fbpx Widget de Chat Personalizado
Pomeroy anticonceptivo permanente

Pomeroy anticonceptivo permanente

En esta nota podrás conocer las características de la técnica de ligadura de trompas llamada Pomeroy y tendrás más y mejor información para decidir si este procedimiento es para ti.

El Pomeroy es una de las diferentes técnicas de esterilización quirúrgica para mujeres y personas con posibilidad de gestar.

Es un procedimiento quirúrgico de baja complejidad que consiste en bloquear o cortar una sección de las trompas uterinas para impedir la salida de los óvulos al útero, esto evita el contacto con el esperma y, por ende, previene el embarazo.

 

El Pomeroy es un método anticonceptivo

El Pomeroy es una técnica de esterilización quirúrgica desarrollada por el ginecólogo estadounidense Ralph Hayward Pomeroy. Sus alumnos la dieron a conocer en 1930, cinco años después de su muerte. Y rápidamente fue aceptada por su sencillez y seguridad.

Aunque hoy día existen más de 21 técnicas de cirugía de esterilización, la técnica Pomeroy es de las más practicadas, pues puede realizarse en centros médicos de atención básica, si se cuenta con el personal entrenado y equipamiento adecuados.

Otros nombres con los que se le conoce son:

  • Ligadura de trompas
  • Ligadura tubárica
  • Oclusión tubárica bilateral
  • Esterilización tubárica
  • Cirugía de esterilización femenina

 

Anticonceptivo para toda la vida

Es considerado el único método permanente, dentro de las opciones anticonceptivas modernas que hoy dispone la ciencia médica.

Esto significa que es irreversible, a diferencia de las otras opciones anticonceptivas de largo plazo (como la T de cobre, T de hormonas o los implantes del brazo) que sí puedes suspender según interés o necesidad y volver a ser fértil.

Por esto, es muy importante tener muy claras las implicaciones de la cirugía de esterilización para tu vida reproductiva. Y para ello, la información clara y asesoría médica son un requisito fundamental.

 

Cómo saber si el Pomeroy es para mi

 Debe considerarse como un anticonceptivo permanente. Aunque hay algunos procedimientos de reversión (como la cirugía de recanalización de trompas), son de muy baja efectividad, alto costo y son viables en pocas pacientes.

La cirugía de esterilización no protege de las infecciones de transmisión sexual, por lo que se recomienda el uso de condón luego de haberse practicado la cirugía.

En general, la técnica Pomeroy se considera:

  • Una técnica altamente efectiva: Tiene una de las tasas de fracaso más bajas de todos los métodos anticonceptivos. En el primer año, podría fallar en 5 casos de cada 1000 personas operadas y después en menos de 2 casos por 1000.
  • Un procedimiento seguro: Las posibles complicaciones son de baja ocurrencia y están relacionadas con efectos de la anestesia y posibilidad de infección de cualquier cirugía de baja complejidad.
  • Mínimamente invasiva: Se puede realizar por laparoscopia o laparotomía.
  • Con una recuperación rápida: La mayoría de las mujeres se recuperan en pocos días.

 

Hace varios años, la ligadura encabeza los listados de los anticonceptivos más usados a nivel mundial. Quienes la eligen suelen optar por este método porque:

  • No genera efectos secundarios.
  • Elimina la preocupación por el riesgo de embarazos no deseados.
  • Libera de la rutina de usar anticonceptivos.
  • No requiere ningún esfuerzo o recordatorio después de la cirugía.

 

Qué otras opciones de esterilización existen

Además de la técnica Pomeroy, que es un tipo de ligadura de trompas uterinas, existen otras técnicas de esterilización femenina que se pueden clasificar en dos grupos principales:

1. Técnicas quirúrgicas:

  • Ligadura de trompas uterinas con salpingectomía bilateral: Este procedimiento consiste en extirpar las trompas de Falopio por completo. Es la técnica de esterilización femenina más común y efectiva.
  • Salpingectomía unilateral: Se extirpa una sola trompa de Falopio. Se realiza cuando la otra trompa fue retirada en el pasado, ya está obstruida o dañada.
  • Oclusión tubárica transcervical (OTC): Se inserta un pequeño dispositivo a través del cuello del útero para bloquear las trompas de Falopio. Aunque no es propiamente una cirugía, requiere equipamiento médico especializado.
  • Histerectomía: Se extirpa el útero. Aunque este procedimiento produce esterilidad, es una cirugía mayor que suele realizarse para tratar problemas ginecológicos complejos, como el tratamiento de cáncer avanzado de útero o cérvix. Por lo que no se hace histerectomía con propósito anticonceptivo.

 

2. Técnicas no quirúrgicas:

  • Implante Essure: Se insertan pequeños resortes metálicos en las trompas de Falopio para bloquearlas. Este procedimiento se realiza bajo control de rayos X.
  • Ablación tubárica: Se destruye el tejido de las trompas de Falopio utilizando calor, electricidad o un producto químico. Esta técnica se puede realizar por laparoscopia, histeroscopia o transcervicalmente.

 

 

Cómo es el procedimiento que realiza Oriéntame

Ligadura de trompas uterinas con salpingectomía bilateral por laparotomía, consiste en extirpar las trompas de Falopio por completo. Es una de las técnicas de esterilización más efectiva y común.

En el primer año, menos de 2 fallos por cada 1000 personas operadas. Lo que equivale a una efectividad superior al 99,98%.

Es necesario una consulta médica de valoración donde se levanta la historia médica, se resuelven dudas y se verifica que no haya un impedimento médico para postergar o descartar el Pomeroy.

En resumen, el procedimiento tiene estos pasos:

  1. Se prepara la paciente con medicamentos sedantes, anestesia local y analgésicos.
  2. Corte único de aproximadamente 3 centímetros, por encima de la línea del vello púbico.
  3. Tomar cada trompa de Falopio y hacer una sutura, esto bloquea el tránsito de los óvulos.
  4. Extirpar el segmento superior de las trompas, esto reduce el riesgo de que se vuelva a habilitar el paso (recanalización de trompa) o aparición de cáncer de trompa.
  5. Enviar a patología una muestra del tejido de las trompas extraídas para estudio de cáncer.

 

Aunque este procedimiento otorga una incapacidad médica por 10 días, la mayoría de las usuarias pueden retomar actividades cotidianas al quinto día.

Al finalizar la incapacidad médica, la paciente debe asistir a una consulta de control, allí se evalúa el proceso de recuperación y se retiran los puntos de la incisión.

Incisión ligadura

 

En conclusión

La ligadura es un anticonceptivo quirúrgico permanente, ideal para quienes ya tienen el número de hijas(os) deseado.

Si estás considerando este método debes tener plena seguridad de que no querrás embarazarte más adelante, sin importar que tanto cambien tus circunstancias de vida, por ejemplo, una mejor situación económica o una nueva pareja.

Antes de tomar la decisión de hacerte el Pomeroy, es importante hablar con el personal médico para discutir las diferentes opciones disponibles y definir cuál es la mejor para ti con base en tus expectativas de vida.

Asegúrate de que este es el método anticonceptivo ideal para ti, reserva tu cita de valoración médica llamando de lunes a sábado de 7:00 am a 7:00 pm o comunícate vía chat.

Fuentes:

[1] Evolución de la fecundidad en Colombia y sus departamentos 2005 – 2018, DANE 2021. Disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/informes-estadisticas-sociodemograficas/2021-12-29-evolucion-fecundidad-colombia-departamentos-2005-2018.pdf

[2] Planificación familiar: Un manual mundial para proveedores, CCP y OMS, 2022. Disponible en https://fphandbook.org/sites/default/files/JHU-Handbook22_Spanish.pdf

[3] A simple method of tubal sterilization. Bishop, E., & Nelms, W. F. 1930. Disponible en https://tinyurl.com/ycc69pe6

[4] Post pregnancy contraception, Makins A, Cameron S, Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology, 2020. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2020.01.004

Pregunta por el servicio de ligadura de trompas

 

También te puede Interesar

Del gusto al susto, retraso menstrual

Del gusto al susto, retraso menstrual

Se considera normal que la menstruación llegue mínimo cada 21 o máximo 35 días. Pero a veces, nuestro cuerpo puede experimentar cambios que alteran este ciclo. Ese es el caso de Jenny, quien por cuenta de un retraso menstrual pasó del desconcierto a la preocupación y...

leer más
Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Oriéntame llega a Neiva Nos complace anunciar la apertura de nuestra sucursal número 16, esta vez en Neiva, Colombia, enfocada en el cuidado de la salud sexual y reproductiva. En esta nueva sede de Oriéntame en Neiva, nos dedicamos a proporcionar servicios de alta...

leer más
Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.   Recuperación inicial •...

leer más

Anticonceptivos mitos y verdades

Anticonceptivos mitos y verdades

En salud sexual y reproductiva, la información clara y precisa es fundamental para tomar decisiones informadas sobre nuestro cuerpo y bienestar. En torno a los métodos anticonceptivos, se han creado varios mitos y creencias erróneas que generan confusión, dudas e incluso riesgos para la salud.

Hoy haremos un recorrido por los mitos más comunes sobre los anticonceptivos y aclararemos la verdad con base en evidencia científica. Como en muchos temas, tratándose de regular la fertilidad, el conocimiento es poder.

 

Mito 1: Los anticonceptivos engordan

Realidad: Si bien algunos anticonceptivos hormonales, como las pastillas anticonceptivas, pueden causar retención de líquidos o cambios en el apetito en algunas personas, estos efectos suelen ser leves y temporales. En la actualidad, la mayoría de los anticonceptivos hormonales están formulados con dosis bajas de hormonas que minimizan estos efectos secundarios.

Es importante recordar que cada cuerpo es diferente y que la respuesta a los anticonceptivos varia individualmente. Si te preocupa el aumento de peso, toma una asesoría médica profesional para encontrar el método anticonceptivo más adecuado para ti.

 

Mito 2: Los anticonceptivos disminuyen la fertilidad a largo plazo

Realidad: Los estudios científicos han demostrado que la fertilidad no se ve afectada a largo plazo por el uso de anticonceptivos hormonales. Una vez que decides dejar de usarlos, tu capacidad para ovular y quedar en embarazo vuelve a la normalidad.

De hecho, algunos anticonceptivos, como el DIU, pueden incluso facilitar la concepción después de su extracción. Si estás planeando tener descendencia más adelante, no debes preocuparte por el uso de anticonceptivos hormonales.

 

Mito 3: Solo quienes ya han tenido partos pueden usar el DIU

Realidad: Este mito es completamente falso. Los Dispositivos Intra Uterinos (DIU) son una opción anticonceptiva segura y efectiva para todas las edades, incluso para quienes nunca han pasado por un embarazo. Existen diferentes tipos de DIU, y con asesoría profesional podrás elegir el método más adecuado según tus expectativas de vida, hábitos y presupuesto.

 

Mito 4: No es necesario usar condón si estoy tomando anticonceptivos

Realidad: ¡Gran error! Si bien los anticonceptivos hormonales son altamente efectivos para prevenir el embarazo, no protegen contra las infecciones de transmisión sexual (ITS).

El condón es el único método anticonceptivo que brinda protección de embarazos no deseados como contra las ITS, por lo que su uso es fundamental para una salud sexual completa. Recuerda usar condón siempre que tengas relaciones sexuales, incluso si estás tomando anticonceptivos o si tienes una pareja estable en una relación de confianza.

 

Mito 5: Los anticonceptivos pueden causar cáncer

Realidad: Si bien algunos estudios han sugerido una posible asociación entre el uso de anticonceptivos hormonales y ciertos tipos de cáncer, la evidencia científica actual no es concluyente.

De hecho, investigaciones más recientes indican que el uso de anticonceptivos hormonales puede reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de ovario y endometrio.

Es recomendable evaluar los riesgos y beneficios individuales del uso de anticonceptivos hormonales en consulta médica, considerando tu historial de salud y factores de riesgo específicos.

 

Mito 6: Los anticonceptivos aumentan el acné

Realidad: muchas referencias de anticonceptivos orales contienen una mezcla de dos tipos de hormonas: progesterona y estrógenos. Esta última tiene un efecto reductor del acné, al disminuir la producción de andrógenos en los ovarios, relacionados con la formación del acné.[1]

También es cierto que, si ya presentas acné, se sugiere evitar el uso de anticonceptivos de solo progesterona como la minipíldora.

Por esto es importante revisar con el equipo de salud cuál es el método más conveniente para ti si ya presentas acné u otras afecciones de la piel, pues es necesario considerar otras variables como la alimentación, la herencia, otra medicación que estés tomando y enfermedades de base.

 

Mito 7: Los anticonceptivos de emergencia son abortivos

Realidad: la anticoncepción de emergencia, también conocida como «píldora del día siguiente», no es abortiva. Su función principal es suspender la ovulación, impidiendo así la fertilización del óvulo y de esta manera el embarazo.

No interrumpen un embarazo ya iniciado. De hecho, su margen de falla es de 25 por cada 100 casos. Si al momento de tomar la pastilla del día después ya estás ovulando, esta no tendrá efecto anticonceptivo. Es importante recordar que los anticonceptivos de emergencia deben usarse como método de último recurso, pues hay métodos más efectivos y económicos para prevenir el embarazo.

Si tomas la pastilla de emergencia dos o más veces al mes, considera usar un anticonceptivo de larga duración como el implante del brazo, la T de cobre o la T de hormonas, su efectividad es muy superior y tu bolsillo te lo agradecerá.

 

Tal vez te interese leer Pastilla del día después

 

Algunos anticonceptivos traen ventajas para tu salud

Al contrario de lo que popularmente se cree, además de prevenir embarazos, hay algunos beneficios extra del uso de anticonceptivos:

  • La píldora anticonceptiva puede ayudar en el tratamiento del acné y la regularidad menstrual.
  • La T hormonal puede ayudar a reducir el cólico menstrual y sangrados abundantes.
  • Los métodos de largo plazo ayudan a reducir el gasto en anticoncepción.
  • Métodos permanentes como la ligadura de trompas pueden reducir el riesgo de desarrollar cáncer en ovarios y trompas uterinas.
  • Todos los anticonceptivos favorecen una vida sexual más plena y placentera.

 

En conclusión,

Desmitificar los conceptos erróneos sobre los anticonceptivos nos permite tomar decisiones informadas sobre nuestra salud sexual. Recuerda que la información veraz y basada en evidencia científica es la clave para una experiencia anticonceptiva segura, efectiva y satisfactoria.

Consulta siempre con tu profesional de salud de confianza para obtener la información y el asesoramiento personalizados que mejor se adapten a tus necesidades. ¡Tu bienestar es lo más importante!

Si deseas iniciar o cambiar el método anticonceptivo solicita tu cita de asesoría anticonceptiva, tenemos más de diez métodos modernos de anticoncepción segura, siempre hay uno para ti. Resuelve todas tus dudas llamando de lunes a sábado de 7:00 am a 7:00 pm o comunícate vía chat.

Notas:

  • [1] Requena, C. Llombart, B. Anticonceptivos orales en dermatología. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2020 Publicado por Elsevier España. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.ad.2019.06.006
  • Trivedi MK, Shinkai K, Murase JE. A Review of hormone-based therapies to treat adult acne vulgaris in women. Int J Womens Dermatol. 2017 Mar 30;3(1):44-52.

Pregunta por el servicio de asesoría y suministro de métodos anticonceptivos

 

También te puede Interesar

Del gusto al susto, retraso menstrual

Del gusto al susto, retraso menstrual

Se considera normal que la menstruación llegue mínimo cada 21 o máximo 35 días. Pero a veces, nuestro cuerpo puede experimentar cambios que alteran este ciclo. Ese es el caso de Jenny, quien por cuenta de un retraso menstrual pasó del desconcierto a la preocupación y...

leer más
Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Oriéntame llega a Neiva Nos complace anunciar la apertura de nuestra sucursal número 16, esta vez en Neiva, Colombia, enfocada en el cuidado de la salud sexual y reproductiva. En esta nueva sede de Oriéntame en Neiva, nos dedicamos a proporcionar servicios de alta...

leer más
Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.   Recuperación inicial •...

leer más

Aspiración uterina, el tratamiento más confiable para aborto

Aspiración uterina, el tratamiento más confiable para aborto

Aspiración uterina, el tratamiento más confiable para aborto

Además de los medicamentos abortivos, otra opción segura para la interrupción de embarazos de menos de 15 semanas es la Aspiración Manual Endouterina (AMEU), también conocida como aborto instrumentado o aborto quirúrgico, aunque en sentido estricto no es una cirugía.

La aspiración uterina es un procedimiento menor, toma alrededor de 15 minutos. Es el método de elección si la prioridad es la seguridad médica, pues tiene una efectividad superior al 98%

Al elegir un aborto por aspiración uterina se obtiene la más completa asistencia médica. Ideal para aquellas personas que prefieren dejar todo en manos expertas y asegurarse que el día del procedimiento efectivamente se interrumpe el embarazo.

 

Algunas razones por las que las usuarias prefieren la aspiración uterina como tratamiento para la interrupción del embarazo:

  • Rapidez: El procedimiento más rápido para abortar de forma segura, dura entre 20 y 15 minutos.
  • Efectividad: El mismo día del procedimiento dejarás de estar en embarazo, con una efectividad superior al 98%
  • Rápida recuperación: Permite retomar actividades cotidianas en 5 horas o menos, pues no requiere incapacidad. Y se vuelve a la fertilidad en una o dos semanas.
  • Comodidad: Puede hacerse con anestesia local o sedación general, según preferencias de la usuaria.
  • Seguridad: Por realizarse en el centro médico, donde hay completa asistencia técnica y médica.
  • Sencillez: No requiere hospitalización, aunque se recomienda permanecer en observación 30 minutos en el centro médico.
  • Confianza: Está recomendado dentro de las prácticas para el aborto seguro en las Guías clínicas de la OMS. [i]

 

Tal vez quieras leer Aborto sin dolor

¿Cuáles son los riesgos de la aspiración uterina?

Como cualquier procedimiento médico, la AMEU conlleva algunos riesgos, aunque son poco comunes. Entre ellos se encuentran:

  • Infección: Es un riesgo poco común que se puede tratar con antibióticos.
  • Hemorragia: También es un riesgo poco común que se puede controlar en el centro médico.
  • Perforación uterina: Es una complicación muy poco frecuente que puede requerir atención quirúrgica.

 

No obstante, la aspiración uterina conlleva menos riesgos que el tratamiento de legrado uterino, que se practicaba con frecuencia en hospitales y clínicas. Tal es el nivel de riesgo del legrado que la OMS ha desaconsejado su uso en interrupción voluntaria del embarazo desde hace décadas.[ii]

El legrado uterino es un tratamiento usado en ginecología que consiste en raspar el endometrio (o capa interna del útero) con un instrumento cortante llamado legra o cureta, por lo que aumenta la posibilidad de cortes o rasgados del útero, hemorragia y tiempo de recuperación, que caracterizaba los procedimientos de aborto en el pasado.

 

¿Qué debo esperar después de una aspiración uterina?

Después de una AMEU, es normal experimentar algunos cólicos abdominales y sangrado vaginal similar o menor a un período menstrual. Estos síntomas suelen desaparecer en pocas horas o días.

Es importante atender las instrucciones del equipo médico, tomar los medicamentos recetados y estar atenta de los signos de alarma indicados en consulta para dar aviso al servicio de salud, para que en caso de requerirse se pueda dar respuesta a cualquier situación sin riesgo de complicaciones.

 

¿Dónde puedo obtener más información sobre la AMEU?

Si estás considerando un aborto mediante aspiración uterina, es importante hablarlo con el personal de salud calificado para obtener información precisa y confiable.

En Oriéntame, puedes encontrar asesoría sobre este y otras opciones de tratamiento para aborto antes de la semana 15 de embarazo.

Resuelve todas tus dudas llamando de lunes a sábado de 7:00 am a 7:00 pm o comunícate vía chat.

Notas:

[i] En la recomendación número 23 de las Directrices sobre la atención para el aborto de 2022, la OMS ratifica que «Para el aborto quirúrgico antes de las 14 semanas, se recomienda la aspiración al vacío». Ver documento en https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/352351/9789240045767-spa.pdf

[ii] «La dilatación y el curetaje (legrado cortante) es un método señalado por la OMS como método obsoleto, el cual no debe ser utilizado ya que se ha comprobado su mayor asociación con complicaciones como sangrado y perforación, mayores tiempos de estancia y mayores costos.» Tomado de Prevención del Aborto Inseguro en Colombia. Protocolo para el sector salud, Ministerio de Salud, 2014.
Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Protocolo-IVE-ajustado-.pdf

Pregunta por el servicio de aborto por aspiración uterina

 

También te puede Interesar

Del gusto al susto, retraso menstrual

Del gusto al susto, retraso menstrual

Se considera normal que la menstruación llegue mínimo cada 21 o máximo 35 días. Pero a veces, nuestro cuerpo puede experimentar cambios que alteran este ciclo. Ese es el caso de Jenny, quien por cuenta de un retraso menstrual pasó del desconcierto a la preocupación y...

leer más
Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Oriéntame llega a Neiva Nos complace anunciar la apertura de nuestra sucursal número 16, esta vez en Neiva, Colombia, enfocada en el cuidado de la salud sexual y reproductiva. En esta nueva sede de Oriéntame en Neiva, nos dedicamos a proporcionar servicios de alta...

leer más
Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.   Recuperación inicial •...

leer más

Salir del closet, libres y valientes

Salir del closet, libres y valientes

Salir del closet, también conocido como «salir del armario», es el proceso por el que las personas LGBTIQ+ aceptan su orientación sexual o identidad de género y comparten esa identidad abiertamente con otras personas.

Es un proceso individual y diferente para cada persona, no hay una manera correcta de hacerlo. Algunas personas deciden contárselo primero a sus amistades más cercanas, mientras que otras prefieren hacerlo con su familia o incluso hacerlo público de una vez y otras que optan por no revelarlo nunca.

 

¿Por qué le dicen salir del closet?

La expresión viene de la analogía de «tener algo escondido en el armario», también hace referencia a la situación de encierro y oscuridad por la que pasan las personas que no pueden revelar su verdadera orientación o identidad sexual, dado el estigma y persecución que por siglos ha recaído sobre ellas.

Para promover la concienciación de este proceso, en 1988 se fijó el 11 de octubre como el día internacional para salir del closet. Propuesto por el psicólogo Robert Eichberg y la lideresa lesbiana Jean O’Leary siguiendo el espíritu de liberación y celebración en contraposición a las acciones anti-LGBTIQ+. Inicialmente celebrado en Estados Unidos, con los años se ha extendido a otros países en América Latina y Europa.[i]

 

Aunque es un proceso personal, no es necesario andar a solas en ese camino

 

¿Por qué las personas salen del closet?

Hay muchas razones por las que las personas LGBTIQ+ deciden salir del closet, cada caso es diferente. En general, cuando una persona decide salir del closet lo hace buscando sentirse mejor consigo misma, tratando de ser congruente con lo que siente, lo que piensa y lo que hace.

Algunas de las razones más comunes incluyen:

  • Para ser honestas consigo mismas y con los demás.
  • Para sentirse más cómodas y auténticas.
  • Para tener relaciones más cercanas y significativas.
  • Para ayudar a crear un mundo más tolerante y comprensivo para las personas LGBTIQ+.

 

También hay razones por las que las personas deciden no salir del closet:

  • Aún se encuentran en el proceso de aceptación de la propia identidad y no se sienten con la suficiente seguridad para asumirla públicamente
  • Sienten temor por la reacción de familiares y amistades
  • Les preocupa perder su empleo o convertirse en objeto de maltrato en el colegio, instituto o universidad
  • Viven en un contexto social o cultural que rechaza a las personas LGBTIQ+
  • No lo ven necesario, pues no encuentran la diferencia en que las personas lo sepan.

 

¿Cómo salir del closet?

No hay una respuesta única para esta pregunta, ya que la mejor manera de salir del closet dependerá de la individualidad y recursos de cada persona.

Tampoco hay una manera correcta o incorrecta de hacerlo. Algunas personas comienzan contándolo en terapia, otras le cuentan a una amistad cercana y hay quienes prefieren confiárselo primero a una persona de la familia.

Hoy día también es posible encontrar grupos de apoyo LGBTIQ+ donde se comparten experiencias y recursos para tomar la decisión.

Sin embargo, hay algunas consideraciones generales que pueden ser útiles:

  • Elige el momento y el lugar adecuados. Asegúrate de sentir suficiente comodidad y seguridad antes de hablar con alguien sobre tu orientación sexual o identidad de género. Por ejemplo, si aún dependes de tu padre o madre contarles puede poner en riesgo tu estabilidad.
  • Tantea el terreno. Es difícil saber cómo reaccionará cada persona de tu círculo hasta que se presenta la situación. Sin embargo, es posible encontrar pistas sobre lo que piensan por cómo se expresan del tema. Poner en discusión temas relacionados puede darte una idea de su posición.
  • Habla con alguien en quien confíes. Puede ser una amistad, familiar, terapeuta u otra persona que te apoye, tal vez alguien que ya haya pasado por ese proceso.
  • Sé fiel a ti. No trates de ser alguien que no eres para complacer a otras personas. No hay que forzar nada, si a tu alrededor hay personas que ya han declarado su orientación o identidad no estás en la obligación de hacerlo tú también. Esta es una decisión estrictamente personal.
  • Prepárate para la posibilidad de rechazo. No todas las personas reaccionarán positivamente cuando se enteren de tu orientación sexual o identidad de género. Es importante prepararse para esto y tener un plan de apoyo en marcha.
  • Analiza las posibilidades. Evalúa los pros y los contras. Además, puede ser gradual, no es necesario contarlo a todos al mismo tiempo. Encontrarás ocasiones en no sea conveniente revelarlo y está bien.
  • Un proceso para toda la vida. Salir del closet es un largo viaje. No te desanimes si encuentras obstáculos o requiere un gran esfuerzo personal. Habrá personas que estén en paz con la persona en que te irás transformando, a otras puede tomarles algo de tiempo asimilarlo y otras con las que ya no podrás contar. En todo caso, dale prioridad a tu bienestar y seguridad.

 

El 15% del estudiantado en Colombia ha sido víctima de violencia física por su orientación sexual o expresión de género.[ii]

 

¿Quienes pueden ayudarte?

Cada proceso de autoafirmación y reconocimiento de la propia identidad de género u orientación sexual es único y personal. No obstante, no eres la primera ni la última persona que ha hecho este viaje.

Hoy día muchos países han hecho avances significativos en la protección de derechos sexuales y reproductivos. También hay servicios, comunidades e instituciones con el objetivo de hacer valer estos derechos para las personas de la comunidad LGBTIQ+.

Aquí algunas opciones para encontrar apoyo:

  • Otras personas LBGTIQ+ que ya hayan vivido esta experiencia de salir del closet
  • Personas heterosexuales aliadas
  • ONGs que trabajan por los intereses de la comunidad LGTBIQ+ como Colombia diversa, Sentiido, Caribe Afirmativo y Fundación GAAT
  • Centros comunitarios de apoyo a personas diversas, por ejemplo la Casa LGBTI de Teusaquillo en Bogotá
  • Servicios de orientación psicológica especializados en personas LGBTIQ+, conoce más aquí

 

Algunas críticas

Personas de la comunidad LGBTIQ+ han manifestado sus críticas al concepto alegando que puede perpetuar la heterosexualidad como norma social, pues al contrario de las personas LGBTIQ+, las personas heterosexuales y cisgénero no tienen que pasar por “salir del closet” ni declarar o anunciar a otros su orientación o identidad diversa.

Además, promover activamente el “salir del closet” desconoce las condiciones individuales y contexto particular de las personas LGBTIQ+, en especial aquellas que hacen parte de comunidades sometidas a situaciones especiales de exclusión. Esta situación podría poner en mayor vulnerabilidad a las personas diversas en el barrio, el lugar de trabajo o la familia.

 

El problema no eres tú, sino la sociedad que discrimina.

 

Recursos para salir del closet

Si estás pensando en salir del closet, existen diferentes recursos disponibles para ayudarte. Aquí hay algunos:

  • Salir del closet, vivir auténticamente como latine LGBTIQ, Fundación HRC, 2023 Disponible en https://reports.hrc.org/salir-del-closet-vivir-autenticamente-como-latinoamericanes-lgbtq
  • The Coming Out Handbook, The Tevor Project, 2021. Disponible en inglés aquí https://www.thetrevorproject.org/resources/guide/the-coming-out-handbook
  • Salir del closet, Centro de Recursos para la Diversidad Sexual y de Género, Universidad de California. Disponible en https://rcsgd.sa.ucsb.edu/resources/lgbtqia-informational-resources/coming-out/salir-del-closet
  • Guía iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia, Red Iberoamericana de Educación, 2016. Disponible en https://educacionlgbti.org/wp-content/uploads/2016/12/SumandoLibertades_Dic16.pdf

 

Salir del closet es un viaje personal. No hay una forma correcta o incorrecta de hacerlo. Si sientes que aún no es el momento, está bien. Lo más importante es hacerlo a tu propio ritmo, poniendo en primer lugar tu bienestar y comodidad.

 

Fuentes:

[i] Día para salir del armario, LGBTQIA+ Wiki. Disponible en https://lgbt.fandom.com/es/wiki/D%C3%ADa_Para_Salir_del_Armario

[ii] América Latina y el Caribe: Inclusión y educación, UNESCO y SUMMA, 2020. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615

Pregunta por el servicio de atención psicológica

 

También te puede Interesar

Del gusto al susto, retraso menstrual

Del gusto al susto, retraso menstrual

Se considera normal que la menstruación llegue mínimo cada 21 o máximo 35 días. Pero a veces, nuestro cuerpo puede experimentar cambios que alteran este ciclo. Ese es el caso de Jenny, quien por cuenta de un retraso menstrual pasó del desconcierto a la preocupación y...

leer más
Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Oriéntame llega a Neiva Nos complace anunciar la apertura de nuestra sucursal número 16, esta vez en Neiva, Colombia, enfocada en el cuidado de la salud sexual y reproductiva. En esta nueva sede de Oriéntame en Neiva, nos dedicamos a proporcionar servicios de alta...

leer más
Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.   Recuperación inicial •...

leer más

Aborto en América Latina

Aborto en América Latina

El aborto, un tema que ha generado debates acalorados durante décadas, se encuentra en una encrucijada en América Latina. Si bien algunos países han avanzado en la despenalización e incluso legalización del aborto, otros mantienen legislaciones restrictivas que ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres.

En este blog, nos adentraremos en la situación legal del aborto en la región, haciendo énfasis en Brasil, Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú, para comprender las diferentes realidades que enfrentan las mujeres en su búsqueda por la autonomía corporal.

 

Un mosaico de legislaciones

América Latina no es una región homogénea en cuanto a las leyes sobre el aborto. Encontramos desde países con una total prohibición, como El Salvador, Honduras y Nicaragua, hasta aquellos que lo permiten de manera amplia, como Cuba, Uruguay, Argentina y Colombia. Entre estos extremos, se sitúa una gran variedad de legislaciones que contemplan excepciones a la penalización, como en caso de riesgo para la vida o la salud de la madre, violación sexual o incesto.

 

La legislación de aborto en países vecinos

Brasil: En Brasil, el aborto es ilegal en la mayoría de los casos con penas de cárcel de 1 a 6 años, salvo cuando es el único medio para salvar la vida de la persona gestante, en caso de violación sexual o cuando el embarazo sea producto de incesto, según lo indica el Código Penal vigente desde 1940. Esta legislación, ha sido objeto de constantes cuestionamientos por parte de organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos, quienes buscan su despenalización total.[1]

Ecuador: En Ecuador, el aborto también es ilegal bajo la mayoría de las circunstancias, con penas ce cárcel que van de los 6 meses a 3 años. En el Código Penal se permite únicamente cuando la vida o la salud de la persona gestante esté en riesgo, en caso de violación sexual a una mujer con discapacidad mental o cuando el embarazo sea producto de incesto.[2] Sin embargo, en 2021, la Corte Constitucional ecuatoriana despenalizó el aborto por causal de violación sexual para niñas y adolescentes menores de 14 años, un paso importante hacia la ampliación de los derechos reproductivos.[3]

Panamá: En Panamá, el aborto es ilegal, salvo cuando la vida de la persona embarazada esté en riesgo o cuando el embarazo sea producto de violación sexual.[4] Sin embargo, el acceso al aborto legal en estos casos es sumamente limitado y las mujeres que lo buscan enfrentan obstáculos como la falta de información, la discriminación y la negativa de los servicios por parte del personal médico. Además, las mujeres, niñas y personas con posibilidad de gestar que lo requieran deberán someterse a la evaluación de la Comisión Nacional Multidisciplinaria de Aborto Terapéutico que autoriza los procedimientos.[5]

Perú: En Perú, el aborto es ilegal en la mayoría de los casos con penas de 3 meses a 5 años de cárcel,[6] excepto cuando la vida de la gestante esté en riesgo o cuando el embarazo sea producto de una violación sexual a una menor de edad o a una mujer con discapacidad mental. Respecto al aborto terapéutico permitido desde 1924, solo se consideran válidas algunas entidades clínicas (o diagnósticos) para que el aborto pueda ser practicado antes de la semana 22.[7] A pesar de la legislación restrictiva, en los últimos años se ha observado un aumento en la cantidad de abortos realizados en el país, lo que refleja la necesidad de ampliar el acceso a servicios de aborto seguro y legal.

Venezuela: En Venezuela, el aborto es ilegal en términos generales. La única excepción a la pena por aborto es cuando “el facultativo provoque el aborto como medio indispensable para salvar la vida de la parturienta”.[8] Esta legislación, considerada una de las más restrictivas de la región, ha sido duramente criticada por organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, quienes señalan que pone en riesgo la salud y la vida de las mujeres que buscan interrumpir un embarazo no deseado.

 

Avances que dan esperanza

Aun persisten desafíos para garantizar el acceso efectivo y libre de discriminación al aborto legal; sin embargo, Uruguay, Argentina, México y Colombia han tenido avances significativos en la definición de garantías legales que permitan a mujeres, niñas decidir sobre sus cuerpos sin arriesgar sus vidas.

México y Argentina, por su configuración política, el aborto es legal dentro de ciertos plazos, con variaciones según el estado o provincia. Mientras que en Colombia, el aborto es legal durante las primeras 24 semanas de gestación, esta regulación incluye a todas las personas, sin importar su nacionalidad, estatus migratorio o si tienen afiliación en salud o no.

Tal vez quieras leer Aborto en Colombia para extranjeras

 

Desafíos y avances en la lucha por el aborto legal

A pesar de las diversas legislaciones que existen en la región, las mujeres en América Latina aún enfrentan grandes desafíos para acceder a un aborto seguro y legal. Entre los principales obstáculos se encuentran la falta de información sobre las opciones disponibles, la estigmatización social, la discriminación por parte del personal médico y las barreras económicas y geográficas para acceder a los servicios.

Sin embargo, también se han logrado avances importantes en la lucha por el aborto legal en América Latina. En los últimos años, se ha observado un creciente movimiento feminista que ha visibilizado la problemática del aborto inseguro y ha exigido la despenalización y legalización del aborto en toda la región. Además, se han producido algunos avances legislativos, como la despenalización del aborto en Argentina, Colombia y México, y la despenalización parcial del aborto en Ecuador.

 

Reflexiones finales

La situación del aborto en América Latina es compleja y diversa. Si bien aún queda un largo camino por recorrer para garantizar acceso universal al aborto seguro y legal, los avances logrados en los últimos años dan inspiración y permiten creer que es posible construir una región en la que mujeres, niñas y adolescentes tengan la autonomía sobre sus cuerpos y sus vidas reproductivas.

Es importante recordar que el aborto es una realidad presente en la vida de millones de personas en América Latina. Penalizarlo no lo elimina, solo lo vuelve clandestino e inseguro, poniendo en riesgo la salud y la vida de las personas. Por ello, la lucha por el aborto legal es una lucha por la salud pública, los derechos humanos y la justicia.

 

¿Necesitas este servicio?

Si te encuentras en esta situación te invitamos a conocer el servicio de aborto para extranjeras. Pues creemos que la información clara y confiable es fundamental para proteger tu salud y es el comienzo para ejercer tus derechos reproductivos.

Comunícate vía WhatsApp de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm (hora Colombia) y te contaremos qué opciones tenemos para ti.

Fuentes:

  1. Código Penal Brasil, Título I Crímenes contra la persona, Capítulo I Crímenes contra la vida, Arts. 124 a 128. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto-lei/del2848compilado.htm
  2. Código Orgánico Integral Penal, Capítulo Segundo Delitos contra los derechos de libertad, Sección Primera Delitos contra la inviolabilidad de la vida, Artículos 149 y 150.
  3. Sentencia 34-19-IN 2021, Corte Constitucional Constitucional Del Ecuador, 2021. Disponible en https://goo.su/pelX
  4. Texto Único del Código Penal de la República de Panamá, Capítulo I Delitos contra la vida Humana, Sección Tercera Aborto Provocado, Artículos 141 a 144.
  5. Informe Final año 2023, Comisión Nacional Multidisciplinaria de Aborto Terapéutico. Disponible en https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas/informe_de_aborto_terapeutico_2023.pdf
  6. Código Penal, Perú, 1991. Disponible en https://goo.su/UivzrfO
  7. Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos para la Atención del Aborto Terapéutico, Ministerio de Salud Perú, 2020. Disponible en https://goo.su/R4yn
  8. Código Penal 2005, República Bolivariana de Venezuela, Capítulo IV Del Aborto Provocado, Artículos 430 a 434.
  9. Global Abortion Policies Database, OMS

Pregunta por el servicio de interrupción del embarazo para extranjeras

 

También te puede Interesar

Del gusto al susto, retraso menstrual

Del gusto al susto, retraso menstrual

Se considera normal que la menstruación llegue mínimo cada 21 o máximo 35 días. Pero a veces, nuestro cuerpo puede experimentar cambios que alteran este ciclo. Ese es el caso de Jenny, quien por cuenta de un retraso menstrual pasó del desconcierto a la preocupación y...

leer más
Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Nuevo punto de Oriéntame en Neiva

Oriéntame llega a Neiva Nos complace anunciar la apertura de nuestra sucursal número 16, esta vez en Neiva, Colombia, enfocada en el cuidado de la salud sexual y reproductiva. En esta nueva sede de Oriéntame en Neiva, nos dedicamos a proporcionar servicios de alta...

leer más
Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.   Recuperación inicial •...

leer más