fbpx Widget de Chat Personalizado
Qué es la curva de enero y cómo afecta tu bienestar emocional

Qué es la curva de enero y cómo afecta tu bienestar emocional

Luego de las celebraciones de fin de año, para muchas personas llega el final de las vacaciones y el retorno a las rutinas académicas o laborales. Además, la llegada del nuevo año suele traer desafíos para el bolsillo por los gastos de diciembre, las deudas acumuladas y los incrementos en los precios de las cosas. Toda esta presión es resentida por muchas personas en su bienestar emocional, por lo que a este periodo se le conoce como “la curva de enero”.

Originalmente, la «curva de enero» es un término usado en el contexto financiero para referirse a las dificultades económicas que muchas personas enfrentan al inicio del año, como resultado de los gastos realizados en diciembre (regalos, reuniones, vacaciones, comidas, etc.). Sin embargo, aunque se haya tenido controlado el gasto y las finanzas personales estén bien, cada año más personas enfrentan un bajón emocional al llegar enero. Veamos en que consiste y cómo manejarlo.

 

El aterrizaje de enero

El inicio de año puede ser desafiante para algunas personas por el efecto conjugado de factores emocionales, familiares, sociales y económicos. Venimos de la época decembrina donde solemos tener una pausa de las obligaciones de todos los días, nos reencontramos con familia y amistades y solemos hacer el balance del año que termina y propósitos para el nuevo año.

Diciembre conlleva un gasto de energía y dinero extra que en ocasiones nos deja «sin aliento» para enero. Por lo que muchas personas pueden tener una “fuerte aterrizada” cuando las rutinas tienden a regularse, retomar las obligaciones, a la vez que hay que cumplir los propósitos del nuevo año. Este fenómeno se le atribuye a la combinación de factores como:

  • Final de las vacaciones: la presión al retomar los horarios y responsabilidades de trabajo o estudio después de los paseos, las reuniones y las fiestas de fin de año.
  • Propósitos fallidos: el desánimo al ver que algunos de los propósitos del año no se van a cumplir según los habíamos planeado.
  • Obligaciones económicas acumuladas o crecientes: Las deudas contraídas durante las fiestas y la vuelta a los gastos habituales con los incrementos de temporada pueden generar estrés.

 

Lunes azul, el día más triste del año ¿publicidad o ciencia?

A este bajón de la curva de enero, se le suele relacionar con el “Blue Monday” o el día más triste del año, que se ha situado como el tercer lunes de enero.

Sin embargo, aunque inicialmente se dijo que esta idea fue creada por el psicólogo británico Cliff Arnall en 2005, en realidad no tiene sustento científico y el mismo Arnall la ha desmentido.

Hoy se sabe que fue una estrategia de mercadeo por solicitud de una agencia de viajes. La idea era vincular la tristeza con la necesidad de «escapar» a un lugar soleado y alegre, promoviendo así la venta de paquetes vacacionales.

A pesar de ello, la idea tomó fuerza en la cultura popular, tal vez coincidiendo con el estado de ánimo de muchas personas en los países del hemisferio norte, donde además de los factores ya mencionados, también coincide con la temporada de invierno.

Tanto la curva de enero como el lunes azul o lunes triste, sugieren que existe un período del año en el que las personas son más propensas a experimentar sentimientos de tristeza y desánimo.

Sin embargo, hay algunas diferencias importantes. La curva de enero es un fenómeno más amplio. Se refiere a un patrón estacional de aumento de la depresión y la ansiedad, mientras que el «lunes azul» se centra en un día específico.

Además, como ya se señaló el «lunes triste» tiene una base comercial, mientras que la curva de enero tiene respaldo científico, pues existe evidencia que apoya la relación entre el fin de la temporada festiva, los factores estacionales y los trastornos del estado de ánimo.

 

¿Qué hacer para combatir la curva de enero?

Si por estos días de enero tu bienestar emocional se ve afectado, te compartimos algunas sugerencias que puedes seguir para mejorar tu estado de ánimo:

  • Cuida tu salud: Esto puede sonar como una obviedad, pero dormir lo suficiente, come de forma saludable y realizar ejercicio regularmente, son prácticas necesarias para encontrar el equilibrio entre las responsabilidades de la vida adulta y el bienestar emocional.
  • Rodéate de personas queridas: aunque ya no sea temporada de vacaciones, conectar con amigos y familiares puede ayudarte a sentirte mejor, una llamada en cualquier momento del año siempre es posible.
  • Arma un presupuesto: Controla tus entradas y salidas de dinero, define un plan de gastos basado en tus ingresos. Y asegúrate de incluir un ahorro mensual para esos gastos extra de diciembre, como los regalos, las vacaciones y las fiestas. Además, reserva una cuota de ahorro para un fondo de emergencias.
  • Realiza actividades que te gusten: No todo puede ser atender obligaciones y responsabilidades. Arma una rutina donde haya tiempo para descansar, meditar y sumergirte en cosas que te gusten, como un pasatiempo.
  • Define propósitos con metas realistas: Ya sean metas para tu salud, financieras, profesionales o de cualquier tipo, fíjate objetivos alcanzables y mesurados, así podrás celebrar pequeños logros con frecuencia, esto mantendrá arriba tu motivación. Ya sabes lo que dice el refrán popular: La única manera de comerse un elefante es un mordisco a la vez.
  • Busca ayuda profesional: Si sientes que el desánimo te supera, no dudes en solicitar ayuda profesional. A veces es necesario reconocer que necesitamos ayuda. Compartir tu situación con una psicóloga o psicólogo puede ayudarte a encontrar las herramientas que necesitas para afrontar los desafíos de esta época.

 

En conclusión

La Navidad y el Año Nuevo no se experimentan igual para todas las personas, y eso es completamente válido. No tienes que cumplir con expectativas ajenas. Tómate este tiempo para cuidarte, conectar contigo y construir hábitos que te hagan sentir bien.

La curva de enero puede ser abrumadora, pero también una oportunidad para crear prácticas saludables que te acompañen durante todo el año. Enfócate en lo que puedes controlar y ponte al centro de las prioridades.

 

Entonces, si lo consideras necesario o si conoces una persona que pueda necesitar asesoría profesional hazle saber del servicio de atención psicológica que ofrece Oriéntame.

Para conocer más sobre la consulta psicológica, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

La prolongación de la «tristeza de temporada festiva» puede ser un síntoma de depresión. Asociación Americana de Psicología, 2009. Tomado de: https://www.apa.org/news/press/releases/2009/12/festiva-depresion

Cómo manejar la soledad durante las fiestas navideñas. Instituto de Neurociencias Aplicadas, 2024. Tomado de https://www.neurocienciasaplicadas.org/post/c%C3%B3mo-manejar-la-soledad-durante-las-fiestas-navide%C3%B1a

Trastorno afectivo estacional. Clínica Mayo, 2022. Tomado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/seasonal-affective-disorder/symptoms-causes/syc-20364651

Pregunta por la consulta psicológica de Oriéntame

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Embarazo deseado y maternidad consciente

Embarazo deseado y maternidad consciente

La maternidad es una aventura increíble, pero también una gran responsabilidad. Por eso, es fundamental que sea un deseo genuino y que puedas prepararte para todos los cambios que implica.   ¿Por qué es importante planificar un embarazo? Salud de la madre y el...

leer más

Qué son los micromachismos

Qué son los micromachismos

Con el aumento de las múltiples casos de violencias contra niñas, mujeres y personas LGBTIQ, urge reconocer y erradicar formas más sutiles de violencia, como los micromachismos, que perpetúan las desigualdades de género de manera cotidiana.

 

La violencia de género es un problema estructural

La violencia de género se entiende como cualquier acto de violencia ejercido contra una persona por razón de su género y que cause daño físico, sexual, psicológico o económico.

Este tipo de violencia tiene como objetivo perpetuar las desigualdades de poder y control en función del género y se dirige mayoritariamente contra mujeres y niñas. Puede manifestarse en diversos ámbitos de la vida, como el hogar, el trabajo, la comunidad e incluso en entornos digitales, y abarca desde agresiones físicas hasta formas más sutiles, como la violencia simbólica y los micromachismos.

Hoy día afecta a millones de personas en el mundo, mayoritariamente a las mujeres. Esta violencia se manifiesta de diversas maneras y en distintos ámbitos de la vida, desde el hogar hasta los espacios públicos y laborales.

Comprender los tipos de violencia de género y cómo combatirlos es un paso fundamental para construir sociedades más justas e igualitarias. Además, es importante reconocer formas más sutiles de violencia, como los micromachismos, que perpetúan las desigualdades de género de manera cotidiana.

 

Micromachismos: la violencia de lo cotidiano

Los micromachismos son conductas, actitudes y comentarios cotidianos que perpetúan la desigualdad de género. Aunque a menudo pasan desapercibidos o se consideran «inofensivos», tienen un impacto acumulativo que refuerza las relaciones de poder y el control sobre las mujeres. Ejemplos de micromachismos incluyen:

  • Interrumpir a una mujer constantemente en conversaciones («mansplaining»).
  • Asumir que las mujeres son responsables únicamente del cuidado del hogar y los hijos.
  • Comentarios sobre el aspecto físico de una mujer en contextos profesionales.
  • Minimizar o descalificar las emociones o experiencias de las mujeres.

 

Cómo erradicar los micromachismos 

  1. Educación y sensibilización: Es esencial promover la educación en igualdad de género desde edades tempranas. Enseñar el respeto, la equidad y el reconocimiento de derechos ayuda a prevenir actitudes y comportamientos violentos.
  2. Reconocer y cuestionar los micromachismos: Identificar estas conductas es el primer paso para erradicarlas. Es importante reflexionar sobre nuestras propias actitudes y señalar comportamientos inadecuados de manera constructiva.
  3. Fomentar el empoderamiento de las mujeres: Apoyar a las mujeres para que desarrollen su autonomía y participen en todos los ámbitos de la sociedad en igualdad de condiciones es clave para combatir las desigualdades.
  4. Crear redes de apoyo: Las víctimas de violencia de género necesitan entornos seguros y redes de apoyo que les permitan denunciar y superar estas situaciones. Las organizaciones y colectivos que trabajan en este ámbito son fundamentales.
  5. Denunciar y legislar: Es crucial que existan marcos legales que protejan a las víctimas de violencia de género y castiguen a los agresores. Denunciar las situaciones de violencia es un paso valiente y necesario.
  6. Involucrar a los hombres: La lucha contra la violencia de género no es solo tarea de las mujeres. Los hombres también deben cuestionar sus privilegios y comportamientos, así como apoyar activamente el cambio hacia la igualdad.

Combatir la violencia de género y los micromachismos requiere un compromiso colectivo y constante. Solo a través de la acción conjunta y la transformación de nuestras estructuras sociales podremos construir un mundo más justo, seguro e igualitario para todas las personas.

 

Entonces, si conoces una persona que pueda necesitar ayuda profesional para superar una situación de violencia hazle saber del servicio de atención psicológica especializada en sobrevivientes de violencias de génro que ofrece Oriéntame.

Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por la consulta virtual de psicología

 

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Embarazo deseado y maternidad consciente

Embarazo deseado y maternidad consciente

La maternidad es una aventura increíble, pero también una gran responsabilidad. Por eso, es fundamental que sea un deseo genuino y que puedas prepararte para todos los cambios que implica.   ¿Por qué es importante planificar un embarazo? Salud de la madre y el...

leer más

Consecuencias psicológicas del aborto

Consecuencias psicológicas del aborto

¿Cuál es efecto psicológico de un aborto voluntario?

Cuando es una decisión voluntaria, informada y en efecto aborta en un servicio seguro: Alivio es la principal sensación reportada según la experiencia que tenemos en Oriéntame.

Esto además coincide con varias investigaciones al respecto, por ejemplo, un estudio del centro médico de la Universidad de California (Turn Way) de 2018, con más de 1,000 mujeres en 21 estados por 5 años, mostró que aquellas a las que se les permitió abortar no tenían más probabilidades de reportar emociones negativas, síntomas de salud mental o pensamientos suicidas que las mujeres que no habían abortado.

El estudio además encontró que otros factores en la vida de las mujeres, como antecedentes de problemas de salud mental, historia de abuso infantil, la agresión sexual y la violencia de pareja, se asocian con riesgo de efectos para la salud mental después de abortar, pero esto es una circunstancia muy similar a las de mujeres que no han tenido un aborto.

Otro estudio de la Asociación Americana de Psicología también encontró que las mujeres que abortaban en el primer trimestre no se enfrentaban a un mayor riesgo de problemas de salud mental que las mujeres que continuaban con un embarazo no planificado.

Al contrario, hay afectación emocional cuando este se realiza en clandestinidad, ya sea por efecto del temor al señalamiento y estigma que rodea su decisión, o por falta de servicios legales y seguros.

 

¿Qué pasa cuando no se tiene acceso a un servicio de aborto seguro?

 Importante tener presente que la presión social es una de múltiples razones para no abortar, ente otras.

Ausencia de servicios

Aspectos religiosos

Razones clínicas

En comparación con obtener un aborto, haberle negado un aborto deseado fue asociado con la presencia de más síntomas de ansiedad y baja auto estima una semana después de la negación del servicio, este fue otro hallazgo del estudio de la Universidad de California de 2018.

No poder acceder a servicios de aborto seguro agudiza otros aspectos negativos en la vida de las mujeres:

  • Perpetua círculos de pobreza
  • Aumento de deserción escolar
  • Disminuye las opciones y calidad de los empleos
  • Aumenta riesgo de embarazos no deseados
  • Continúan riesgos bio-psico-sociales del embarazo

 

¿Qué hacer si se enfrenta una situación de embarazo no deseado?

 Ante la noticia de un embarazo no deseado, las mujeres, niñas, adolescentes o personas con posibilidad de embarazarse tienen básicamente tres opciones:

  1. Continuar el embarazo y hacerse cargo de la crianza
  2. Continuar el embarazo e iniciar un proceso de entrega en adopción
  3. Solicitar una interrupción voluntaria del embarazo

 

Estas tres alternativas son todas viables, legales y deberían estar disponibles en Colombia para todas las personas que así lo decidan.

Elegir la mejor alternativa es una decisión profundamente personal. Informarse sobre sus derechos reproductivos suele ser el primer paso en el proceso de decisión.

Para cada una de estas tres opciones hay rutas de atención e instituciones que brindan servicios. En Oriéntame, ofrecemos asesoría para los tres casos, y brindamos el servicio de interrupción voluntaria del embarazo libre durante las primeras 24 semanas.

 

¿Cómo prepararse psicológicamente para abortar?

Tal como cuando hay un embarazo no deseado, la recomendación es informarse sobre sus derechos y asesorarse sobre el proceso.

En Colombia, con la decisión de la Corte Constitucional de febrero de 2022 (y otras sentencias previas como la de 2006) se protege el derecho a la autonomía reproductiva. De tal forma que, cualquier persona que lo desee puede optar libremente por un aborto. Esta es una decisión que no requiere ser autorizada ni certificada por nadie diferente a la persona embarazada.

En la asesoría profesional se exploran consideraciones médicas, éticas, emocionales, sociales. Aquí hay algunos aspectos clave que suelen tratarse:

  • Información Médica: Es crucial obtener información completa y personalizada sobre las opciones de aborto disponibles, los procedimientos, los beneficios y riesgos.
  • Apoyo Emocional: Buscar apoyo emocional, ya sea de pareja, amistades o familiares, para algunas personas puede ser un paso importante. Sin embargo, antes de compartir la decisión con otras personas considera si esa persona entenderá tus razones, respetará tu decisión y está en capacidad de ofrecerte el acompañamiento que necesitas.
  • Asesoría Profesional: La asesoría pre-aborto con profesionales de psicología, trabajo social, enfermería o medicina, puede ayudarte a explorar y resolver los sentimientos, valores y preocupaciones personales que bloquean la toma de decisiones consientes y ajustadas a tus necesidades y expectativas.
  • Consideraciones Legales: Entender las leyes que te amparan y a qué garantías tienes derecho en los servicios de salud es fundamental para ejercer tu libertad y autonomía reproductiva.
  • Impacto en las Relaciones: Aunque cada día hay más apertura y aceptación social frente al tema del aborto y la importancia de la maternidad libre y elegida, antes de compartir tu decisión con otras personas importantes en tu vida, conviene reflexionar sobre cómo esto podría afectar las relaciones personales. Además, al ser una decisión individual no estás en la obligación de compartirla con nadie.
  • Anticoncepción post aborto: Después voluntario de un aborto realizado en condiciones seguras tu función reproductiva se reestablece rápidamente, en una o dos semanas serás fértil de nuevo y tendrás la posibilidad de quedar en embarazo nuevamente. Considera el uso de métodos anticonceptivos de largo plazo con base en tus planes de vida y metas personales.

Es importante que la decisión se tome de manera informada y sin presiones externas, respetando la autonomía y los deseos de la persona involucrada. Los equipos de salud, tanto en instituciones públicas como privadas debemos proporcionar un entorno seguro y acogedor para facilitar este proceso.

Elegir la mejor alternativa es una decisión profundamente personal. Informarse sobre tus derechos reproductivos suele ser el primer paso en el proceso de decisión.

Si estás viviendo una situación de embarazo no deseado en Oriéntame puedes solicitar una asesoría donde podrás conocer en detalle tus opciones y tomar la mejor decisión con base en tus circunstancias personales.

Y si estás considerando un aborto o ya lo decidiste, pero aun tienes dudas sobre lo que vendrá para ti con esta decisión puedes solicitar una asesoría y resolver cualquier inquietud.

Llámanos de lunes a sábados o escríbenos vía WhatsApp y reserva tu cita de asesoría.

Fuentes:

[1] Consecuencias emocionales y psicológicas del aborto inducido, Rondón, Marta B. 2009. Disponible en https://promsex.org/wp-content/uploads/2010/06/Consecuencias-emocionales-psicologicas-aborto-inducido-Marta-Rondon.pdf

[2] Impacto de obtener o ser negada la atención de aborto, MILES Chile, 2019. Disponible en https://mileschile.cl/cms/wp-content/uploads/2019/01/Impacto-de-obterner-o-ser-negada-un-aborto.pdf

[3] Reporte de la Asociación Americana de Psicología -APA- Task Force on Mental Health and Abortion Task Force 2008. Disponible en https://www.apa.org/pi/women/programs/abortion/mental-health.pdf 

[4] Embarazo no deseado, continuación forzada del embarazo y afectación a la salud mental, Grupo Médico por el Derecho a Decidir Colombia. 2011. Disponible en https://globaldoctorsforchoice.org/wp-content/uploads/DocPosici%C3%B3n-salud-mental-y-embarazo-no-deseado-final-final_v03.pdf 

Pregunta por el servicio de ligadura de trompas

 

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Embarazo deseado y maternidad consciente

Embarazo deseado y maternidad consciente

La maternidad es una aventura increíble, pero también una gran responsabilidad. Por eso, es fundamental que sea un deseo genuino y que puedas prepararte para todos los cambios que implica.   ¿Por qué es importante planificar un embarazo? Salud de la madre y el...

leer más