Nov 25, 2023 | Anticoncepción
En la búsqueda de métodos anticonceptivos eficientes y convenientes, el implante subdérmico emerge como una opción cada vez más popular. Este pequeño dispositivo, del tamaño de un fósforo, se inserta bajo la piel y ofrece protección anticonceptiva a largo plazo, convirtiéndose en una solución práctica y discreta para el control de la natalidad.
En este artículo, explicaremos las características del implante subdérmico, sus beneficios, y lo que necesitas considerar para determinar si es el método adecuado para ti.
¿Qué es el implante subdérmico?
El implante subdérmico es un método anticonceptivo de larga duración, consistente en un pequeño dispositivo plástico flexible, similar en tamaño y forma a un fósforo.
Este implante se coloca bajo la piel del brazo, en un procedimiento rápido y sencillo realizado en una consulta médica.
Su composición incluye una hormona sintética llamada etonogestrel, similar a la progesterona producida naturalmente en el cuerpo.
El mecanismo de acción del implante subdérmico se basa en la liberación continua y controlada de etonogestrel en el torrente sanguíneo. Esta hormona actúa de varias maneras para prevenir el embarazo: principalmente, inhibe la ovulación, es decir, impide que los ovarios liberen óvulos.
Además, aumenta la viscosidad del moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides hacia el útero, y también provoca cambios en el revestimiento uterino que disminuyen la probabilidad de implantación de un óvulo fertilizado.
La combinación de estas acciones hace que el implante subdérmico sea uno de los métodos anticonceptivos más efectivos disponibles, con una tasa de éxito superior al 99%.
Su durabilidad es otra ventaja significativa, ya que puede proporcionar protección anticonceptiva continua por un periodo de hasta cinco años, tras el cual puede ser reemplazado o retirado según las preferencias y planes de la usuaria.
También te podría interesar: El DIU: un método anticonceptivo de larga duración que debes considerar
Beneficios del implante subdérmico
Alta eficacia y durabilidad:
Tasa de éxito superior al 99% en la prevención del embarazo.
Protección anticonceptiva de 3, 4 o 5 años.
Comodidad y facilidad de uso:
No requiere recordar una acción diaria o mensual como las píldoras o inyecciones anticonceptivas.
Un solo procedimiento para un largo periodo de protección.
Reducción de síntomas menstruales:
Disminución en el dolor menstrual para muchas usuarias.
Menor cantidad y duración del sangrado menstrual.
En algunos casos, puede llegar a suprimir completamente la menstruación.
Beneficioso para personas con menstruaciones dolorosas o incómodas.
Bajo mantenimiento:
Una vez insertado, no requiere atención regular.
Ideal para personas que prefieren un método anticonceptivo que no interfiera con su rutina diaria.
Reversible y flexible:
Puede ser retirado en cualquier momento si se desea buscar un embarazo o cambiar de método anticonceptivo.
La fertilidad se restaura rápidamente tras su extracción.
Echa un vistazo a: Todo sobre los métodos anticonceptivos hormonales: Beneficios y desventajas
Proceso de inserción y extracción del implante subdérmico
El proceso de inserción del implante subdérmico es un procedimiento sencillo y rápido que se realiza en la consulta médica.
Inicialmente, se aplica anestesia local en la parte superior del brazo para minimizar las molestias. Luego, utilizando un aplicador especial, el médico inserta el implante bajo la piel.
Este proceso dura solo unos minutos y, generalmente, no hay necesidad de puntos de sutura.
Tras la inserción, se recomienda limitar la actividad física del brazo y aplicar compresas frías si es necesario para reducir la inflamación o el moretón en el sitio de inserción. Se puede esperar una recuperación completa en pocos días.
La extracción del implante, al igual que la inserción, debe ser realizada por un profesional de la salud.
Este procedimiento también se lleva a cabo bajo anestesia local. El especialista hace una pequeña incisión en la piel cerca del implante y lo retira cuidadosamente.
La extracción puede ser ligeramente más compleja que la inserción y puede llevar un poco más de tiempo, especialmente si el implante no está fácilmente palpable.
Sin embargo, generalmente es un procedimiento rápido y con pocas complicaciones. Después de la extracción, se aplican los mismos cuidados post-procedimiento que en la inserción.
El implante puede ser extraído en cualquier momento, ya sea por deseo de cambiar de método anticonceptivo, buscar un embarazo o al finalizar su período de efectividad.
Consideraciones importantes antes de elegir el implante subdérmico
Al considerar el implante subdérmico como método anticonceptivo, es fundamental tener en cuenta diversos factores para asegurar que sea la opción más adecuada para ti.
Tu historial médico es un aspecto crucial; condiciones como ciertos tipos de cáncer, problemas de coagulación, o una historia de reacciones adversas a los componentes del implante, pueden influir en la idoneidad de este método.
Además, tu estilo de vida y preferencias personales también juegan un papel importante en la decisión.
Es importante estar al tanto de los posibles efectos secundarios del implante subdérmico. Algunas personas pueden experimentar cambios en sus patrones menstruales, aumento de peso, dolor en el sitio de inserción, o cambios de humor.
Aunque estos efectos son generalmente manejables y a menudo temporales, deben ser considerados y discutidos en consulta con un especialista.
Finalmente, la consulta con un profesional es esencial antes de tomar la decisión sobre el implante subdérmico.
Un especialista puede proporcionar una evaluación detallada de tu situación particular, aclarar cualquier duda, y ayudarte a comprender completamente cómo el implante subdérmico interactuará con tu cuerpo y tu estilo de vida.
Esta orientación profesional es invaluable para tomar una decisión informada y segura sobre tu salud reproductiva. Por ello, te invitamos a agendar tu consulta en anticoncepción en Oriéntame y descubrir si el implante es tu método ideal.
Aprovecha la oportunidad de recibir asesoramiento personalizado y toma el control de tu planificación familiar con la mejor información disponible.
Nov 16, 2023 | Anticoncepción
El Dispositivo Intrauterino (DIU) de cobre es ampliamente reconocido como un método anticonceptivo eficaz y de larga duración. Este pequeño dispositivo, colocado dentro del útero, ha sido tradicionalmente utilizado para prevenir el embarazo, liberando iones de cobre que alteran el ambiente uterino y espermático, dificultando así la fecundación. Aunque su uso más común es como método anticonceptivo regular, el DIU de cobre también se destaca como un ‘DIU de emergencia’, desempeñando una función significativa cuando se ha tenido una relación sexual con riesgo de embarazo.
A lo largo de este artículo, exploraremos cómo el DIU de cobre, en su rol como ‘DIU de emergencia’, cumple esta doble función, proporcionando no sólo una protección inmediata sino también un método anticonceptivo continuo y fiable.
¿Qué es el DIU de cobre y cómo funciona?
El DIU de cobre es un pequeño aparato en forma de T que se inserta dentro del útero para prevenir el embarazo.
Este dispositivo está recubierto con un alambre de cobre que libera continuamente pequeñas cantidades de este metal.
El cobre es tóxico para los espermatozoides, lo que disminuye significativamente su movilidad y capacidad de unirse al óvulo, reduciendo así drásticamente la posibilidad de fecundación.
Además, el DIU de cobre induce una respuesta inflamatoria en el útero que aumenta la liberación de fluidos y células inmunes, creando un ambiente hostil para los espermatozoides.
En comparación con otros métodos anticonceptivos, el DIU de cobre destaca por su larga duración y efectividad.
A diferencia de las píldoras anticonceptivas, los parches o los anillos vaginales, que requieren una dosis constante y regular, el DIU de cobre es una solución a largo plazo que puede permanecer de 5 a 10 años después de su inserción.
Además, mientras que otros métodos dependen del cumplimiento correcto y regular por parte de la usuaria, el DIU de cobre elimina el factor del error humano en su efectividad.
Su capacidad para proporcionar protección anticonceptiva duradera sin la necesidad de mantenimiento diario o mensual lo convierte en una opción atractiva para muchas personas que buscan una solución anticonceptiva fiable y de bajo mantenimiento.
Uso del DIU de cobre en situaciones de emergencia
En el ámbito de la anticoncepción, una «situación de emergencia» se refiere a circunstancias en las que existe un riesgo inminente de embarazo no planificado, como puede ser el caso de una relación sexual no protegida o el fallo de otro método anticonceptivo
(por ejemplo, el rompimiento de un condón o el olvido de tomar pastillas anticonceptivas).
En estos casos, el DIU de cobre puede ser una opción ideal como anticonceptivo de emergencia.
Para que el DIU de cobre funcione como un anticonceptivo de emergencia, debe ser insertado por un profesional dentro de los cinco días (120 horas) siguientes al contacto sexual no protegido.
Esta ventana de tiempo es crucial para asegurar su máxima efectividad. La inserción del DIU es un procedimiento rápido que se realiza en un consultorio o una clínica, y una vez colocado, el dispositivo comienza a actuar inmediatamente, creando un ambiente hostil para los espermatozoides y previniendo así la fecundación.
La eficacia del DIU de cobre como anticonceptivo de emergencia es notablemente alta, siendo uno de los métodos más efectivos disponibles.
A diferencia de las pastillas de emergencia, cuya eficacia puede disminuir con el tiempo desde la relación sexual, el DIU de cobre mantiene una eficacia constante durante el período de cinco días.
Además, proporciona el beneficio adicional de continuar actuando como un método anticonceptivo regular a largo plazo después de su inserción, ofreciendo protección continua sin necesidad de intervención adicional.
Oriéntame para decidir
Ahora que sabes más sobre el DIU de emergencia, es importante recordar que en Oriéntame estamos listos para ayudarte en la elección del método anticonceptivo ideal para ti.
Sabemos que cada situación es única y merece una atención personalizada.
Te invitamos a agendar una consulta en anticoncepción con nosotros, donde podrás recibir asesoramiento profesional y detallado sobre las opciones disponibles, incluyendo el DIU de emergencia, para que puedas tomar la decisión más informada y adecuada a tus necesidades y estilo de vida.
En Oriéntame, tu salud y bienestar son nuestra prioridad.
Oct 25, 2023 | Anticoncepción
En la búsqueda de métodos anticonceptivos eficaces, el implante subdérmico ha emergido como una opción popular. Conocido comúnmente como el ‘dispositivo del brazo’, este pequeño pero poderoso método anticonceptivo ofrece una solución a largo plazo para la planificación familiar o simplemente para prevenir embarazos, si aun no decides si deseas formar una familia.
En este artículo, exploraremos cómo funciona este dispositivo, su proceso de inserción, beneficios, posibles efectos secundarios y mucho más.
¡Comencemos!
¿Qué es el implante subdérmico o dispositivo del brazo?
El implante subdérmico es un pequeño dispositivo anticonceptivo, del tamaño de un fósforo, que se inserta bajo la piel del brazo.
Compuesto principalmente de un material plástico flexible, contiene una hormona llamada progestina, similar a la progesterona que el cuerpo produce naturalmente.
Una vez implantado, libera de manera continua y controlada pequeñas cantidades de esta hormona en el torrente sanguíneo.
Su principal función es prevenir la ovulación, es decir, impide que los ovarios liberen óvulos. Además, espesa el moco cervical, lo cual dificulta el paso de los espermatozoides hacia el útero y adelgaza el revestimiento del mismo, reduciendo las posibilidades de que un óvulo fertilizado se implante.
Este dispositivo puede proporcionar una protección anticonceptiva efectiva durante un periodo de hasta 5 años, convirtiéndolo en una opción confiable de largo plazo para quienes buscan evitar el embarazo.
Proceso de Inserción del dispositivo del brazo
El procedimiento de inserción del implante subdérmico es muy sencillo. Antes de la inserción, se realiza una asesoría en anticoncepción para asegurar que el implante es el método que mejor se ajusta a tus necesidades. Incluyendo la asesoría, todo el proceso toma aproximadamente 20 minutos y debe realizarse en el centro médico.
Durante el procedimiento, se limpia y desinfecta el área del brazo donde se colocará el implante. Luego, se administra anestesia local para minimizar cualquier molestia. A continuación, la enfermera (o la médica) utiliza un aplicador especial para insertar el implante bajo la piel, generalmente en la parte interior del brazo, cerca del bíceps.
La inserción es rápida y, en la mayoría de los casos, no requiere puntos de sutura. Tras la inserción, se proporcionan instrucciones específicas sobre los cuidados posteriores a la inserción, como por ejemplo, mantener el área seca y evitar ejercicios pesados durante unos pocos días.
Es normal experimentar algo de sensibilidad o inflamación en el sitio de inserción, pero estos efectos suelen ser temporales.
También te podría interesar: Explora tus opciones: una guía completa sobre métodos anticonceptivos disponibles
Eficacia y ventajas del dispositivo del brazo
El implante subdérmico destaca por su eficacia y múltiples ventajas, ofreciendo una solución anticonceptiva cómoda, discreta y, lo más importante, es altamente efectivo. Apenas 1 fallo por cada 1000 personas en un año de uso.
Otra de sus fortalezas es su autonomía; una vez colocado, no requiere de acciones o recordatorios adicionales de tu parte por varios años.
Este método es también una opción segura si estás lactando a tu bebé, garantizando protección sin interferir con la etapa de amamantamiento.
Además, ofrece beneficios en términos de salud reproductiva, como la disminución de cólicos y reducción de sangrados menstruales, mejorando la calidad de vida durante el ciclo menstrual.
Su diseño prácticamente invisible y su colocación subdérmica lo hacen muy discreto, asegurando que no se note ni incomode al realizar actividades cotidianas.
Otro beneficio significativo es la disminución del riesgo de cáncer uterino, lo que añade una capa adicional de protección a largo plazo para tu salud.
Por último, podrás tener relaciones sexuales sin interferencias, permitiendo una experiencia natural y sin preocupaciones adicionales.
En conjunto, el implante subdérmico representa una opción anticonceptiva moderna, segura y altamente beneficiosa para las personas que buscan controlar su fertilidad sin sacrificar su comodidad ni su bienestar.
Posible efectos secundarios
El implante subdérmico, a pesar de sus numerosas ventajas, puede presentar algunos efectos secundarios que es importante conocer y manejar adecuadamente.
Entre los más comunes se encuentra la modificación de los ciclos menstruales, que puede mediante sangrados más ligeros o más abundantes, o incluso la ausencia de menstruación.
Al comienzo, algunas personas también pueden experimentar síntomas como dolores de cabeza, cambios de humor, aumento de peso, acné y sensibilidad en los senos.
En casos menos frecuentes, puede haber dolor o incomodidad en el lugar de la inserción.
Para manejar estos efectos, es recomendable hablar con un profesional de la salud, quien puede ofrecer asesoría específica o ajustar el tratamiento si es necesario.
Por ejemplo, para el manejo del acné o los cambios de peso, pueden sugerirse cambios en la dieta o en el estilo de vida. En el caso de los dolores de cabeza o los cambios de humor, técnicas de relajación o ejercicio regular podrían ser beneficiosos.
Solo recuerda que muchos de estos efectos secundarios tienden a disminuir con el tiempo, conforme el cuerpo se ajusta al implante.
Sin embargo, si los síntomas persisten o resultan particularmente molestos, es necesario consultar con un especialista para evaluar posibles alternativas o tratamientos complementarios.
La comunicación abierta y regular con tu profesional de salud de confianza es clave para asegurar una experiencia satisfactoria y segura con el uso del implante subdérmico.
Echa un vistazo a: Conoce tu ciclo menstrual: Una mirada a tus cambios hormonales
Consideraciones especiales sobre el dispositivo del brazo
El implante subdérmico es adecuado para una amplia gama de personas, pero hay factores a tener en cuenta.
Generalmente, es recomendado para aquellas que buscan un método anticonceptivo de larga duración y libre de estrógenos.
Sin embargo, se suguiere considerar opciones alterntivas para personas con ciertas condiciones de salud, como trastornos de la coagulación sanguínea, algunos tipos de cáncer, o problemas hepáticos graves.
Además, es importante discutir con un profesional de la salud sobre cualquier medicamento que se esté tomando, ya que algunos pueden interferir con la eficacia del implante. Por ejemplo, medicamentos para la epilepsia o la tuberculosis pueden reducir su efectividad.
Asimismo, personas con antecedentes de depresión clínica deben considerar otros métodos, ya que el implante puede influir en el estado de ánimo.
En todo caso, sin importar cual sea tu condición de salud, siempre es necesario la asesoría médica para evaluar la idoneidad del implante subdérmico en función de tus antecedentes clínicos, preferencias y necesidades particulares.
Retirada del implante
Cuando llega el momento de retirar el implante, el proceso es tan sencillo y rápido como su inserción. También se realiza en el centro médico, allí te aplicarán anestesia local en el área del brazo donde se encuentra el implante. Luego, se realiza una pequeña incisión para extraer el dispositivo. Tras la retirada, la recuperación suele ser rápida, y tu fertilidad generalmente retorna a la normalidad entre 1 y 6 meses.
Al comienzo, es normal experimentar una leve molestia en el sitio de la incisión pero esto suele desaparecer rápidamente. El proceso de retirada del implante es un procedimiento seguro y efectivo, te da la flexibilidad de cambiar o detener su método anticonceptivo cuando quieras.
Entonces
Ahora que tienes mayor información sobre el dispositivo del brazo y estás considerando dar un paso adelante en la planificación de tu futuro, es el momento perfecto para buscar asesoría experta.
Te invitamos a programar tu asesoría de anticoncepción en Oriéntame, donde un equipo de profesionales en salud reproductiva están para guiarte. En esta consulta, tendrás la oportunidad de resolver todas tus dudas y saber si el implante subdérmico se adapta a tus necesidades y planes a futuros, o considerar otra de las varias opciones en anticonceptivos modernos que tenemos disponibles. Siempre hay uno para ti.
En Oriéntame, recibirás una atención personalizada y empática, asegurando que la elección de tu método anticonceptivo sea la más adecuada para tu caso.
Oct 19, 2023 | Anticoncepción
Los métodos anticonceptivos hormonales son una opción popular entre quienes buscan prevenir un embarazo no deseado. Su eficacia, junto con la comodidad de uso, los convierte en una elección predominante para la planificación familiar.
A continuación, exploraremos en detalle los beneficios y las desventajas de estos métodos, proporcionando una perspectiva informativa para tomar la mejor decisión.
¿Qué son los métodos anticonceptivos hormonales?
Los métodos anticonceptivos hormonales funcionan alterando el equilibrio natural de hormonas en el cuerpo, principalmente el estrógeno y la progesterona, para prevenir la ovulación, espesar el moco cervical y modificar el endometrio.
Entre los más conocidos se encuentran la pastilla anticonceptiva, el parche cutáneo, la inyección anticonceptiva, el implante subdérmico y el DIU hormonal.
Ventajas de los métodos anticonceptivos hormonales
Eficacia y comodidad
Uno de los beneficios más significativos de los métodos anticonceptivos hormonales radica en su alta efectividad.
Cuando se utilizan de manera correcta y consistente, estos métodos ofrecen una tasa de éxito superior al 90% en la prevención del embarazo.
Esta confiabilidad se debe a su mecanismo de acción que inhibe la ovulación y provoca cambios en el moco cervical y en el endometrio, lo cual dificulta la fertilización y la implantación del óvulo.
Además, la variedad de presentaciones disponibles, desde píldoras diarias hasta un DIU de hasta 7 años, permite a las usuarias elegir la opción que mejor se ajuste a su estilo de vida y necesidades, asegurando así una adherencia óptima al tratamiento y manteniendo su efectividad en niveles óptimos.
Sin duda, la efectividad de los anticonceptivos hormonales es una tranquilidad añadida para aquellos que buscan una planificación familiar efectiva y controlada.
Beneficios adicionales para la salud
Además de prevenir el embarazo, ofrecen beneficios adicionales para la salud.
Pueden regularizar los ciclos menstruales, disminuir los síntomas del síndrome premenstrual y la endometriosis, y reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el de ovario y endometrio.
Reversible y no intrusivo
Otro punto a favor es su reversibilidad. Si se desea buscar un embarazo, generalmente se puede interrumpir el método elegido y la fertilidad se restaura en un corto plazo.
Además, son métodos no intrusivos, es decir, no requieren procedimientos quirúrgicos ni largos periodos de recuperación.
Desventajas de los métodos anticonceptivos hormonales
Efectos secundarios
Aunque los métodos anticonceptivos hormonales son seguros para la mayoría de las personas, pueden presentar efectos secundarios como náuseas, aumento de peso, cambios de humor y, en casos raros, aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares, especialmente en fumadoras o mujeres con antecedentes de enfermedades del corazón.
Necesidad de adherencia estricta
La efectividad de los métodos hormonales depende en gran medida de la adherencia del usuario. Olvidar una píldora o retrasar la aplicación de una inyección puede disminuir significativamente su eficacia.
No protegen contra ITS
Es crucial destacar que los métodos anticonceptivos hormonales no ofrecen protección contra las infecciones de transmisión sexual (ITS).
Por lo tanto, se recomienda el uso concurrente de preservativos para la protección contra ITS, especialmente si se tiene múltiples parejas sexuales o si la pareja sexual tiene un riesgo elevado de ITS.
Consideraciones antes de elegir un método hormonal
Antes de tomar la decisión de iniciar un método anticonceptivo hormonal, es esencial considerar tus circunstancias personales y médicas.
Un especialista puede ayudarte a comprender los beneficios y riesgos, adaptando la elección del método a tu historia clínica, necesidades y modo de vida.
Por eso, te invitamos a agendar una consulta en anticoncepción en Oriéntame, donde nuestros profesionales te proporcionarán una guía personalizada y resolverán todas tus dudas.
No esperes más para tomar control de tu salud reproductiva; contacta con nosotros y da el primer paso hacia un bienestar integral y una vida más segura y planificada.
Oct 12, 2023 | Anticoncepción
La inyección anticonceptiva de 3 meses se ha establecido como una opción popular y efectiva para la planificación familiar y el control de la natalidad. Ofreciendo una combinación de comodidad y eficacia, esta metodología anticonceptiva ha ganado atención por su capacidad de proveer protección prolongada contra el embarazo con solo una dosis trimestral.
En este artículo, proporcionaremos una guía completa sobre la inyección anticonceptiva de 3 meses, explorando sus componentes, mecanismo de acción, beneficios, posibles efectos secundarios y consideraciones importantes para aquellas personas que estén evaluando esta opción.
¿Cómo funciona la inyección anticonceptiva de 3 meses?
La inyección anticonceptiva de 3 meses funciona liberando hormonas sintéticas, similares a las que naturalmente produce el cuerpo femenino.
Estas hormonas, principalmente una forma de progestina, actúan de varias maneras para prevenir el embarazo.
Primero, inhiben la ovulación, es decir, evitan que los ovarios liberen un óvulo cada mes.
Además, espesan el moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides hacia el útero.
Por último, alteran el revestimiento del útero, haciendo menos probable que un óvulo fertilizado pueda implantarse y desarrollarse.
Esta combinación de efectos convierte a la inyección anticonceptiva de 3 meses en un método anticonceptivo altamente efectivo, con una tasa de éxito cercana al 99% cuando se usa correctamente.
Beneficios de la inyección anticonceptiva trimestral
Los beneficios de la inyección anticonceptiva trimestral van más allá de su alta efectividad en la prevención del embarazo.
Uno de los aspectos más valorados es su capacidad para disminuir los cólicos menstruales y reducir la intensidad del sangrado, lo que contribuye a una mayor comodidad y bienestar durante el período menstrual.
Además, estudios han mostrado que su uso puede contribuir a la reducción del riesgo de desarrollar quistes mamarios, así como ciertos tipos de cáncer, incluyendo el de útero, ovarios y colon.
La comodidad que este método anticonceptivo ofrece es notable, ya que solo requiere recordar la aplicación cuatro veces al año.
Por último, es importante destacar que es seguro para personas en período de lactancia, ofreciendo una opción fiable para aquellas que han dado a luz recientemente y buscan una solución efectiva y cómoda para el control de la natalidad.
Posibles efectos secundarios
Aunque la inyección anticonceptiva trimestral es una opción efectiva y conveniente para muchas personas, también puede tener efectos secundarios.
Algunas usuarias experimentan cambios en su ciclo menstrual, como irregularidades o ausencia total del periodo.
También pueden surgir efectos como aumento de peso, dolores de cabeza, cambios en el estado de ánimo, y sensibilidad en los senos.
Comparativa con Otros Métodos Anticonceptivos
| Método |
Eficacia |
Uso |
Beneficio Extra |
| DIU (Dispositivo Intrauterino) |
Más del 99% |
Hasta 10 años (cobre), 3-5 años (hormonal) |
Larga duración, no requiere recordatorio diario |
| Implante subdérmico |
Más del 99% |
Hasta 3 años |
Larga duración, discreto |
| Pastillas anticonceptivas |
91-99% |
Diario |
Regula el ciclo menstrual |
| Inyección mensual |
94-99% |
Mensual |
Solo requiere recordatorio mensual |
| Condón |
85% (masculino), 79% (femenino) |
Por acto sexual |
Protección contra ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) |
Consejos prácticos para su uso
- Evita masajear la zona de inyección para prevenir molestias o problemas.
- Recuerda que la inyección no te protege contra las ITS; usa condones para mayor seguridad.
- Para mantener su efectividad, administra la inyección cada 12 semanas.
- Utiliza un calendario o una app en tu móvil para recordar la fecha de tu próxima dosis.
- Consulta a tu médico si experimentas efectos adversos significativos.
La inyección anticonceptiva trimestral representa una solución eficaz y práctica para el control de la natalidad, adaptándose a las necesidades de muchas personas que buscan una opción anticonceptiva de media duración.
Sin embargo, es fundamental recordar que cada cuerpo es único y lo que funciona para uno puede no ser adecuado para otro.
Por esta razón, es esencial una consulta médica antes de tomar cualquier decisión.
Ellos pueden ofrecer asesoramiento personalizado y ayudarte a elegir el método anticonceptivo que mejor se ajuste a tus circunstancias y salud.
Si estás considerando empezar con un método de planificación, te invitamos a agendar una consulta de anticoncepción en Oriéntame, podrás recibir toda la información y el apoyo necesario para tomar una decisión informada y segura sobre tu salud reproductiva.
Sep 30, 2023 | Anticoncepción
El mundo de los anticonceptivos ofrece una variedad de opciones para adaptarse a las necesidades y preferencias de cada mujer o persona con posibilidad de gestar. Dentro de esta diversidad, el Dispositivo Intrauterino (DIU anteconceptivo) se destaca por su eficacia y duración prolongada.
Sin embargo, no todos los DIU son iguales. Existen principalmente dos variantes que dominan el mercado: el DIU hormonal y el DIU de cobre.
Aunque ambos se diseñaron con el propósito central de prevenir el embarazo, tienen diferencias sustanciales en su composición, mecanismo de acción y efectos secundarios.
En este artículo, desglosaremos estas diferencias para ayudarte a comprender cuál podría ser la mejor opción para ti.
Mecanismo de acción:
El DIU hormonal, como su nombre indica, libera pequeñas cantidades de una hormona llamada progestina en el útero.
Esta hormona engrosa el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides y reduciendo su capacidad para fertilizar un óvulo.
También puede llegar a inhibir la ovulación en algunas personas, lo que significa que no se libera un óvulo del ovario.
Por otro lado, el DIU de cobre no utiliza hormonas. En su lugar, libera iones de cobre en el útero, los cuales generan un ambiente tóxico para los espermatozoides, impidiendo su movilidad y función vital, lo que evita la fecundación del óvulo.
Además, este dispositivo provoca una reacción inflamatoria leve en el revestimiento del útero que dificulta la implantación de un óvulo fertilizado.
Efectividad
El DIU anticonceptivo, tanto de cobre como hormonal, es reconocido por su alta efectividad en la prevención del embarazo.
En el caso del DIU de cobre, de 1.000 personas que lo utilizan durante un año, sólo a seis (0,6%) de ellas podría fallarles.
Y en el caso del DIU hormonal de 1.000 usuarios, sólo a dos (0,2%) podría no ser efectivo durante un año.
Estos porcentajes reflejan la confiabilidad y eficacia de estos dispositivos, posicionándolos entre las mejores opciones anticonceptivas disponibles en el mercado.
Duración:
El DIU de cobre es una opción duradera y confiable en cuanto a métodos anticonceptivos, ofreciendo protección por un máximo de 10 años, aunque siempre se puede optar por retirarlo antes si así se desea.
Por otro lado, el DIU hormonal varía en su duración dependiendo del tipo específico que elijas. Por ejemplo, Jaydess® brinda protección por 3 años, la T hormonal LNG tiene una duración de 5 años, mientras que Mirena® se mantiene activo por hasta 7 años.
Ambas opciones, ya sea de cobre o hormonal, proporcionan alternativas a largo plazo para quienes buscan un método anticonceptivo sin la necesidad de recordar una rutina diaria.
Efectos sobre el ciclo menstrual:
Los dispositivos intrauterinos pueden generar diferentes cambios en el ciclo menstrual, dependiendo del tipo que elijas.
Con el DIU de cobre, alrededor de la mitad de las personas pueden experimentar un aumento en los cólicos o en el sangrado menstrual.
Afortunadamente, estos síntomas tienden a mejorar con el tiempo y no todas las personas los experimentan. Para aquellas que sí lo hacen, analgésicos comunes como el ibuprofeno pueden ser de ayuda.
Por otro lado, con el DIU hormonal, se observa una notable reducción en los cólicos y en el sangrado menstrual.
Durante los primeros tres meses, es común tener manchados irregulares o continuos, pero estos suelen desaparecer con el tiempo.
En algunos casos, el sangrado menstrual puede reducirse significativamente o desaparecer por completo.
Es vital saber que estos cambios, ya sea con el DIU de cobre o hormonal, no representan ningún riesgo para la salud.
también te podría interesar: Detecta a tiempo: La importancia del Papanicolaou en tu rutina médica
Costo
En Colombia, la elección entre el DIU hormonal y el DIU de cobre no solo se basa en las características y efectos de cada uno, sino también en el costo.
Generalmente, el DIU hormonal suele ser más costoso que el de cobre debido a la tecnología y hormonas que contiene.
El DIU de cobre, por otro lado, aunque es más asequible, aún representa una inversión inicial.
Sin embargo, es esencial considerar que, a largo plazo, ambos dispositivos pueden resultar económicos si se comparan con otros métodos anticonceptivos debido a su larga duración y eficacia.
Efectos secundarios del DIU anticonceptivo:
DIU hormonal:
Al ser hormonal, puede causar efectos secundarios similares a otros anticonceptivos hormonales, como cambios en el estado de ánimo, aumento de peso o acné, aunque suelen ser más leves.
DIU de cobre:
Los efectos secundarios más comunes son el aumento en la intensidad de los periodos y cólicos más fuertes.
Es esencial estar informado sobre estos posibles efectos secundarios y discutir cualquier inquietud con un profesional de salud antes de decidir qué DIU anticonceptivo es ideal para ti.
Entender y elegir el método anticonceptivo adecuado para tu cuerpo y estilo de vida es crucial para una salud reproductiva óptima.
Cada persona es única y, por ello, no todos los métodos anticonceptivos actúan de la misma manera en cada individuo.
Por esta razón, en Oriéntame estamos comprometidos con brindarte la mejor orientación y apoyo en esta decisión tan importante. Te invitamos a agendar una consulta en anticoncepción en cualquiera de nuestras sedes. Ver ubicación de sedes Oriéntame
Nuestro equipo de profesionales está preparado para resolver tus dudas y ayudarte a seleccionar el método anticonceptivo ideal para ti. ¡Tu bienestar es nuestra prioridad!