Sep 20, 2023 | Infecciones de transmisión sexual
La hepatitis B es una enfermedad infecciosa que ataca al hígado y representa un desafío de salud global. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019, aproximadamente 296 millones de personas en el mundo padecían una infección crónica causada por el virus de la hepatitis B.
Además, se registra una alarmante cifra de 1,5 millones de nuevas infecciones cada año. A pesar de la disponibilidad de medidas preventivas, como la vacunación, su prevalencia sigue siendo elevada en muchos países.
Es esencial conocer los síntomas, causas y tratamientos de esta enfermedad para combatirla eficientemente.
¿Qué es la Hepatitis B?
La hepatitis B es una enfermedad infecciosa provocada por el virus de la hepatitis B (VHB). Esta afección ataca directamente al hígado, causando inflamación y, en casos más graves, daño hepático.
Es una enfermedad transmitida principalmente a través del contacto con sangre y otros líquidos corporales infectados.
La infección puede ser aguda, dando lugar a síntomas temporales y de corta duración, o crónica, lo que puede llevar a enfermedades hepáticas graves a largo plazo, como cirrosis o cáncer de hígado.
Es importante destacar que muchos infectados no presentan síntomas inmediatos, lo que hace esencial la detección y prevención tempranas para evitar la transmisión y complicaciones posteriores.
Síntomas de la Hepatitis B
En muchos casos, las personas con hepatitis B no presentan síntomas, lo que hace crucial realizarse pruebas periódicas si se está en un grupo de riesgo. Sin embargo, cuando se manifiestan síntomas, estos pueden incluir:
- Fatiga y cansancio extremo.
- Dolor en el área del hígado.
- Coloración amarillenta en piel y ojos (ictericia).
- Pérdida del apetito.
- Fiebre leve.
- Orina oscura y heces pálidas.
También te podría interesar: ¿En cuánto tiempo se detecta el VIH después del contagio? Te lo explicamos
Causas de la Hepatitis B
La transmisión del VHB generalmente ocurre a través de:
- Relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.
- Uso compartido de agujas o jeringas contaminadas.
- Transfusiones de sangre no verificadas.
- De madre a hijo durante el parto, si la madre está infectada.
Tratamientos para la Hepatitis B
El tratamiento para la hepatitis B tiene como objetivo controlar la replicación del virus y prevenir el daño hepático asociado.
Aunque no hay una cura definitiva, existen antivirales orales, como el tenofovir y el entecavir, que resultan efectivos en la reducción de la carga viral y la prevención del progreso de la enfermedad.
Estos medicamentos ayudan a detener la multiplicación del virus y a reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.
Es importante mencionar que no todos los pacientes con hepatitis B requieren tratamiento, por lo que la decisión de iniciar una terapia debe ser evaluada cuidadosamente por un especialista.
Además, el seguimiento regular y las pruebas hepáticas son esenciales para monitorear la función del hígado y la evolución de la enfermedad.
Prevención: La clave contra la Hepatitis B
La prevención es, sin duda, el arma más potente contra la hepatitis B. Esta enfermedad puede prevenirse mediante la administración de una vacuna, la cual es altamente efectiva y se recomienda aplicar a recién nacidos, adultos no vacunados y grupos en riesgo.
Además de la vacunación, es fundamental adoptar medidas de protección como el uso de preservativos durante las relaciones sexuales y evitar compartir objetos personales cortopunzantes, como agujas o cuchillas.
La detección temprana es otro pilar fundamental en la lucha contra esta enfermedad. Por ello, se aconseja realizar pruebas de ITS regularmente, especialmente si se han tenido prácticas de riesgo.
Estar informado y actuar con responsabilidad es la mejor estrategia para protegerse y proteger a los demás.
Si te asaltan dudas sobre tu estado de salud o piensas que pudiste haber estado expuesto al riesgo de contagio de hepatitis B, no dejes que la incertidumbre te consuma.
En Oriéntame, estamos comprometidos con tu bienestar. Ofrecemos un servicio integral que incluye asesoría previa para resolver tus inquietudes, la toma de muestra para la prueba rápida de hepatitis B, y una asesoría posterior donde te entregaremos y explicaremos los resultados.
Prioriza tu salud y bienestar; el conocimiento es el primer paso para cuidarte y tomar decisiones informadas.
Sep 16, 2023 | Infecciones de transmisión sexual
La inquietud sobre el estado de salud es una constante en nuestras vidas, y con infecciones tan serias como el VIH, es natural buscar respuestas rápidas. Muchos se preguntan: ¿Cómo saber si tengo VIH sin examen?.
En este contexto, la necesidad de información clara y fiable se vuelve primordial. A continuación, te aclaramos este interrogante, y te brindamos información esencial sobre el tema.
Entendiendo el VIH
El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un virus que ataca y debilita el sistema inmunológico, dificultando la capacidad del cuerpo para combatir enfermedades e infecciones.
Si el VIH no se trata, puede llevar a la enfermedad conocida como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Mientras que el VIH es el virus que infecta a las personas, el SIDA es la etapa más avanzada de la infección, caracterizada por un sistema inmunológico severamente dañado y la aparición de ciertas enfermedades y cánceres oportunistas.
Es importante destacar que no todas las personas con VIH desarrollarán SIDA.
También te podría interesar: Aclaramos tus dudas: Diferencias entre VIH y SIDA
Síntomas iniciales: ¿Indicadores confiables?
A menudo, las personas infectadas con VIH pueden experimentar síntomas similares a los de la gripe pocas semanas después de la infección.
Estos pueden incluir fiebre, fatiga, ganglios linfáticos inflamados, entre otros. Sin embargo, es crucial entender que no todos los individuos presentan estos síntomas y, por otro lado, estas manifestaciones también pueden deberse a otras afecciones.
Así que basarse únicamente en síntomas para determinar una infección por VIH es poco confiable.
Los riesgos de autodiagnóstico
La salud es un tema delicado y, aunque es comprensible buscar respuestas rápidas, intentar descifrar «cómo saber si tengo VIH sin examen» puede conducir a malentendidos y estrés adicional.
El autodiagnóstico basado en síntomas o en información no verificada puede conducir a interpretaciones erróneas.
La única manera de saber con certeza si una persona tiene VIH es a través de una prueba médica.
Echa un vistazo a: ¿En cuánto tiempo se detecta el VIH después del contagio? Te lo explicamos
La importancia de una prueba médica
Si tienes dudas o inquietudes sobre tu estado con respecto al VIH, lo más recomendable es someterse a un examen.
Estas pruebas son confiables y rápidas. Además, realizar el diagnóstico temprano permite acceder a tratamientos que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de la persona infectada.
Si te encuentras en una situación de riesgo o sientes inquietud, no dudes en realizarte un examen.
La salud no es algo que deba dejarse al azar, y un diagnóstico temprano puede marcar una diferencia significativa en el tratamiento y manejo del VIH.
Pruebas de VIH
En Oriéntame entendemos lo crucial que es sentirse seguro y respaldado cuando se trata de la salud.
Por eso, te ofrecemos dos modalidades para realizar tu prueba de VIH.
Si valoras la privacidad y comodidad de tu hogar, ponemos a tu disposición la Prueba casera de VIH acompañada de una asesoría virtual, garantizando que estés informado y tranquilo durante el proceso.
Sin embargo, si prefieres un ambiente clínico y directo, también brindamos el servicio de pruebas de VIH de forma presencial. Ver ubicaciones de Oriéntame en Colombia.
Sea cual sea tu elección, en Oriéntame te apoyamos.
Ago 30, 2023 | Infecciones de transmisión sexual
La clamidia es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más comunes a nivel global. Dada su prevalencia y las posibles complicaciones asociadas, es fundamental conocer sobre ella, desde sus síntomas hasta las medidas de prevención.
¿Qué es la clamidia?
La clamidia es una ITS provocada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Se transmite principalmente por contacto sexual, ya sea vaginal, anal u oral, con una persona infectada.
También puede transmitirse de madre a hijo durante el parto si la madre persona gestante está infectada.
Síntomas de la clamidia
La particularidad de la clamidia es que, en muchas ocasiones, no presenta síntomas evidentes, lo que la convierte en una enfermedad «silente». Sin embargo, cuando los síntomas de la clamidia se manifiestan, pueden incluir:
- Secreción vaginal o peniana anormal.
- Dolor al orinar.
- Dolor en el bajo vientre.
- Sangrado entre periodos menstruales o después del coito.
- Dolor o secreción en el recto.
Pruebas diagnósticas para detectar la clamidia
Es esencial someterse a exámenes de ITS si se sospecha de una infección o si se ha tenido contacto sexual sin protección.
Las pruebas para la clamidia suelen consistir en:
- Toma de muestra de secreción uretral o vaginal
Este método consiste en introducir un pequeño hisopo en la uretra o en la vagina para obtener una muestra de la secreción.
En algunos casos, en lugar de la uretra, se puede optar por tomar la muestra del cuello del útero, especialmente si se sospecha de una infección profunda.
Una vez recogida, la muestra se envía a un laboratorio especializado donde se analiza en busca de la presencia de la bacteria Chlamydia trachomatis.
Los resultados se basan en técnicas de amplificación de ácidos nucleicos o cultivos celulares que identifican y confirman la presencia de la bacteria.
El análisis de orina es una opción menos invasiva para detectar la clamidia, especialmente preferida por aquellos que desean evitar la toma de muestras directas.
El paciente debe proporcionar una muestra de orina en un recipiente estéril. Es importante que esta muestra sea la primera orina del día, pues es cuando la concentración de la bacteria es más alta, si es que está presente.
Posteriormente, al igual que con la secreción, la orina se somete a técnicas específicas en el laboratorio para identificar trazas de la bacteria causante de la clamidia.
También te podría interesar: Prueba de VIH casera: una opción de detección temprana y accesible
Importancia de la detección temprana
No podemos enfatizar lo suficiente cuán crucial es la detección temprana de la clamidia. Debido a que en muchas ocasiones la infección puede ser asintomática, la detección y el tratamiento oportunos evitan complicaciones graves a largo plazo, como la enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad, y riesgo de embarazo fuera del útero (ectópico).
Además, al conocer el diagnóstico, se puede evitar la transmisión a otras personas y tomar medidas adecuadas para su tratamiento y prevención.
Tratamiento para la clamidia
Afortunadamente, la clamidia es una ITS tratable. El tratamiento suele basarse en antibióticos específicos recetados por un profesional de la salud.
Es crucial seguir el tratamiento completo, incluso si los síntomas desaparecen antes de finalizarlo. Asimismo, es recomendable evitar el contacto sexual durante el tratamiento para prevenir la propagación.
La prevención es la herramienta más efectiva contra cualquier ITS. Para protegerte de la clamidia:
- Utiliza preservativos de forma correcta y consistente.
- Realiza pruebas de ITS regulares si eres sexualmente activo.
- Limita la cantidad de parejas sexuales y conoce su estado de salud respecto a ITS.
¿Dudas sobre la clamidia? Oriéntame te ofrece respuestas
Tras conocer más acerca de la clamidia, es natural que surjan interrogantes o preocupaciones. Si experimentas síntomas que te inquieten o simplemente quieres asegurarte de gozar de buena salud sexual, Oriéntame está aquí para ayudarte.
Ofrecemos pruebas rápidas de ITS, que incluyen no sólo la detección de la clamidia, sino también pruebas para VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C.
Reserva tu cita, nuestro equipo profesional te brindará una atención personalizada, resolviendo tus dudas y ofreciéndote las herramientas necesarias para cuidar tu salud sexual y reproductiva.
Pregunta por las pruebas rápidas para infecciones sexuales en Oriéntame
También te puede Interesar
Ago 27, 2023 | Infecciones de transmisión sexual
La sífilis es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más conocidas y antiguas documentadas en la historia médica. Aunque puede parecer una enfermedad del pasado, sigue siendo una preocupación en la salud pública actual.
Conocer sus síntomas, las pruebas diagnósticas y las medidas preventivas es esencial para combatir esta ITS.
¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una ITS causada por la bacteria Treponema pallidum. Se transmite principalmente a través del contacto sexual, pero también puede pasar de una madre a su hijo durante el embarazo, lo que se conoce como sífilis congénita.
Síntomas de la sífilis
Los síntomas de la sífilis se desarrollan en etapas, y cada una presenta diferentes signos:
Sífilis Primaria:
En esta primera fase, el síntoma más característico es la aparición de una lesión conocida como chancro.
Esta lesión, que surge en el punto de entrada de la bacteria, suele ser una úlcera indolora, de bordes firmes y bien definidos.
Aunque comúnmente se localiza en zonas genitales, también puede manifestarse en el recto, boca o cualquier otra área en contacto con la bacteria.
Sífilis Secundaria:
Al avanzar la enfermedad, en su segunda etapa, surgen manifestaciones más generalizadas. Se observan erupciones cutáneas, que generalmente no pican, dispersas por todo el cuerpo, incluyendo palmas de las manos y plantas de los pies.
Otros síntomas comunes en esta fase incluyen fiebre moderada, fatiga, inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de cabello y, en ocasiones, dolores musculares y articulares.
Sífilis Latente:
Durante la etapa latente, la infección persiste en el organismo, pero las manifestaciones clínicas se vuelven invisibles.
A pesar de la ausencia de síntomas evidentes, la bacteria Treponema pallidum sigue activa y puede permanecer en este estado durante años antes de progresar a la siguiente etapa.
Sífilis Terciaria:
Esta es la fase más avanzada y peligrosa de la enfermedad. Si la sífilis no ha sido tratada en sus etapas anteriores, puede progresar y dañar órganos vitales.
Las complicaciones en esta fase incluyen trastornos neurológicos, enfermedades cardiovasculares, daño en el sistema nervioso, formación de lesiones en piel y órganos internos, entre otros.
El reconocimiento temprano y el tratamiento adecuado de la sífilis son esenciales para prevenir complicaciones graves y garantizar un mejor pronóstico para el paciente. Es recomendable consultar con un profesional de salud ante cualquier signo o síntoma sospechoso.
Pruebas diagnósticas para la sífilis
La detección temprana de cualquier ITS es esencial para un tratamiento eficaz y para prevenir complicaciones serias, por eso los exámenes de ITS regulares deben estar en tu plan de autocuidado.
A continuación, las pruebas más comunes para detectar esta ITS:
VDRL (Venereal Disease Research Laboratory):
Es uno de los tests más utilizados y mide la respuesta del cuerpo a la infección, pero no directamente a la bacteria causante.
Puede dar falsos positivos en ciertas condiciones, por lo que un resultado positivo usualmente se confirma con una prueba treponémica.
RPR (Rapid Plasma Reagin):
Funciona de manera similar al VDRL y se utiliza para monitorizar la evolución de la enfermedad y la eficacia del tratamiento.
También te podría interesar: Pruebas VIH caseras: una opción de detección temprana y accesible
Pruebas rápidas:
Pruebas rápidas de inmunocromatografía:
Permiten obtener resultados en unos 15 a 20 minutos y son útiles en contextos donde no se tiene acceso a laboratorios especializados.
Detectan anticuerpos contra la bacteria y son treponémicas. Son ideales para la detección rápida y el tratamiento inmediato.
Microscopía de campo oscuro:
Esta técnica se utiliza para examinar directamente el contenido de un chancro fresco o lesión.
A través de esta microscopía, es posible visualizar las espiroquetas móviles causantes de la sífilis.
Es fundamental recordar que, aunque las pruebas rápidas pueden ofrecer una detección temprana y rápida de la sífilis, cualquier resultado positivo debe ser confirmado con pruebas adicionales en un laboratorio para garantizar precisión en el diagnóstico.
Tratamiento de la sífilis
El tratamiento principal para la sífilis es el uso de antibióticos, siendo la penicilina el más efectivo.
Es crucial seguir el tratamiento al pie de la letra y asistir a los controles médicos para asegurar que la bacteria ha sido eliminada completamente.
Prevención de la sífilis
La prevención es la herramienta más efectiva contra cualquier ITS. Para prevenir la sífilis:
- Usa preservativos durante todas tus relaciones sexuales.
- Realiza pruebas de ITS regularmente si eres sexualmente activo.
- Informa a tu pareja o parejas sobre cualquier diagnóstico de ITS.
¿Inquietudes sobre la sífilis? Acude a Oriéntame
La sífilis, al igual que otras infecciones de transmisión sexual, puede tener consecuencias graves si no se detecta y trata a tiempo.
Si tras informarte sobre esta infección te surge alguna preocupación, no dejes tus dudas sin respuesta.
En Oriéntame, te ofrecemos la oportunidad de realizarte pruebas rápidas de ITS, que abarcan no solo la sífilis, sino también VIH, Clamidia, hepatitis B y hepatitis C.
Actuar con rapidez y responsabilidad es esencial para cuidar tu salud y la de quienes te rodean.
Permítenos ayudarte y brindarte la orientación que necesitas. Acude a Oriéntame y toma acción en favor de tu bienestar.
Jul 25, 2023 | Infecciones de transmisión sexual
Bienvenido a este artículo en el que despejaremos todas tus inquietudes sobre las diferencias entre VIH y SIDA. Si alguna vez te has preguntado cuáles son las distinciones entre estos dos términos que a menudo se usan indistintamente en conversaciones y medios de comunicación, estás en el lugar correcto.
Aquí te explicaremos de manera clara y precisa lo que realmente significa cada uno y cómo se relacionan entre sí, con el objetivo de proporcionarte una comprensión más profunda y eliminar cualquier malentendido que pueda existir.
Así que, si estás listo para aclarar tus dudas, continúa leyendo.
¿Qué es el VIH?
El VIH, o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que ataca y debilita el sistema inmunológico de una persona, interfiriendo con su capacidad para luchar contra infecciones y enfermedades.
Este virus se puede transmitir a través del contacto con ciertos fluidos corporales de una persona infectada, como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna.
¿Qué es el SIDA?
El SIDA, o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es la fase final de la infección por VIH.
Esta etapa se caracteriza por un sistema inmunológico gravemente dañado que ya no puede luchar efectivamente contra infecciones y enfermedades.
No todas las personas con VIH desarrollarán SIDA, y puede tomar muchos años antes de que una persona con VIH avance hacia el SIDA.
También te podría interesar: ¿En cuánto tiempo se detecta el VIH después del contagio? Te lo explicamos
La principal diferencia entre VIH y SIDA
La principal diferencia entre el VIH y el SIDA radica en que el VIH es un virus que puede ser transmitido de persona a persona y que afecta al sistema inmunológico del organismo.
Por su parte, el SIDA es la etapa más avanzada de la infección por VIH. No todas las personas que tienen VIH llegan a desarrollar SIDA.
Cuando alguien es diagnosticado con SIDA, significa que el virus ha dañado gravemente su sistema inmunológico y que el individuo puede sufrir de enfermedades oportunistas, que son infecciones y enfermedades que pueden aprovechar la debilidad del sistema inmunológico.
Mitos comunes sobre el VIH y el SIDA
Existen diferentes mitos y muchos malentendidos sobre el VIH y el SIDA. Uno de los más comunes es que el VIH y el SIDA son lo mismo, cuando en realidad, como hemos explicado, representan diferentes etapas de la misma enfermedad.
Otro mito es que el VIH sólo afecta a ciertos grupos de personas, cuando en realidad puede afectar a cualquiera, sin importar su edad, género, orientación sexual o etnia.
Prevención y tratamiento del VIH y SIDA
Aunque no existe cura para el VIH, con un tratamiento temprano y constante, las personas con VIH pueden vivir una vida larga y saludable.
En términos de prevención, practicar sexo seguro, hacerse pruebas de VIH regularmente y usar jeringas nuevas si se usan drogas o medicamentos inyectables, son algunas de las formas más efectivas de prevenir la transmisión del VIH.
Si has mantenido relaciones sexuales sin protección y te preocupa haber estado expuesto al VIH, o si simplemente has decidido tomar medidas proactivas y deseas hacerte la prueba de VIH, en Oriéntame te ofrecemos una solución efectiva y confidencial.
Contamos con la primera prueba casera de VIH en Colombia, un procedimiento que puedes realizar en la privacidad de tu hogar, con asesoría profesional disponible a través de teleconsulta.
Nuestro objetivo es brindarte un servicio accesible, cómodo y seguro, para que puedas conocer tu estado de salud y actuar de manera informada.
Jun 30, 2023 | Infecciones de transmisión sexual
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan un problema de salud pública de gran relevancia, y generar conciencia sobre ellas es fundamental. Es común que surjan dudas acerca del examen de ITS, especialmente debido a la estigmatización y falta de información adecuada.
En este artículo, responderemos a las preguntas más frecuentes sobre los exámenes de ITS, proporcionando información precisa y detallada para aclarar cualquier confusión y promover una salud sexual responsable.
¿Qué es un examen de ITS?
Un examen de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) es un conjunto de pruebas que se utilizan para detectar infecciones transmitidas por vía sexual como el VIH, sífilis, gonorrea, clamidia, entre otras.
¿Cómo se realiza un examen de ITS?
La manera de realizar el examen depende de la ITS que se está probando. Algunas requieren una muestra de sangre, otras una muestra de orina, o un frotis de alguna área potencialmente infectada.
¿Son dolorosos los exámenes de ITS?
No suelen ser dolorosos. En algunos casos, puede haber una leve incomodidad durante la toma de muestras.
¿Cuándo debo hacerme un examen de ITS?
Si tienes síntomas de una ITS, si has tenido relaciones sexuales sin protección, o si tu pareja te informa que tiene una ITS, debes hacerte el examen.
También es recomendable hacerse la prueba regularmente si tienes múltiples parejas sexuales.
¿Son confidenciales los resultados de los exámenes de ITS?
Sí, los resultados de los exámenes de ITS son confidenciales y sólo serán compartidos con tu consentimiento.
¿Cuánto tiempo se tarda en obtener los resultados de un examen de ITS?
El tiempo para obtener los resultados de una prueba de ITS varía según el tipo de prueba y el laboratorio donde se realice. Existen pruebas rápidas que pueden proporcionar resultados en unas pocas horas.
Sin embargo, otras pruebas pueden requerir varios días para procesar los resultados.
¿Qué pasa si doy positivo en un examen de ITS?
Si das positivo en un examen de ITS, se te proporcionará información y orientación sobre el tratamiento y los pasos a seguir.
La mayoría de las ITS son tratables y muchas son curables.
¿Son precisos los exámenes de ITS?
Si bien la mayoría de los exámenes de ITS son altamente precisos, ningún examen es 100% infalible.
En ocasiones, pueden producirse falsos positivos o falsos negativos. Si tienes dudas, siempre es aconsejable repetir la prueba.
¿Cómo puedo prevenir las ITS?
El uso de preservativos de manera correcta y consistente durante las relaciones sexuales puede reducir significativamente el riesgo de contraer o transmitir una ITS.
También es importante hacerse chequeos regulares y limitar el número de parejas sexuales.
¿Los test de ITS detectan todas las ITS?
No, no todos los exámenes detectan todas las infecciones de transmisión sexual. Existen pruebas específicas para diferentes enfermedades.
Por ejemplo, el examen de VIH no detectará la gonorrea. Habla con tu médico o un profesional de la salud sobre qué pruebas son las más adecuadas para ti.
¿Puedo realizarme un test de ITS en casa?
Existen algunas pruebas de ITS que pueden realizarse en casa, como la prueba casera de VIH.
Si decides usar un kit de prueba en casa, es importante seguir las instrucciones al pie de la letra.
¿Puedo tener una ITS sin síntomas?
Sí, es posible tener una ITS sin presentar síntomas. Por esta razón, si tienes actividad sexual, es importante hacerte chequeos regulares, incluso si no presentas síntomas.
Recuerda que la forma más efectiva de cuidarte a ti mismo y a los demás es a través de la prevención, que incluye el uso constante de protección durante las relaciones sexuales y la realización periódica de pruebas de ITS.
¿Dónde realizar las pruebas de ITS?
En Oriéntame, te invitamos a que te realices las pruebas presenciales de ITS en nuestras sedes, las cuales incluyen pruebas para VIH, sífilis, hepatitis B, clamidia y hepatitis C.
Estas pruebas son fundamentales para detectar a tiempo cualquier infección y tratarla de manera adecuada. Así, cuidas de tu salud y proteges a los demás.