fbpx
Abortar en Colombia es posible para mujeres de cualquier país

Abortar en Colombia es posible para mujeres de cualquier país

¿Qué opciones tienes si necesitas abortar pero en tu país no puedes hacerlo?

 

En Latinoamérica, el acceso al aborto está limitado, ya sea por legislaciones restrictivas o barreras de acceso.  Además, en países como Venezuela, se suma el desabastecimiento de medicamentos, que trae dificultades para conseguir y usar anticonceptivos de forma continua, con lo que aumenta el riesgo de un embarazo que no estabas buscando.

Y entonces ¿qué puedes hacer si tienes un embarazo no deseado y no estás en Colombia?  Algunas mujeres en países con fuertes limitaciones legales se ven llevadas a buscar una solución clandestina, por ejemplo conseguir el famoso “Cytotec” en el mercado negro, pero sin garantía alguna, y eso solo si estás en las primeras semanas de gestación.

32% de los embarazos en América Latina y el Caribe terminan en aborto[1]

La prohibición del aborto no hace que las mujeres aborten menos, solo hace que se arriesguen más. Obligarte a vivir un embarazo en contravía de tus deseos y posibilidades es otra forma de violencia de género. La autonomía sobre tu cuerpo y tu vida es un derecho humano.

Solo tú sabes cuáles son las mejores condiciones para procrear. En Oriéntame creemos que cuando una persona se enfrenta a un embarazo no deseado tiene el derecho a decidir si continua y asume la crianza, entra en un programa de adopción u opta por la interrupción del embarazo.

 

En Oriéntame puedes solicitar un aborto libre, legal y seguro

No importa cual sea tu nacionalidad, si puedes venir a Colombia[2], puedes ejercer tu derecho a decidir si deseas o no tener hijas(os), con quién y cuándo, incluso si ya estás en embarazo.

En febrero de 2022 la Corte Constitucional de Colombia dejó en libertad para decidir sobre su reproducción a mujeres, niñas, hombres trans y otras personas con posibilidad de embarazarse.

Así durante las primeras 24 semanas de embarazo todas las personas sin importar su situación socio-económica, edad, género, nivel educativo, lugar de procedencia, nacionalidad, etnia, estado de salud, condición física o mental pueden solicitar un aborto legal y seguro sin que sea necesario exponer las razones de esta decisión. Y los servicios de salud estamos en la obligación de dar respuesta a estas solicitudes en máximo 5 días.

Despues de la semana 24 de embarazo es necesario que la persona que requiere el servicio de interrupción del embarazo se encuentre en una de estas tres situaciones:

  1. Vivir un embarazo que pone en riesgo tu bienestar mental, social o físico.
  2. Estar embarazada luego de violencia sexual, incesto o inseminación artificial no consentida.
  3. Tener un embarazo con malformación fetal inviable después del nacimiento.

Qué tenemos para ti en Oriéntame:

  • Cita en menos de 24 horas

Según tu propia agenda reserva el día y la hora que más te convenga para recibir la atención que requieres.

También podrás acceder a cita prioritaria si tienes una condición especial de salud o resides en ciudades diferentes a Bogotá, Medellín, Cúcuta, Barranquilla o Dosquebradas.

  • Tarifas diferenciales

Alianzas con organizaciones y donantes nos permiten ofrecer tarifas subsidiadas a mujeres migrantes provenientes de países en emergencia social, así como en el caso de adolescentes, víctimas de violencia sexual, o mujeres pertenecientes a comunidades étnicas.

  • Orientación psicosocial

Antes de cualquier intervención médica explora tus temores y despeja tus dudas. Así podrás asegurarte de que te sientes segura con tu decisión.

  • Diferentes tipos de tratamiento

Según tu situación de salud, semanas de gestación y preferencia personal, nuestro equipo médico te asesorará en la elección del tratamiento más adecuado para la interrupción del embarazo, dentro de tres opciones posibles.

  • Anticoncepción post aborto

Llévate puesto un anticonceptivo moderno desde el primer día. Te ofrecemos varias opciones, pues queremos que reduzcas la posibilidad de vivir otro embarazo no deseado.

  • Chequeo post tratamiento

Si lo requieres, podrás tener una cita al final del proceso que te de toda la seguridad y tranquilidad sobre el éxito del tratamiento

  • 140 personas a tu servicio

Contarás con la experticia, el riguroso entrenamiento y la calidad humana de un equipo multidisciplinar comprometido con tu bienestar, para que vivas esta experiencia de la mejor manera posible.

  • Legalidad es seguridad

Respira tranquila, todos nuestros puntos de atención están habilitados por las respectivas Secretarías de Salud y vigilados por la Superintendencia Nacional de Salud de Colombia.

Además, nuestros protocolos de atención centrados en la seguridad del paciente, han sido reconocidos internacionalmente con certificaciones de calidad de servicios.

  • 45 años de experiencia

Somos el primer centro médico en Colombia especializado en prevención de embarazo no deseado y servicios de aborto legal. Por solicitud del Ministerio de Salud, creamos los protocolos de atención para la interrupción del embarazo que rigen en Colombia. Asesoramos políticas públicas para la implementación de servicios de interrupción del embarazo en Colombia, México y Chile. Capacitamos personal de salud en instituciones de 10 países de América Latina sobre salud y derechos sexuales y reproductivos. Y en promedio, realizamos 10.000 tratamientos de aborto seguro cada año.

¡Espera! asegúrate de que te podemos servir 

Verifica con nuestras asesoras si realmente somos la solución que necesitas.

Nuestros servicios son presenciales. Considera otra alternativa si no te es posible viajar a una de las sedes médicas de Oriéntame en Bogotá, Cúcuta, Medellín, Barranquilla, Dosquebradas, Ipiales o Villavicencio.

 

Referencias

[1]  Aborto en América Latina y el Caribe, Hoja informativa. Guttmacher Institute, marzo 2018. Consultado en 3 de abril de 2018 https://www.guttmacher.org/sites/default/files/factsheet/fs-aww-lac-es.pdf

[2] Sentencia C-055 de 21 de febrero de 2022 sobre aborto libre, Corte Constitucional de Colombia.

[3] Tratamiento médico del aborto, OMS 2019.

[4] Directrices sobre la atención para el aborto, OMS 2022.

En Colombia, con Oriéntame encuentras un lugar seguro para tu autonomía reproductiva

También te puede Interesar

Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Oriéntame llega a Neiva Nos complace anunciar la apertura de nuestra sucursal número 16, esta vez en Neiva, Colombia, enfocada en el cuidado de la salud sexual y reproductiva. En esta nueva sede de Oriéntame en Neiva, nos dedicamos a proporcionar servicios de alta...

leer más
Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.   Recuperación inicial •...

leer más
Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Tomar la decisión de hacerte una vasectomía es un paso importante en tu vida, y es normal que tengas preguntas. La vasectomía es un método anticonceptivo permanente, conocido por ser seguro, eficaz y relativamente sencillo. Sin embargo, es fundamental informarte bien...

leer más

Vivir en Ecuador y abortar en Ipiales. Conoce paso a paso cómo acceder a un aborto legal en Ipiales

Vivir en Ecuador y abortar en Ipiales. Conoce paso a paso cómo acceder a un aborto legal en Ipiales

Primero lo importante, el servicio de interrupción legal del embarazo de Oriéntame en Ipiales se brinda a cualquier mujer que lo solicite, sin importar su nacionalidad o si no están afiliadas al sistema de salud colombiano.

El proceso para acceder al servicio y programar la cita de atención es muy sencillo:

  1. Ingresa en nuestro sitio web
  2. Activa una conversación por chat con la central de citas de Oriéntame
  3. Recibe toda la información sobre los procedimientos de aborto que podemos ofrecerte, los costos como paciente particular y la disponibilidad de horarios
  4. Solicita la programación de una cita en la sede de Ipiales

Nuestro chat cuenta con un equipo de personas expertas y listas para responder todas tus inquietudes, trabaja de lunes a sábado de 6 de la mañana a 8 de la noche (hora Colombia). Es muy importante visitar la sede de Oriéntame en Ipiales cuando ya se tiene la cita agendada para evitar costos adicionales y días de espera lejos de casa.

¿Cómo debo asistir a la primera cita?

El día de la cita debes acercarte hasta el centro médico con tu documento de identidad (no importa si no eres ciudadana colombiana ni el estatus que tengas en el país). Es recomendable traer exámenes, como ecografías, si las tienes.

El siguiente paso para abortar en Colombia viviendo en Ecuador, depende del tipo de tratamiento que has solicitado para la interrupción del embarazo. Hay al menos dos tipos de procedimientos :

Aborto con medicamentos: requiere solo una visita al centro médico en la que recibes orientación sobre el procedimiento, consulta médica con un especialista y se hace entrega de los medicamentos con las instrucciones de uso.

Aborto con instrumentos: si requiere este tipo de tratamiento la paciente deberá trasladarse a las clínicas de Oriéntame en Risaralda o Bogotá. La elección de este tratamiento depende de las semanas de gestación (aplica para embarazos de 10 semanas en adelante).

Soy menor de edad ¿puedo abortar en Ipiales, Colombia?

Es importante destacar que el aborto es legal en Colombia e incluso niñas y adolescentes también tienen derecho a interrumpir el embarazo. Si tienes más de catorce años puedes asistir con un acompañante mayor de edad, un familiar, un amigo o amiga (no tienen que ser los padres necesariamente).

Si eres menor de catorce años, si se exige la presencia de uno de tus acudientes (mamá o papá) o representante legal.

Aborto con pastillas en Pereira, Armenia o Manizales

Aborto con pastillas en Pereira, Armenia o Manizales

Con el aborto a domicilio con medicamentos mediante telemedicina cuentas con el acompañamiento profesional desde la comodidad de tu hogar.

1. ¿Cuales son los requisitos para tener un aborto seguro?

El servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo (o aborto legal) puede solicitarse de manera libre durante las primeras 24 semanas de gestación, es decir, durante los primeros 6 meses de embarazo cualquier persona en capacidad de gestar puede abortar libremente sin presentar ningún tipo de justificación, basta con su voluntad.

Existen dos tipos de tratamientos, el aborto farmacológico, y el procedimiento quirúrgico, ambos son muy seguros y efectivos.

 

2. ¿Qué métodos hay para abortar?

Si el embarazo está en las primeras semanas, es decir hasta la semana 14,6, hay dos modalidades de atención:

Telemedicina: ideal para personas con embarazos de máximo 10 semanas, es indispensable saber la fecha de la última menstruación y tener una prueba confirmada de embarazo. En esta modalidad se hace una consulta médica y de orientación virtual y luego Oriéntame envía a domicilio un kit de medicamentos. Esto permite llevar todo el proceso de aborto desde dónde estés.

Presencial: En esencia es el mismo procedimiento que en atención por telemedicina, solo que la consulta se realiza en la sede de Oriéntame (en Dosquebradas, para pacientes del eje cafetero) y día de la visita al centro médico la persona se lleva los medicamentos y puede elegir un método anticonceptivo, esto último sin costo adicional.

Además de las pastillas para aborto, en atención presencial también está disponible el aborto con instrumentos, que en la sede de Dosquebradas se realiza para el caso de embarazos de hasta máximo 14,6 semanas.

Esta técnica se llama dilatación y aspiración (AMEU) toma alrededor de 15 minutos, incluye medicamentos especiales para el control del dolor y también permite que la persona se lleve un anticonceptivo puesto ese mismo día.

En total, esta modalidad de atención requiere una disponibilidad de tiempo de entre 2 y 3 horas, es un procedimiento ambulatorio y no es incapacitante, por lo que la persona puede retomar sus labores cotidianas el mismo día.

Hay más riesgos en un parto que en un procedimiento de aborto legal

 

3. ¿Cuales son los riesgos de abortar?

En salud, cualquier intervención médica conlleva algún tipo de riesgo. Sin embargo, los procedimientos de aborto legal son altamente seguros, pues estas intervenciones cumplen con los dos requisitos de seguridad de la Organización Mundial de la Salud -OMS-:

a. son realizados por profesionales con entrenamiento adecuado.

b. se usan técnicas seguras como la aspiración uterina o la combinación misoprostol-mifepristona en el caso del aborto con medicamentos.

En general, los riesgos de los tratamientos de interrupción voluntaria del embarazo son de muy baja frecuencia, y para ello tenemos protocolos de manejo que evitan afectaciones en la salud a largo plazo.

No comunes, pero son posibles infección que se presenta 1 de cada 10.000 pacientes y  hemorragia 1 de cada 1.250 pacientes.

Una investigación realizada entre 1998 y 2005 en Estados Unidos*, reveló que hay un riesgo 14 veces mayor de morir en un parto que en un aborto legal, el estudió encontró que por cada 11.000 nacimientos una mujer tenía la probabilidad de morir, en comparación con la probabilidad de una muerte por cada 167.000 abortos legales.

 

4. ¿Qué tanto puede demorarse un aborto?

Depende del tipo de intervención, el aborto con aspiración uterina toma entre 15 y 20 minutos, más un tiempo de reposo post procedimiento de media hora aproximadamente.

En el caso del aborto con medicamentos la expulsión puede tomar entre 6 y 9 horas, entendiendo que depende de la persona, esto podría tomar hasta 48 horas.

 

5. ¿Se usa anestesia en todos los casos?

En Oriéntame ofrecemos sedación mínima y solo se emplea en el procedimiento quirúrgico. Con este tipo de sedación la persona no siente dolor y generalmente no recuerda el procedimiento.

Sin embargo, tanto en aborto farmacológico o con instrumentos se usan medicamentos tipo analgésico para el control del dolor, generalmente ibuprofeno o acetaminofén.

 

 

6. ¿Cual es el límite de tiempo para hacerse un aborto?

En Colombia no hay límite legal para que las personas puedan acceder a este derecho. Esto significa que se puede solicitar un aborto legal en cualquier momento de los nueve meses del embarazo. Hay una legislación en relación al número de semanas, hasta la semana 24 es libre y después de la semana 24 dependerá del riesgo (actual o futuro) para la vida o la salud que tenga la persona por cuenta del embarazo.

El límite es para los centros de salud,según su capacidad técnica y de dotación de infraestructura, por ejemplo, en Oriéntame Dosquebradas podemos brindar el servicio hasta la semana 14,6 de embarazo, pero en nuestra clínica de Usaquén en Bogotá tenemos atención de IVE hasta la semana 23,6.

Por fuera de este rango, la legislación en Colombia exige que a las pacientes se les asegure procedimientos que implican hospitalización, de tal manera que si nos consulta una persona con más de 24 semanas de embarazo debemos remitirla a un servicio de salud de mayor complejidad.

Es decir, no importa si el centro médico tiene o no la capacidad técnica para brindar el servicio de aborto legal y seguro, las instituciones y los profesionales de salud tenemos la obligación de asegurar la prestación del servicio, si no es por atención directa entonces por remisión a otro centro médico que si tenga la capacidad.

*Fuente: Elizabeth G. Raymond, MD, MPH, and David A. Grimes, MD, «The Comparative Safety of Legal Induced Abortion and Childbirth in the United States», The American College of Obstetricians and Gynecologists. 2012.

Disponible en http://unmfamilyplanning.pbworks.com/w/file/fetch/119312553/Raymond%20et%20al-Comparative%20Safety.pdf

Cristina Villarreal y Ana González en la lista 100TIME por el aborto libre

Cristina Villarreal y Ana González en la lista 100TIME por el aborto libre

Cristina Villarreal Velásquez y Ana Cristina González Vélez, reconocidas por la Revista TIME en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo en 2022.

Fotos: Cristina Villarreal por Javier Jiménez, Ana González por Alejandra Quintero.

Cristina Villarreal Velásquez y Ana Cristina González Vélez, fundadoras del Movimiento Causa Justa, han sido incluidas en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo en 2022 por la prestigiosa Revista TIME.

Su incansable lucha por el aborto libre en Colombia les hizo merecedoras de este reconocimiento en TIME que cada año destaca el impacto, la innovación y los logros de las personas más influyentes del mundo para el 2022. Ver lista completa de #TIME100 de 2022 o en las ediciones impresas del 6 y 13 de junio y en la ceremonia de reconocimiento que se realizará en junio de 2022.

 

Sobre hombros de gigantes

El merito que representan Villarreal y González es el resultado de décadas de trabajo conjunto de diversas personas y organizaciones por el reconocimiento de la libertad reproductiva de las mujeres y otras personas en capacidad de gestar.

En Colombia, los inicios de este recorrido se pueden rastrear hace más de 40 años, por un lado en el trabajo del movimiento feminista inspirado en los avances legales de Estados Unidos (1973 Roe versus Wade) y Francia (1975 Ley Veil), y con la creación de Oriéntame de parte del ginecólogo Jorge Villarreal Mejía y colegas, este último padre de Cristina Villarreal.

Rápidamente esos caminos confluyen en un movimiento a favor de la despenalización del aborto, que encuentra su primer logro en 2006, cuando la Corte Constitucional habilita tres situaciones para la práctica del aborto legal; causal salud, causal violencia sexual y causal malformación fetal.

 

Cristina Villarreal

«Trabajar con y por las mujeres es muy gratificante. Por eso cuando nos preguntan ¿Cómo pueden hacer el trabajo que hacen? respondemos: ¿Cómo podríamos no hacerlo?».
Cristina Villarreal Velásquez

 

Este avance trajo mucha fuerza al movimiento y dio vida al colectivo La Mesa por la Vida y la salud de las Mujeres, en un esfuerzo desde diferentes sectores de la sociedad civil por vigilar el cumplimiento de lo resuelto en la Sentencia C – 355 de 2006, y también para acompañar personas en los casos en los que las institituciones del sistema de salud imponían barreras para el libre ejercicio de sus derechos reproductivos.

Sin embargo, pronto se vio que mientras el delito de aborto siguiera existiendo en el código penal la despenalización era insuficiente, y el sistema de causales generaba mucha confusión, pues era aprovechado por los detractores del derecho, resultó que profesionales del sector salud, judicial y administrativos de instituciones de salud negaban servicios escudándose de la existencia del delito.

 

Incidencia y argumentos técnicos

Surge entonces la necesidad por iniciar un movimiento que buscó 2 cosas: la eliminación del delito de aborto, pues el aborto es principalmente un asunto de salud pública. Y aportar evidencia técnica que permitiera darle herramientas a la sociedad para comprender la importancia de garantizar la autonomía reproductiva.

Luego, hacía el 2020, la pandemia deja en evidencia cómo la precariedad en la atención sanitaria golpea de manera desigual a las mujeres y personas en capacidad de gestar. Por lo que el problema requería una solución de fondo y urgente: legalizar el aborto para que todas las personas que así lo necesitaran pudieran ver garantizado desde el Estado su derecho, sin incurrir en los riesgos del aborto clandestino.

También fue de gran motivación el logro de la ola verde en Argentina y posteriormente en México, lo que trajo viento fresco a la conversación pública sobre aborto y permitió que personas de todas las generaciones y sectores de la sociedad pudieran seguir el debate y conocer los argumentos e investigaciones que Causa Justa tenía para aportar. Conoce los argumentos del Movimiento Causa Justa por la eliminación del delito de aborto.

 

La Corte dijo SI

Hasta que el 21 de febrero de 2022, luego de más de 500 días de presentada la demanda, la Corte Constitucional emite un fallo histórico liberando el aborto durante las primeras 24 semanas de embarazo y después de la semana 24 se mantiene legal bajo las causales despenalizadas en 2006.

Esta es un decisión sin precedentes en el derecho al aborto en América Latina, pues es una conquista que (aunque no elimina el delito) crea un amplio margen para que la mayoría de las personas que necesitan un aborto puedan ejercer su derecho en libertad y sin excusas. Es el plazo más grande entre los países que han cambiado el marco legal este siglo, en el continente solo Canadá tiene leyes más amplias para la protección de la autonomía reproductiva.

 

Un logro para todas y todes

Por esto el avance para el aborto legal en Colombia logrado por el Movimiento Causa Justa merece este reconocimiento, más aun en un momento en el que en países que ya tenían definidas leyes para permitir el aborto legal (como Estados Unidos) se enfrentan a un posible retroceso por influencia de ideas del fundamentalismo religioso y en contravía de la tradición democrática de países que se precian de defender las libertades individuales.

 

Ana Cristina González

 «Un reconocimiento de este tipo hecho a líderes de campos tan diversos, afirma que hemos llevado a cabo una lucha de gran valor, la lucha por la libertad reproductiva de todas las niñas, adolescentes y mujeres. Una lucha que es la batalla cultural más importante de este siglo. Como lo fue en su momento el derecho al voto.” Ana Cristina González.

 

El avance de la Ola Verde en Latinoamérica y, en Colombia, lo logrado por Causa Justa es inspiración y fuente de motivación para el feminismo en general y el movimiento de defensa de los derechos humanos en todo lugar donde haga falta conquistar libertades individuales, ese es el mensaje más significativo que ha querido resaltar la activista Ailbhe Smyth, irlandesa y coordinadora de Together for Yes, en su nota para la revista TIME que se puede consultar aquí Colombia abortion activist are on the TIME100 2022 list.

Más de 500 días por el aborto legal

Más de 500 días por el aborto legal

Activistas colombianas en el centro de Bogotá en febrero de 2021 esperando la decisión de la Corte Constitucional sobre la demanda para eliminar el delito de aborto del código penal.

Una decisión de la Corte y un logro de todas

El 21 de febrero, tras más de 500 días de deliberación, la Corte Constitucional de Colombia despenaliza el aborto durantes las primeras 24 semanas de gestación. Esta enorme victoria es el resultado de una demanda presentada por el Movimiento Causa Justa, una coalición de más de 100 organizaciones y personas para eliminar el delito de aborto del código penal.

La demanda presentaba más de 90 argumentos que demostraban que las restricciones existentes a los servicios de aborto no sólo impedían el acceso a las mujeres y personas en condiciones de gestar, sino que también provocaban abortos inseguros. Esos argumentos fueron valiosos para el Tribunal Constitucional y también fueron esenciales para cambiar el debate público.

Causa Justa guio el debate, lo llevó a la calle e incluyó a muchas personas que no habían formado parte de la conversación pero que estaban sufriendo las consecuencias de un sistema tan desigual. Causa Justa también demostró claramente que el 40% de las mujeres criminalizadas por solicitar un aborto son víctimas de violencia sexual.

La Corte Constitucional aceptó finalmente que la penalización del aborto afecta al derecho a la salud, viola la libertad de conciencia de las mujeres, las niñas y las personas con capacidad de gestación, afecta desproporcionadamente a las comunidades marginadas y utiliza indebidamente el código penal.

 

 

El aborto legal y seguro es un servicio de salud

En Colombia, desde el 10 de mayo de 2006 hasta el 20 de febrero de 2022, se podía abortar legalmente sólo en tres situaciones: para preservar su vida o su salud, en caso de malformación fetal incompatible con la vida y si el embarazo se debía a una violación. El derecho a elegir no era una situación que permitiera el acceso legal al aborto.

Oriéntame además de ser uno de los proveedores de servicios de salud sexual y reproductiva más antiguos de Colombia, es una de las organizaciones que pertenecen al Movimiento Causa Justa.

Durante los últimos 16 años, en los centros médicos de Oriéntame hemos atendido el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de forma integral para incluir al mayor número de personas posible.

Si se entiende el concepto de salud como una condición general y fundamental para tener una vida plena, no hay razón para negar ninguna solicitud de aborto. Sin embargo, Oriéntame fue uno de los pocos lugares que interpretó de forma amplia el deber de preservar la salud.

Muchas personas que buscaban servicios encontraban obstáculos, principalmente porque el aborto seguía siendo un delito en el marco legal de la Sentencia C-355. El principal requisito para acceder legalmente a un aborto era que un médico debía certificar por qué la interrupción del embarazo estaba dentro de alguna de las 3 causales, convirtiendo así a los médicos en guardianes del acceso a los servicios.

Desgraciadamente, muchos médicos no cuestionaron esta postura y pensaron que era útil para impedir que las mujeres accedieran a servicios de aborto seguros. Cuando el aborto se considera un delito, no sólo afecta a las mujeres, sino también a los proveedores de servicios.

En ese contexto, Oriéntame fue sistemáticamente señalada por sus servicios, y ha habido poco apoyo de las autoridades. Las mujeres que acuden a la clínica y las personas que aquí laboramos hemos tenido que soportar insultos, acoso y estigmatización. Penalizar el aborto desvía el debate de lo verdaderamente importante.

 

Abortar es político

Ante la proximidad de las elecciones, algunas figuras políticas han hablado del acceso al aborto seguro para atraer votos y al mismo tiempo ha circulado mucha información falsa que crea confusión.

Por ejemplo, el Presidente dijo que este fallo iba a incitar a las mujeres a utilizar el aborto como método anticonceptivo. Mientras tanto, Causa Justa sigue trabajando para proteger lo que logramos en febrero y hacer que el aborto seguro sea accesible para cualquier persona.

En Oriéntame adaptamos rápidamente nuestros sistemas y documentos, lo que nos permitió prestar servicios bajo el nuevo marco legal al día siguiente de la sentencia de la Corte.

Ofrecimos el mismo servicio que siempre hemos ofrecido, pero bastó con que la usuaria solicitara un aborto: no fue necesario indagar más, ya que se eliminaron las barreras que exigían una justificación para la atención médica.

Lee Así fue el primer aborto libre en Colombia

El impacto de esta sentencia va más allá de la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Llega a otros casos y circunstancias en los que el Código penal es anticuado y abusivo. También es una importante contribución al movimiento de mujeres y a la igualdad de género.

Colombia ha aprendido de Argentina y México, y estoy segura de que otros países también aprenderán de nuestra experiencia.

La ola verde en América Latina y el movimiento de mujeres funcionan así: aprendemos y nos enseñamos mutuamente para ayudar a avanzar en los derechos sexuales y reproductivos, los derechos humanos y la democracia.

Estados Unidos, por ejemplo, enfrenta hoy este reto. Esto enseña que la protección del derecho a la autonomía reproductiva es un trabajo constante, pues una vez las leyes reconocen los derechos, debemos asegurarnos que se garanticen en la práctica, siempre.

En Risaralda 6 de 10 adolescentes lo hacen sin anticonceptivos

En 2024, un dato preocupante encendió las alarmas en Risaralda: el 59% de los adolescentes que tuvieron relaciones sexuales no usaron anticonceptivos.* Esta cifra nos obliga a reflexionar en cómo generar mayor conciencia entre jóvenes y adolescentes y sobre la...

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...

En Norte de Santander 1 de cada 2 embarazadas desconoce los síntomas de la sífilis

La sífilis del embarazo sigue siendo un problema de salud pública en Colombia. A pesar de los esfuerzos en prevención y tratamiento, muchas personas desconocen los síntomas de esta infección de transmisión sexual (ITS). En Norte de Santander, se estima que 1 de cada 2...

Crece violencia económica en Suba

La violencia económica es una de las formas menos visibles, pero de importantes repercusiones. Se manifiesta cuando una persona controla, limita o niega el acceso a los recursos económicos de otra, afectando su autonomía y bienestar. En Bogotá, la localidad de Suba...

Qué es la curva de enero y cómo afecta tu bienestar emocional

Luego de las celebraciones de fin de año, para muchas personas llega el final de las vacaciones y el retorno a las rutinas académicas o laborales. Además, la llegada del nuevo año suele traer desafíos para el bolsillo por los gastos de diciembre, las deudas acumuladas...

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

Embarazo deseado y maternidad consciente

La maternidad es una aventura increíble, pero también una gran responsabilidad. Por eso, es fundamental que sea un deseo genuino y que puedas prepararte para todos los cambios que implica.   ¿Por qué es importante planificar un embarazo? Salud de la madre y el...

Cáncer de mama, evita sorpresas

Hablar sobre el cáncer de mama es crucial para entender una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Tener información clara sobre sus causas y aprender a identificarlo puede marcar la diferencia en la detección temprana, el tratamiento oportuno y la...

Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Ya sea que solo quieras evitar un embarazo no deseado o te interese la planificación familiar para decidir el tamaño de tu familia, los métodos anticonceptivos son fundamentales para proyectar tu vida sin sacrificar el placer sexual ni tu bienestar económico....

Ventana inmunológica del VIH

La ventana inmunológica del VIH es esencial para entender cómo se detecta este virus y cómo afectan los tiempos a los resultados de las pruebas. En este artículo, responderemos preguntas clave sobre este término y cómo influye en el diagnóstico y la efectividad de las...

Así fue el primer aborto libre en Colombia

Así fue el primer aborto libre en Colombia

Teusaquillo, el barrio del aborto

Al comenzar su turno en consulta externa la doctora Evelin* recibió de la coordinación esta indicación “aún no hemos hecho ajustes para incluir los cambios por la decisión que tomó la Corte ayer, usaremos el protocolo de atención de IVE** normal”, por lo que no se imaginó que pasara nada extraordinario hoy y mucho menos que ella fuera la responsable de brindar la primera atención de aborto libre en Colombia.

Por otro lado, Jimena*, una mujer de 34 años y migrante, estaba muy asustada, pues le habían advertido que Teusaquillo era un barrio inseguro y que a las mujeres que buscaban servicios de aborto les ofrecían falsos tratamientos en la calle y se las llevaban a sitios peligrosos.

Supo del embarazo en enero, pero dice que vino hasta hoy porque no conoce la ciudad. Al comienzo no sabía a quién pedirle ayuda ni dónde buscarla, luego se atrevió a contarle su situación a una funcionaria de Acción Contra el Hambre*** que le inspiró confianza y de ella recibió la información que necesitaba: «el aborto es legal en Colombia bajo tres causales, en este país tienes derechos y allí en Oriéntame hay convenios que te pueden cubrir una atención sin pago

 

Ahora tenemos aborto legal y libre

Le llevó una semana tomar fuerzas y contarle a un tío que labora como domiciliario para pedirle que la escoltara en su visita al barrio famoso por sus clínicas para abortar. El tío sin dudarlo aceptó acompañarla, pues conoce bien su precaria situación: mujer cabeza de hogar, viuda, responsable de 4 hijos, dos hijos en su hogar en Bogotá, y otros dos hijos con su mamá en la casa de Caracas.

Al final de la mañana, la doctora Evelin recibe una nueva instrucción: “ya se hicieron los ajustes en la historia clínica y estos son los nuevos consentimientos informados, ya puedes hacer consulta de IVE bajo el nuevo modelo legal” esta última frase la llenó de entusiasmo y expectativa.

Ya en consulta, aunque no tenía que contarlo, Jimena le compartió a Evelin que llevaba un mes sin trabajar, pues el embarazo era de riesgo y el malestar físico que la agobiaba le había impedido mantener su rutina que inicia a las 4 a.m. preparando el tinto que vende desde las 6 a.m. en las calles del sur de la ciudad.

Evelin le pregunta a la paciente si escuchó noticias o información sobre el cambio de la legislación sobre aborto en Colombia, Jimena confundida pregunta “¿o sea que ya no me van a atender?” y entonces llegó el momento que Evelin estaba esperando decirle a una paciente desde hace más de una década de trabajo en Oriéntame: “al contrario, ahora el aborto es legal y libre, y por supuesto que te vamos a atender.

Y escribe en sus notas clínicas “la paciente se acoge a la Sentencia C-055 del 21 de febrero de 2022, donde se despenaliza el aborto en Colombia, el cual puede ser practicado de manera libre y voluntaria hasta la semana 24 de gestación, -y ya, sin más.

Luego en conversación con Jimena, refiere que “la decisión estaba muy clara desde el comienzo, pues me hice la ligadura en 2014 en mi país, y si esto me hubiera pasado allá tendría que haber hecho un escándalo en la clínica al médico que me operó, pues se suponía que la cirugía era el método más seguro que había y yo no puedo, ni en esa época y menos ahora, tener más hijos.

 

Una decisión, muchas vidas

Al preguntarle qué sigue en su vida una vez termine el proceso de IVE contesta con firmeza “seguir bailando doctora, yo tengo que volver a lo mío, yo trabajo desde que tenía 16 años, nunca me he quedado varada, por eso me vine para Colombia, a buscar cómo responder por mi familia porque yo soy mamá y papá, y por ahora es con la venta de tinto.

Desde Oriéntame, dar lugar a esta historia es nuestra manera de darle vida al derecho, Jimena y Evelin son ejemplo de cómo los avances en la legislación se llenan de significado.

De un lado Jimena encuentra una oportunidad para decidir con libertad y seguridad sobre su cuerpo, y por su parte Evelin ahora cuenta con las garantías legales para ejercer la profesión médica y concentrarse en las necesidades de las usuarias de los servicios de aborto libre, ahora con la misma seguridad y confianza de cualquier otro servicio de salud sexual y reproductiva.

Este ejercicio legítimo de la autonomía reproductiva es lo que hemos protegido y defenderemos siempre.

 

_______________
*Los nombres han sido cambiados para proteger la confidencialidad de la usuaria y de la atención médica.

**IVE es la sigla de Interrupción Voluntaria del Embarazo, termino técnico con el que se hace referencia al aborto legal en Colombia desde la despenalización parcial del año 2006, bajo el modelo de causales.

***Acción contra el hambre es una organización de origen francés que trabaja en los cinco continentes favoreciendo el acceso a alimentación, agua potable y servicios de salud.