fbpx
Menstrual cup, a toast for gender equity

Menstrual cup, a toast for gender equity

Menstruation has no quarantine

Many women during the health emergency have struggled to access menstrual hygiene items, and it is not just a problem of shortages; the economic resources of a large part of the population have been reduced and severe in informal sectors, for example street vendors, manicurists, freelancers who are not yet allowed to restart their activities, and the list goes on.

Under these circumstances, social inequalities not only become more visible, but increases. The budget for the minimum subsistence does not always allow to include sanitary towels or tampons, but menstruation is not quarantined; women continue menstruating, cycles are altered, delayed, irregular bleeding that lasts longer than expected or appears more than once a month.

It is a silent drama that accompanies a large number of women because menstruation continues to be a topic that we prefer not to talk about; it is not a priority for anyone beyond the one who lives it.

If you are menstruating, go home….

According to UNICEF, 20% of grils in the Colombian Pacific consider menstrual blood to be dirty, and in addition, in most cases they do not have the resources to do hygienic management of it.

Meanwhile, stigmas and taboos related to menstruation make it difficult to manage menstrual hygiene properly, while feeding misconceptions and discriminatory self-care practices, which is why it is physically and emotionally more practical to stay home and not expose themselves.

Contributing to the autonomy of girls and women, by including alternative health supplies in their daily practices such as the menstrual cup, constitutes a way for the development of security and justice in sexual and reproductive rights.

The provision of safe menstrual cups and virtual training about its use is crucial to sensitize the community about the nature of menstruation. Better information allows naturalizing its management, ending myths and taboos, and gives tools to transform practices and customs that reinforce gender gaps, related to an event common to all women that will impact a third of the time of their life cycle.

Hence, these efforts focus on the young population, afro-descendant, indigenous, and irregular migrants, located in areas with the lowest rates of socio-economic development in Colombia, where difficulties in acquiring sanitary supplies reinforce the stigmas on the conception of femininity, undermine their dignity and reduce opportunities for equity.

The cup in me

It is made of surgical silicone, latex or surgical plastic, which guarantees that the body temperature is preserved and the risk of inflammatory or allergic reactions is reduced. It is basically a container that is inserted into the vaginal canal (like tampons) in which the blood is deposited, but it is not absorbed like in cotton products. It must be emptied according to the intensity of the bleeding.

Menstrual cup is not new! it exists more than a century ago. Its use has begun to become generalized for a few years, largely by feminist movements that found in it the possibility of claiming the relationship of women with their bodies and menstruation. There has also been a massive exposure on social networks of women recounting their experience, demonstrating how they have learned to use it, their fears, the most common difficulties that arise, and especially all the advantages it has.

One of the works with the greatest repercussion worldwide has been that of Diana Fabiánová (film director) who, together with Mona León Siminiani and Marion Doussot (screenwriters), created the documentary “La Luna en Ti” (2009) where myths are explored. The feeling of girls and teenagers about menstruation and the dichotomy they experience with a topic that can be painful, liberating, strange, intimate, and cause for celebration or concern at the same time.

Documentary “Monthlies: La luna en mi” by Diana Fabiánová

<< … in these stories the main character, the young woman, must overcome her fear of blood in order to become a woman and reach the biological and psychological maturity required to raise and give birth, and we exist thanks to this maturity: the menstruation. >>

Dusan Fabián, Psychologist

In 10 years a woman will use 2,600 sanitary towels or 1 menstrual cup

The menstrual cup is an efficient, economic and safe method of hygiene; friendly to the environment compared to traditional methods (sanitary napkins, tampons or improvised materials) that cause health problems for users, such as the toxic shock syndrome associated with the use of superabsorbent tampons.

It is estimated that a woman throughout her reproductive life can make use of about 13,000 to 15,000 towels or tampons that have components of cotton, plastics and chemical bleach. These figures demonstrate the high economic expenses of its use month by month, the impact it has been shown to have on long-term health and, of course, the ecological consequences of their use.

With these alarming figures, anyone cannot be indifferent to an issue with such a serious impact on life, health and sustainability. Our commitment to the sexual and reproductive health of girls and women in Colombia motivates us to start this campaign and invite girls and women to use of alternative methods that contribute to well-being during menstruation.

How to use the menstrual cup

Initially it is important to buy the right size cup. There are mainly two sizes: S for women under 30 years old or who do not have children yet and L for women over 30 years old or who have already had children. However, there are brands that offer three or four more specific sizes according to the stage of each woman.

Because it is made of flexible materials, it can be folded and that facilitates its insertion, after the cup is inserted, it opens inside the vagina creating a vacuum that prevents leaks. When removing it, it is important to break this vacuum by pressing the base of the glass with your fingers and pulling it out.

How often the cup should be emptied will depend on the amount of bleeding and here it is very important to be aware of how menstruation behaves in each case. In general, women tend to have strong bleeding on the first or second day and will need to empty it every 4 to 6 hours. It can last longer on the following days.

Cleaning it is simpler than you might think. Although this may be a topic of concern at first, practice will help to overcome it without any problem. The cup should be sterilized before each menstruation, but a wash is not required every time it is emptied. If you have access to a sink you can clean it only with water since the use of soaps is not recommended. Another alternative is to take a water bottle to the toilet that makes cleaning easier when emptying it.

What can be concluded in general, is that there is an essential requirement to use the cup and it is self-knowledge. It is very important to know how the female reproductive system works and of course explore its anatomy, keep in mind that there is a learning stage that can be uncomfortable for some, but as patients it is possible to overcome it,. In case of discomfort, pain or leaks, inform anybody could inform about the causes.

More resources on menstrual hygiene

  1. La menstruación: desmontando el último tabú femenino, Karen Houppert, 2000.
  2. Desafíos de la menstruación en niñas y adolescentes de comunidades rurales del pacífico colombiano.Liany K. Ariza-Ruiz, María J. Espinosa-Menéndez, Jorge M. Rodríguez-Hernández, Rev. Salud Pública. 19 (6): 833-841, 2017.
  3. CARTILLA Higiene menstrual en niñas de escuelas rurales del Pacífico Colombiano, UNICEF, 2017.
  4. Puberty Education & Menstrual Hygiene ManagemenUNESCO, 2014.
  5. Menstruapedia comic, Guía para niñas sobre el periodo menstrual.
  6. El Tabú de la menstruaciónpor Diana Fabianova en TEDxBratislava 2013.
  7. Una manera libre de tabú para hablar del periodopor Aditi Gupta en TEDxGatewayWomen.
  8. Síndrome de choque tóxico, Clínica Mayo. Consultado en 2 junio de 2020
  9. La colombiana que ‘hackeó’ la toalla higiénica para cambiar la vida de las niñas en ÁfricaCNN, 2016.
  10. Lammily la muneca antibarbie que tiene acne y celulitis ahora le llega el periodoCNN, 2015.

Tags: Derechos reproductivos Enfoque de género Higiene mestrual Salud reproductiva

También te puede Interesar

Oriéntame en Popayán

Oriéntame en Popayán

Nuevo centro médico de Oriéntame en Popayán inaugurado el pasado 12 de septiembre. En este punto de atención se ofrecerán servicios de diagnóstico de infecciones de transmisión sexual, asesoría y entrega de anticoncepción. Esta iniciativa, responde a una creciente...

leer más
28 de septiembre día del aborto legal y seguro

28 de septiembre día del aborto legal y seguro

El Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro se conmemora cada 28 de septiembre. Esta fecha tiene sus raíces en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en noviembre de 1990 en Argentina. Durante este encuentro, se...

leer más
Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Ya sea vaginal, anal u oral, cualquier tipo de relación sexual sin protección puede exponer a una persona a contraer alguna de estas infecciones. Aunque a menudo se...

leer más

Aborto seguro y telemedicina

Aborto seguro y telemedicina

El golpe desigual del coronavirus

Los desafíos que representa la pandemia por COVID-19 en entornos humanitarios, como la los servicios de educación o salud, tomadores de decisiones y formuladores de políticas públicas, responsables de los sistemas de salud, donantes y cooperantes internacionales y profesionales de la salud una comprensión sensible de las inequidades que representa para ciertos grupos poblacionales el acceso a servicios esenciales.

En el caso de la salud sexual y reproductiva la pandemia restringe en forma más severa las oportunidades de acceso a servicios por parte de mujeres y niñas. Por lo que los diferentes  responsables de garantizar la atención deben equilibrar las tensiones del sistema de salud en medio de la pandemia y asegurar la respuesta oportuna a las necesidades especiales.

 La salud sexual y reproductiva en crisis sanitaria

Esto implica crear estrategias para mitigar la afectación específica que trae la emergencia sanitaria en este segmento de la población.

Entre otros servicios, en este contexto se hace necesario intervenciones con enfoque de género para:

  • Prevención y atención de los efectos de la exacerbación de las  violencias sexuales y de género (refugio seguro, provisión de medicamentos y tratamiento para el efecto de estas violencias).
  • Servicios de detección y tratamiento de infecciones sexuales.
  • Suministro de asesoría y métodos anticonceptivos.
  • Provisión de insumos sanitarios para la higiene menstrual.
  • Atención para un embarazo y partos seguros.
  • Acceso temprano a información y tratamientos para la interrupción voluntaria del embarazo.
  • Atención médica y psico-social post aborto.

A respecto la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO, por sus siglas en inglés) ha señalado que:

<<Independientemente de estas limitaciones (por COVID-19), las mujeres siempre necesitarán atención médica sexual y reproductiva, incluido el acceso a abortos seguros.>>

Comité de FIGO sobre aborto seguro, 30 marzo 2020

Aborto legal es servicio esencial

En el caso del aborto, la crisis social por el COVID-19 se prevé un aumento en el número de embarazos no planeados y en consecuencia en las necesidades de atención para un aborto seguro. A nivel mundial, alrededor de 150,000 embarazos terminan en aborto todos los días. Y a medida que se agudiza la crisis aumentan también la congestión de los servicios de salud, baja la disponibilidad de profesionales de salud, aumentan las demoras en la atención básica, disminuye la provisión de anticonceptivos, se decretan limitaciones en la movilidad y el desplazamiento como el cierre de fronteras, se reduce la capacidad económica en especial de las personas que subsisten de  economía informal.

Todo ello sin duda significará un aumento en las necesidades de aborto seguro y remarcan la importancia de entender este como un servicio de salud esencial, pues una demora en la atención relega a las mujeres o a una maternidad forzada en contravía de sus posibilidades y su deseo o a los riesgos de una borto inseguro, por fuera de las garantías del sistema de salud.

Cuando el aborto se brinda a cargo de un profesional calificado y con entrenamiento  y se usan técnicas modernas y de seguridad verificada suele ser un evento médico de bajo o muy bajo riesgo, incluso menor al riesgo de una gestación llevada a término. Pero si los  servicios no están disponibles en estas condiciones las mujeres, sus familias y los servicios de salud sufrirán las consecuencias.

<<Durante esta pandemia de COVID-19, la telemedicina ofrece un medio para proteger a las mujeres y satisfacer sus necesidades críticas de atención médica.>>

Comité de FIGO sobre aborto seguro, 30 marzo 2020

 Telemedicina una alternativa segura para el aborto con medicamentos

Se ha demostrado en numerosos experiencias alrededor del mundo  que, al menos en el primer trimestre de gestación, la atención médica presencial no es indispensable. Y la necesidad de una adecuada valoración médica inicial, previa a la prescripción de un tratamiento medicado para interrumpir el embarazo, puede resolverse fácilmente de forma remota.

Países como Australia, India, Reino Unido, Estados Unidos ya han implementado protocolos de atención de aborto seguro por telemedicina.

Estos cambios en los protocolos de atención no solo representan una alternativa segura para las mujeres, viable técnicamente para los servicios de salud, además también sería una alternativa para la descongestión del sistema en un momento donde se requiere guardar la distancia física y otras medidas para la contención de la propagación.

En resumen, los servicios de salud sexual y reproductiva, como el aborto legal, durante las crisis sanitarias son más importantes que nunca y sostener el acceso o implementar mecanismos alternativos de atención es viable con modalidades  como la telemedicina. Dependerá de la voluntad política de los tomadores de decisiones y administradores de recursos del sistema de salud que se hagan una realidad para mujeres y niñas.

Además ya nos enseña la historia que grandes avances sanitarios surgen en tiempos de crisis como las guerras o las pandemias, por lo que el impulso que pueda darse a la atención por telemedicina podrá demostrar que esta es una estrategia que llegó para quedarse y los aprendizajes podrán aportar en la mejora de oportunidad y acceso en otros campos de la atención básica en salud cruciales como la salud sexual y reproductiva.

Fuente: Acceso al aborto y seguridad con COVID-19, FIGO Statement, 30 de marzo de 2020. Publicado en: https://www.figo.org/es/acceso-al-aborto-y-seguridad-con-covid-19

También te puede Interesar

Oriéntame en Popayán

Oriéntame en Popayán

Nuevo centro médico de Oriéntame en Popayán inaugurado el pasado 12 de septiembre. En este punto de atención se ofrecerán servicios de diagnóstico de infecciones de transmisión sexual, asesoría y entrega de anticoncepción. Esta iniciativa, responde a una creciente...

leer más
28 de septiembre día del aborto legal y seguro

28 de septiembre día del aborto legal y seguro

El Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro se conmemora cada 28 de septiembre. Esta fecha tiene sus raíces en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en noviembre de 1990 en Argentina. Durante este encuentro, se...

leer más
Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Ya sea vaginal, anal u oral, cualquier tipo de relación sexual sin protección puede exponer a una persona a contraer alguna de estas infecciones. Aunque a menudo se...

leer más

Copa menstrual, un brindis por la equidad de género

Copa menstrual, un brindis por la equidad de género

La menstruación no tiene cuarentena

No son pocas las mujeres que durante la emergencia sanitaria se han visto en apuros para tener acceso a elementos de higiene menstrual, y no se trata solo de un problema de desabastecimiento, los recursos económicos de gran parte de la población se han reducido y de forma severa en sectores informales, por ejemplo vendedoras ambulantes, manicuristas, trabajadoras independientes que aún no se les permite reiniciar sus actividades, y la lista continúa.

Bajo estas circunstancias las desigualdades sociales no solo se hacen más visibles sino que se incrementan. El presupuesto para la mínima subsistencia no siempre permite incluir toallas higiénicas y mucho menos tampones, pero la menstruación no tiene cuarentena; las mujeres siguen menstruando, los ciclos se alteran, se retrasan, presentan sangrados irregulares que duran más de lo esperado o aparecen más de una vez al mes. Es un drama silencioso que acompaña a un gran número de mujeres porque la menstruación sigue siendo un tema sobre el que se prefiere no hablar, no es una prioridad para nadie más allá de quien la vive.

 Si estás menstruando vete a tu casa

Según UNICEF el 20% de las niñas del Pacífico colombiano consideran la sangre menstrual como sucia, además, en la mayoría de los casos no cuentan con los recursos para hacer un manejo higiénico de ella.

Entretanto los estigmas y tabúes que se relacionan con la menstruación dificultan el adecuado manejo de la higiene menstrual, al tiempo que alimentan las ideas equivocadas y prácticas discriminatorias de auto-cuidado, razón por la cual resulta física y emocionalmente más práctico permanecer en casa y no exponerse.

Contribuir a la autonomía de niñas y mujeres, mediante la inclusión de insumos sanitarios alternativos en sus prácticas cotidianas como la copa menstrual, constituye una vía para el desarrollo de la seguridad y la justicia en derechos sexuales y reproductivos.
La provisión de copas menstruales seguras junto a capacitación presencial y virtual respecto a su uso es crucial para sensibilizar a la comunidad sobre la naturaleza de la menstruación; mejor información permite naturalizar su manejo, desmentir los mitos y tabúes, y da herramientas para transformar las prácticas y costumbres que refuerzan las brechas de género respecto de un evento común a todas las mujeres que impactará un tercio del tiempo de su ciclo de vida.

De allí que estos esfuerzos se focalicen en la población joven, mujeres afrodescendientes, indígenas y migrantes en condición irregular, ubicadas en las zonas con los índices más bajos de desarrollo socio-económico de Colombia, donde las dificultades para la adquisición de insumos sanitarios refuerzan los estigmas sobre la concepción de la feminidad, atentan contra su dignidad y reducen las oportunidades para la equidad.

 La copa en mi

Se fabrica en silicona quirúrgica, látex o plástico quirúrgico lo que garantiza que la temperatura corporal se conserve y se reduzca el riesgo de que se presenten reacciones inflamatorias o alérgicas; es básicamente un contenedor que se introduce en el conducto vaginal (al igual que los tampones) en el que la sangre se deposita, pero no se absorbe como en los productos de algodón y se vacía de acuerdo a la intensidad del sangrado.
No es nueva, existe hace más de un siglo, su uso se ha empezado a generalizar desde hace unos años en gran parte por los movimientos feministas que encontraron en ella la posibilidad de reivindicar la relación de la mujer con su cuerpo y su menstruación, así como por la exposición masiva en redes sociales de mujeres contando su experiencia; demostrando como han aprendido a usarla, sus temores, las dificultades más comunes que se presentan, pero sobre todo las muchas ventajas que tiene.

Uno de los trabajos de mayor repercusión a nivel mundial ha sido el de Diana Fabiánová (directora de cine) quien junto a Mona León Siminiani y Marion Doussot (guionistas) crearon el documental La Luna en Ti (2009) donde se exploran los mitos, el sentir de niñas y adolescentes frente a la menstruación y la dicotomía que experimentan frente a un tema que puede ser doloroso, liberador, extraño, íntimo, motivo de celebración o preocupación al mismo tiempo.

Documental Monthlies: La Luna en Ti para Adolescentes de Diana Fabianova

<<…en estos cuentos el personaje protagonista, la jovencita, debe superar su miedo a la sangre para poder llegar a ser una mujer y alcanzar la madurez biológica y psicológica requeridas para criar y dar a luz, y nosotros existimos gracias a esta madurez y a la menstruación. >>
Dusan Fabián, Psicólogo

 En 10 años una mujer usará 2.600 toallas higiénicas o 1 copa menstrual

La copa menstrual es un método de higiene eficaz, económico y seguro; amigable con el medio ambiente en comparación con los métodos tradicionales (toallas sanitarias, tampones o materiales improvisados) que generan afectaciones en la salud de las usuarias, como por ejemplo el síndrome del shock tóxico asociado al uso de tampones superabsorbentes.

Se estima que una mujer a lo largo de su vida reproductiva puede hacer uso de unas 13.000 a 15.000 toallas o tampones que a su vez tienen componentes de algodón, plásticos y blanqueadores químicos.

Estas cifras demuestran la carga económica que conlleva su uso mes a mes, el impacto que se ha demostrado tiene en la salud a largo plazo y, por supuesto, la huella ecológica que inevitablemente produce.

Con estas alarmantes cifras no se puede ser indiferente frente a un tema de tan grave impacto para la vida, la salud y la sostenibilidad, nuestro compromiso frente a la salud sexual y reproductiva de niñas y mujeres en Colombia nos motiva a iniciar esta campaña y a invitar a hacer uso de métodos alternativos que contribuyan al bienestar en el manejo de la menstruación.

 Cómo usar la copa menstrual

Inicialmente es importante adquirir la copa del tamaño adecuado. Existen principalmente dos tallas: S para mujeres menores de 30 años o que aún no tienen hijos y L para mayores de 30 años o que ya tuvieron hijos. Sin embargo, hay marcas que ofrecen tres o cuatro tallas más específicas de acuerdo a la etapa de cada mujer.

Por estar hecha de materiales flexibles se puede doblar y eso facilita su inserción, luego que la copa se introduce se abre dentro de la vagina creando un vacío que evita las fugas. Al momento de retirarla es importante romper ese vacío presionando la base de la copa con los dedos y jalando hacia fuera.

Cada cuánto se debe desocupar la copa dependerá de la cantidad de sangrado y aquí es muy importante ser conscientes de cómo se comporta la menstruación en cada caso; en general las mujeres suelen tener sangrados fuertes o abundantes el primer o segundo día y necesitarán vaciarla cada 4 o 6 horas y los días posteriores puede durar más tiempo.

La limpieza es más sencilla de lo que se puede imaginar, si bien este puede ser un tema de preocupación al comienzo, la práctica ayudará a superarlo sin problema. La copa debe esterilizarse antes de cada menstruación, pero no se requiere un lavado cada que se vacía. Si tienes acceso a un lavamanos puedes limpiarla solo con agua ya que no se recomienda el uso de jabones. Otra alternativa es llevar al inodoro una botella de agua que facilite su limpieza al momento de desocuparla.

Lo que puede concluirse de manera general es que sí hay un requisito indispensable para usar la copa y es el autoconocimiento. Es muy importante conocer cómo funciona el sistema reproductivo femenino y por supuesto explorar su anatomía, tener presente que hay una etapa de aprendizaje que puede ser incómoda para algunas pero siendo pacientes se logra superar, y en caso de presentar molestias dolor o fugas informarse de las causas.

Otros recursos de interés sobre higiene menstrual

  1. La menstruación: desmontando el último tabú femenino, Karen Houppert, 2000.
  2. Desafíos de la menstruación en niñas y adolescentes de comunidades rurales del pacífico colombiano.Liany K. Ariza-Ruiz, María J. Espinosa-Menéndez, Jorge M. Rodríguez-Hernández, Rev. Salud Pública. 19 (6): 833-841, 2017.
  3. CARTILLA Higiene menstrual en niñas de escuelas rurales del Pacífico Colombiano, UNICEF, 2017.
  4. Puberty Education & Menstrual Hygiene ManagemenUNESCO, 2014.
  5. Menstruapedia comic, Guía para niñas sobre el periodo menstrual.
  6. El Tabú de la menstruaciónpor Diana Fabianova en TEDxBratislava 2013.
  7. Una manera libre de tabú para hablar del periodopor Aditi Gupta en TEDxGatewayWomen.
  8. Síndrome de choque tóxico, Clínica Mayo. Consultado en 2 junio de 2020
  9. La colombiana que ‘hackeó’ la toalla higiénica para cambiar la vida de las niñas en ÁfricaCNN, 2016.
  10. Lammily la muneca antibarbie que tiene acne y celulitis ahora le llega el periodoCNN, 2015.
  11. La menstruación, preguntas frecuentesUNFPA, mayo 2020.
  12. Nueve cosas que usted debe saber sobre el periodo menstrual y la pandemia por COVID-19, UNFPA, mayo 2020.

También te puede Interesar

Oriéntame en Popayán

Oriéntame en Popayán

Nuevo centro médico de Oriéntame en Popayán inaugurado el pasado 12 de septiembre. En este punto de atención se ofrecerán servicios de diagnóstico de infecciones de transmisión sexual, asesoría y entrega de anticoncepción. Esta iniciativa, responde a una creciente...

leer más
28 de septiembre día del aborto legal y seguro

28 de septiembre día del aborto legal y seguro

El Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro se conmemora cada 28 de septiembre. Esta fecha tiene sus raíces en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en noviembre de 1990 en Argentina. Durante este encuentro, se...

leer más
Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Ya sea vaginal, anal u oral, cualquier tipo de relación sexual sin protección puede exponer a una persona a contraer alguna de estas infecciones. Aunque a menudo se...

leer más

A la luz, historias de aborto

A la luz, historias de aborto

Historias de aborto. Más del 95 % de las interrupciones legales del embarazo realizadas en Colombia se solicitan bajo la causal salud.

El relato de Valentina es una manera de poner un rostro a cientos de historias de aborto anónimas. Buscamos así contrarrestar el silencio en torno a esta experiencia común en la vida de las personas y arrojar luz sobre los diferentes factores y matices de la decisión de abortar.

En Colombia el aborto está permitido si:
1. El embarazo conlleva riesgo para la salud o la vida de la persona gestante.
2. El embarazo es producto de violencia sexual, incesto o fertilización no consentida.
3. Se comprueba malformación fetal que haga inviable su vida fuera del útero.

Sin embargo, cada año se realizan alrededor de 400.000 abortos por fuera del sistema de salud, representando un importante problema de salud pública, justicia social y equidad de género.

Con el lanzamiento de «A la luz, historias de aborto», en alianza con Casa E Social, al igual que Valentina otras 7 mujeres y hombres aceptaron el reto de contribuir a la disminución del estigma relacionado a la interrupción del embarazo, que constituye una de las grandes barreras de acceso a servicios legales y seguros.

También te puede Interesar

Oriéntame en Popayán

Oriéntame en Popayán

Nuevo centro médico de Oriéntame en Popayán inaugurado el pasado 12 de septiembre. En este punto de atención se ofrecerán servicios de diagnóstico de infecciones de transmisión sexual, asesoría y entrega de anticoncepción. Esta iniciativa, responde a una creciente...

leer más
28 de septiembre día del aborto legal y seguro

28 de septiembre día del aborto legal y seguro

El Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro se conmemora cada 28 de septiembre. Esta fecha tiene sus raíces en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en noviembre de 1990 en Argentina. Durante este encuentro, se...

leer más
Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Ya sea vaginal, anal u oral, cualquier tipo de relación sexual sin protección puede exponer a una persona a contraer alguna de estas infecciones. Aunque a menudo se...

leer más

10 años de aborto legal en Pereira

10 años de aborto legal en Pereira

2006, dejando huella

En 2006 el país daba un gran paso para salir del estancamiento en protección de derechos sexuales y reproductivos con la despenalización del aborto (en casos de malformación fetal no viable, violencia sexual y riesgo para la salud o la vida de la mujer gestante), simultáneamente en el Congreso comenzaban las discusiones sobre los derechos patrimoniales de las parejas homosexuales.

En medio de este panorama y con renovado entusiasmo por lo que significaba la despenalización del aborto, Oriéntame atendiendo voces de diferentes sectores emprende la hazaña de ampliar su órbita con la apertura de 2 nuevos centros médicos, que para las regiones se llamarían Apóyame.

La primera decisión difícil fue definir en qué ciudades comenzaría el proyecto Apóyame; se hicieron estudios, se revisaron opciones y finalmente se optó por Pereira y Bucaramanga, y como en todas las decisiones difíciles hay algo de riesgo, algo que se pierde y algo que se gana. De Bucaramanga nos quedaron valiosas lecciones que aplicamos en Pereira y nos permitieron tener la sede de hoy.

 

Aborto legal en Pereira: 10 años de decisiones reproductivas

En un vistazo rápido, Apóyame la conforman nueve personas entre profesionales de la salud y personal asistencial, pero realmente está hecha de historias y sus protagonistas, sin ellas y su voto de confianza la sede del Eje cafetero no existiría, en diez años…

 

  • 3677 mujeres han recibido asesoría y métodos de Anticoncepción para la prevención de embarazos no planeados
  • 1152 mujeres se han salvado de una complicación mayor para su salud o su vida al recibir tratamientos seguros para abortos en curso, incompletos o retenidos
  • 5136 mujeres (y sus parejas cuando fue el caso) han ejercido en forma libre y segura su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo

 

Y el mensaje de la prevención en salud y promoción de DSR ha llegado más allá, en el Eje cafetero y norte del Valle del Cauca, a través de talleres, brigadas y proyectos especiales con la comunidad en:

 

  • 43 municipios
  • 900 farmacias
  • 90 médicos
  • 60 mujeres líderes comunitarias
  • 9.334 participantes de actividades de prevención

 

Y seguimos contando

 

En efecto en una década pasan cosas, las parejas del mismo sexo ganaron recientemente su derecho a adoptar y los grupos por los derechos de las mujeres hablan de despenalización total del aborto.

Sabemos que al cumplir una meta llega siempre un desafío mayor. Pues, aunque hay progresos, aún hay mucho en que avanzar en salud y posibilidades para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Ejemplo de esto es el leve descenso de apenas 3 puntos en las cifras de embarazo adolescente, que tuvo su repunte en 2005 con 20.5 % adolescentes embarazadas o madres de su primer hijo o hija, a 17.4 % en 2015.* Todo esto en una región que al cabo de estos 10 años casi duplica su población, pasando de 430.000 personas en 2006 a 705.000 personas para 2016.

Una región donde el posconflicto conlleva enormes retos en justicia y sanación para las víctimas de los múltiples delitos en contextos de guerra, en muchos casos delitos sexuales. Retos en la sensibilización de las comunidades, así como en la garantía de la atención oportuna de las necesidades de las mujeres y sus parejas por parte de las instituciones.

Conscientes de que, aunque cambien los tiempos, la tarea no cesa; en el futuro inmediato ya tenemos dos proyectos en curso: la unificación de marca con Oriéntame y la próxima inauguración de una sede especializada para el servicio de interrupción voluntaria del embarazo. Donde esperamos asegurar oportunidad y calidad en nuestra atención para el eje cafetero, ojalá en alianza con otras instituciones de salud de la región.

 

* Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Tomo I, página 287. Minisalud – Profamilia.

También te puede Interesar

Oriéntame en Popayán

Oriéntame en Popayán

Nuevo centro médico de Oriéntame en Popayán inaugurado el pasado 12 de septiembre. En este punto de atención se ofrecerán servicios de diagnóstico de infecciones de transmisión sexual, asesoría y entrega de anticoncepción. Esta iniciativa, responde a una creciente...

leer más
28 de septiembre día del aborto legal y seguro

28 de septiembre día del aborto legal y seguro

El Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro se conmemora cada 28 de septiembre. Esta fecha tiene sus raíces en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en noviembre de 1990 en Argentina. Durante este encuentro, se...

leer más
Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Ya sea vaginal, anal u oral, cualquier tipo de relación sexual sin protección puede exponer a una persona a contraer alguna de estas infecciones. Aunque a menudo se...

leer más

Eliminada barrera del Misoprostol (Cytotec® – Industol® – Cytil®)

Eliminada barrera del Misoprostol (Cytotec® – Industol® – Cytil®)

Hoy, en el Foro sobre el presente y futuro del aborto legal en Colombia, el ministro de salud Alejandro Gaviria anunció la decisión del INVIMA de sacar el Misoprostol (conocido por sus marcas comerciales Cytotec® – Industol® – Cytil®) del grupo de medicamentos de control especial identificados con una franja violeta en su empaque.

 

Hace 4 meses, por orden del Concejo de Estado el Misoprostol (único fármaco habilitado legalmente en Colombia para el tratamiento de aborto con medicamentos) fue incluido dentro de una clasificación especial que obliga a los servicios farmacéuticos a solicitar copia del documento de identidad y otros datos de contacto a cada persona interesada en adquirir el medicamento, así como del profesional de la salud que genera la receta médica.

 

La decisión del pasado julio causó gran revuelo en la comunidad médica, ya que el sistema de vigilancia especial fue creado para el control de medicamentos que por sus componentes pueden causar dependencia o efectos psicoactivos, lo que a todas luces no ocurre con los medicamentos para abortar.

 

Esto se tradujo en una barrera más en el acceso a opciones seguras para la interrupción voluntaria y legal del embarazo, al afectar a las mujeres que se encuentren en una de las tres situaciones de aborto voluntario despenalizadas:

1) cuando corre riesgo la salud integral o la vida de la mujer,

2) cuando el embarazo es producto de una violación o

3) cuando el embarazo presenta malformaciones fetales incompatibles con la vida fuera del útero.

 

Limitar el acceso a las pastillas, obligaría a muchas mujeres a buscar en la oferta clandestina sin ninguna garantía médica o a recurrir a métodos más invasivos en condiciones de insalubridad. Así lo ratificó hoy el ministro Gaviria al celebrar la decisión de eliminar la restricción al Misoprostol lo que permite a las mujeres, que según la valoración médica requieran llevar a cabo un aborto con medicamentos, adquirirlo simplemente presentando la fórmula médica.

 

Finalmente, es importante resaltar que el Misoprostol está en el POS, es decir fue incluido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES) en la lista de medicamentos cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud, cuando en septiembre de 2012 atendiera un fallo de Tutela de la Corte Constitucional.

 

Foto: Steve PB (Pixabay)