ICFP 2025 en Colombia, encuentro mundial por la salud y los derechos reproductivos

ICFP 2025 en Colombia, encuentro mundial por la salud y los derechos reproductivos

ICFP 2025, Un espacio global para fortalecer los derechos en salud

Desde su primera edición en 2009, la Conferencia Internacional de Planificación Familiar se ha consolidado como una plataforma para el intercambio de conocimientos, evidencia científica y estrategias que promueven el acceso universal a la anticoncepción, la educación integral en sexualidad y la igualdad de género. Cada edición reúne a miles de participantes comprometidos con la construcción de un mundo en el que todas las personas puedan ejercer sus derechos reproductivos sin discriminación.

En esta séptima edición de la ICFP 2025 el tema es «Equidad a través de la acción: Promoción de la salud sexual y los derechos reproductivos para todas las personas«, con el propósito de inspirar acciones concretas frente a los desafíos actuales en salud sexual y reproductiva.

 

Bogotá, epicentro del diálogo y la innovación

Por primera vez un país latinoamericano será la sede de la Conferencia Internacional de Planificación Familiar 2025: un encuentro global por la salud y los derechos.

Bogotá ha sido la ciudad elegida para recibir a líderes y especialistas de más de 120 países y más de 800 organizaciones en la Conferencia Internacional de Planificación Familiar (ICFP 2025), el encuentro mundial más importante sobre salud sexual y reproductiva.

La capital colombiana es el escenario donde gobiernos, organizaciones sociales, agencias internacionales, juventudes y comunidades científicas comparten experiencias, innovaciones y compromisos para avanzar hacia un futuro en el que todas las personas puedan decidir libremente sobre su cuerpo y su bienestar.

La elección de Bogotá como sede de la ICFP 2025 no solo reconoce el papel de Colombia como referente regional en derechos sexuales y reproductivos, sino que también destaca el trabajo articulado de múltiples sectores por construir políticas públicas más equitativas e inclusivas.

Este evento representa una oportunidad única para mostrar los avances locales, fortalecer alianzas globales y proyectar nuevas rutas hacia una salud plena, con justicia social y de género.

Durante la conferencia, más de 5.000 participantes provenientes de todos los continentes, pueden un intercambiar experiencias y aprendizajes que beneficiará tanto al ámbito global como a los procesos locales.

Además, es una oportunidad para visibilizar las experiencias de organizaciones comunitarias, juventudes y entidades de salud que trabajamos a diario por garantizar el acceso a servicios de calidad, libres de barreras y de estigma.

 

La voz de Oriéntame y el compromiso del sector salud en la ICFP 2025

Colombia en la ICFP 2025 tiene un papel protagónico. Diversas instituciones nacionales, redes de profesionales de salud y organizaciones sociales han mostrado sus avances en materia de planificación familiar, educación sexual integral, atención con enfoque diferencial y estrategias de participación comunitaria.

Oriéntame se une a este escenario como parte del compromiso por fortalecer el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos, género e interseccionalidad. Participar en la ICFP 2025 representa una oportunidad para compartir buenas prácticas, escuchar otras experiencias y reafirmar el valor del trabajo colaborativo en la construcción de una sociedad más equitativa.

Por esto, integramos el panel: Métricas que importan: cómo obtener resultados significativos en un panorama de atención al aborto en evolución”, junto a ponentes de México, Canadá y Estados Unidos.

En esta mesa, nuestra directora María Mercedes Vivas presentó los resultados del estudio Del primer contacto a la atención integral: lo que aprendimos al medir el acceso, la experiencia y la efectividad del aborto con medicamentos. Una revisión comparativa y sistemática del servicio de interrupción voluntaria del embarazo mediante la técnica de aborto farmacológico en tres modalidades de atención: presencial, telemedicina y tele-experticia.

En el mismo panel, también destacaron las presentaciones “Medición del impacto del apoyo emocional antes, durante y después del aborto autogestionado: experiencias de uso de una plataforma digital en entornos restrictivos en los Estados Unidos y América Latina”, de Melissa Wiles de Vitala Global. Y “Del dato al impacto: evidencia desde farmacias y servicios comunitarios para medir el acceso seguro al aborto fuera del modelo clínico” de Erika Troncoso de Mexfam.

Como expresó uno de los organizadores internacionales del evento, “la ICFP es más que una conferencia: es un movimiento global que impulsa cambios reales en la vida de millones de personas”. Desde Colombia, ese movimiento se nutre del trabajo de organizaciones que cada día acompañan a las comunidades en el ejercicio de su autonomía y su derecho a decidir.

 

Hacia una agenda global por la equidad y el bienestar

La ICFP 2025 busca fortalecer la cooperación internacional y movilizar recursos para que los compromisos asumidos se traduzcan en políticas efectivas y sostenibles. Entre sus metas principales están reducir las brechas en el acceso a métodos anticonceptivos modernos, mejorar la calidad de la atención en salud sexual y reproductiva, y garantizar que niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades puedan tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos y sus vidas.

Por ejemplo, la reducción de muertes maternas prevenibles también está relacionada con un efecto combinado de mejor acceso a atención médica materna, mayor disponibilidad de métodos modernos de anticoncepción y servicios legales de aborto.

En esta vía, Colombia ha visto avances importantes pasando de 95 muertes por cada 100.000 nacimientos en el año 2000 a 59 muertes en 2023.

Un estudio reciente del Instituto Guttmacher en 128 países, señala que cubrir la necesidad insatisfecha de anticonceptivos en países de bajos y medianos ingresos (PBMI) costaría $15.56 dólares por persona. Y por cada dólar invertido, los gobiernos se ahorrarían 2,5 dólares en gastos de salud materna, neonatal y aborto inseguro.

Además, están los beneficios sociales que alcanzan las personas que pueden decidir sus vidas y su futuro, al planear el tamaño de sus familias.

  • Más años de educación para las niñas, mujeres y personas con posibilidad de gestar.
  • Mayor participación en la fuerza laboral y empleos mejor remunerados.
  • Países con economías más fuertes.

 

Sin embargo, estos avances y oportunidades en salud pública están en riesgo ante la crisis de financiamiento mundial que amenaza la sostenibilidad de los programas de salud sexual y reproductiva.

En Colombia, por ejemplo, la coyuntura por la que atraviesa el sistema de salud puede poner en pausa lo ya logrado o incluso, obstaculizar el cumplimiento de las políticas que protegen la salud, en especial, la que tiene que ver con la sexualidad, la reproducción y el derecho a decidir.

 

Un compromiso compartido

En medio de este panorama, la realización de la ICFP 2025 en Bogotá representa un momento clave para reafirmar que el derecho a la salud sexual y reproductiva es esencial para el bienestar y la igualdad. Cada conversación, cada experiencia y cada alianza contribuye a seguir construyendo una visión de compartida de justicia social desde la salud y los derechos reproductivos.

Realinear el financiamiento de programas de salud, buscar soluciones que involucren a múltiples actores sociales para enfrentar los desafíos de la reducción demográfica o contrarrestar los efectos de la implementación de políticas regresivas en materia de derechos son debates que muestran la pertinencia de este diálogo global en la ICFP 2025.

La Conferencia Internacional de Planificación Familiar 2025 es, sin duda, un punto de encuentro para quienes creen que los derechos no se debaten: se garantizan. Y Colombia ya hace parte de esa transformación global.

 

¿Necesitas hacer alianza con Oriéntame para promover la salud sexual y reproductiva? contáctanos vía chat o llámanos.

 

Fuentes:

Únete al Movimiento Mundial por la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos. Sitio web oficial de la ICFP 2025, en https://theicfp.org/es

Effect of maternity care improvement, fertility decline, and contraceptive use on global maternal mortality reduction between 2000 and 2023: results from a decomposition analysis. Ahmed, Saifuddin et al. The Lancet, noviembre de 2025. Disponible en https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(25)00409-7/fulltext

Adding It Up 2024: inversión en salud sexual y reproductiva en países de ingresos bajos y medios), Nueva York: Guttmacher Institute, 2025. Disponible en https://www.guttmacher.org/report/adding-it-up-2024-investing-sexual-and-reproductive-health-low-and-middle-income-countries.

Conoce más sobre los programas de Oriéntame en prevención y promoción de la educación, los derechos y la salud reproductiva

También te puede Interesar

¿Es posible un futuro sin VIH?

¿Es posible un futuro sin VIH?

Aunque un futuro sin VIH es un objetivo ambicioso, creemos que es un objetivo posible. Aunque eliminación total puede ser un desafío complejo, la reducción de nuevas infecciones y la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH es viable.  ...

leer más

Ligadura de trompas uterinas: conoce el procedimiento paso a paso

Ligadura de trompas uterinas: conoce el procedimiento paso a paso

La ligadura de trompas uterinas es uno de los métodos anticonceptivos más seguros y efectivos. Se considera un procedimiento permanente y está pensado para personas que tienen claridad en su decisión de no tener más embarazos.

A continuación, te explicamos en qué consiste, cómo se realiza y cuáles son las diferencias con otros métodos similares.

 

¿Qué es la ligadura de trompas uterinas?

La ligadura de trompas uterinas es una cirugía que busca evitar el paso del óvulo desde el ovario hacia el útero. Al interrumpir este camino, el espermatozoide no puede encontrarse con el óvulo y, por lo tanto, no hay posibilidad de embarazo.

Este procedimiento no afecta las hormonas, la menstruación ni el deseo sexual. Tampoco provoca cambios físicos importantes en el cuerpo.

 

Paso a paso del procedimiento de ligadura de trompas

El procedimiento puede variar ligeramente según la técnica y el tipo de anestesia, pero generalmente se realiza de la siguiente forma:

  1. Valoración previa: Antes de la cirugía, el equipo médico realiza una evaluación física, escucha tus expectaivas, resuelve tus dudas, explica los riesgos, beneficios y alternativas anticonceptivas disponibles. También se firma un consentimiento informado, necesario antes de cualquier intervención médica.
  2. Preparación: Se indica un ayuno previo y se aplican medidas de limpieza y asepsia en el área abdominal. La cirugía se realiza bajo anestesia, para lo que se te canalizará una vena en el brazo.
  3. Acceso a las trompas: En Oriéntame se realiza la tecnica de minilaparotomía, mediante una pequeña incisión unos centímetros debajo del ombligo o en la parte baja del abdomen.
  4. Identificación y cierre de las trompas: Una vez localizadas las trompas ováricas, se ligan y cortan, en algunos casos se cauterizan, es decir que se sellan quemando de forma controlada las puntas de las trompas.
  5. Cierre y recuperación: Se cierran las incisiones con puntos o suturas finas. La recuperación suele ser rápida: la mayoría de las personas retoma sus actividades cotidianas en menos de una semana.

 

La efectividad de la ligadura de trompas uterinas es superior al 99 %, siendo uno de los métodos más confiables para prevenir embarazos.

 

Después de una ligadura ¿Hay manera de volver a tener un embarazo?

La ligadura de trompas uterinas se considera un método anticonceptivo definitivo porque bloquea de manera permanente el paso del óvulo. Dependiendo el tipo de ligadura realizada, existen cirugías para intentar revertirla.

Sin embargo, son procedimientos costosos, se requiere atención en centros médicos especializados en fertilidad y, lo más importante, estos tratamientos tienen una posibilidad de éxito muy baja.

La reversión depende de varios factores como la técnica utilizada, la edad de la paciente, el tiempo transcurrido desde la ligadura y la salud general de las trompas.

Por eso, antes de hacerse una cirugía de esterilización, es fundamental tomar la decisión con información completa y acompañamiento profesional.

 

Tal vez quieras leer ¿Qué esperar después de una ligadura de trompas?

 

Diferencia entre ligadura de trompas y técnica de Pomeroy

La ligadura de trompas es el término general que se usa para referirse a cualquier procedimiento quirúrgico que cierre o bloquee las trompas que conectan el útero con los ovarios.

La técnica de Pomeroy, en cambio, es una de las formas más comunes de hacerlo. Es una técnica inventada por el ginecólogo estadounidense Ralph Hayward Pomeroy, a comienzos del siglo XX.

Consiste en formar un pequeño lazo con la trompa, atarlo con un hilo quirúrgico y luego cortar una parte de ese lazo.

 

 

 

Es decir, la técnica de Pomeroy es un tipo específico de ligadura de trompas. Hoy en día hay múltiples técnicas para practicar la cirugía de esterilización. Por ejemplo, Irving, Parkland, Uchida y sus variaciones. Todas estas técnicas tienen el mismo objetivo: prevenir embarazos de forma definitiva.

La elección del método depende del criterio del equipo médico, las condiciones quirúrgicas y la decisión informada de la persona que se somete al procedimiento.

Aunque algunas técnicas ofrecen una pequeña posibilidad de reversión, la ligadura de trompas uterinas siempre debe considerarse un método permanente. Por eso, antes de decidir, es importante conversar con profesionales de salud sobre las alternativas anticonceptivas disponibles y los planes de vida reproductiva.

 

Son trompas uterinas, ya no más trompas de Falopio 

Muchas veces se usan los términos “trompas de Falopio” y “trompas uterinas” como si fueran diferentes, pero en realidad se refieren al mismo órgano.

Las trompas uterinas —anteriormente llamadas trompas de Falopio— son los conductos que conectan los ovarios con el útero. Su función es permitir que el óvulo viaje desde el ovario hasta el útero y, en caso de fecundación, que el embrión llegue a implantarse.

Desde Oriéntame, queremos proponer un uso libre de sexismo para los términos médicos. Por lo que al referirnos a nombres anatómicos usaremos un lenguaje neutro, siempre que sea posible.

Es por eso que, en este y otros textos de Oriéntame, preferimos la expresión trompas uterinas, antes que trompas de Falopio.

 

Tal vez quieras leer Vulva y vagina, conoce la diferencia

 

¿En qué casos se recomienda la ligadura de trompas uterinas?

La decisión de realizar una ligadura de trompas uterinas debe tomarse de manera libre, informada y acompañada por personal de salud.

Este método puede ser una opción recomendable cuando:

La persona tiene claridad en su decisión de no tener más embarazos.

Existen condiciones médicas que hacen riesgoso un nuevo embarazo.

Se desea un método anticonceptivo permanente, sin necesidad de uso diario o controles frecuentes.

Se realiza una cesárea y se aprovecha ese momento para hacer la ligadura, si así se decide previamente.

No se recomienda si existe duda sobre la decisión o si hay expectativa de buscar embarazo en el futuro.

 

Tal vez quieras leer métodos anticonceptivos

 

Después del procedimiento

Tras la cirugía, es común sentir molestias leves en el abdomen o el hombro debido al gas utilizado en la laparoscopia. Estos síntomas desaparecen en pocos días.

Se recomienda evitar esfuerzos físicos intensos durante la primera semana y asistir a los controles médicos para verificar la recuperación.

La ligadura de trompas ováricas no protege frente a infecciones de transmisión sexual, por lo que se sugiere el uso del condón en relaciones sexuales si no hay una pareja estable o si existe riesgo de contagio.

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

En la Fundación estamos para escucharte. Si quieres resolver dudas o elegir el método que mejor se adapte a ti, solicita tu asesoría anticonceptiva con nuestro equipo especializado.

 

Pregúntanos todo lo que necesites saber sobre la ligadura de trompas. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

Fuentes:

Sterilization by the Pomeroy Operation, Atlas of Pelvic Surgery, Clifford R. Wheeless, Jr., M.D. and Marcella L. Roenneburg, M.D. Disponible en: https://atlasofpelvicsurgery.org/6FallopianTubesandOvaries/12SterilizationbythePomeroyOperation/chap6sec12.html

Conoce más sobre la consulta en anticoncepción

También te puede Interesar

¿Es posible un futuro sin VIH?

¿Es posible un futuro sin VIH?

Aunque un futuro sin VIH es un objetivo ambicioso, creemos que es un objetivo posible. Aunque eliminación total puede ser un desafío complejo, la reducción de nuevas infecciones y la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH es viable.  ...

leer más

Conoce tu ciclo menstrual, irregularidades y cuidados

Conoce tu ciclo menstrual, irregularidades y cuidados

El ciclo menstrual es una serie de cambios fisiológicos regulados por hormonas como el estrógeno y la progesterona, controla especialmente los ovarios y el útero. El ciclo menstrual tiene la misión de preparar el cuerpo para conseguir un embarazo; es decir, prepara el organismo para la reproducción.

Estos ciclos ocurren aproximadamente cada 21 a 35 días, siendo 28 días el promedio más común. Comienzan con la primera menstruación (conocida como menarquía) y se repiten mensualmente por 30 ó 35 años hasta la última menstruación en la vida, cuando se inicia la etapa de la menopausia.

 

El ciclo menstrual se divide en cuatro fases principales

  1. Fase menstrual (día 1 al 5 aprox.) Comienza con el sangrado menstrual, que ocurre cuando el cuerpo elimina la cobertura interna del útero (endometrio) porque no hubo fecundación. Esta fase puede durar entre 3 y 7 días y suele acompañarse de síntomas como cólicos, sensibilidad en los senos, cambios de humor o fatiga.
  2. Fase folicular (día 1 al 13 aprox.) Aunque inicia junto con la menstruación, esta fase se extiende hasta la ovulación. Durante este tiempo, el cuerpo produce estrógeno y se desarrolla un folículo en el ovario que contiene un óvulo. El endometrio comienza a regenerarse para prepararse de nuevo ante un posible embarazo.
  3. Ovulación (alrededor del día 14) Es el momento en que el óvulo maduro se libera del ovario y viaja por la trompa de Falopio. Esta fase dura entre 12 y 24 horas, y es el periodo de mayor fertilidad. Algunas personas pueden sentir un leve dolor abdominal o notar cambios en el flujo vaginal (más claro y elástico).
  4. Fase lútea (día 15 al 28 aprox.) Después de la ovulación, el cuerpo produce progesterona para sostener la cobertura de endometrio. Si no hay fecundación, los niveles hormonales bajan, se desprende el endometrio y el ciclo se reinicia con la menstruación. En esta fase pueden aparecer síntomas como hinchazón, irritabilidad o cambios en el apetito.

 

Fases ciclo menstrual

 

TRASTORNOS EN EL CICLO MENSTRUAL

No existe una clasificación perfecta de los desórdenes o trastornos menstruales. La ausencia de menstruación (amenorrea), o los periodos alargados o acortados, y el aumento o la disminución de la cantidad del flujo menstrual son los trastornos más frecuentes. Los trastornos del ciclo menstrual pueden ser la expresión de alguna enfermedad, incluso no ginecológica.

Cuando hay ciclos regulares resulta viable establecer con exactitud las fechas en que no es posible la concepción, lo cual resulta ser un método anticonceptivo natural. Los trastornos menstruales y las hemorragias uterinas anormales son motivo muy frecuente de consulta al ginecólogo.

Dichos trastornos, por sí solos, no deben considerarse como enfermedades, sino únicamente como síntomas de un proceso patológico que debe identificarse.

Alteraciones en la frecuencia:

  • Amenorrea: ausencia de 2 o más ciclos menstruales consecutivos.
  • Proiomenorrea: ciclos de menos de 25 días o adelanto de más de 5 días en la aparición del sangrado menstrual.
  • Opsomenorrea: ciclos de más de 35 días o retraso de más de 5 días en el inicio de la menstruación. Alteraciones en la duración:
  • Polimenorrea: ciclo menstrual demasiado frecuente con intervalo menor de 25 días.
  • Oligomenorrea: ciclo menstrual que dura más de lo habitual, de tal forma que la mujer menstrúa con intervalos de 36 a 90 días. Alteraciones en la cantidad:
  • Menorrea: sangrado abundante en algún momento durante sus años reproductivos.
  • Hipermenorrea: aumento considerable en la cantidad del sangrado menstrual habitual. La cantidad normal de la menstruación se considera en 60cc diarios. La mayoría de las veces es secundaria a trastornos funcionales hormonales (exceso de estrógenos por ciclos anovulatorios: donde al sangrado menstrual no precedió el proceso de ovulación). Asimismo, puede ser secundaria a miomas, pólipos endometriales o trastornos generales (hipertensión y coagulopatías).
  • Hipomenorrea: disminución marcada en la cantidad habitual del sangrado menstrual.

 

Alteraciones en el ritmo de eliminación:

  • Reglas que se inician intensas: se presentan en las lesiones que sangran por sí mismas y que habitualmente se originan en la cavidad uterina.
  • Nictomenorrea: la menstruación con predominio nocturno se ha considerado como síntoma de cáncer de endometrio.
  • Reglas interrumpidas por periodos de uno o varios días. El tipo más frecuente consiste en una menstruación que después de 3 a 5 días cesa durante 24 a 72 horas para reaparecer después, generalmente escasa, durante uno o dos días más; responde por lo general a una causa endocrina, pero también puede ser consecuencia de una lesión inflamatoria. Muchas mujeres perfectamente normales comienzan a menstruar más tarde que la mayoría (la edad promedio es alrededor de los 13 años).

 

TRATAMIENTO PARA LA IRREGULARIDAD MENSTRUAL

Menorragia (Sangrado Abundante) Dependiendo de la causa, existen numerosos tratamientos para el sangrado abundante. El tratamiento involucra eliminar la causa subyacente del sangrado abundante, reducirlo el sangrado abundante con remedios naturales, medicamentos, y procedimientos quirúrgicos, y prevenir la anemia.

Amenorrea (Falta de Menstruación) Dependiendo de la causa, la amenorrea podría o no requerir tratamiento. Se podrían usar medicamentos para tratar desequilibrios hormonales, síndrome ovárico poliquístico, tumores pituitarios, hipotiroidismo, y otras condiciones subyacentes.

Si el problema está relacionado con grasa corporal (demasiada o muy poca), las alteraciones en la dieta y ejercicio y/o el tratamiento para un trastorno alimenticio (si está presente uno) podrían causar que regrese el periodo menstrual.

El tratamiento para trastornos menstruales involucra desde cambios en el estilo de vida hasta medicación formulada por el equipo de salud para controlar y tratar las causas de la irregularidad. Algunas acciones que puedes tomar antes de consultar con la ginecóloga incluyen:

  • Cambia tu anticonceptivo.
  • Incrementa o mantén niveles saludables de hierro en la dieta.
  • Equilibra la intensidad de tu rutina de ejercicio (si es necesario).
  • Mantén un peso y nivel de grasa corporal adecuados.
  • Busca tratamiento para un trastorno alimenticio (si se diagnostica).
  • Reduce tus niveles de estrés.
  • Reduce tu riesgo de osteoporosis.

 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER TU CICLO MENSTRUAL?

Conocer tu ciclo menstrual permite:

  • Identificar patrones y cambios en el cuerpo.
  • Detectar posibles alteraciones como ciclos irregulares, sangrados abundantes o dolor excesivo.
  • Tomar decisiones sobre métodos anticonceptivos o planificación familiar.
  • Reconocer signos tempranos de condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), endometriosis o trastornos hormonales.

Llevar un registro del ciclo (ya sea en una app, calendario o libreta) puede ser útil para observar cómo varía mes a mes y compartir esa información con profesionales de salud si es necesario.

Cada ciclo es único. Algunas personas lo viven con normalidad, mientras que otras enfrentan molestias físicas o emocionales. Validar esas experiencias y buscar apoyo médico cuando sea necesario es parte del autocuidado.

Si estás atravesando cambios en tu ciclo, tienes dudas sobre tu salud reproductiva o simplemente quieres entender mejor tu cuerpo, hablar con profesionales de salud confiables es un buen primer paso.

 

Entre las personas que tienen acceso a elementos para gestionar la menstruación, 93% de las personas menstruantes en Colombia usan toallas higiénicas. DANE 2022.

 

QUIENES SON LAS PERSONAS QUE MENSTRÚAN

Es importante usar un lenguaje que reconozca la diversidad de experiencias. No todas las personas que menstrúan se identifican como mujeres, y no todas las mujeres menstrúan. Por eso, hablar de “personas menstruantes” o “personas que menstrúan” es una forma respetuosa e incluyente de referirse a quienes viven este proceso.

Entre las personas que menstrúan están:

  • Mujeres, adolescentes y niñas cisgénero: Personas asignadas mujer al nacer y que se identifican como mujeres.
  • Hombres transgénero: Personas asignadas mujer al nacer que se identifican como hombres, pero que pueden seguir menstruando si no han iniciado o completado una transición médica.
  • Personas no binarias o de género no conforme: Algunas personas que no se identifican dentro del binario hombre/mujer también pueden menstruar si tienen útero y ovarios funcionales.

Además, hablar abiertamente del ciclo menstrual ayuda a derribar tabúes y promover una cultura de cuidado y respeto entre todas las personas, incluso aquellas que no menstrúan.

El ciclo menstrual es una manifestación del funcionamiento de tu cuerpo. Entenderlo y hablar de él con claridad te acerca a una experiencia de vida más consciente e informada. Además, te permite reconocer posibles irregularidades y consultar a tiempo si algo no anda bien. Al final, cada ciclo es único. Algunas personas lo viven con normalidad, mientras que otras enfrentan molestias físicas o emocionales. Validar esas experiencias y buscar apoyo médico cuando sea necesario es parte del autocuidado.

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que necesites sobre tu ciclo menstrual o cualquier tema relacionado con atención ginecológica. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

 

Referencias

  1. Thiyagarajan DK, Basit H, Jeanmonod R. Fisiología, ciclo menstrual. [Actualizado el 27 de septiembre de 2024]. StatPearls Publishing enero de 2025. Disponible en: https://www-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/books/NBK500020/
  2. La salud menstrual de niñas, adolescentes y mujeres, 28 mayo 2025. UNICEF Colombia. Disponible en: https://www.unicef.org/colombia/historias/salud-menstrual-en-10-cifras

  3. Menstruación en Colombia, DANE 2025. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ago-pres-nota-menstruacion-Colombia.pdf

Conoce más sobre el servicio de ginecología

También te puede Interesar

¿Es posible un futuro sin VIH?

¿Es posible un futuro sin VIH?

Aunque un futuro sin VIH es un objetivo ambicioso, creemos que es un objetivo posible. Aunque eliminación total puede ser un desafío complejo, la reducción de nuevas infecciones y la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH es viable.  ...

leer más

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico.

A través de una videollamada, el equipo de salud brinda evaluación, orientación y seguimiento clínico con enfoque de derechos y de género. Aquí te contamos, paso a paso, qué ocurre durante una consulta médica para aborto en casa a través de la modalidad virtual.

 

1) Programación de cita y preparación

Antes de la cita, las asesoras de la central de citas te informaran sobre los horarios, requisitos mínimos: teléfono o computador con acceso a internet, un lugar privado, documento de identidad, prueba de embarazo o ecografía según el caso.

Además, te compartirán consentimientos informados y pautas de autocuidado para que puedas leerlos con calma y firmarlos desde tu celular o computadora. También recibirás el enlace de pago para la consulta, asegúrate de que tu pago haya sido recibido exitosamente antes de tomar la consulta médica virtual.

 

2) Bienvenida con enfoque de género y derechos

La consulta inicia verificando tu nombre, pronombres y preferencias de comunicación. El equipo de salud te explicará tus derechos como usuaria, tus derechos sexuales y reproductivos y el alcance del servicio de interrupción voluntaria del embarazo a través de consulta virtual. Este, además, es el espacio ideal para que responder todas tus dudas, evaluar tu situación clínica y definir el plan de tratamiento más adecuado en tu caso particular.

 

3) Historia clínica y valoración de salud

Acto seguido, la profesional recoge información esencial: fecha de tu última menstruación, antecedentes médicos, uso de medicamentos, alergias y señales de alarma previas. Este diálogo permite estimar la edad gestacional y detectar contraindicaciones para ciertos tratamientos. Si se requiere, te orientarán para realizarte una ecografía o una prueba de laboratorio cercana a tu domicilio.

 

4) Información sobre opciones y toma de decisiones

Con base en tu valoración, recibirás información clara sobre los métodos de interrupción del embarazo disponibles y sus diferencias (por ejemplo, medicamentos vs. procedimientos en sede). Se abordan temas como la efectividad, los posibles efectos secundarios, la duración del proceso, el control del dolor y acompañamiento. El objetivo es que tomes una decisión informada y libre, acorde con tu contexto, expectativas, necesidades, creencias y tu red de apoyo.

 

5) Plan de cuidado y formulación de medicamentos

Si el método elegido es mediante medicamentos, la profesional te explicará el plan paso a paso: qué esperar durante el proceso, señales de alarma, manejo del dolor, acceso a atención de urgencias y rutas de contacto. También, emitirá las órdenes médicas, que recibirás junto con los medicamentos a vuelta de correo en el kit ALAS.

El kit ALAS (para Aborto Libre Autónomo y Seguro) contiene, además de los medicamentos para la interrupción del embarazo, otros materiales como, por ejemplo, analgésicos, anticonceptivos, pruebas de embarazo para control, ordenes médicas y un folleto instructivo.

Importante: la consulta no es un “tutorial” para automedicarse. El tipo de medicamentos, las dosis y el plan clínico se definen según tu situación actual de salud, historial médico y la edad gestacional. Siempre sigue las indicaciones del equipo médico.

 

6) Acompañamiento psicosocial

La interrupción voluntaria del embarazo puede remover emociones diversas. Por eso, el servicio ofrece escucha activa, cuidado emocional e identificación de riesgos de violencia. Si lo deseas, con un pago extra, puedes programar una sesión de apoyo psicológico que te permitirá expresar tus emociones, identificar recursos de autocuidado y redes de confianza.

 

7) Seguimiento y verificación de resultado

De manera opcional, puedes programar una consulta de seguimiento por telemedicina para confirmar que el proceso concluyó adecuadamente. Se revisan síntomas, se interpreta una prueba de embarazo en orina o, si es necesario, se solicita ecografía. También podrás conversar sobre anticoncepción: métodos, tiempos de inicio y compatibilidad con tu salud y tus preferencias.

 

Preguntas frecuentes

 

¿Es seguro tener un aborto en casa?

Sí, cuando has recibido asesoría médica previamente y está brindada por personal de salud capacitado, con protocolos claros de evaluación, formulación y seguimiento.

 

¿La atención es confidencial?

Sí. Seguimos estrictamente las leyes colombianas que indican cómo debemos proteger tu historia clínica bajo los principios de confidencialidad, reserva, acceso y seguridad, además de normas sobre el almacenamiento y manejo de la historia clínica electrónica.

Por tu parte, para el momento de la consulta, sugerimos ubicar un espacio privado y usar audífonos.

 

¿Qué pasa si cambio de decisión sobre la continuación del embarazo?

Durante todo el proceso respetaremos tú autonomía. Tienes derecho a recibir información, hacer preguntas y decidir libremente. Si resulta que durante la consulta médica cambias de decisión frente al aborto y optas por continuar el embarazo puedes desistir del proceso sin más explicación.

También es posible que luego de la consulta médica virtual consideres necesario tomarte un tiempo para pensar mejor tu decisión, además es tu derecho. En este caso, y con base en el tiempo de embarazo, la profesional te informará sobre las implicaciones en caso de que pasado el tiempo decidas continuar con el tratamiento de interrupción del embarazo.

 

La telemedicina aplicada el acceso seguro para aborto legal ha demostrado la misma efectividad y seguridad al compararse con la atención presencial que puedes encontrar asistiendo al centro médico. (1)

Además, la consulta virtual para aborto en casa acerca la atención a tu realidad: reduce barreras de tiempo, distancia y estigma, y pone en el centro tu autonomía y seguridad. Si deseas más información o programar tu consulta virtual, contáctanos; estamos para cuidarte con calidez, rigor y respeto.

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que necesites sobre aborto con medicamentos en casa. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

 

Referencias

  1. Cleeve A, Lavelanet A, Gemzell-Danielsson K, Endler M. The use of telemedicine services for medical abortion. Cochrane Database Syst Rev. 2025 Jun 4;6(6):CD013764. Disponible en https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12135146

  2. Prata, N., Weidert, K., Dushimeyesu, E. et al. Innovation through telemedicine to improve medication abortion access in primary health centers: findings from a pilot study in Musanze District, Rwanda. BMC Public Health25, 1681 (2025). Disponible en https://doi.org/10.1186/s12889-025-22629-z

  3. Resolución 1995 de 1999, Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica. Ministerio de Salud de Colombia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%C3%93n%201995%20de%201999.pdf

  4. Ley 2015 de 2020, Por medio del cual se crea la historia clínica electrónica interoperable y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%202015%202020.pdf

Conoce más sobre la consulta virtual

También te puede Interesar

¿Es posible un futuro sin VIH?

¿Es posible un futuro sin VIH?

Aunque un futuro sin VIH es un objetivo ambicioso, creemos que es un objetivo posible. Aunque eliminación total puede ser un desafío complejo, la reducción de nuevas infecciones y la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH es viable.  ...

leer más