Formación en salud sexual y reproductiva, conoce el nuevo programa de educación de Oriéntame

Formación en salud sexual y reproductiva, conoce el nuevo programa de educación de Oriéntame

La formación en salud sexual y reproductiva es una herramienta clave para mejorar la atención en salud, fortalecer la educación de las comunidades y fortalecer el respeto de los derechos humanos para todas las personas.

Desde orientar sobre métodos anticonceptivos hasta atender situaciones de violencia sexual o acompañar procesos relacionados con la diversidad de género, la educación se convierte en una aliada fundamental.

A través de programas estructurados, talleres y espacios de reflexión, la formación brinda no solo conocimientos técnicos, sino también herramientas éticas y pedagógicas que permiten responder con sensibilidad y pertinencia a las necesidades de la comunidad.

Por esto, nos complace anunciar el lanzamiento del programa Educación Oriéntame. Dirigido a profesionales de la salud, docentes, personal administrativo de instituciones educativas y médicas, así como a integrantes de organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos.

 

La importancia de la formación en salud sexual y reproductiva

Hablar de formación en salud sexual y reproductiva no es únicamente referirse a cursos o capacitaciones.

Significa abrir espacios para el aprendizaje crítico, donde los profesionales puedan reconocer cómo influyen factores sociales, culturales y de género en la vida de las personas.

Una buena formación fomenta competencias clínicas para la atención, pero también habilidades blandas, como la escucha activa, el acompañamiento respetuoso y la comprensión de la diversidad.

Esto es esencial para promover una atención centrada en las personas, libre de prejuicios y discriminación.

Además, en el ámbito educativo, contribuye a prevenir embarazos no planeados, infecciones de transmisión sexual y complicaciones obstétricas, al tiempo que fortalece el acceso a derechos y la autonomía de quienes requieren tomar decisiones sobre su salud, su cuerpo o su vida.

Por esto hemos desarrollado una parrilla de más de 30 cursos, distribuido en ocho líneas de aprendizaje para que cada profesional pueda elegir según sus intereses y necesidades de capacitación así:

  1. Fertilidad – 55 horas
  2. Gestación y atención obstétrica – 175 horas
  3. Anticoncepción – 215 horas
  4. Prevención y manejo de enfermedades en salud sexual y reproductiva – 188 horas
  5. Atención en salud sexual y reproductiva – 175 horas
  6. Derechos sexuales y reproductivos – 55 horas
  7. Género y diversidad – 105horas
  8. Decisiones reproductivas – 175 horas

 

 

Educación flexible y con enfoque de género

Hoy, la formación en salud sexual y reproductiva debe ser accesible y flexible, capaz de adaptarse a las realidades de los profesionales y de las instituciones.

Por esto, las metodologías virtuales permiten estudiar a cualquier hora, mientras que los talleres presenciales y las prácticas clínicas complementan la teoría con la experiencia directa.

Un aspecto diferenciador de la propuesta educativa de Oriéntame es el enfoque de género y derechos humanos. Este no solo amplía la comprensión de los temas, sino que asegura que cada acción formativa contribuya a una atención más inclusiva y justa.

Reconocer la diversidad de identidades y experiencias es un paso indispensable para garantizar que los servicios de salud y educación respondan a las necesidades reales de la comunidad.

 

Tal vez quieras conocer más sobre el Programas de formación en salud sexual y reproductiva

 

Impacto en instituciones y comunidades

La capacitación continua fortalece tanto a los equipos de salud como a los espacios educativos.

De tal manera que. una institución de salud con personal formado en salud sexual y reproductiva puede diseñar protocolos de atención más efectivos, actualizar sus servicios y responder de manera ética y técnica a situaciones sensibles.

Al mismo tiempo, los docentes y líderes comunitarios formados en estos temas son agentes multiplicadores: llevan el conocimiento a sus estudiantes, colegas y comunidades, generando un impacto positivo que trasciende el aula.

 

Tal vez quieras leer Autonomía y Derechos Sexuales y Reproductivos en Colombia

 

Un compromiso compartido

Invertir en formación en salud sexual y reproductiva es invertir en el bienestar colectivo. De allí la apuesta de Oriéntame por la educación de equipos profesionales del sector salud y educación.

Cada curso, taller o práctica representa la oportunidad de transformar la forma en que se vive y se entiende la salud, promoviendo el respeto, la equidad y la dignidad de todas las personas.

Profesionales de la salud, docentes y personal administrativo de centros médicos, hospitales, colegios y liderazgos comunitarios tienen a su disposición esta herramienta para mejorar sus competencias como agentes de cambio social.

La educación no solo transmite saberes; también construye entornos más seguros, informados e inclusivos. Y en el campo de la salud sexual y reproductiva, esta tarea es más urgente que nunca.

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

Estamos para acompañarte, pregúntanos sobre la formación en salud sexual y reproductiva. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 321 340 6840. Oriéntame es tu lugar seguro.

Conoce más sobre los programas de Formación en Salud Sexual y Reproductiva

También te puede Interesar

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad. Para madres, padres, docentes, personal administrativo de...

leer más
Ciberacoso, identifícalo y protégete

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

leer más

In Women’s reach, two years of strategic progress

In Women’s reach, two years of strategic progress

The following is a summary of the sexual and reproductive health actions of the «In Women’s Reach Project», focusing on innovation, equity and sustainability in access to services in vulnerable areas.

 

Strategic Progress in Reproductive Health

The In Women’s Reach project has made significant progress in the provision of sexual and reproductive health services in vulnerable areas of the country. Eighty-five percent of the established objectives have been achieved in a context of challenges in the health system.

  • Five mini-clinics have been established in key municipalities: Floridablanca, Ibagué, Tunja, Neiva and Popayán.
  • Services offered include abortion, contraception, gynecology and mental health.
  • Barriers such as regulatory delays and health reforms have been overcome.

 

Educational Campaigns and Increased Visibility

Educational initiatives and regional campaigns have had a positive impact on visibility and access to reproductive health information.

  • Over 1 million views on social media.
  • Website traffic has doubled.
  • Partnerships with community centers have been established to improve access.

 

Pricing Strategies for Improving Access

The use of pricing strategies has been instrumental in segmenting the market and improving accessibility to health services.

  • Four strategic pricing experiments were conducted that resulted in improved access and key insights.
  • A 20% discount on telemedicine led to an immediate increase in consultations, evidencing high demand elasticity.
  • Separating consultation and treatment fees increased the rate of service use by 15%.

 

Users’ Response to Price Incentives

Users have shown a quick response to price incentives, indicating the existence of financial barriers even with low fees.

  • Free services can be effective if properly structured.
  • Retention and orientation are crucial to long-term success in accessing health services.

 

Acknowledgements and Call to Action

The project thanks its team, partners and donors, and invites new allies to join the cause.

It seeks to ensure that reproductive health and autonomy are truly within women’s reach.

 

 

Download the full report and learn more about this project In Women’s Reach, Two Years of  Estrategic Progress

 

 

Conoce como acceder al servicio de aborto seguro

También te puede Interesar

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad. Para madres, padres, docentes, personal administrativo de...

leer más
Ciberacoso, identifícalo y protégete

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

leer más

Dona por la salud sexual y reproductiva

Dona por la salud sexual y reproductiva

En un mundo donde el acceso real a la salud está marcado por la desigualdad, trabajamos cada día por un objetivo claro: que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, sin importar su situación económica, migratoria, de edad o identidad de género.

En medio de una crisis profunda del sistema de salud en Colombia, nuestro compromiso se mantiene constante. Desde hace casi cinco décadas, en Oriéntame llevamos servicios de salud sexual y reproductiva a quienes más lo necesitan.

Sabemos que garantizar estos derechos salva vidas especialmente de mujeres y niñas, previene violencias y empodera a comunidades enteras. Pero también sabemos que muchas veces, las barreras económicas, sociales o legales impiden que las personas accedan a la atención que merecen.

Por eso hoy te invitamos a hacer parte del cambio.

 

¿A qué se destinan tus donaciones?

Cada donación que recibimos es una semilla de esperanza. El dinero recaudado se utiliza para subsidios que permiten el acceso gratuito o de bajo costo a servicios de salud sexual y reproductiva. Estos subsidios están dirigidos principalmente a personas en situación de vulnerabilidad, como:

  • Personas migrantes en condición irregular
  • Jóvenes y adolescentes sin redes de apoyo
  • Mujeres en situación de pobreza
  • Personas con identidades de género diversas
  • Poblaciones afectadas por discriminación o violencia estructural

 

Entre mayores sean los aportes recaudados, podremos garantizar más atenciones en:

  • Acompañamiento médico y psicosocial para la prevención de embarazos no deseados
  • Asesoría y métodos anticonceptivos seguros
  • Atención ginecológica oportuna
  • Pruebas diagnósticas para infecciones sexuales
  • Educación sexual basada en evidencia
  • Apoyo para la toma de decisiones informadas en salud
  • Prevención de violencias basadas en género

 

El 20% de las personas no ha tenido acceso a información confiable sobre sexualidad, los departamentos con menor acceso son Vichada, Tolima y Magdalena*

 

¿Qué hacemos en Oriéntame?

Nuestra labor se articula en cuatro líneas de acción:

Prevención y promoción: impulsamos campañas educativas sobre salud sexual y reproductiva, autocuidado, prevención de infecciones de transmisión sexual y planificación familiar.

Prestación de servicios de salud: brindamos atención médica integral en un entorno seguro, confidencial y libre de juicios.

Sensibilización y educación: desarrollamos talleres y espacios pedagógicos para derribar mitos, cuestionar estigmas y promover relaciones más equitativas y respetuosas.

Referencia técnico-científica: compartimos conocimiento riguroso para fortalecer la toma de decisiones y las políticas públicas con base en derechos.

 

¿Por qué donar?

 

Sabías que en Bogotá el 10,2% de las personas de 13 a 49 años no tienen afiliación al sistema de salud, según cifras de la ENDS 2025.*

 

Porque donar es mucho más que dar dinero. Es apostarle a la equidad, la justicia y la dignidad humana.

Para quien recibe el beneficio, una donación puede significar la diferencia entre vivir con miedo o vivir con autonomía. Es el acceso a un servicio de salud que probablemente no podría costear; es poder elegir un método anticonceptivo, hacerse una citología, recibir información veraz, sentirse respetado y escuchado.

Pero también hay un impacto profundo en quien dona. Donar es una forma activa de alinear tus valores con tus acciones. Es saber que estás usando tus recursos para generar un cambio real y medible en la vida de otras personas. Y eso deja una huella emocional que muchas veces no se olvida.

Las personas que donan con conciencia y compromiso se convierten en parte de una red que sostiene, inspira y transforma. Al donar, no solo apoyas a alguien más: te sumas a una causa colectiva, te conectas con otras personas a través de la solidaridad y experimentas la satisfacción de contribuir a una sociedad más justa.

Donar no es un acto pasivo. Es una decisión que te hace parte del cambio, dice mucho de quién eres y en qué mundo quieres vivir.

 

Dona por la salud sexual y reproductiva y transforma barreras en oportunidades

No importa el monto. Cada donación suma, y cada persona que decide ayudar nos acerca un poco más al país que soñamos: uno donde ejercer los derechos sexuales y reproductivos no dependa del lugar en el que naciste ni de los recursos que tienes.

Haz tu donación ahora y conviértete en un agente de cambio.

Porque cuando una persona accede a un servicio de salud que le fue negado, no solo mejora su calidad de vida: también se rompe un ciclo de exclusión, y se abre una puerta a nuevas posibilidades.

Gracias por apoyar la salud sexual y reproductiva. Gracias por donar.

 

Conoce los programas a los que puedes aportar aquí Toda revolución empieza por una pequeña acción

Conoce cómo donar

También te puede Interesar

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad. Para madres, padres, docentes, personal administrativo de...

leer más
Ciberacoso, identifícalo y protégete

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

leer más

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Beneficios de llevar tu salud sexual y reproductiva al 10

Hablar de salud sexual y reproductiva es hablar de bienestar, de derechos y de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos. Sin embargo, muchas veces postergamos o evitamos acudir a estos servicios, ya sea por falta de información, miedo, mitos o estigmas.

¿Por qué es tan importante acceder a ellos? Aquí te lo contamos.

Salud sexual: un pilar del bienestar integral

La salud sexual y reproductiva no se trata solo de prevenir embarazos o infecciones de transmisión sexual (ITS), sino de garantizar una vida sexual plena, segura y libre de preocupaciones innecesarias. Abarca desde la educación sexual hasta el acceso a métodos anticonceptivos, el cuidado menstrual, la atención ginecológica y la salud mental en relación con la sexualidad.

Acudir a estos servicios nos ayuda por estas 10 razones:

Conocer nuestro cuerpo y sus procesos: Comprender la menstruación, el ciclo ovulatorio, la respuesta sexual y la fertilidad nos empodera para tomar decisiones informadas.

Prevenir embarazos no deseados: Acceder a métodos anticonceptivos y educación sexual permite planificar de manera responsable.

Detectar y tratar infecciones de transmisión sexual a tiempo: Realizarse chequeos regulares reduce riesgos de complicaciones en la salud.

Acceder a información confiable y libre de prejuicios: En tiempos de sobreinformación y desinformación, contar con asesoramiento profesional es clave.

Cuidar nuestro bienestar emocional: La salud mental también es parte de la salud sexual, y recibir apoyo psicológico puede marcar una gran diferencia.

Garantizar un cuidado menstrual adecuado: Obtener información y atención en torno a la menstruación y sus trastornos mejora la calidad de vida.

Prevenir y tratar enfermedades ginecológicas: Consultas periódicas ayudan a detectar condiciones como el VPH o el cáncer cervicouterino.

Ejercer nuestros derechos sexuales y reproductivos: Conocer y exigir el acceso a servicios de salud es fundamental.

Eliminar miedos y tabúes: Hablar de salud sexual con profesionales ayuda a romper con mitos y desinformación.

Disfrutar una vida sexual plena y segura: La salud sexual es parte de nuestro bienestar general y merece atención adecuada.

 

Menos desinformación, más conocimiento

Muchas personas creen que solo quienes tienen una vida sexual activa necesitan estos servicios. Sin embargo, el acceso a la salud sexual y reproductiva es fundamental en diferentes etapas de la vida, independientemente de si se tiene pareja o no. También existen mitos como «los anticonceptivos son peligrosos» o «las pruebas de ITS solo las necesitan quienes han tenido muchas parejas». La verdad es que cualquier persona que desee cuidar su salud puede beneficiarse de estos servicios.

Otro obstáculo común es el estigma. El temor al juicio de terceros hace que muchas personas eviten buscar atención médica en temas de sexualidad. Sin embargo, es importante recordar que la salud es un derecho y que los profesionales están para brindar apoyo sin prejuicios.

Servicios clave para una salud sexual y reproductiva completa

Si estás buscando atención en salud sexual y reproductiva, estos son algunos servicios a los que puedes acceder:

  • Prevención del embarazo no deseado y acceso a servicios de aborto seguro
  • Asesoría en anticoncepción y uso adecuado de métodos anticonceptivos
  • Cuidado menstrual y acompañamiento en trastornos relacionados
  • Pruebas de tamizaje para ITS, como VIH y VPH
  • Consultas ginecológicas para la prevención y tratamiento de enfermedades
  • Apoyo psicológico para una sexualidad saludable y libre de violencias

 

Recuerda: cuidar tu salud sexual es cuidar tu bienestar en general. No dudes en buscar atención profesional y asegurarte de que tus derechos sean respetados. Tu salud es fundamental para tu desarrollo personal, y tienes derecho a vivirla plenamente.

 

Para conocer más sobre la oferta de servicios, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

*Unidos por la salud sexual y reproductiva en Risaralda, El Pereirano, febrero 2025. https://elpereirano.com/2025/02/01/unidos-por-la-salud-sexual-y-reproductiva-en-risaralda

**Datos de población – Colombia, UNFPA, Disponible en https://www.unfpa.org/es/data/world-population/CO

Pregunta por los servicios de salud sexual y reproductiva

También te puede Interesar

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad. Para madres, padres, docentes, personal administrativo de...

leer más
Ciberacoso, identifícalo y protégete

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

leer más

Telemedicina y salud sexual y reproductiva en los territorios

Telemedicina y salud sexual y reproductiva en los territorios

La telemedicina, en un país con tantas barreras para el acceso a la salud en zonas rurales, representa una solución concreta para garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva. Su implementación efectiva puede marcar la diferencia en la vida de miles de personas, ofreciendo atención oportuna, información confiable y autonomía sobre su bienestar.

 

Salud en los territorios

Veamos cómo dos indicadores de salud pública son un ejemplo del potencial de la telemedicina en zonas rurales o apartadas del país. Según el Observatorio de Talento Humano en Salud*, en 2023 Colombia tenía una densidad de apenas 25,4 profesionales de medicina por cada 10.000 habitantes. Al tiempo que, al año mueren 75 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos debido a complicaciones en el embarazo o parto, es decir, todas causas tratables y muertes prevenibles.**

Este escenario representa un grave problema de salud pública, especialmente en zonas rurales y dispersas donde el acceso a controles prenatales y atención médica es limitado. Por ello, la telemedicina se perfila como una herramienta clave para mejorar las condiciones en que las mujeres y personas con posibilidad de gestar transitan por el embarazo y el parto.

 

¿Qué es la telemedicina?

La telemedicina es el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para ofrecer servicios médicos a distancia. A través de videollamadas, aplicaciones móviles y plataformas digitales, pacientes y profesionales de la salud pueden conectarse sin necesidad de estar en el mismo lugar físico.

Este modelo de atención permite realizar consultas médicas, diagnósticos, seguimientos y hasta tratamientos sin que los pacientes tengan que desplazarse grandes distancias.

En el ámbito de la salud sexual y reproductiva, la telemedicina ha demostrado ser una herramienta clave para garantizar el acceso a información, consejería y atención especializada, especialmente en comunidades donde los servicios son escasos o inexistentes.

 

¿Cómo mejora la telemedicina la salud sexual y reproductiva en zonas rurales?

Acceso a profesionales especializados
En muchas regiones rurales de Colombia, no hay especialistas en salud sexual y reproductiva. La telemedicina permite conectar a estos pacientes con ginecólogos, médicos generales capacitados en salud sexual, psicólogos y otros profesionales, eliminando la necesidad de trasladarse a ciudades principales.

Educación y prevención
A través de plataformas digitales, los pacientes pueden acceder a información sobre anticoncepción, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), salud menstrual, derechos sexuales y reproductivos, y otros temas fundamentales para el bienestar. La telemedicina facilita sesiones de educación sexual individual o grupal, lo que contribuye a reducir la desinformación y los mitos que aún persisten en muchas comunidades.

Asesoría en anticoncepción y planificación familiar
Muchas mujeres en zonas rurales tienen dificultades para acceder a métodos anticonceptivos debido a la falta de médicos y centros de salud cercanos. La telemedicina permite recibir orientación sobre las opciones disponibles, resolver dudas y, en algunos casos, obtener prescripciones médicas electrónicas que facilitan el acceso a anticonceptivos en farmacias locales o mediante envíos.

Atención en salud mental y violencia de género
Muchas personas que han vivido violencia basada en género enfrentan barreras para buscar ayuda, ya sea por miedo, estigma o la falta de servicios disponibles. La telemedicina ofrece una opción segura y confidencial para acceder a apoyo psicológico, asesoría legal y orientación sobre rutas de atención sin exponerse a represalias o juicios de su comunidad.

Diagnóstico y tratamiento de ITS
A través de la telemedicina, las personas pueden recibir asesoría sobre síntomas, pruebas de detección y tratamientos para infecciones de transmisión sexual como VIH, sífilis y VPH. En algunos casos, los servicios incluyen la posibilidad de solicitar pruebas domiciliarias o recibir orientación sobre los centros más cercanos para realizarlas.

Atención en salud materna
La telemedicina también ha demostrado ser valiosa en el control prenatal y postnatal, especialmente para mujeres embarazadas que viven en zonas de difícil acceso. A través de consultas remotas, los médicos pueden monitorear el estado de salud de la madre y el bebé, brindar recomendaciones y detectar signos de alerta que requieran una intervención presencial. La detección temprana de complicaciones puede reducir significativamente la mortalidad materna, evitando que más mujeres se sumen a las preocupantes estadísticas globales.

 

Además, asegurar un embarazo y parto saludables requiere seguir prácticas clave como:

  • Control prenatal temprano y regular: Acudir al médico desde el primer trimestre y mantener chequeos periódicos.
  • Alimentación balanceada: Consumir proteínas, hierro, ácido fólico y calcio para prevenir complicaciones.
  • Suplementos prenatales: Tomar ácido fólico y otros nutrientes esenciales.
  • Hidratación adecuada: Beber suficiente agua para evitar problemas como infecciones urinarias.
  • Ejercicio moderado: Actividades seguras como caminar o yoga prenatal fortalecen el cuerpo y mejoran la circulación.
  • Evitar sustancias nocivas: No consumir alcohol, tabaco, drogas ni medicamentos sin supervisión médica.
  • Salud mental y bienestar emocional: Buscar apoyo en caso de estrés o ansiedad.
  • Atención a signos de alarma: Consultar al médico ante síntomas preocupantes como sangrado o hinchazón excesiva.
  • Planificación del parto: Conocer las opciones disponibles y asegurarse de tener acceso a una institución de salud segura.
  • Seguimiento postnatal: Evaluar la recuperación materna y la salud del recién nacido con controles médicos.

 

Desafíos y oportunidades de la telemedicina en Colombia

A pesar de sus múltiples beneficios, la implementación de la telemedicina en salud sexual y reproductiva enfrenta desafíos importantes en Colombia. La conectividad sigue siendo un problema en muchas zonas rurales, donde el acceso a internet es limitado o inexistente. Además, la alfabetización digital y la confianza en los servicios virtuales aún requieren fortalecimiento en algunas comunidades.

Por otro lado, las oportunidades son inmensas. La expansión de la telemedicina puede ser potenciada a través de políticas públicas que garanticen la conectividad en zonas remotas, la capacitación de profesionales en el uso de tecnologías digitales y la inversión en plataformas accesibles y seguras para la población.

 

¿Qué hacemos desde Oriéntame?

Muy conscientes de la importancia de favorecer el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva incluyentes, en 2024 nos dimos a la tarea de continuar el proyecto de expansión de servicios. Con la apertura de nuevos puntos de atención en Piedecuesta, Popayán, Tunja, Ibagué, Neiva, completamos 16 puntos de atención en Colombia, la mayoría de ellos en municipios y pequeñas ciudades.

Sin embargo, sabemos que la oferta presencial de servicios, aunque necesaria, también tiene límites y enormes desafíos. Esta fue una experiencia que verificamos durante la pandemia de COVID en 2020 con la creación de nuestro primer servicio de telemedicina. Desde ese momento hasta hoy hemos llevado servicios seguros de aborto legal a miles de mujeres, adolescentes y personas con posibilidad de gestar en todo el territorio nacional.

Además del servicio de interrupción voluntaria del embarazo, hoy día contamos diferentes servicios en modalidad de telemedicina:

  • Ginecología
  • Psicología
  • Asesoría y pruebas para infecciones de transmisión sexual
  • Asesoría en anticoncepción

 

Por esto, si no cuentas con la posibilidad de visitar uno de los 16 puntos de atención de Oriéntame en Colombia, pide atención por consulta virtual para cualquiera de estos servicios.

 

Para conocer más sobre los servicios virtuales, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

*Índice de Salud Rural (ISR), Así Vamos en Salud, 2024. Disponible en https://www.asivamosensalud.org/sites/default/files/indice_salud_rural_17_febrero_2025.pdf

**Estado de la población mundial, UNFPA, 2024 Disponible en https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swp2024-spanish-240405-web.pdf

Pregunta por nuestra oferta de servicios de telemedicina a través de consulta virtual

También te puede Interesar

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad. Para madres, padres, docentes, personal administrativo de...

leer más
Ciberacoso, identifícalo y protégete

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

leer más

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación.

Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura, la posibilidad de decidir cuándo, cuántos hijos o hijas tener y con quién tenerlos, y el acceso a información y servicios que lo hagan posible.

En otras palabras, la salud reproductiva abarca más que cuestiones médicas; también se relaciona con derechos, educación, autonomía y bienestar emocional.

 

¿Por qué es importante hablar de salud reproductiva?

La salud reproductiva afecta directa o indirectamente a toda la sociedad. A continuación, te explicamos por qué:

Promueve la equidad de género: Cuando las personas, especialmente las mujeres, las niñas y las personas diversas, tienen acceso a servicios de salud reproductiva, pueden tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su futuro. Esto les permite ejercer mayor control sobre su vida personal y profesional.

Previene riesgos para la salud: La atención adecuada en salud reproductiva ayuda a prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazos no deseados y complicaciones en el embarazo o parto, que son algunas de las principales causas de morbilidad en muchas regiones del mundo.

Fomenta el bienestar emocional: Tener control sobre la reproducción y el acceso a información clara reduce la ansiedad, el estrés y la incertidumbre en torno a temas importantes como la crianza o la anticoncepción.

Impacta el desarrollo social: Una población con acceso a servicios de salud reproductiva está mejor preparada para enfrentar los desafíos económicos y sociales, lo que contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades.

 

Componentes esenciales de la salud reproductiva

La salud reproductiva incluye una variedad de aspectos que son esenciales para garantizar un estado de bienestar. Algunos de ellos son:

Asesoría y suministro de anticonceptivos: Además de la provisión de los métodos anticonceptivos, el componente de información y orientación personalizada es clave para que las personas puedan decidir el tamaño de sus familias, con base en sus necesidades y expectativas particulares.

Educación Integral para la Sexualidad: Información clara y basada en evidencia que permita a las personas tomar decisiones informadas sobre la propia sexualidad y el cuidado y respeto de otros.

Prevención y tratamiento de infecciones sexuales: Acceso a pruebas, tratamientos y campañas de concienciación para reducir la incidencia de infecciones de transmisión sexual.

Prevención de embarazos no deseados y atención para aborto legal: en Colombia y luego de varias sentencias de la Corte Constitucional el aborto es un servicio de salud esencial, que todas las mujeres y niñas tienen libertad de elegir en las primeras 24 semanas de gestación.

Inclusión y Derechos reproductivos: Garantía de que todas las personas puedan acceder a estos servicios sin discriminación ni violencia.

 

Tal vez te pueda interesar conocer los servicios de salud reproductiva de la sede virtual de Oriéntame

 

La importancia de la consulta virtual en salud reproductiva

En un mundo cada vez más digitalizado, y en especial despues de la pandemia de Covid-19, la consulta virtual ha demostrado ser una herramienta clave para promover la salud reproductiva.

La atención médica virtual permite a las personas acceder a orientación profesional desde la comodidad de su hogar, eliminando barreras como la distancia geográfica, los costos de transporte y los horarios limitados. Además, las consultas virtuales fomentan la confidencialidad, lo que resulta especialmente importante en temas sensibles como la anticoncepción o la prevención de infecciones de transmisión sexual.

Por esto en Oriéntame, al integrar la tecnología en la atención de la salud reproductiva, buscamos ampliar el alcance a más personas y fomentar el acceso oportuno y equitativo a estos servicios esenciales.

 

¿Cómo promovemos la salud reproductiva?

La promoción de la salud reproductiva comienza con la educación y la sensibilización. Algunas formas en las que cualquier persona puede contribuir pueden ser:

Hablar del tema abiertamente: Romper los tabúes y fomentar conversaciones en entornos familiares, educativos y laborales.

Buscar información confiable: Asegúrate de obtener datos de fuentes confiables y comparte este conocimiento con quienes te rodean.

Asesorarse de profesionales de salud: Realizar chequeos regulares y aprovechar los servicios disponibles para cuidar tu bienestar y resolver dudas.

 

En conclusión

La salud reproductiva es un pilar esencial para el desarrollo individual y colectivo. Es mucho más que un tema médico: se trata de derechos, autonomía y calidad de vida. Al promover la salud reproductiva, contribuimos a construir un mundo más justo, saludable y equitativo. Por eso, es importante seguir hablando del tema y trabajando juntos para garantizar que sea una realidad para todas las personas.

Entonces, si conoces una persona que pueda necesitar atención hazle saber de los servicios de salud reproductiva que ofrece Oriéntame. Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por los servicios virtuales de Oriéntame

 

También te puede Interesar

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

Autonomía y derechos reproductivos en Colombia

En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad. Para madres, padres, docentes, personal administrativo de...

leer más
Ciberacoso, identifícalo y protégete

Ciberacoso, identifícalo y protégete

En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...

leer más