May 26, 2023 | Infecciones de transmisión sexual, Salud sexual y reproductiva
El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es responsable de causar la enfermedad de SIDA que afecta al sistema inmunológico y puede tener consecuencias para tu salud si no se detecta y trata a tiempo. En este artículo, te explicaremos en cuánto tiempo se puede detectar el VIH después de una posible exposición , así como las diferentes pruebas de detección disponibles.
¿Qué es el VIH?
El VIH es un virus que puede atacar y debilitar el sistema inmunológico del cuerpo. Se transmite principalmente a través de relaciones sexuales sin protección, compartir agujas contaminadas o de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Detectado a tiempo, permite a la persona tratarse con medicación antirretroviral, esto mantiene a las personas sanas al reducir su carga viral, incluso hasta niveles indetectables y permanecer así por tiempo indefinido.
Síntomas del VIH
En general, la respuesta del sistema de defensas varía de una persona a otra. Algunas personas pueden experimentar síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, dolor de cabeza y fatiga, mientras que otras pueden no tener síntomas visibles durante años.
Pruebas de detección
Existen diferentes pruebas de detección disponibles para VIH. Estas pruebas buscan detectar la presencia de anticuerpos, o una parte llamada antígeno del VIH. O bien, hacer un análisis genético del virus, como en el caso de las pruebas PCR.
Periodo de ventana inmunológica
Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que la prueba puede detectar el VIH. Durante este periodo, los resultados de las pruebas no serán confiables. Cada tipo de prueba tiene periodos de ventana diferentes.
Prueba de anticuerpos
La prueba de anticuerpos de VIH es la prueba más común para detectar el virus. Se realiza mediante una prueba rápida (de 20 minutos), generalmente con base en una muestra de sangre, aunque también hay pruebas que analizan células del interior de la boca.
Generalmente, se puede detectar la presencia de anticuerpos del VIH aproximadamente de 23 a 90 días después de la infección.
Las pruebas de anticuerpos se les conoce como indirectas, pues detectan la respuesta del sistema de defensas que genera nuestro cuerpo, más no el virus en sí.
Prueba de antígenos
La prueba de antígenos y ácidos nucleicos busca detectar las proteínas y el material genético del VIH en la sangre.
Esta prueba puede detectar la infección en una etapa temprana, incluso antes de que los anticuerpos sean detectables. Por lo general, se puede realizar de 18 a 45 días semanas después de la presunta exposición.
Técnicas de detección temprana
Además de las pruebas de anticuerpos y antígenos, existen técnicas de detección temprana como la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y la prueba de carga viral.
Estas pruebas son más sensibles y pueden detectar la presencia del VIH en etapas muy tempranas de la infección, de 10 a 33 días después de la exposición.
Detección en embarazadas
Es especialmente importante realizar pruebas de detección en personas embarazadas, ya que existe el riesgo de transmitir el VIH al bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Las pruebas de detección se recomiendan durante el primer trimestre del embarazo y en etapas posteriores si existe un riesgo elevado.
Detección en recién nacidos
La detección del VIH en recién nacidos se realiza mediante pruebas específicas, como la prueba de ácidos nucleicos o la prueba de PCR.
Estas pruebas se realizan en bebés nacidos de madres con VIH y son fundamentales para detectar cualquier posible infección y brindar un tratamiento adecuado desde las primeras etapas.
¿Cuándo se debe realizar la prueba?
La prueba de detección del VIH se recomienda en diferentes situaciones, como después de tener relaciones sexuales sin protección, compartir agujas o jeringas, o si se sospecha de una situación de exposición al virus.
También se recomienda realizar pruebas de forma regular si se tiene una vida sexual activa o se corre un mayor riesgo de infección. Puedes incluirla en tus chequeos anuales.
También te podría interesar: Pruebas VIH caseras: una opción de detección temprana y accesible
Preguntas frecuentes
¿Qué tan confiables son las pruebas de detección del VIH?
Las pruebas de detección del VIH son altamente confiables cuando se realizan correctamente y se interpretan adecuadamente.
Sin embargo, es importante seguir las instrucciones y, en caso de obtener un resultado positivo, confirmarlo con pruebas adicionales en un laboratorio.
¿Cuándo es el mejor momento para hacerse la prueba después de una posible exposición?
Se recomienda esperar al menos de 3 a 12 semanas después de una posible exposición para realizar la prueba de detección del VIH.
Durante este periodo, los resultados pueden ser negativos a pesar de la infección. Si existen síntomas o preocupaciones adicionales, se puede realizar la prueba antes o consultar al servicio de salud.
¿Necesito alguna preparación especial antes de hacerme la prueba de detección del VIH?
En la mayoría de los casos no se requiere una preparación especial antes de hacerse la prueba de detección del VIH.
Sin embargo, es importante informar al persona lde la salud sobre cualquier medicamento que estés tomando, así como cualquier situación de riesgo o posible exposición al virus.
¿Es posible prevenir la transmisión del VIH?
Sí, es posible prevenir la transmisión del VIH tomando medidas de prevención adecuadas. Estas medidas incluyen el uso de preservativos en las relaciones sexuales, evitar compartir agujas o jeringas, y buscar asesoramiento y pruebas regulares si se tiene una vida sexual activa o se corre un mayor riesgo de infección.
Otra herramienta importante, ya disponible en Colombia, es la PrEP o profilaxis previa a exposición, consiste en la toma de un medicamento especial para prevenir la infección por VIH, con esto se busca inhibir la entrada del virus a las células del cuerpo.
Otra clave en la prevención es conocer tu estado viral, es decir, hacerse pruebas periódicas de rutina sin importar si tienes síntomas o no. También se promueve invitar a tus parejas y amistades a realizarse pruebas rápidas.
Además, el tratamiento antirretroviral reduce el riesgo de transmisión en personas que ya conviven con VIH.
¿Dónde puedo realizar la prueba de detección del VIH?
Si estás buscando dónde realizar la prueba rápida de detección del VIH, puedes acudir a Oriéntame.
En Oriéntame, ofrecemos la posibilidad de realizar la prueba rápida de VIH tanto de manera presencial como a través del autoexamen en domicilio con asesoría virtual.
Las pruebas rápidas brindan resultados en tan solo 15 a 20 minutos, lo que te permite obtener información rápida y confiable sobre tu estado de salud.
Recuerda que la prevención, el uso de métodos de protección y la realización regular de pruebas son fundamentales para controlar la propagación del VIH y mantener una buena salud.
Abr 15, 2023 | Infecciones de transmisión sexual
En el mundo actual de desinformación y noticias falsas, contar con información precisa y actualizada sobre las enfermedades de transmisión sexual (ITS) es fundamental para jóvenes y adultos por igual.
Hablaremos de infecciones y no de enfermedades de transmisión sexual, pues la fase de enfermedad es una etapa que no se desarrolla en todas las personas infectadas. Sin embargo, al tener la infección y estar sin tratamiento hay riesgo de transmitir la infección, aún sin haber experimentado síntoma alguno.
En este artículo, abordaremos aspectos clave de las ITS, desde su prevención hasta el tratamiento, pasando por la identificación de síntomas y la importancia de la comunicación con tu(s) pareja(s).
Nuestro objetivo es proporcionar una guía completa y fácil de entender que te permita tomar decisiones informadas y mantener una vida sexual saludable.
Al disponer de información sobre las infecciones de transmisión sexual, puedes protegerte a ti y a tus parejas, reducir riesgos y contribuir a la prevención en la salud sexual en tu comunidad.
Entendiendo las infecciones de transmisión sexual: tipos y causas
Estas infecciones pueden ser causadas por diferentes agentes, como virus, bacterias y parásitos.
Algunas de las ITS más comunes incluyen el VIH, el virus del papiloma humano (VPH), la gonorrea, la clamidia y la sífilis.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se propagan principalmente a través del contacto sexual vaginal o anal. Algunas ITS pueden transmitirse también a través de otros medios como el contacto con sangre infectada o durante el embarazo y el parto.
Tener una o varias parejas sexuales sin el uso del condón puede elevar el riesgo de adquirir una ITS.
Es importante comprender que hay personas que pueden permanecer sin síntomas por meses o años, y aun así transmitir la infección a sus parejas sexuales si no se usa protección como el condón.
Ya en la etapa de enfermedad, cada una presenta características distintas en cuanto a síntomas, tratamientos y consecuencias para la salud.
Si una persona ha adquirido la infección puede ponerse en tratamiento antirretroviral (TAR) como en el caso de la infección por VIH, solo así logrará disminuir el nivel de virus en sangre.
Por efecto de la terapia TAR, una persona que vive con VIH puede reducir el virus y ser intransmisible, es decir, que no transmitirá el virus a otras personas.
Conocer los tipos y causas de las infecciones de transmisión sexual es fundamental para tomar medidas de prevención adecuadas y mantener una vida sexual placentera, sana y responsable.
ITS más comunes
VIH:
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca y debilita el sistema inmunológico, lo que puede llevar al desarrollo de enfermedad por SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
Se transmite principalmente a través del contacto sexual sin protección, por compartir agujas y jeringas, o durante el embarazo, el parto o la lactancia.
En Oriéntame nos complace poner a tu disposición, por primera vez en Colombia, el primer autoexamen para la detección del VIH en casa, acompañado de asesoría por teleconsulta. Este innovador servicio brinda comodidad, confidencialidad y apoyo a quienes tengan interés en realizarse esta prueba.
Sífilis:
Es provocada por la bacteria Treponema pallidum y se propaga principalmente a través de relaciones sexuales.
La sífilis puede manifestarse en diferentes fases, abarcando desde lesiones en la piel hasta síntomas generales y afectación del sistema nervioso central.
Si no se recibe tratamiento adecuado, puede desencadenar serias complicaciones a largo plazo.
Clamidia:
Esta infección bacteriana es provocada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Frecuentemente no presenta síntomas; sin embargo, puede generar molestias al orinar y secreciones anormales en ambos géneros.
De no recibir tratamiento, puede evolucionar hacia problemas de salud más severos, como la enfermedad inflamatoria pélvica, e incluso infertilidad.
Hepatitis B:
Una infección viral que afecta al hígado y se transmite a través del contacto con sangre y otros fluidos corporales infectados.
Puede causar síntomas como ictericia, fatiga, náuseas y dolor abdominal. Si se vuelve crónica, puede llevar a cirrosis, cáncer de hígado e incluso la muerte.
Hepatitis C:
Infección viral que afecta al hígado y se transmite principalmente a través del contacto con sangre infectada, como compartir agujas y jeringas.
A menudo, no presenta síntomas en las primeras etapas, pero puede causar daño hepático a largo plazo, cirrosis y cáncer de hígado si no se trata.
Herpes:
Esta infección viral es provocada por dos variantes del virus del herpes simple: tipo 1 (HSV-1) y tipo 2 (HSV-2). El HSV-1 generalmente ocasiona herpes labial, mientras que el HSV-2 se relaciona con el herpes genital.
Ambos virus se transmiten mediante contacto directo con las lesiones, aunque también pueden contagiarse incluso sin la presencia de síntomas visibles.
El herpes puede generar brotes periódicos de lesiones dolorosas en la piel o en las membranas mucosas. A pesar de no tener cura, los síntomas pueden controlarse con medicación antiviral.
Gonorrea:
La gonorrea es una infección bacteriana que se contagia principalmente a través del contacto sexual y llos síntomas pueden incluir dolor al orinar y secreción anormal del pene o la vagina, aunque en algunos casos no hay síntomas.
Si no se trata, la gonorrea puede llevar a complicaciones graves como la enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad y un mayor riesgo de contraer otras infecciones de transmisión sexual.
Síntomas comunes de las enfermedades de transmisión sexual: qué buscar y cuándo preocuparse
Al desarrollarse, las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) pueden presentar una variedad de síntomas, algunos de los cuales pueden ser difíciles de identificar o pasar desapercibidos.
Los síntomas comunes incluyen dolor al orinar, secreciones anormales del pene o la vagina, picazón, erupciones cutáneas o llagas en la zona genital, y dolor o hinchazón en el área pélvica.
Sin embargo, muchas infecciones sexuales pueden ser asintomáticas. Y sin la presencia de síntomas notables se dificulta su detección y tratamiento.
Es importante prestar atención a cualquier cambio en tu salud y no dudar en buscar atención médica si se experimentan síntomas inusuales o persistentes.
La detección temprana y el tratamiento de las ITS son fundamentales para prevenir complicaciones a largo plazo y proteger la salud sexual tanto propia como de tus parejas sexuales.
Prevención de infecciones de transmisión sexual: el papel de la educación sexual y las prácticas seguras
La prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) es fundamental para mantener una vida sexual saludable y reducir el riesgo de infección.
La educación sexual desempeña un papel vital en esta prevención, ya que proporciona información precisa y actualizada sobre las ITS, sus síntomas, modos de transmisión y medidas de protección.
Además, la educación sexual integral fomenta un enfoque responsable y consciente del ejercicio de la sexualidad, lo que incluye la promoción de prácticas seguras, como el uso correcto y constante de preservativos, la reducción del número de parejas sexuales y la realización de chequeos regulares de salud sexual.
También es esencial fomentar el diálogo abierto y honesto con tus parejas sobre el historial sexual y estado de salud.
Al combinar la educación sexual adecuada con la adopción de prácticas seguras, se puede disminuir significativamente el riesgo de contagio de ITS y garantizar una vida sexual saludable y satisfactoria.
En conclusión, es fundamental ser consciente de la importancia de realizarse pruebas periódicas para la detección temprana de las ITS.
Si necesitas realizarte pruebas rápidas de ITS, te invitamos a contactar con Oriéntame y preguntar por el servicio de asesoría y pruebas rápidas para el diagnóstico presuntivo de diversas infecciones de transmisión sexual.
Estas pruebas están disponibles para cualquier persona entre los 13 y los 64 años de edad y son parte esencial de los controles periódicos de salud.
En tu cita en Oriéntame, además de realizarte las pruebas de ITS, recibirás información valiosa sobre cómo reducir el riesgo de infecciones, mantener tu salud y proteger a tu(s) pareja(s).
No esperes más; toma el control de tu salud sexual y acércate a Oriéntame para obtener la información y el apoyo que necesitas.