio de aborto legal y seguro sin necesidad del permiso de sus padres o pareja y sin importar su edad, orientación sexual, identidad de género,...

leer más

Atención en salud para personas LGBTIQ un compromiso con la inclusión

Atención en salud para personas LGBTIQ un compromiso con la inclusión

Cada persona tiene derecho a recibir atención en salud sin miedo, sin prejuicios y sin barreras. Sin embargo, para muchas personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales o queer, este ideal todavía está lejos de ser una realidad.

Imagina llegar a un consultorio médico, buscar ayuda o acompañamiento profesional, y encontrarte con una mirada juzgadora, un comentario fuera de lugar o un silencio incómodo cuando nombras a tu pareja o expresas tu identidad de género. Para muchas personas LGBTIQ+, estas experiencias son cotidianas y pueden convertirse en razones para evitar o postergar el acceso a servicios de salud.

Desde Oriéntame IPS, creemos que esto debe cambiar. Y por eso, en el marco del Día del Orgullo, reafirmamos nuestro compromiso con una atención en salud que sea verdaderamente inclusiva, digna, respetuosa y centrada en los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual, identidad de género o expresión.

 

¿Qué es la salud LGBTIQ+?

La salud LGBTIQ+ abarca el bienestar físico, mental y emocional de todas aquellas personas que se identifican dentro de esta diversidad. La sigla LGBTIQ+ —que puede variar dependiendo del contexto cultural— representa una gran variedad de experiencias en torno a la orientación sexual (a quién amamos o deseamos), la identidad de género (cómo nos sentimos y nos identificamos), la expresión de género (cómo nos mostramos al mundo), y las características sexuales (biológicas o anatómicas).

Entender la salud LGBTIQ+ implica reconocer que, aunque compartimos necesidades básicas de cuidado, también existen situaciones particulares que deben ser abordadas con sensibilidad, conocimiento técnico y, sobre todo, con un enfoque de derechos.

 

¿Qué obstaculiza una atención digna?

Para ofrecer una atención de salud realmente inclusiva, es clave identificar y desmontar las violencias estructurales y simbólicas que siguen afectando a las personas LGBTIQ+ en los entornos clínicos y comunitarios. Estas son algunas de las más comunes:

  • Homofobia: Rechazo, miedo o aversión hacia personas homosexuales, que puede manifestarse en actitudes, palabras o decisiones clínicas cargadas de prejuicio. En salud, la homofobia se expresa cuando se asume, por ejemplo, que ser gay es sinónimo de promiscuidad o que todas las relaciones entre personas del mismo sexo son riesgosas.
  • Transfobia: Rechazo o discriminación hacia personas transgénero o no conformes con las normas de género tradicionales. En el contexto sanitario, esto se ve reflejado cuando se niega el uso del nombre identitario, se patologiza la identidad trans o se les niega la atención oportuna.
  • Heterosexismo: Suposición de que la heterosexualidad es la norma o el estándar válido. Este sistema de creencias invisibiliza otras orientaciones sexuales y puede llevar a que se hagan preguntas o se den indicaciones clínicas solo desde una perspectiva heterosexual, excluyendo otras realidades.

 

Principios para una atención inclusiva y digna para todas las personas

La atención en salud para personas LGBTIQ+ debe sustentarse en principios éticos y técnicos que garanticen no solo el acceso, sino también la calidad y la calidez en cada encuentro clínico. Algunos de estos principios fundamentales son:

  • Reconocimiento de derechos: toda persona tiene derecho a recibir atención sin discriminación, con respeto por su orientación sexual, identidad y expresión de género.
  • Respeto por la autonomía: se debe respetar la capacidad de cada persona para tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su salud.
  • No maleficencia y beneficencia: evitar cualquier acción que cause daño y actuar siempre en beneficio de la persona atendida.
  • Justicia: garantizar la equidad en el acceso a servicios de salud, sin importar la identidad o el contexto social.
  • Calidad técnica y científica: brindar servicios basados en evidencia, con protocolos actualizados y personal capacitado.
  • Calidez y sensibilidad: reconocer las particularidades y expectativas de cada persona, con empatía y sin prejuicios.

 

Prejuicios que aún persisten

Pese a los avances en políticas públicas e incluso a los esfuerzos institucionales, aún persisten ideas equivocadas que afectan gravemente la experiencia de las personas LGBTIQ+ en los servicios de salud. Algunos ejemplos de estos prejuicios comunes son:

  • Asociar la homosexualidad con infecciones de transmisión sexual, lo que puede llevar a diagnósticos errados o a atenciones innecesariamente invasivas.
  • Asumir que las identidades LGBTIQ+ son un problema o una “condición a tratar”, reforzando estigmas que han sido históricamente dañinos.
  • Considerar que las personas transgénero padecen trastornos mentales, una noción que ha sido ampliamente desmentida por organizaciones científicas y de derechos humanos.
  • Estigmatizar a las personas bisexuales como promiscuas, invalidando su orientación y dificultando conversaciones honestas sobre salud sexual y afectiva.

Estos prejuicios no solo afectan la dignidad de quienes los enfrentan, sino que también pueden tener consecuencias directas sobre su salud, al impedir un diagnóstico oportuno o al deteriorar la relación médico-paciente.

 

Compromiso de Oriéntame con la inclusión

En Oriéntame, creemos que cada persona merece un espacio seguro para cuidar su salud. Por eso, además de sumarnos a la conmemoración del Día del Orgullo y la Diversidad, trabajamos todos los días para construir una atención centrada en el respeto, la inclusión y la equidad.

Algunas de nuestras acciones para garantizar espacios seguros para las personas LGBTIQ+ incluyen:

  • Usar siempre el nombre identitario y pronombre de las personas durante la atención, reconociendo su identidad con respeto.
  • Evitar suposiciones sobre las necesidades de salud, preguntando de forma abierta y sin prejuicios.
  • Ajustar nuestros protocolos de atención con base en principios de igualdad, diversidad y enfoque de derechos.
  • Capacitar a nuestro equipo humano, tanto profesional como administrativo, en rutas de atención inclusivas y directrices normativas vigentes.
  • Informar a la población LGBTIQ+ sobre sus derechos en salud, para que puedan ejercerlos plenamente.
  • Identificar condiciones de riesgo o vulnerabilidad, actuando con responsabilidad social y ética clínica.

 

Porque una atención inclusiva salva vidas

La inclusión no es solo una postura simbólica: es una necesidad urgente. La discriminación en los servicios de salud tiene consecuencias reales. Puede traducirse en diagnósticos tardíos, tratamientos incompletos, mayor carga emocional, abandono del sistema de salud y vulneración de derechos fundamentales.

Por eso, es indispensable promover espacios donde todas las personas se sientan escuchadas, comprendidas y respetadas. Donde no tengan que explicar su existencia, justificar su identidad o esconder su realidad para poder recibir atención.

Una atención verdaderamente inclusiva implica preguntarse: ¿cómo puedo hacer que esta persona se sienta bienvenida? ¿Estoy reconociendo su dignidad en cada palabra que uso, en cada pregunta que hago, en cada decisión que tomo?

 

Nuestra invitación

Este mes del Orgullo, y todos los días del año, te invitamos a reflexionar sobre tu rol en la construcción de entornos seguros y libres de discriminación. Ya sea como profesional de salud, como institución o como parte de la comunidad, todas y todos podemos ser parte del cambio.

Desde Oriéntame, reafirmamos nuestro compromiso con una atención en salud libre de estigmas, prejuicios y exclusiones. Porque cuidar de las personas LGBTIQ+ es cuidar de la vida, la dignidad y el derecho a una salud plena.

Además, contamos con un servicio de atención psicológica inclusiva, diseñado especialmente para acompañar a personas LGBTIQ+ en sus procesos emocionales y de salud mental, desde una perspectiva respetuosa, segura y afirmativa. Sabemos que la discriminación, la violencia simbólica y la invisibilización pueden afectar profundamente el bienestar emocional, y por eso trabajamos para ofrecer un espacio de escucha y contención sin juicios.

Cuidar la salud mental también es un acto de orgullo y de amor propio. Si estás atravesando un momento difícil, si necesitas hablar o si simplemente quieres fortalecer tus herramientas emocionales, cuentas con Oriéntame. 

 

¿Tienes dudas o quieres saber más sobre la consulta psicológica inclusiva? Estamos para acompañarte. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Conoce más sobre el servicio de atención psicológica en Oriéntame

También te puede Interesar

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más
¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

Respuesta rápida: sí, en Colombia las niñas y cualquier persona con posibilidad de gestar pueden solicitar libremente el servicio de aborto legal y seguro sin necesidad del permiso de sus padres o pareja y sin importar su edad, orientación sexual, identidad de género,...

leer más

Implante subdérmico vs. DIU hormonal ¿Cuál de estos anticonceptivos de larga duración te conviene más?

Implante subdérmico vs. DIU hormonal ¿Cuál de estos anticonceptivos de larga duración te conviene más?

A la hora de hablar de métodos anticonceptivos, cada cuerpo tiene sus propias necesidades. Sin embargo, hay algo que muchas personas comparten: el deseo de contar con un método seguro, eficaz y que no implique estar pendientes todos los días. Es aquí donde los anticonceptivos de larga duración se convierten en una gran alternativa.
En esta nota compararemos dos opciones altamente eficaces: el implante subdérmico y el dispositivo intrauterino hormonal (DIU hormonal). Ambos métodos tienen ventajas y características particulares que vale la pena conocer para tomar una decisión informada y alineada con tu estilo de vida.

 

¿Qué son los anticonceptivos de larga duración?

Los anticonceptivos de larga duración, son métodos altamente efectivos que ofrecen protección continua contra el embarazo durante meses o años. Su principal ventaja es que no requieren una acción constante por parte de quien los usa, como ocurre con las pastillas diarias o los preservativos.

Dentro de esta categoría se destacan el DIU (en su versión hormonal o de cobre) y el implante subdérmico. En este artículo nos enfocaremos en los dos primeros, que combinan eficacia con larga duración y mínima intervención.

 

Implante subdérmico: pequeño, práctico y efectivo

El implante subdérmico es una varita flexible, del tamaño de un fósforo, que se inserta debajo de la piel del brazo, generalmente en una consulta médica sencilla y ambulatoria. Libera de manera constante una hormona llamada progestina, que impide la ovulación y modifica el moco cervical para evitar el paso de los espermatozoides al interior del útero.

Ventajas del implante:

  • Alta eficacia: protege contra el embarazo en más del 99,9% de los casos, es decir, de cada 1000 personas que lo usan en el transcurso de un año a 1 le puede fallar.
  • Duración: entre 3 y 5 años, dependiendo del tipo de implante.
  • Bajo mantenimiento: no requiere acciones diarias ni visitas frecuentes al centro de salud.
  • Reversibilidad: al retirarlo, la fertilidad se recupera en pocas semanas.
  • Discreción: no se nota a simple vista y no interfiere con las relaciones sexuales.

 

Consideraciones:

  • Puede generar cambios en el sangrado menstrual: sangrados irregulares, ausencia de menstruación o manchados leves.
  • Algunas personas reportan efectos secundarios como acné, dolor de cabeza o sensibilidad en los senos.
  • Su colocación y retiro deben hacerse por personal de salud capacitado.

 

 

El DIU o T hormonal: protección dentro del útero

La T hormonal es un pequeño dispositivo en forma de “T” que se coloca dentro del útero y libera una dosis baja y continua de levonorgestrel, una hormona que espesa el moco cervical y reduce el crecimiento del endometrio, dificultando la implantación y el paso de espermatozoides.

Ventajas la T de hormonas:

  • Duración prolongada: puede proteger entre 3 y 7 años, según el tipo y marca.
  • Eficacia superior al 99,8%, es decir, de cada 1000 personas que lo usan en el transcurso de un año a 2 le puede fallar.
  • Menstruaciones más leves o incluso ausencia de sangrado: muchas personas con sangrados abundantes lo prefieren por este beneficio.
  • Rápida reversibilidad: al retirarlo, la fertilidad se recupera pronto.
  • No requiere rutinas ni acciones diarias.

 

Consideraciones:

  • La colocación puede generar molestias y debe hacerse en un centro de salud.
  • Algunas personas experimentan efectos secundarios como cambios en el sangrado, cólicos o molestias pélvicas en los primeros meses.
  • No protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

Tal vez te interese leer Cómo actúan los anticonceptivos

 

Comparativo: Implante vs. DIU hormonal

Característica

Implante subdérmico

DIU hormonal

Duración

3 a 5 años

3 a 7 años

Eficacia

>99,9%

>99,8%

Hormonas

Etonogestrel

Levonorgestrel

Colocación

Debajo de la piel del brazo

Dentro del útero

Visibilidad externa

No visible

No visible

Recuperación de fertilidad

Rápida tras el retiro

Rápida tras el retiro

Cambios menstruales

Irregularidad o ausencia

Reducción o ausencia

Requiere intervención médica

Sí, para colocar y retirar

Sí, para insertar y retirar

 

¿Cuál es mejor para ti?

Ambos métodos están entre los anticonceptivos de larga duración más efectivos y cómodos. La mejor opción dependerá de tus preferencias, tu historia médica, tus necesidades personales y expectativas de vida.

Pregúntate:

  • ¿Prefieres un método que se coloque en el brazo o dentro del útero?
  • ¿Qué tan importante es para ti reducir o eliminar la menstruación?
  • ¿Te sientes cómoda con procedimientos ginecológicos como la inserción de un DIU?
  • ¿Buscas un método que puedas retirar en cualquier momento con acompañamiento médico?

 

Lo ideal es hablar con una persona del equipo de salud que pueda brindarte una asesoría personalizada.

 

Tomar decisiones informadas es un acto de autocuidado

Tanto el implante subdérmico como el DIU hormonal ofrecen tranquilidad, autonomía y efectividad en la prevención del embarazo. Elegir entre uno u otro es una decisión personal que debe basarse en información clara y acompañamiento profesional.

En Oriéntame creemos que el acceso a una asesoría anticonceptiva completa, libre de prejuicios y centrada en los derechos, es un paso fundamental para el bienestar personal.

¿Tienes dudas o quieres saber cuál método se ajusta mejor a ti? Solicita una asesoría anticonceptiva y toma decisiones informadas sobre tu salud. Estamos para acompañarte. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Pide aquí tu asesoría anticonceptiva

También te puede Interesar

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más
¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

Respuesta rápida: sí, en Colombia las niñas y cualquier persona con posibilidad de gestar pueden solicitar libremente el servicio de aborto legal y seguro sin necesidad del permiso de sus padres o pareja y sin importar su edad, orientación sexual, identidad de género,...

leer más

En el Día por la Salud de las Mujeres, hablemos de atención con enfoque de género

En el Día por la Salud de las Mujeres, hablemos de atención con enfoque de género

¿Sabías que muchas enfermedades se diagnostican más tarde en mujeres que en hombres por no considerar sus síntomas específicos? En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, queremos reflexionar sobre cómo la medicina con enfoque de género puede mejorar la atención de los servicios de salud y la calidad de vida de mujeres, niñas y personas con identidades de género diversas.

 

¿Qué es la medicina con enfoque de género?

La medicina con enfoque de género reconoce que las diferencias biológicas (sexo) y las construcciones sociales (género) influyen en la salud, el desarrollo de enfermedades y el acceso a los servicios de salud. Este enfoque considera cómo las normas sociales, los roles de género y las desigualdades estructurales afectan la salud de las personas, especialmente de mujeres, niñas y personas con identidades de género diversas.

Por ejemplo, las mujeres pueden experimentar síntomas diferentes a los hombres en ciertas enfermedades, como los infartos de miocardio, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos o tardíos si no se considera el enfoque de género.

 

¿Por qué es importante este enfoque en la atención en salud?

Incorporar el enfoque de género en los servicios de salud permite:

  • Diagnósticos más precisos: Al reconocer que por diferencias de género las personas pueden presentar síntomas distintos o menos evidentes para las mismas enfermedades.
  • Tratamientos adecuados: Considerando cómo los medicamentos y terapias pueden tener efectos diferentes según el sexo y el género.
  • Acceso equitativo: Identificando y abordando barreras que impiden a mujeres, niñas, personas trans y no binarias acceder a servicios de salud, como responsabilidades de cuidado no remuneradas, roles y estereotipos o violencias de género.
  • Prevención efectiva: Diseñando campañas y programas de salud que consideren las realidades específicas de estos grupos en diferentes contextos sociales y culturales.

Además, este enfoque promueve la equidad en salud, asegurando que todas las personas, independientemente de su género, reciban una atención respetuosa y basada en sus necesidades particulares.

 

¿Cómo se benefician las mujeres y las niñas de servicios de salud con enfoque de género?

Cuando los servicios de salud adoptan un enfoque de género, las mujeres y las niñas experimentan:

  • Mejor detección y tratamiento temprano de enfermedades: Al considerar las diferencias en síntomas y factores de riesgo.
  • Atención integral: Que aborda no solo aspectos físicos, sino también emocionales y sociales de la salud.
  • Empoderamiento: Al recibir información y servicios que les permiten tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
  • Reducción de desigualdades: Al implementar políticas y programas que buscan eliminar las barreras estructurales que afectan su salud.

En Colombia, la tasa de mortalidad en mujeres por tumores en 2023 fue significativa en diversas áreas: órganos del sistema digestivo (19,02 por cada 100.000 mujeres), glándulas mamarias (11,64), y cuello del útero (6,02). Estas cifras podrían reducirse con diagnósticos oportunos y servicios accesibles.

En contraste, los hombres presentaron tasas de mortalidad más altas por tumores en órganos digestivos (26,41) y en el sistema respiratorio (9,48), mientras que la mortalidad por cáncer de próstata fue de 11,99 por cada 100.000 hombres.

Estas diferencias muestran cómo los perfiles de riesgo y necesidades de salud varían por género, y refuerzan la importancia de brindar servicios con personal capacitado y protocolos sensibles a las necesidades de las personas desde su diversidad.

 

Invitación a cuidar tu salud

En este Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, te invitamos a priorizar tu bienestar. En Oriéntame podemos asesorarte sobre diferentes temas como:

  • Consulta especializada en ginecología: Para abordar cualquier inquietud relacionada con tu salud reproductiva tenemos tres modalidades de consulta: especializada para adolescentes, la consulta específica o el completísimo chequeo anual. Conoce más en Consulta de ginecología. Con este servicio podrás acceder a exámenes físicos, pruebas de laboratorio y asesoría sobre diversos aspectos de la salud desde la pubertad hasta la menopausia. En esta consulta te brinda una amplia gama de servicios, que incluyen el control de anticonceptivos, detección de infecciones de transmisión sexual (ITS), y evaluación de problemas menstruales y hormonales.
  • Examen de citología: Fundamental para la detección temprana de cáncer de cuello uterino. Se recomienda cada tres años, a propósito, ¿hace cuánto fue tu examen?
  • Asesoría en anticoncepción: Para elegir el método que mejor se adapte a tus necesidades y estilo de vida. ¡Siempre hay uno para ti!

 

Priorizar tu salud es un acto de amor propio. ¿Qué tal si comienzas con una citología cérvico uterina?. ¡Tú bienestar importa y merece atención con enfoque de género!

 

 Agenda tu cita y recibe asesoría profesional personalizada. Reserva hoy mismo tu cita para consulta ginecológica llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Referencias:

  • Boletín técnico: Mujer, Género y Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. 2024. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletin-mujer-genero-salud-2024.pdf
  • Género y salud. OMS. 2018. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
  • Mujer y salud. OMS. 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-s-health

Pide aquí tu consulta ginecológica

También te puede Interesar

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más
¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

Respuesta rápida: sí, en Colombia las niñas y cualquier persona con posibilidad de gestar pueden solicitar libremente el servicio de aborto legal y seguro sin necesidad del permiso de sus padres o pareja y sin importar su edad, orientación sexual, identidad de género,...

leer más

Qué son los micromachismos

Qué son los micromachismos

Con el aumento de las múltiples casos de violencias contra niñas, mujeres y personas LGBTIQ, urge reconocer y erradicar formas más sutiles de violencia, como los micromachismos, que perpetúan las desigualdades de género de manera cotidiana.

 

La violencia de género es un problema estructural

La violencia de género se entiende como cualquier acto de violencia ejercido contra una persona por razón de su género y que cause daño físico, sexual, psicológico o económico.

Este tipo de violencia tiene como objetivo perpetuar las desigualdades de poder y control en función del género y se dirige mayoritariamente contra mujeres y niñas. Puede manifestarse en diversos ámbitos de la vida, como el hogar, el trabajo, la comunidad e incluso en entornos digitales, y abarca desde agresiones físicas hasta formas más sutiles, como la violencia simbólica y los micromachismos.

Hoy día afecta a millones de personas en el mundo, mayoritariamente a las mujeres. Esta violencia se manifiesta de diversas maneras y en distintos ámbitos de la vida, desde el hogar hasta los espacios públicos y laborales.

Comprender los tipos de violencia de género y cómo combatirlos es un paso fundamental para construir sociedades más justas e igualitarias. Además, es importante reconocer formas más sutiles de violencia, como los micromachismos, que perpetúan las desigualdades de género de manera cotidiana.

 

Micromachismos: la violencia de lo cotidiano

Los micromachismos son conductas, actitudes y comentarios cotidianos que perpetúan la desigualdad de género. Aunque a menudo pasan desapercibidos o se consideran «inofensivos», tienen un impacto acumulativo que refuerza las relaciones de poder y el control sobre las mujeres. Ejemplos de micromachismos incluyen:

  • Interrumpir a una mujer constantemente en conversaciones («mansplaining»).
  • Asumir que las mujeres son responsables únicamente del cuidado del hogar y los hijos.
  • Comentarios sobre el aspecto físico de una mujer en contextos profesionales.
  • Minimizar o descalificar las emociones o experiencias de las mujeres.

 

Cómo erradicar los micromachismos 

  1. Educación y sensibilización: Es esencial promover la educación en igualdad de género desde edades tempranas. Enseñar el respeto, la equidad y el reconocimiento de derechos ayuda a prevenir actitudes y comportamientos violentos.
  2. Reconocer y cuestionar los micromachismos: Identificar estas conductas es el primer paso para erradicarlas. Es importante reflexionar sobre nuestras propias actitudes y señalar comportamientos inadecuados de manera constructiva.
  3. Fomentar el empoderamiento de las mujeres: Apoyar a las mujeres para que desarrollen su autonomía y participen en todos los ámbitos de la sociedad en igualdad de condiciones es clave para combatir las desigualdades.
  4. Crear redes de apoyo: Las víctimas de violencia de género necesitan entornos seguros y redes de apoyo que les permitan denunciar y superar estas situaciones. Las organizaciones y colectivos que trabajan en este ámbito son fundamentales.
  5. Denunciar y legislar: Es crucial que existan marcos legales que protejan a las víctimas de violencia de género y castiguen a los agresores. Denunciar las situaciones de violencia es un paso valiente y necesario.
  6. Involucrar a los hombres: La lucha contra la violencia de género no es solo tarea de las mujeres. Los hombres también deben cuestionar sus privilegios y comportamientos, así como apoyar activamente el cambio hacia la igualdad.

Combatir la violencia de género y los micromachismos requiere un compromiso colectivo y constante. Solo a través de la acción conjunta y la transformación de nuestras estructuras sociales podremos construir un mundo más justo, seguro e igualitario para todas las personas.

 

Entonces, si conoces una persona que pueda necesitar ayuda profesional para superar una situación de violencia hazle saber del servicio de atención psicológica especializada en sobrevivientes de violencias de génro que ofrece Oriéntame.

Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por la consulta virtual de psicología

 

También te puede Interesar

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más
¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

Respuesta rápida: sí, en Colombia las niñas y cualquier persona con posibilidad de gestar pueden solicitar libremente el servicio de aborto legal y seguro sin necesidad del permiso de sus padres o pareja y sin importar su edad, orientación sexual, identidad de género,...

leer más

Aborto para todas y todes

Aborto para todas y todes

La salud es un derecho fundamental y la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un servicio de salud esencial, reitera la Superintendencia Nacional de Salud.[1]

 

Garantizar el derecho al aborto, obligación de todas las instituciones de salud

Entra en vigencia inmediata nueva Circular de SuperSalud que da instrucciones a las instituciones públicas y privadas del sistema de salud para que garanticen la interrupción voluntaria del embarazo en todo el territorio nacional.

En la circular de 15 páginas[2], además de hacer un recuento de los antecedentes y marco legal existentes sobre aborto en Colombia, se emiten:

  • 13 instrucciones generales para todos los entes vigilados
  • 21 instrucciones específicas a entidades territoriales de orden departamental, distrital y municipal
  • 8 instrucciones a aseguradoras de regímenes especiales incluyendo indígenas
  • 18 instrucciones a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)
  • 2 instrucciones para gestores farmacéuticos

 

 

22.150 quejas, solicitudes y reclamos por problemas en la atención de aborto fueron enviadas a SuperSalud entre enero de 2017 y abril de 2023.

 

Por qué insistir en el derecho al aborto 

Además de ratificar lo ya dispuesto sobre aborto en Colombia por la Corte Constitucional en 2006[3], en 2022[4] y por el Ministerio de Salud en 2023[5], esta circular de la SuperSalud es un avance en la efectiva implementación de servicios integrales de interrupción voluntaria del embarazo.

Al respecto, la SuperSalud luego de un análisis de 22.150 quejas, reclamos y solicitudes sobre atención de aborto encontró que el 63% de estas PQRS se relacionaban con negación de servicios y demoras injustificadas en la atención.

Señala también que la evidencia de recursos físicos insuficientes, personal no calificado o sin entrenamiento adecuado y la falta de tecnologías y disponibilidad de medicamentos abortivos y anticonceptivos, fueron otros de los grandes motivos para la expedición de esta circular de SuperSalud.

 

Autonomía reproductiva una cuestión de todas y todes

Así mismo, el Superintendente Luis Carlos Leal Angarita hace un llamado especial por la inclusión del enfoque de género y diversidad en la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva.[6] Y aboga por la garantía de atención en aborto y anticoncepción para menores de edad, hombres trans y personas de género neutro o no binarias, pues reconoce una imposición de barreras aún más severas para estas poblaciones al momento de solicitar servicios de salud.

Otro punto de interés, está en el enfoque transversal de esta Circular. Pues hace un llamado a otras instituciones que no hacen parte del sistema de salud, recordándoles sus obligaciones en el aseguramiento de derechos de poblaciones especiales, como son las poblaciones privadas de la libertad, las poblaciones docentes y las poblaciones de las fuerzas militares y de Policía Nacional, pues también necesitan acompañamiento, control y vigilancia en esta materia.

 

Tal vez quieras leer cómo tener un Aborto en Casa de forma efectiva y segura

 

La alianza Estado y sociedad civil por la implementación real de la atención de aborto

Es de resaltar que para el diseño de esta Circular la SuperSalud hizo equipo con organizaciones civiles defensoras de derechos reproductivos y derechos humanos como Mesa por la Vida y representantes del Movimiento Causa Justa, entre otras, a las que se les dio la oportunidad de presentar sus observaciones y recomendaciones, esto permitió conocer las necesidades de las personas usuarias del sistema de salud y las preocupaciones de los colectivos dedicados a la defensa de estos derechos, y así reforzar las instrucciones.

Finalmente, el Superintendente invita a todas las personas que vean vulnerados sus derechos para que sepan que «…tienen herramientas y que tienen hoy una Superintendencia Nacional de Salud aliada en defender los derechos de todas las mujeres y de todas las personas con capacidad de gestar, en todo el territorio.»

 

¿Necesitas asesoría sobre opciones para abortar?  conoce nuestra oferta de tratamientos efectivos y seguros para la interrupción voluntaria del embarazo. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

[1] Supersalud imparte instrucciones frente a la garantía del acceso, calidad e integralidad de la interrupción voluntaria del embarazo en el territorio nacional, 15 agosto de 2024. Comunicado de prensa disponible en https://www.supersalud.gov.co/es-co/Noticias/listanoticias/supersalud-imparte-instrucciones-frente-a-la-garantia-del-acceso-calidad-e-integralidad-de-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-el-territorio-nacional

[2] Circular Externa 2024150000000009-5 de 2024, Supersalud. Disponible en https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/Circular%20externa%20n%C3%BAmero%202024150000000009-5%20de%20%202024.pdf

[3] Primera Sentencia en Colombia sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo C-355 de 2006. Más información en https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Derechos-en-salud-sexual-y-reproductiva.aspx

[4] Conoce la Sentencia C-055 de 2022 de Despenalización del aborto en Colombia para las primeras 24 semanas de gestación. Más información en https://derechoalaborto.com/conoce-las-sentencias/sentencia-c-055-de-2022/

[5] MinSalud adopta regulación para la atención integral en lo referente a la IVE, 16 enero 2023. Comunicado de prensa disponible en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud_adopta_regulacion_para_la_atencion_integral_en_frente_a_la_IVE.aspx

[6] Superintendente de Salud imparte instrucciones en la atención integral de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, 2024. Conferencia de prensa https://youtu.be/GnEpOECAhp8

 

Pregunta por el servicio de asesoría y tratamiento para aborto seguro

 

También te puede Interesar

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más
¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

Respuesta rápida: sí, en Colombia las niñas y cualquier persona con posibilidad de gestar pueden solicitar libremente el servicio de aborto legal y seguro sin necesidad del permiso de sus padres o pareja y sin importar su edad, orientación sexual, identidad de género,...

leer más