Todo lo que necesitas saber sobre el uso del misoprostol para un aborto en casa

Todo lo que necesitas saber sobre el uso del misoprostol para un aborto en casa

Entender las opciones disponibles para la interrupción del embarazo es fundamental para el cuidado de tu salud reproductiva si estás viviendo un embarazo no deseado. Una opción comúnmente utilizada es el misoprostol, un medicamento eficaz en la inducción de contracciones uterinas. 

Aunque es posible utilizar el misoprostol para aborto en casa, este proceso debe ser supervisado por profesionales de la salud para garantizar tu seguridad y tu salud.

En este artículo, revisaremos en detalle el uso del misoprostol para un aborto en casa, desde su función y cómo se utiliza hasta los posibles efectos secundarios y cuándo buscar atención médica.

¿Qué es el misoprostol y cómo funciona? 

El misoprostol es un medicamento que se utiliza frecuentemente en el proceso de interrupción del embarazo. Originalmente diseñado para el tratamiento de úlceras estomacales, mujeres de América Latina descubrieron su efecto abortivo al notar que tiene la capacidad de provocar contracciones en el útero, una propiedad que lo ha convertido en una herramienta efectiva en la inducción del parto y el aborto en casa

Para la interrupción del embarazo, el misoprostol se utiliza comúnmente en combinación con otro medicamento llamado mifepristona, inventada en Francia en 1980 y disponible al público en Europa desde 1990. La mifepristona actúa primero, preparando el útero para el aborto al bloquear las hormonas de progesterona. 

Luego, el misoprostol induce las contracciones uterinas, ayudando a expulsar el contenido del útero. Es importante mencionar que aunque el misoprostol puede ser utilizado en casa, su uso siempre debe ser formulado y supervisado por el equipo de salud.

Cómo usar el misoprostol para un aborto en casa

Si estás considerando la opción del aborto con pastillas, existen varias alternativas disponibles. Una opción es usar sólo misoprostol o una combinación de mifepristona y misoprostol. Esta combinación de medicamentos eleva la efectividad del tratamiento por encima del 96 % y es el método recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS 2019).

El método de aborto con medicamentos puede iniciarse desde el momento en que se confirma el embarazo y hasta las doce semanas de gestación.

La OMS recomienda el uso de sólo misoprostol en países donde no esté disponible la mifepristona, pues al tratarse de una fármaco especialmente diseñado para tratamiento de aborto en muchos países se le ha negado el registro por las presiones políticas de grupos conservadores contrarios a las libertades reproductivas. Actualmente, la mifepristona solo está disponible en 7 de los 33 países de América Latina y el Caribe.   

Por otro lado, si se opta por el aborto combinando mifepristona y misoprostol, la mifepristona se administra primero por vía oral en una única dosis, la cual generalmente no causa efectos secundarios. 

Después, entre 24 y 48 horas tras la ingesta de la mifepristona, se debe administrar misoprostol. Este se utiliza en una sola dosis hasta la semana 9 de gestación, y en varias dosis entre la semana 9 y la 12. 

El número exacto de dosis dependerá de la recomendación del equipo de salud y dependerá de si se trata de un aborto en casa o en el centro médico.

Tal vez te interese leer Aborto con medicamentos en casa

Posibles efectos secundarios del misoprostol

El misoprostol puede causar una serie de efectos secundarios. Aunque no todas las personas experimentan todos estos efectos, es importante estar al tanto de los posibles síntomas:

  • Cólicos y dolor abdominal: 

Este es uno de los efectos más comunes, ya que el misoprostol induce contracciones uterinas.

  • Sangrado vaginal: 

El sangrado es un efecto esperado después de la administración de misoprostol. Sin embargo, si el sangrado es extremadamente abundante o dura más de lo esperado, se debe buscar atención médica. Una medida para saber si es necesario consultar es si se están empapando cuatro o más toallas higiénicas en el transcurso de dos horas.

  • Náuseas y vómitos: 

Algunas personas pueden experimentar náuseas o vómitos, también son reacciones normales y deben disminuir a medida que pasa el efecto del medicamento. 

  • Diarrea

Este es otro efecto secundario potencial, aunque generalmente es temporal.

  • Fiebre y escalofríos: 

Algunas personas pueden experimentar un aumento temporal de la temperatura corporal y escalofríos después de tomar misoprostol. Si la temperatura sube a 38 °C y no baja al tomar medicamentos para la fiebre es necesario consultar con el equipo médico.

  • Fatiga: 

La fatiga y la sensación general de debilidad pueden ocurrir como resultado de la medicación.

  • Dolor de cabeza: 

Algunas personas experimentan dolores de cabeza después de tomar misoprostol. Igual que con la fiebre, es posible tomar un medicamento para el dolor y así controlar el malestar.

Es esencial que  si estás considerando usar medicamentos para abortar cuentes con asesoría médica profesional para comprender completamente los posibles riesgos y efectos secundarios. En caso de que los efectos secundarios sean severos o persistan, debes buscar atención médica inmediatamente.

¿Cómo saber si el aborto con medicamentos fue completo?

Para confirmar que un aborto se ha realizado completamente, se deben considerar varias señales relacionadas con los efectos del misoprostol y la mifepristona. Estos suelen incluir contracciones uterinas y un sangrado vaginal considerable con la presencia de coágulos.

Además, la expulsión del saco gestacional, que no se disuelve al contacto con el agua, puede ser  otra indicación de que el aborto se ha completado. Una vez que esto sucede, el sangrado y las contracciones deberían disminuir en cantidad e intensidad. No obstante, es normal que algunas personas sigan teniendo un sangrado leve durante un par de semanas después del procedimiento.

Para asegurarse de que el proceso ha transcurrido sin complicaciones, es esencial prestar atención a cualquier cambio en la cantidad, color y olor del sangrado después del tratamiento farmacológico. Y lo definitivo es practicarse una prueba de embarazo, en el KIT ALAS (Abroto Legal Autónomo y Seguro que Oriéntame envía a domicilio) se incluye una prueba casera de embarazo con base en orina para realizar 3 o 4 semanas después del tratamiento de aborto con medicamentos.

¿Cuándo es necesaria la atención médica de urgencia?

Es crucial buscar atención médica urgente en caso de experimentar cualquiera de los siguientes síntomas después de un aborto:

  • El dolor no disminuye luego de usar los analgésicos.
  • La fiebre es superior a 38°C después de 24 horas de la última toma de misoprostol.
  • Hay un sangrado de más de 2 toallas por hora, durante 2 horas seguidas.
  • No hay sangrado vaginal después de 3 días de la última toma de misoprostol.
  • Debilidad acompañada de desmayos recurrentes.

Aborto en casa por telemedicina

Si optas por un aborto con medicamentos en casa, es vital que cuentes con toda la información necesaria. Debes considerar factores como la etapa de gestación en la que te encuentras y si tienes alguna condición de salud preexistente. 

En Oriéntame, brindamos asesoría sobre aborto en Colombia  para que puedas tomar la decisión más adecuada para ti. Proporcionamos consultas presenciales o virtuales y envío de medicamentos a domicilio.

Solicita una consulta médica para saber si en tu caso es posible esta opción de tratamiento con consulta virtual y envio de medicamentos a domicilio. Pide tu cita llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o vía chat por mensajes de texto en +57 322 819 8872.

 

También te puede Interesar

19 años de aborto en Colombia

19 años de aborto en Colombia

En Oriéntame, sabemos que tomar decisiones libres sobre tu cuerpo y tu salud sexual y reproductiva es fundamental. Por eso, queremos hablar sobre la evolución de la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia, un derecho que esta semana cumple 19 años desde que...

leer más
Maternidad no gracias

Maternidad no gracias

Cada vez más mujeres en Colombia dicen "No quiero tener hijos", ¿Y saben qué? hay razones de sobra. Faltan garantías. Hablemos de maternidad, desigualdad y autonomía reproductiva.   ¿Por qué cada vez menos mujeres se deciden por la maternidad? En Colombia, algo...

leer más
Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más

Mifepristona, el otro medicamento para abortar

Mifepristona, el otro medicamento para abortar

Mifepristona, el otro medicamento para el tratamiento de aborto que puede ser usado en Colombia

El Ministerio de Salud de Colombia reveló que la mifepristona está disponible en Colombia[1] medicamento específico para aborto en casa con apoyo de consulta virtual o en atención presencial. Por lo que los servicios de salud podrán incluirlo como una opción de tratamiento para mujeres, niñas y personas con posibilidad de gestar que soliciten la interrupción voluntaria del embarazo.

Mifepristona, más efectiva que Misoprostol solo

Por su mayor efectividad combinada con Misoprostol, la Mifepristona está especialmente recomendada en el manejo del aborto seguro según la Organización Mundial de la Salud (Guía Aborto sin Riesgos, 2012) y lo incluye en la lista de medicamentos esenciales[2].

El tratamiento de aborto con Mifepristona ha demostrado en pruebas clínicas una eficacia del 95%, superior al tratamiento con misoprostol solo, de apenas 75%. Lo que constituye un beneficio para las mujeres, pues implica menor intervención médica y menos visitas a los servicios de salud para las pacientes que, en embarazos inferiores a la semana 10, prefieren un tratamiento menos invasivo (como la aspiración del interior del útero).

Esto también redunda en menos costos para el sistema de salud, no solo en la disminución de atenciones médicas por re-evacuaciones uterinas, sino en la lucha frente al contrabando de medicamentos que entran sin ningún control sanitario al país; en consecuencia, y así mismo la reducción de exposición para las mujeres a tratamientos clandestinos sin acompañamiento médico.

Mifepristona desde 1980

Sin embargo, el medicamento no es nuevo; está disponible en Estados Unidos desde el año 2000 y hoy es legal en más de 93 países, principalmente del llamado “primer mundo” ver mapa[3].

El medicamento, también conocido como RU-486, Mediprist®, Mifeprex®, Mifegyne®, Zacafemyl®, fue creado en Francia por el laboratorio Roussel-Uclaf hace casi 4 décadas, a diferencia del Misoprostol (inicialmente indicado para la gastritis) cuyo efecto abortivo fue causalmente descubierto por mujeres de barrios populares en Brasil a comienzos de los años 90. No obstante, su distribución se ha visto obstaculizada por la influencia de la controversia con grupos anti-aborto.

Aun así, lentamente, países de América Latina han venido incluyéndolo dentro de sus registros sanitarios nacionales. Además de Colombia, la mifepristona es legal en Guayana, México, Uruguay, Bolivia, Chile y este año, Argentina.

Fuentes:

[1] Aprobado medicamento más efectivo y seguro para interrupción de embarazo Ministerio de Salud,Boletín de Prensa No 028 de 2017.

[2] Lista de medicamentos esenciales, Organización Mundial de la Salud, pág. 50.

[3] Países que cuentan con registro médico para el uso de Mifepristona, Gynuity Health Projects. 2023.

[4] RU-486, Chemical & engineering news. https://pubs.acs.org/cen/coverstory/83/8325/8325RU-486.html

 

Última actualización: abril 21 de 2023.

 

[supsystic-social-sharing id='1']

También te puede Interesar

19 años de aborto en Colombia

19 años de aborto en Colombia

En Oriéntame, sabemos que tomar decisiones libres sobre tu cuerpo y tu salud sexual y reproductiva es fundamental. Por eso, queremos hablar sobre la evolución de la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia, un derecho que esta semana cumple 19 años desde que...

leer más
Maternidad no gracias

Maternidad no gracias

Cada vez más mujeres en Colombia dicen "No quiero tener hijos", ¿Y saben qué? hay razones de sobra. Faltan garantías. Hablemos de maternidad, desigualdad y autonomía reproductiva.   ¿Por qué cada vez menos mujeres se deciden por la maternidad? En Colombia, algo...

leer más
Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más

Entendiendo las pastillas abortivas: usos, efectividad y acceso seguro

Entendiendo las pastillas abortivas: usos, efectividad y acceso seguro

Las pastillas abortivas han transformado la manera en que personas en todo el mundo están ejerciendo su derecho a la interrupción del embarazo, brindando una opción segura y efectiva para cuando se está viviendo un embarazo no deseado. 

Al comprender mejor las características y ventajas de estos medicamentos, las mujeres, niñas, hombres trans y personas con posibilidad de abortar podrán tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva.

En este artículo exploraremos el uso de las pastillas abortivas, analizando su funcionamiento, efectividad y cómo puedes acceder a ellas de manera segura.

¿Qué son las pastillas abortivas y cómo funcionan?

Las pastillas abortivas son medicamentos utilizados desde comienzos de siglo para interrumpir un embarazo no deseado de forma segura y efectiva. Estas pastillas se utilizan generalmente en las primeras etapas del embarazo, hasta aproximadamente la décima semana de gestación. 

Los dos tipos principales de medicamentos abortivos son la mifepristona y el misoprostol, que la Organización Mundial de la Salud recomienda usar (OMS 2019) en combinación para aumentar su eficacia.

La mifepristona es un medicamento que actúa bloqueando la hormona progesterona, esencial para el mantenimiento del embarazo. Al provocar el desprendimiento del revestimiento del útero y con esto, la interrupción del proceso de gestación.

Por otro lado, el misoprostol es un medicamento que provoca contracciones en el útero, lo que facilita la expulsión del tejido embrionario y los restos del embarazo.

El misoprostol también ayuda a dilatar el cuello uterino, lo que hace que el proceso de expulsión sea más fácil y menos doloroso.

Cuando se utilizan juntas, la mifepristona y el misoprostol ofrecen un tratamiento de interrupción del embarazo altamente efectivo y menos invasivo que los abortos quirúrgicos.

Efectividad de las pastillas abortivas: tasas de éxito y factores que influyen

La efectividad de las pastillas abortivas es un factor crucial si estás considerando la elección de un método de interrupción del embarazo. 

La combinación de mifepristona y misoprostol ha demostrado ser altamente efectiva, con tasas de éxito que superan el 96% cuando se administran adecuadamente y en las primeras diez semanas de gestación, en comparación con el tratamiento de misoprostol solo (entre 84 y 87% de efectividad).

Varios factores pueden influir en la efectividad de las pastillas abortivas, incluyendo:

  • Tiempo de gestación: 

La efectividad de las pastillas abortivas disminuye a medida que avanza el embarazo. Por lo tanto, es necesario comenzar el tratamiento dentro de las primeras 10 semanas de gestación para alcanzar la máxima seguridad y efectividad del tratamiento. 

  • Administración adecuada: 

La forma en que uses los medicamentos también puede afectar su efectividad. 

Generalmente, la mifepristona se toma primero, seguida por el misoprostol 24 a 48 horas después. 

Es importante seguir las instrucciones del equipo médico con respecto a las dosis, la vía de administración y el momento adecuado para lograr la máxima efectividad

  • Seguimiento médico: 

El seguimiento médico adecuado después de tomar las pastillas abortivas es es una opción a la que puedes acceder para resolver cualquier complicación o efecto secundario que pueda surgir.

  • Factores individuales: 

Tu estado de salud  general,  edad y tus condiciones médicas preexistentes también pueden influir en la efectividad de las pastillas abortivas.

Es importante contar con apoyo médico profesional antes de comenzar el tratamiento para asegurarte que el método sea el más adecuado y seguro en función de tus circunstancias individuales.

Posibles efectos secundarios y cómo manejarlos

Las pastillas abortivas, como cualquier medicamento, pueden causar efectos secundarios en algunas personas. 

Entre los efectos secundarios más comunes se encuentran el sangrado abundante, los cólicos, las náuseas, los vómitos, la diarrea, la fiebre y los escalofríos. 

Estos síntomas suelen ser temporales y desaparecen a medida que el proceso de aborto se completa. Para manejar estos efectos secundarios, se pueden tomar analgésicos de venta libre como ibuprofeno o acetaminofén, estos pueden disminuir  los cólicos, la fiebre y el dolor. 

También es útil tomar agua, descansar y aplicar compresas calientes en el abdomen para aliviar las molestias. 

Si experimentas síntomas severos, como un sangrado excesivo que dura más de dos horas, fiebre superior a 38 grados o síntomas que no mejoran con el tiempo, es crucial comunicarse con un profesional de la salud de inmediato, ya que podrían ser signos de complicaciones o una infección que requiere atención médica urgente.

Cómo acceder a pastillas abortivas de forma segura y legal

Acceder a pastillas abortivas de manera legal y segura es fundamental para proteger tu salud y derechos reproductivos. 

En Oriéntame, encuentras acceso a pastillas abortivas a través de dos opciones: aborto en casa por telemedicina y consultas presenciales.

La atención por telemedicina o consulta virtual te ofrece una solución discreta y conveniente si necesitas  recibir atención médica desde la comodidad de tu hogar , mientras que las consultas presenciales están disponibles si prefieres ser atendida en un centro médico. Ver ubicaciones de Oriéntame en Colombia.

Con ambas opciones te ofrecemos un tratamiento adecuado, bajo la supervisión de un equipo profesional de diferentes disciplinas, con entrenamiento adecuado y amplia experiencia. 

Para acceder a un aborto con medicamentos comunícate con el centro de contacto y programa tu cita , en la consulta se evaluará tu situación y te brindaremos información detallada sobre el proceso, los riesgos y los beneficios asociados al uso de pastillas abortivas. 

Al elegir Oriéntame, puedes estar segura de que estás tomando una decisión informada y recibiendo el apoyo necesario para proteger tu salud y bienestar.

Manejo seguro del aborto en casa con telemedicina: cómo obtener apoyo médico desde casa

Manejo seguro del aborto en casa con telemedicina: cómo obtener apoyo médico desde casa

En este artículo, abordaremos cómo hacer un aborto en casa con acompañamiento médico a través de  telemedicina.

La telemedicina permite a las mujeres y personas con posibilidad de gestar acceder a información, orientación y apoyo médico desde la comodidad de su hogar, lo que puede ser especialmente útil en situaciones de embarazo no deseado.

 A continuación, exploraremos cómo funciona este enfoque y los beneficios que ofrece para la salud y el bienestar de las personas.

¿Qué es la telemedicina?

La telemedicina es un enfoque de atención médica que utiliza tecnologías de la información y comunicación para proporcionar servicios de salud a distancia. 

Esto puede incluir consultas médicas, seguimiento de tratamientos y asesoramiento en línea. 

En el contexto del aborto, la telemedicina puede utilizarse para guiar a las personas sobre cómo hacer un aborto en casa de manera segura y efectiva

Ventajas de la telemedicina para el aborto en casa

La telemedicina ofrece varias ventajas para quienes por diferentes motivos no tienen la posibilidad de asistir a un centro médico para recibir atención presencial:

Acceso a información y orientación médica confiable: 

Puedes obtener información personalizada, precisa y actualizada sobre aborto farmacológico y cómo llevar el proceso de manera segura.

Comodidad y privacidad: 

Puedes consultar desde la comodidad y privacidad de tu hogar, lo que resulta especialmente útil si enfrentas barreras geográficas, sociales o económicas

Seguimiento y apoyo continuo: 

Durante el proceso, cuentas con la posibilidad de solicitar asesoramiento médico o apoyo emocional según tu situación particular.

¿Cómo hacer un aborto en casa con Oriéntame?

En Oriéntame ofrecemos un servicio de aborto en casa mediante telemedicina, utilizando mifepristona y misoprostol. 

Este tratamiento es el menos invasivo que existe para la interrupción del embarazo. Tiene una efectividad superior al 96% y puede realizarse hasta la décima semana de gestación. 

El proceso es seguro y discreto, te permite continuar con tus actividades cotidianas, pues en la mayoría de los casos no requiere incapacidad.

El servicio de aborto en casa mediante telemedicina puede realizarse de manera libre, legal y segura hasta la décima semana de gestación. Para embarazos de once semanas o más, debes considerar la opción del tratamiento presencial.

Si tienes menos de 15 años, se requiere la presencia de tu acudiente durante la consulta médica.

Consideraciones de seguridad y precauciones

Aunque la telemedicina puede facilitar el acceso a un aborto seguro en casa, es fundamental tener en cuenta las siguientes precauciones:

Es esencial contar con asesoría médica profesional antes de intentar realizar un aborto en casa.

La telemedicina no es adecuada para todos los casos. En algunas situaciones, como embarazos ectópicos o más avanzados, puede ser necesario acudir a un centro de atención médica.

Es importante seguir las recomendaciones médicas para identificar a tiempo eventuales complicaciones y buscar atención médica de inmediato si se presentan síntomas como fiebre superior a 38°C que no cede con el uso de analgésicos, sangrado abundante, dolor intenso o signos de infección.

¿Cuánto cuesta un aborto con medicamentos en casa? 

En Oriéntame, ofrecemos el servicio de aborto con medicamentos en casa al que puedes acceder en convenio por EPS, con pago subsidiado si tienes alguna situación de vulnerabilidad social o económica y como paciente particular. 

Conoce los diferentes tipos de tratamientos y precios de aborto aquí 

Recuerda que desde febrero de 2022, en Colombia el aborto durante las primeras 24 semanas de embarazo es legal y libre, es decir que no necesitas presentar justificación alguna para solicitar el servicio, basta con expresar tu voluntad. 

Además, desde 2006 está incluido en el   plan básico de salud, lo que implica que tu Entidad Promotora de Salud (EPS) debe cubrir el costo del tratamiento. 

Contamos con acuerdos con algunas de las EPS más relevantes en el país, lo que nos permite brindar atención a las mujeres y personas con posibilidad de abortar sin que tengan que pagar adicionalmente por ser atendidas en Oriéntame.

Si necesitas programar una consulta virtual para aborto en casa por telemedicina, comunícate al 601 744 7633 o chatear haciendo clic aquí.

Antes de programar tu cita, asegúrate de realizarte una prueba de embarazo y tener en cuenta la fecha de tu última menstruación, ya que esto determinará si eres elegible para el tratamiento de aborto con medicamentos en casa. 

 

Primer aniversario del aborto libre en Colombia

Primer aniversario del aborto libre en Colombia

Desde hace un año, mujeres y personas gestantes acuden cada vez más pronto y con más confianza a los centros de salud a solicitar servicios legales y seguros de interrupción del embarazo en Colombia.

 

Colombia líder en autonomía reproductiva

 

Luego de la Sentencia 055 del 21 de febrero de 2022 emitida por la Corte Constitucional, Colombia se convirtió en un referente mundial en protección de la autonomía reproductiva al permitir el aborto libre durante las primeras 24 semanas de embarazo, y después de la semana 24 bajo las tres causales que ya existían desde 2006.

Siendo este plazo de 24 semanas el más amplio para el aborto sin restricciones en América Latina. Decisión que llega poco después del logro en Argentina con la despenalización hasta la semana 14 y México donde dejó de ser delito en las primeras 12 semanas, sumándose a otros países que tienen leyes de despenalización hace algunos años como Cuba, Guayana y Uruguay.

Con esto, el sur del continente emite un mensaje poderoso de avance en derechos humanos en un momento en el que países del norte desarrollado toman decisiones de política pública que implican graves retrocesos para la igualdad de género, es el caso de Estados Unidos al derogar la Sentencia Roe versus Wade de 1973, que protegía el derecho a la privacidad y libertad de las personas que abortan.

 

El aborto es un servicio de salud esencial

 

Otro logro del movimiento Causa Justa, que impulsó la Sentencia C-055, fue el aporte de argumentos técnicos e investigación sobre aborto en Colombia, esto sustentó y dio altura al debate por la despenalización del aborto, ejemplo de ello son el estudio sobre la criminalización del aborto en Colombia, los estudios sobre barreras de acceso a servicios, las encuestas sobre opinión pública y aborto, los análisis de aplicación de la objeción de consciencia en instituciones de salud, entre otros.

A lo anterior se suma el amplio antecedente legal en el país y tratados internacionales que señalan la importancia de proteger el acceso a servicios legales de aborto para proteger la salud y las vidas de las personas que enfrentan embarazos no deseados en un país con grandes desigualdades sociales como Colombia. Conoce más sobre los antecedentes jurídicos del aborto en Colombia.

Las leyes que garantizan la posibilidad de optar por un aborto libre son el mejor mecanismo para preservar el derecho de todas las personas a vivir libres de violencias relacionadas con embarazos forzados, a la vez que vienen acompañadas de políticas de educación sexual integral y otras garantías para proteger las maternidades y crianzas deseadas.

Tal es el espíritu contenido en la Circular 044 de septiembre de 2022 sobre IVE y la Resolución 051 de enero de 2023. Ambas, acciones del Ministerio de Salud en la vía de regular la atención integral de la interrupción del embarazo y ajustar la Ruta Integral de Salud Materno Perinatal existente desde 2018.

Conoce más sobre cómo obtener un aborto libre, legal y seguro en Colombia

 

Interrupción voluntaria del embarazo, del papel a la realidad

 

Al contrario de lo señalado por grupos detractores del derecho a decidir, la sentencia de aborto libre no implicó un aumento significativo en el número de Interrupciones del Embarazo. Es más, aún consultan en Oriéntame usuarias temerosas de las consecuencias legales por ejercer su derecho a decidir y se sorprenden al saber que el servicio de interrupción del embarazo está cubierto por el plan de atención básica en salud.

Los estudios muestran que las barreras que existían antes de febrero de 2022 no han desaparecido. Y que son especialmente limitantes para las personas en zonas rurales o apartadas, migrantes, jóvenes y adolescentes. Aún en los grandes centros urbanos, hay gran desconocimiento por parte de profesionales del sector salud, discriminación y estigma hacia las personas que solicitan los servicios.

Además, adecuar el sistema, formar profesionales, diseñar las rutas, crear la infraestructura e implementar servicios funcionales en el día a día de las instituciones de salud es una tarea que tomará tiempo, incluso si se mantiene la voluntad política que hasta ahora ha demostrado el Ministerio de Salud.

Por esto, es meritorio el cómo esta ha sido una transformación impulsada desde las mismas mujeres y personas con posibilidad de gestar, que con su demanda de servicios van abriendo camino en la maraña institucional del sistema de salud para hacer valer su derecho a decidir.

Durante 2022, el 33% de los procedimientos de IVE en Oriéntame se realizaron por convenio con la EPS

 

El derecho a decidir en todo momento y todo lugar

 

La reforma de la salud en Colombia será una oportunidad para corregir múltiples barreras que persisten luego del pronunciamiento de la Corte.

Algunos obstáculos detectados al cumplirse 100 días de la Sentencia C-055 son administrativos, como la falta de respuesta o respuesta tardía a las solicitudes de aborto, y el uso irregular de la objeción de consciencia. También por desconocimiento legal, interpretación sesgada de la legislación vigente, desinformación o falta de información imparcial. Y barreras en las rutas de atención, por ejemplo, falta de protocolos de IVE, fallas en las remisiones, mal trato y discriminación hacia las consultantes.

Algunos retos para asegurar el aborto legal en el nuevo sistema de salud:

  • Asegurar la existencia de servicios de aborto legal accesibles, oportunos y seguros sin importar el lugar de residencia de las usuarias de los servicios.
  • Proteger lo ganado en protección de derechos sexuales y reproductivos de vaivenes políticos, coyunturas electorales y otros intereses de algunos grupos contrarios a los derechos humanos.
  • Crear un entorno favorable a la despenalización social con información imparcial y educación, componentes imprescindibles para combatir mitos y prejuicios respecto de la sexualidad y la reproducción en todos los ámbitos sociales.
  • Fortalecer los movimientos feministas y de defensa de derechos humanos, pues es clave su labor en la veeduría de la efectiva implementación del derecho, a la vez que aporta en la eliminación de otras desigualdades.

Confiar en el criterio de las mujeres y personas gestantes

 

Sin duda este es principalmente un logro de las mujeres, una revolución pacífica y poderosa que transforma a toda la sociedad. También respeta el derecho ajeno a no abortar, a la vez que protege el propio a decidir la maternidad y la vida que se desea vivir. Es en últimas, una apuesta por las crianzas deseadas.

En 2022, el 93% de las personas que solicitaron un aborto en Oriéntame tenían menos de 12 semanas de embarazo

Históricamente, muchos aspectos de la vida privada son relegados a las mujeres, por ejemplo, el cómo criar a las nuevas generaciones o cómo llevar un hogar y labores de cuidado de otros, por lo que la sociedad está en mora de reconocer que ellas también están en capacidad de decidir cómo parir, cuándo y con quién.

Por eso, hoy nuestro agradecimiento es para ellas, las mujeres y personas diversas que le vienen poniendo el cuerpo a esta revolución desde hace mucho tiempo hasta lograr avances profundos e históricos como el aborto libre. Y con la defensa de esta causa crean oportunidad para que mujeres y personas gestantes tengan vidas más plenas, contextos más favorables para cumplir con nuestro trabajo y sociedades más justas.  

En Colombia hay un lugar seguro para tu autonomía reproductiva

[supsystic-social-sharing id='1']

También te puede Interesar

19 años de aborto en Colombia

19 años de aborto en Colombia

En Oriéntame, sabemos que tomar decisiones libres sobre tu cuerpo y tu salud sexual y reproductiva es fundamental. Por eso, queremos hablar sobre la evolución de la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia, un derecho que esta semana cumple 19 años desde que...

leer más
Maternidad no gracias

Maternidad no gracias

Cada vez más mujeres en Colombia dicen "No quiero tener hijos", ¿Y saben qué? hay razones de sobra. Faltan garantías. Hablemos de maternidad, desigualdad y autonomía reproductiva.   ¿Por qué cada vez menos mujeres se deciden por la maternidad? En Colombia, algo...

leer más
Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más

Abortar en Colombia es posible para mujeres de cualquier país

Abortar en Colombia es posible para mujeres de cualquier país

¿Qué opciones tienes si necesitas abortar pero en tu país no puedes hacerlo?

 

En Latinoamérica, el acceso al aborto está limitado, ya sea por legislaciones restrictivas o barreras de acceso.  Además, en países como Venezuela, se suma el desabastecimiento de medicamentos, que trae dificultades para conseguir y usar anticonceptivos de forma continua, con lo que aumenta el riesgo de un embarazo que no estabas buscando.

Y entonces ¿qué puedes hacer si tienes un embarazo no deseado y no estás en Colombia?  Algunas mujeres en países con fuertes limitaciones legales se ven llevadas a buscar una solución clandestina, por ejemplo conseguir el famoso “Cytotec” en el mercado negro, pero sin garantía alguna, y eso solo si estás en las primeras semanas de gestación.

32% de los embarazos en América Latina y el Caribe terminan en aborto[1]

La prohibición del aborto no hace que las mujeres aborten menos, solo hace que se arriesguen más. Obligarte a vivir un embarazo en contravía de tus deseos y posibilidades es otra forma de violencia de género. La autonomía sobre tu cuerpo y tu vida es un derecho humano.

Solo tú sabes cuáles son las mejores condiciones para procrear. En Oriéntame creemos que cuando una persona se enfrenta a un embarazo no deseado tiene el derecho a decidir si continua y asume la crianza, entra en un programa de adopción u opta por la interrupción del embarazo.

 

En Oriéntame puedes solicitar un aborto libre, legal y seguro

No importa cual sea tu nacionalidad, si puedes venir a Colombia[2], puedes ejercer tu derecho a decidir si deseas o no tener hijas(os), con quién y cuándo, incluso si ya estás en embarazo.

En febrero de 2022 la Corte Constitucional de Colombia dejó en libertad para decidir sobre su reproducción a mujeres, niñas, hombres trans y otras personas con posibilidad de embarazarse.

Así durante las primeras 24 semanas de embarazo todas las personas sin importar su situación socio-económica, edad, género, nivel educativo, lugar de procedencia, nacionalidad, etnia, estado de salud, condición física o mental pueden solicitar un aborto legal y seguro sin que sea necesario exponer las razones de esta decisión. Y los servicios de salud estamos en la obligación de dar respuesta a estas solicitudes en máximo 5 días.

Despues de la semana 24 de embarazo es necesario que la persona que requiere el servicio de interrupción del embarazo se encuentre en una de estas tres situaciones:

  1. Vivir un embarazo que pone en riesgo tu bienestar mental, social o físico.
  2. Estar embarazada luego de violencia sexual, incesto o inseminación artificial no consentida.
  3. Tener un embarazo con malformación fetal inviable después del nacimiento.

Qué tenemos para ti en Oriéntame:

  • Cita en menos de 24 horas

Según tu propia agenda reserva el día y la hora que más te convenga para recibir la atención que requieres.

También podrás acceder a cita prioritaria si tienes una condición especial de salud o resides en ciudades diferentes a Bogotá, Medellín, Cúcuta, Barranquilla o Dosquebradas.

  • Tarifas diferenciales

Alianzas con organizaciones y donantes nos permiten ofrecer tarifas subsidiadas a mujeres migrantes provenientes de países en emergencia social, así como en el caso de adolescentes, víctimas de violencia sexual, o mujeres pertenecientes a comunidades étnicas.

  • Orientación psicosocial

Antes de cualquier intervención médica explora tus temores y despeja tus dudas. Así podrás asegurarte de que te sientes segura con tu decisión.

  • Diferentes tipos de tratamiento

Según tu situación de salud, semanas de gestación y preferencia personal, nuestro equipo médico te asesorará en la elección del tratamiento más adecuado para la interrupción del embarazo, dentro de tres opciones posibles.

  • Anticoncepción post aborto

Llévate puesto un anticonceptivo moderno desde el primer día. Te ofrecemos varias opciones, pues queremos que reduzcas la posibilidad de vivir otro embarazo no deseado.

  • Chequeo post tratamiento

Si lo requieres, podrás tener una cita al final del proceso que te de toda la seguridad y tranquilidad sobre el éxito del tratamiento

  • 140 personas a tu servicio

Contarás con la experticia, el riguroso entrenamiento y la calidad humana de un equipo multidisciplinar comprometido con tu bienestar, para que vivas esta experiencia de la mejor manera posible.

  • Legalidad es seguridad

Respira tranquila, todos nuestros puntos de atención están habilitados por las respectivas Secretarías de Salud y vigilados por la Superintendencia Nacional de Salud de Colombia.

Además, nuestros protocolos de atención centrados en la seguridad del paciente, han sido reconocidos internacionalmente con certificaciones de calidad de servicios.

  • 45 años de experiencia

Somos el primer centro médico en Colombia especializado en prevención de embarazo no deseado y servicios de aborto legal. Por solicitud del Ministerio de Salud, creamos los protocolos de atención para la interrupción del embarazo que rigen en Colombia. Asesoramos políticas públicas para la implementación de servicios de interrupción del embarazo en Colombia, México y Chile. Capacitamos personal de salud en instituciones de 10 países de América Latina sobre salud y derechos sexuales y reproductivos. Y en promedio, realizamos 10.000 tratamientos de aborto seguro cada año.

¡Espera! asegúrate de que te podemos servir 

Verifica con nuestras asesoras si realmente somos la solución que necesitas.

Nuestros servicios son presenciales. Considera otra alternativa si no te es posible viajar a una de las sedes médicas de Oriéntame en Bogotá, Cúcuta, Medellín, Barranquilla, Dosquebradas, Ipiales o Villavicencio.

 

Referencias

[1]  Aborto en América Latina y el Caribe, Hoja informativa. Guttmacher Institute, marzo 2018. Consultado en 3 de abril de 2018 https://www.guttmacher.org/sites/default/files/factsheet/fs-aww-lac-es.pdf

[2] Sentencia C-055 de 21 de febrero de 2022 sobre aborto libre, Corte Constitucional de Colombia.

[3] Tratamiento médico del aborto, OMS 2019.

[4] Directrices sobre la atención para el aborto, OMS 2022.

En Colombia, con Oriéntame encuentras un lugar seguro para tu autonomía reproductiva

[supsystic-social-sharing id='1']

También te puede Interesar

19 años de aborto en Colombia

19 años de aborto en Colombia

En Oriéntame, sabemos que tomar decisiones libres sobre tu cuerpo y tu salud sexual y reproductiva es fundamental. Por eso, queremos hablar sobre la evolución de la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia, un derecho que esta semana cumple 19 años desde que...

leer más
Maternidad no gracias

Maternidad no gracias

Cada vez más mujeres en Colombia dicen "No quiero tener hijos", ¿Y saben qué? hay razones de sobra. Faltan garantías. Hablemos de maternidad, desigualdad y autonomía reproductiva.   ¿Por qué cada vez menos mujeres se deciden por la maternidad? En Colombia, algo...

leer más
Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más