fbpx Widget de Chat Personalizado
Dónde está el clítoris y por qué tan escondido

Dónde está el clítoris y por qué tan escondido

El clítoris es un órgano del que por muchos años poco se supo, aunque desde tiempos inmemoriales hayamos disfrutado gracias a su existencia, pues es el único órgano del cuerpo humano cuya única función es proporcionar placer sexual. Tal es así que los antiguos griegos le llamaron “pequeña montaña” no solo por la protuberancia anatómica, sino tal vez por ser instrumento para el clímax o momento cumbre del placer.

 

7 datos sobre el clítoris que tal vez no sabías

  1. Es la punta de un órgano más grande llamado vulva.
  2. En escala real puede medir entre 10 y 13 centímetros, y excitado puede crecer hasta 5 veces su tamaño.
  3. Es el único órgano humano diseñado exclusivamente para el placer; al contrario de lo que a veces se cree no interviene en la orina, ni en la reproducción.
  4. Es el órgano con más terminaciones nerviosas del cuerpo humano, aproximadamente 16000, el doble del pene.
  5. Los anatomistas del siglo XVI le llamaron “Amor de Venus” pues su única función conocida es la excitación sexual, también se le conoce como “Botón rosa”, “Teta del diablo” y “Llave del placer”.
  6. Fue descrito por completo y con precisión científica por primera vez en 1998, aunque en medicina hay menciones desde el siglo II.
  7. El libro Anatomía de Gray (que inspira el título de la famosa serie de televisión), una especie de biblia para la medicina moderna, señala que el clítoris es como un pequeño pene, pero no lo describe.

 

 

¿Dónde está el clítoris?

A menudo se le ve como un pequeño bulto ubicado en la parte superior, donde se unen los labios menores, presente en el cuerpo de las mujeres y otras personas asignadas femenino al nacer.

Pero esto es solo la punta del iceberg, el clítoris es el extremo visible de un órgano mucho más grande y profundo, que rodea la vagina y la uretra, llamado vulva.

Los antiguos anatomistas lo consideraban un pene no desarrollado, pues la anatomía del cuerpo humano era definida en función del cuerpo masculino, de allí que a la piel que lo recubre se le llamará prepucio, como en el pene, pero a diferencia de este, el clítoris tiene el doble de terminaciones nerviosas y no tiene ninguna función reproductiva.

 

El clítoris y la ciencia

Al parecer la primera mención de la existencia del clítoris y su función data del siglo II por el médico griego Rufo de Éfeso, sin embargo, el cirujano italiano Mateo Renaldo Colón en su libro de 1559 “De re anatómica” asegura haberlo “descubierto”. Aunque posteriormente hubo al menos otros dos científicos que le contradijeron: el italiano Gabriel Fallopius, quien describió la función de las trompas uterinas y el danés Caspar Bartholin, quien documentó la existencia de las glándulas que lubrican la vagina durante el coito.

No obstante, de lo que si hay certeza es del largo silencio que por siglos cayó sobre el clítoris, tal vez por no tener un carácter político al no intervenir en la reproducción, único propósito social y culturalmente aceptado para la sexualidad femenina. Esto sumado a que la ciencia históricamente ha estado dominada por hombres, que muchas veces tenían acceso al conocimiento mediado por la doctrina o gracias a su filiación a una institución religiosa, al menos en la historia que nos cuentan en occidente.

Fue apenas a finales del siglo XX que vuelve a figurar desde la literatura, en letras de Federico Andahazi con “El Anatomista” de 1997. La novela habla de un personaje inspirado en el anatomista Colón condenado por la inquisición, luego de su descubrimiento del “Amor veneris”, bajo la premisa de haber encontrado “la llave” del control de la voluntad de las mujeres.

Un año después, por fin una mujer, la uróloga australiana Helen O’Connell publica una descripción detallada de la fisiología del clítoris gracias al uso de resonancia magnética y fotografías de disección[1]. O’Connell ha dedicado gran parte de su vida profesional al estudio de este órgano, hoy día gracias a ella tenemos un modelo 3D realista de la estructura completa de la vulva.[2]

 

¿Por qué es importante conocer el clítoris?

Conocer el clítoris te permite explorar tu sexualidad de manera más plena y satisfactoria. Está visto que dejar a los hombres el estudio y conocimiento del clítoris, la vulva y en general la anatomía involucrada en el placer femenino no ha sido provechoso, ni siquiera para ellos.

Conocer tu cuerpo te ayuda a comunicarle a tu pareja lo que te gusta y lo que no. Mucho de la salud de las relaciones de pareja pasa por compartir una vida sexual placentera, esto está ligado al conocimiento que cada integrante tiene de sí y de su pareja, saber esto y poder compartirlo es base para la dinámica sexual de cada pareja.

Entonces hablar, conocer, explorar abiertamente el clítoris contribuye a desmitificar y normalizar la sexualidad femenina. Descorrer el velo de ignorancia, represión y vergüenza sobre la anatomía de las mujeres, sin duda, es fundamental para construir el derecho igualitario al cuerpo y la vivencia de la propia sexualidad.

 

Clitoris 3D Helen O'Connell

Representación tridimensional del clítoris eréctil con su sistema de tejido asociado.[3]

1=glande clitoriano; 2=cuerpo del clítoris; 3=cuerpo cavernoso del clítoris; 4=bulbo del clítoris (bulbo vestibular); 5=uretra; 6=entrada de la vagina; 7=vagina; 8=útero; 9=vesícula urinaria.

 

Cuando las cosas no van bien con el clítoris

Parte de la importancia de conocer cómo eres allí abajo está en identificar cuando todo está en orden y cuando no lo está. Por eso examinarse en detalle y tocarse son parte importante de ese ejercicio de auto reconocimiento del que se ha cohibido a las mujeres.

Por esto conviene saber que hay dolencias que pueden afectar al clítoris, he aquí algunas:

  1. Fimosis Clitoridiana: Es una condición en la que el prepucio del clítoris es demasiado estrecho o rígido, dificultando su retracción y causando irritación. Algunos síntomas comunes son dolor, picazón, enrojecimiento, infecciones recurrentes y dificultad para la higiene. En casos leves, se puede tratar con cremas y ejercicios de estiramiento. En casos más severos, puede requerir cirugía.
  2. Vulvodinia: Es un dolor crónico en la vulva, que puede incluir el clítoris. La causa exacta se desconoce. Suele experimentarse dolor intenso, ardor, picazón, sensibilidad al tacto y dolor durante las relaciones sexuales. El tratamiento es complejo y puede incluir medicamentos, terapia física, terapia conductual y cambios en el estilo de vida.
  3. Infecciones: Cuando el clítoris se ve afectado por infecciones bacterianas, fúngicas o virales, como las infecciones de transmisión sexual. Algunas señales de alarma son enrojecimiento, hinchazón, dolor, secreción y mal olor. Según la causa, se trata con antibióticos, antifúngicos o antivirales, que el equipo de salud puede prescribir luego de una revisión.
  4. Liquen Escleroso: Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta principalmente a los genitales. Causa engrosamiento y blanqueamiento de la piel. Algunos de los síntomas son picazón intensa, dolor, sangrado y formación de lesiones. Se trata con cremas con corticosteroides y otros medicamentos, formulados luego de una revisión y exámenes médicos.

 

¿Cuándo consultar?

Si experimentas dolor, molestia o cualquier otro síntoma inusual en el área del clítoris, es importante tomar una consulta ginecológica. Allí se podrá realizar un diagnóstico preciso y definir un plan de tratamiento con base en la condición y antecedentes de salud.

Recuerda hablar abiertamente sobre tu salud sexual es fundamental para recibir el tratamiento adecuado. Lo que es normal para una persona puede no serlo para otra. Tu eres la persona con más experiencia en tu cuerpo, si algo no es normal para ti, no dudes en consultar

Muchos de estos problemas ginecológicos tienen tratamiento, y con el tratamiento adecuado puedes reestablecer tu salud y tu calidad de vida.

Si tienes preguntas, consúltanos.

 

¿Necesitas asesoría sobre ginecología?  conoce nuestra oferta para cuidar tu salud sexual y reproductiva. Contáctanos de lunes a sábado al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes: 

[1] Anatomical Relationship Between Urethra and Clitoris, O’Connell, Helen, 1998, The Journal Urology.

[2] Anatomy Of The Clitoris, O’Connell, Helen., 2005, The Journal Urology.

[3] Imagen 3D del clítoris, por Helen O’Connell, Wikipedia.

No es sorprendente que no se conozca la anatomía del clítoris. Es nuestra herencia cultural”, Diario El País, 29 febrero 2020.

 

 

Pregunta por el chequeo de ginecología

 

También te puede Interesar

Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.   Recuperación inicial •...

leer más
Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Tomar la decisión de hacerte una vasectomía es un paso importante en tu vida, y es normal que tengas preguntas. La vasectomía es un método anticonceptivo permanente, conocido por ser seguro, eficaz y relativamente sencillo. Sin embargo, es fundamental informarte bien...

leer más
Por qué hablar de salud menstrual

Por qué hablar de salud menstrual

La salud menstrual: más que "esos días del mes" La salud menstrual se refiere a todo lo relacionado con el ciclo menstrual de las niñas, mujeres y otras personas menstruantes. Incluye el cuidado de nuestro cuerpo durante la menstruación, el conocimiento sobre lo que...

leer más

Aborto para todas y todes

Aborto para todas y todes

La salud es un derecho fundamental y la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un servicio de salud esencial, reitera la Superintendencia Nacional de Salud.[1]

 

Garantizar el derecho al aborto, obligación de todas las instituciones de salud

Entra en vigencia inmediata nueva Circular de SuperSalud que da instrucciones a las instituciones públicas y privadas del sistema de salud para que garanticen la interrupción voluntaria del embarazo en todo el territorio nacional.

En la circular de 15 páginas[2], además de hacer un recuento de los antecedentes y marco legal existentes sobre aborto en Colombia, se emiten:

  • 13 instrucciones generales para todos los entes vigilados
  • 21 instrucciones específicas a entidades territoriales de orden departamental, distrital y municipal
  • 8 instrucciones a aseguradoras de regímenes especiales incluyendo indígenas
  • 18 instrucciones a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)
  • 2 instrucciones para gestores farmacéuticos

 

 

22.150 quejas, solicitudes y reclamos por problemas en la atención de aborto fueron enviadas a SuperSalud entre enero de 2017 y abril de 2023.

 

Por qué insistir en el derecho al aborto 

Además de ratificar lo ya dispuesto sobre aborto en Colombia por la Corte Constitucional en 2006[3], en 2022[4] y por el Ministerio de Salud en 2023[5], esta circular de la SuperSalud es un avance en la efectiva implementación de servicios integrales de interrupción voluntaria del embarazo.

Al respecto, la SuperSalud luego de un análisis de 22.150 quejas, reclamos y solicitudes sobre atención de aborto encontró que el 63% de estas PQRS se relacionaban con negación de servicios y demoras injustificadas en la atención.

Señala también que la evidencia de recursos físicos insuficientes, personal no calificado o sin entrenamiento adecuado y la falta de tecnologías y disponibilidad de medicamentos abortivos y anticonceptivos, fueron otros de los grandes motivos para la expedición de esta circular de SuperSalud.

 

Autonomía reproductiva una cuestión de todas y todes

Así mismo, el Superintendente Luis Carlos Leal Angarita hace un llamado especial por la inclusión del enfoque de género y diversidad en la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva.[6] Y aboga por la garantía de atención en aborto y anticoncepción para menores de edad, hombres trans y personas de género neutro o no binarias, pues reconoce una imposición de barreras aún más severas para estas poblaciones al momento de solicitar servicios de salud.

Otro punto de interés, está en el enfoque transversal de esta Circular. Pues hace un llamado a otras instituciones que no hacen parte del sistema de salud, recordándoles sus obligaciones en el aseguramiento de derechos de poblaciones especiales, como son las poblaciones privadas de la libertad, las poblaciones docentes y las poblaciones de las fuerzas militares y de Policía Nacional, pues también necesitan acompañamiento, control y vigilancia en esta materia.

 

Tal vez quieras leer cómo tener un Aborto en Casa de forma efectiva y segura

 

La alianza Estado y sociedad civil por la implementación real de la atención de aborto

Es de resaltar que para el diseño de esta Circular la SuperSalud hizo equipo con organizaciones civiles defensoras de derechos reproductivos y derechos humanos como Mesa por la Vida y representantes del Movimiento Causa Justa, entre otras, a las que se les dio la oportunidad de presentar sus observaciones y recomendaciones, esto permitió conocer las necesidades de las personas usuarias del sistema de salud y las preocupaciones de los colectivos dedicados a la defensa de estos derechos, y así reforzar las instrucciones.

Finalmente, el Superintendente invita a todas las personas que vean vulnerados sus derechos para que sepan que «…tienen herramientas y que tienen hoy una Superintendencia Nacional de Salud aliada en defender los derechos de todas las mujeres y de todas las personas con capacidad de gestar, en todo el territorio.»

 

¿Necesitas asesoría sobre opciones para abortar?  conoce nuestra oferta de tratamientos efectivos y seguros para la interrupción voluntaria del embarazo. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

[1] Supersalud imparte instrucciones frente a la garantía del acceso, calidad e integralidad de la interrupción voluntaria del embarazo en el territorio nacional, 15 agosto de 2024. Comunicado de prensa disponible en https://www.supersalud.gov.co/es-co/Noticias/listanoticias/supersalud-imparte-instrucciones-frente-a-la-garantia-del-acceso-calidad-e-integralidad-de-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-el-territorio-nacional

[2] Circular Externa 2024150000000009-5 de 2024, Supersalud. Disponible en https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/Circular%20externa%20n%C3%BAmero%202024150000000009-5%20de%20%202024.pdf

[3] Primera Sentencia en Colombia sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo C-355 de 2006. Más información en https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Derechos-en-salud-sexual-y-reproductiva.aspx

[4] Conoce la Sentencia C-055 de 2022 de Despenalización del aborto en Colombia para las primeras 24 semanas de gestación. Más información en https://derechoalaborto.com/conoce-las-sentencias/sentencia-c-055-de-2022/

[5] MinSalud adopta regulación para la atención integral en lo referente a la IVE, 16 enero 2023. Comunicado de prensa disponible en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud_adopta_regulacion_para_la_atencion_integral_en_frente_a_la_IVE.aspx

[6] Superintendente de Salud imparte instrucciones en la atención integral de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, 2024. Conferencia de prensa https://youtu.be/GnEpOECAhp8

 

Pregunta por el servicio de asesoría y tratamiento para aborto seguro

 

También te puede Interesar

Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.   Recuperación inicial •...

leer más
Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Tomar la decisión de hacerte una vasectomía es un paso importante en tu vida, y es normal que tengas preguntas. La vasectomía es un método anticonceptivo permanente, conocido por ser seguro, eficaz y relativamente sencillo. Sin embargo, es fundamental informarte bien...

leer más
Por qué hablar de salud menstrual

Por qué hablar de salud menstrual

La salud menstrual: más que "esos días del mes" La salud menstrual se refiere a todo lo relacionado con el ciclo menstrual de las niñas, mujeres y otras personas menstruantes. Incluye el cuidado de nuestro cuerpo durante la menstruación, el conocimiento sobre lo que...

leer más

Anticoncepción o planificación familiar ¿Cuál es la diferencia?

Anticoncepción o planificación familiar ¿Cuál es la diferencia?

Aunque los términos anticoncepción y planificación familiar muchas veces se usan como sinónimos, en realidad son conceptos diferentes.

El uso de métodos anticonceptivos es una estrategia para la prevención de embarazos no deseados a la que tienen derecho todas las personas en edad fértil.

Entre tanto, la planificación familiar hace referencia a la intención de una pareja o persona de definir el tamaño de su familia y prever cuantos hijos o hijas tener, el mejor momento para hacerlo y con quien.

Por lo tanto, no todas las personas que usan anticonceptivos tienen en mente planear una familia. Aunque quienes planean una familia deben recurrir a los métodos anticonceptivos para cumplir su propósito.

Esto significa, por ejemplo, que una adolescente puede usar anticonceptivos para evitar embarazos no deseados, pero sin necesidad de pensar si desea o no formar una familia en ese momento de su vida.

Veamos en detalle el enfoque de cada concepto.

Tal vez te interese leer Métodos anticonceptivos modernos

 

Anticoncepción

Objetivo: Se centra específicamente en prevenir embarazos no deseados.

Componentes:

Asesoría: el acceso a métodos anticonceptivos debe estar precedido de una completa orientación sobre las opciones disponibles y estar centrada en las necesidades, antecedentes de salud y situación médica de quien va a usar el método.

Métodos: Incluye una amplia variedad de métodos, desde los hormonales (implantes, dispositivos intrauterinos, inyecciones, píldoras, parches) hasta los de barrera (condones, diafragmas) y los permanentes (vasectomía, ligadura de trompas).

La efectividad de los métodos se define por el número de fallos entre usuarias, según OMS hay cuatro niveles de efectividad anticonceptiva:

  • Muy eficaz (0-0,9 embarazos por cada 100 usuarias)
  • Eficaz (1-9 embarazos por cada 100 usuarias)
  • Moderadamente eficaz (10-19 embarazos por cada 100 usuarias)
  • Menos eficaz (20 o más embarazos por cada 100 usuarias)

 

 

En 2022, solo el 58% de las mujeres casadas o unidas usaban anticonceptivos.[1]

 

Planificación familiar

Objetivo: conjunto acciones para la toma de decisiones informadas relacionadas con la salud reproductiva de las parejas o personas.

Componentes:

  • Información: Proporciona educación sobre salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, fertilidad, derechos reproductivos, etc.
  • Asesoría: incluye la revisión personalizada con profesionales del equipo de salud que provean orientación clara, con base científica y centrada en las necesidades y expectativas de cada pareja o persona consultante.
  • Anticoncepción: la disponibilidad de métodos anticonceptivos modernos es fundamental para ejercer el derecho a planear una familia.
  • Servicios: Brinda acceso a una variedad de servicios, como exámenes ginecológicos, pruebas y tratamientos para infecciones de transmisión sexual, etc.

 

Planear una familia es más que usar anticonceptivos

La anticoncepción es una estrategia para ejercer el derecho a la autonomía reproductiva, y es fundamental dentro de los programas de planificación familiar.

La planificación familiar, además, abarca la educación y los servicios relacionados con la salud reproductiva y sexual de las parejas y personas.

Así las cosas, si una pareja decide utilizar condones, eso es un método anticonceptivo. Sin embargo, si esa misma pareja busca información sobre cuándo es el mejor momento para concebir y acude a una consulta de planificación familiar, están utilizando un servicio más amplio que va más allá de la prevención del embarazo.

 

Las personas de los servicios de salud tienen la obligación de respetar las decisiones con respecto a su cuerpo de mujeres, adolescentes y personas con posibilidad de gestar.[2]

 

¿Por qué es importante la planificación familiar?

Salud: Permite a las parejas, mujeres o personas con posibilidad de gestar espaciar sus embarazos, lo que reduce el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto.

Empoderamiento: Permite a las personas tomar decisiones sobre su vida reproductiva de manera autónoma, consientes e informadas.

Desarrollo: Contribuye al desarrollo social y económico, al permitir a las mujeres y adolescentes participar plenamente en su educación y potenciar sus oportunidades profesionales y de trabajo.

 

En conclusión:

Aunque los términos a veces se usan indistintamente, es importante comprender que la planificación familiar es un concepto que abarca diversos aspectos de la salud reproductiva y sexual, mientras que la anticoncepción es una herramienta específica para la prevención de embarazos no deseados.

 

¿Necesitas asesoría sobre el plan anticonceptivo más conveniente para ti?  conoce nuestra oferta de métodos modernos. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

[1] Planificación familiar y métodos anticonceptivos, datos y cifras OMS, 2023. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception

[2] Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, Recomendación General 24, párr. 14; Observaciones Finales sobre Indonesia, 2007.

Pregunta por el servicio de asesoría y suministro de anticonceptivos

 

También te puede Interesar

Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.   Recuperación inicial •...

leer más
Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Tomar la decisión de hacerte una vasectomía es un paso importante en tu vida, y es normal que tengas preguntas. La vasectomía es un método anticonceptivo permanente, conocido por ser seguro, eficaz y relativamente sencillo. Sin embargo, es fundamental informarte bien...

leer más
Por qué hablar de salud menstrual

Por qué hablar de salud menstrual

La salud menstrual: más que "esos días del mes" La salud menstrual se refiere a todo lo relacionado con el ciclo menstrual de las niñas, mujeres y otras personas menstruantes. Incluye el cuidado de nuestro cuerpo durante la menstruación, el conocimiento sobre lo que...

leer más

Nueva sede de Oriéntame en Santander

Nueva sede de Oriéntame en Santander

Nuevo punto de atención de Oriéntame en Santander: Una contribución hacia una región con más libertad para decidir

El pasado viernes 27 de julio, en la vía Piedecuesta – Floridablanca, abrimos las puertas del punto de atención número 13 de Oriéntame. Un nuevo centro de atención dedicado a brindar servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad a la comunidad vecina de los municipios de Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga, Girón, Lebrija, Málaga, San Gil y Socorro, entre otros.

Esta iniciativa representa un compromiso firme con la salud sexual y reproductiva de Colombia. Es impulsada con el apoyo de organizaciones donantes que confían en la experiencia de Oriéntame en la prestación de servicios de alta calidad.

 

La importancia de la salud sexual y reproductiva

La salud sexual es un derecho fundamental. Desde la educación sexual hasta la prevención de embarazos no deseados y el tratamiento de infecciones de transmisión sexual, los prestadores de servicios tenemos el deber de garantizar atención oportuna y de calidad.

Esta sede de Oriéntame en Santander contribuye a mejorar la calidad de vida de todas las personas, en especial, apoyar las decisiones libres, informadas y seguras para las mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBTIQ, así como fortalecer a sus familias y comunidades.

 

Servicios que ofrecerá Oriéntame en Santander

El nuevo centro ofrecerá una amplia variedad de servicios, diseñados para satisfacer las necesidades de toda la comunidad. Entre ellos se encuentran:

  • Asesoría en salud sexual y reproductiva: se brindará orientación personalizada sobre métodos anticonceptivos, salud sexual, prevención de enfermedades y planificación familiar.
  • Métodos anticonceptivos: Se ofrecerá una amplia gama de métodos anticonceptivos modernos y seguros, adecuados para satisfacer las necesidades y preferencias individuales.
  • Interrupción Voluntaria del Embarazo: Cualquier persona en situación de embarazo no deseado podrá solicitar orientación y tratamiento para aborto legal de forma segura y un acompañamiento sensible a las necesidades y libertad de decisión de quien opta por esta opción.
  • Detección temprana de infecciones de transmisión sexual: Se realizarán pruebas rápidas y confidenciales para detectar infecciones de transmisión sexual y tener la oportunidad de un tratamiento oportuno.
  • Educación y Salud sexual y reproductiva en adolescentes: Se desarrollarán programas educativos y de prevención dirigidos a jóvenes y adolescentes, con el objetivo de promover prácticas sexuales responsables y seguras.

 

El impacto en la comunidad

La apertura de este punto de atención de Oriéntame en Santander tendrá un impacto significativo en la comunidad de la región. Al proporcionar acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad buscamos:

  • Reducir los embarazos no deseados: Al ofrecer una amplia gama de métodos anticonceptivos y brindar información precisa, clara y confiable, se contribuirá a reducir las tasas de embarazos no deseados.
  • Prevenir enfermedades de transmisión sexual: La detección temprana de las infecciones de transmisión sexual contribuirán a reducir la propagación de estas enfermedades y sus complicaciones a largo plazo.
  • Empoderar a las mujeres, niñas y adolescentes: Al brindar acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva, se empoderará a las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su salud y su vida.
  • Inclusión a personas LGBTIQ+: con un enfoque de género, diferencial y accesible se garantiza el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva centrados en las necesidades y diversidad de todas las personas.
  • Fortalecimiento de las familias y las comunidades: Al permitir a las parejas planificar el tamaño y el espaciamiento de sus familias, se fortalecerán los lazos familiares y se mejorará la calidad de vida de las familias.

 

Un llamado a la comunidad de Santander

La apertura de esta sede de Oriéntame en Santander es un paso importante, pero se requiere el compromiso de toda la comunidad para garantizar que estos servicios lleguen a quienes más los necesitan. Se invita a la comunidad de las personas de la región a informarse sobre los servicios que ofrece el centro médico, a visitar sus instalaciones y a difundir esta importante iniciativa.

Desde ya anunciamos la voluntad de trabajo conjunto con otras organizaciones del sector público o privadas para garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad para toda la población.

Invitamos a todas las personas a conocer la sede de Oriéntame en Santander dirigiéndose al Consultorio 11-08 ala sur, piso once del edificio del Centro Internacional de Especialistas en el Valle de Menzulí, Kilómetro 7 Autopista Floridablanca – Piedecuesta, Complejo médico HIC.

Pregunta por los servicios de Oriéntame en Santander

 

También te puede Interesar

Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.   Recuperación inicial •...

leer más
Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Tomar la decisión de hacerte una vasectomía es un paso importante en tu vida, y es normal que tengas preguntas. La vasectomía es un método anticonceptivo permanente, conocido por ser seguro, eficaz y relativamente sencillo. Sin embargo, es fundamental informarte bien...

leer más
Por qué hablar de salud menstrual

Por qué hablar de salud menstrual

La salud menstrual: más que "esos días del mes" La salud menstrual se refiere a todo lo relacionado con el ciclo menstrual de las niñas, mujeres y otras personas menstruantes. Incluye el cuidado de nuestro cuerpo durante la menstruación, el conocimiento sobre lo que...

leer más

Consecuencias psicológicas del aborto

Consecuencias psicológicas del aborto

¿Cuál es efecto psicológico de un aborto voluntario?

Cuando es una decisión voluntaria, informada y en efecto aborta en un servicio seguro: Alivio es la principal sensación reportada según la experiencia que tenemos en Oriéntame.

Esto además coincide con varias investigaciones al respecto, por ejemplo, un estudio del centro médico de la Universidad de California (Turn Way) de 2018, con más de 1,000 mujeres en 21 estados por 5 años, mostró que aquellas a las que se les permitió abortar no tenían más probabilidades de reportar emociones negativas, síntomas de salud mental o pensamientos suicidas que las mujeres que no habían abortado.

El estudio además encontró que otros factores en la vida de las mujeres, como antecedentes de problemas de salud mental, historia de abuso infantil, la agresión sexual y la violencia de pareja, se asocian con riesgo de efectos para la salud mental después de abortar, pero esto es una circunstancia muy similar a las de mujeres que no han tenido un aborto.

Otro estudio de la Asociación Americana de Psicología también encontró que las mujeres que abortaban en el primer trimestre no se enfrentaban a un mayor riesgo de problemas de salud mental que las mujeres que continuaban con un embarazo no planificado.

Al contrario, hay afectación emocional cuando este se realiza en clandestinidad, ya sea por efecto del temor al señalamiento y estigma que rodea su decisión, o por falta de servicios legales y seguros.

 

¿Qué pasa cuando no se tiene acceso a un servicio de aborto seguro?

 Importante tener presente que la presión social es una de múltiples razones para no abortar, ente otras.

Ausencia de servicios

Aspectos religiosos

Razones clínicas

En comparación con obtener un aborto, haberle negado un aborto deseado fue asociado con la presencia de más síntomas de ansiedad y baja auto estima una semana después de la negación del servicio, este fue otro hallazgo del estudio de la Universidad de California de 2018.

No poder acceder a servicios de aborto seguro agudiza otros aspectos negativos en la vida de las mujeres:

  • Perpetua círculos de pobreza
  • Aumento de deserción escolar
  • Disminuye las opciones y calidad de los empleos
  • Aumenta riesgo de embarazos no deseados
  • Continúan riesgos bio-psico-sociales del embarazo

 

¿Qué hacer si se enfrenta una situación de embarazo no deseado?

 Ante la noticia de un embarazo no deseado, las mujeres, niñas, adolescentes o personas con posibilidad de embarazarse tienen básicamente tres opciones:

  1. Continuar el embarazo y hacerse cargo de la crianza
  2. Continuar el embarazo e iniciar un proceso de entrega en adopción
  3. Solicitar una interrupción voluntaria del embarazo

 

Estas tres alternativas son todas viables, legales y deberían estar disponibles en Colombia para todas las personas que así lo decidan.

Elegir la mejor alternativa es una decisión profundamente personal. Informarse sobre sus derechos reproductivos suele ser el primer paso en el proceso de decisión.

Para cada una de estas tres opciones hay rutas de atención e instituciones que brindan servicios. En Oriéntame, ofrecemos asesoría para los tres casos, y brindamos el servicio de interrupción voluntaria del embarazo libre durante las primeras 24 semanas.

 

¿Cómo prepararse psicológicamente para abortar?

Tal como cuando hay un embarazo no deseado, la recomendación es informarse sobre sus derechos y asesorarse sobre el proceso.

En Colombia, con la decisión de la Corte Constitucional de febrero de 2022 (y otras sentencias previas como la de 2006) se protege el derecho a la autonomía reproductiva. De tal forma que, cualquier persona que lo desee puede optar libremente por un aborto. Esta es una decisión que no requiere ser autorizada ni certificada por nadie diferente a la persona embarazada.

En la asesoría profesional se exploran consideraciones médicas, éticas, emocionales, sociales. Aquí hay algunos aspectos clave que suelen tratarse:

  • Información Médica: Es crucial obtener información completa y personalizada sobre las opciones de aborto disponibles, los procedimientos, los beneficios y riesgos.
  • Apoyo Emocional: Buscar apoyo emocional, ya sea de pareja, amistades o familiares, para algunas personas puede ser un paso importante. Sin embargo, antes de compartir la decisión con otras personas considera si esa persona entenderá tus razones, respetará tu decisión y está en capacidad de ofrecerte el acompañamiento que necesitas.
  • Asesoría Profesional: La asesoría pre-aborto con profesionales de psicología, trabajo social, enfermería o medicina, puede ayudarte a explorar y resolver los sentimientos, valores y preocupaciones personales que bloquean la toma de decisiones consientes y ajustadas a tus necesidades y expectativas.
  • Consideraciones Legales: Entender las leyes que te amparan y a qué garantías tienes derecho en los servicios de salud es fundamental para ejercer tu libertad y autonomía reproductiva.
  • Impacto en las Relaciones: Aunque cada día hay más apertura y aceptación social frente al tema del aborto y la importancia de la maternidad libre y elegida, antes de compartir tu decisión con otras personas importantes en tu vida, conviene reflexionar sobre cómo esto podría afectar las relaciones personales. Además, al ser una decisión individual no estás en la obligación de compartirla con nadie.
  • Anticoncepción post aborto: Después voluntario de un aborto realizado en condiciones seguras tu función reproductiva se reestablece rápidamente, en una o dos semanas serás fértil de nuevo y tendrás la posibilidad de quedar en embarazo nuevamente. Considera el uso de métodos anticonceptivos de largo plazo con base en tus planes de vida y metas personales.

Es importante que la decisión se tome de manera informada y sin presiones externas, respetando la autonomía y los deseos de la persona involucrada. Los equipos de salud, tanto en instituciones públicas como privadas debemos proporcionar un entorno seguro y acogedor para facilitar este proceso.

Elegir la mejor alternativa es una decisión profundamente personal. Informarse sobre tus derechos reproductivos suele ser el primer paso en el proceso de decisión.

Si estás viviendo una situación de embarazo no deseado en Oriéntame puedes solicitar una asesoría donde podrás conocer en detalle tus opciones y tomar la mejor decisión con base en tus circunstancias personales.

Y si estás considerando un aborto o ya lo decidiste, pero aun tienes dudas sobre lo que vendrá para ti con esta decisión puedes solicitar una asesoría y resolver cualquier inquietud.

Llámanos de lunes a sábados o escríbenos vía WhatsApp y reserva tu cita de asesoría.

Fuentes:

[1] Consecuencias emocionales y psicológicas del aborto inducido, Rondón, Marta B. 2009. Disponible en https://promsex.org/wp-content/uploads/2010/06/Consecuencias-emocionales-psicologicas-aborto-inducido-Marta-Rondon.pdf

[2] Impacto de obtener o ser negada la atención de aborto, MILES Chile, 2019. Disponible en https://mileschile.cl/cms/wp-content/uploads/2019/01/Impacto-de-obterner-o-ser-negada-un-aborto.pdf

[3] Reporte de la Asociación Americana de Psicología -APA- Task Force on Mental Health and Abortion Task Force 2008. Disponible en https://www.apa.org/pi/women/programs/abortion/mental-health.pdf 

[4] Embarazo no deseado, continuación forzada del embarazo y afectación a la salud mental, Grupo Médico por el Derecho a Decidir Colombia. 2011. Disponible en https://globaldoctorsforchoice.org/wp-content/uploads/DocPosici%C3%B3n-salud-mental-y-embarazo-no-deseado-final-final_v03.pdf 

Pregunta por el servicio de ligadura de trompas

 

También te puede Interesar

Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.   Recuperación inicial •...

leer más
Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Tomar la decisión de hacerte una vasectomía es un paso importante en tu vida, y es normal que tengas preguntas. La vasectomía es un método anticonceptivo permanente, conocido por ser seguro, eficaz y relativamente sencillo. Sin embargo, es fundamental informarte bien...

leer más
Por qué hablar de salud menstrual

Por qué hablar de salud menstrual

La salud menstrual: más que "esos días del mes" La salud menstrual se refiere a todo lo relacionado con el ciclo menstrual de las niñas, mujeres y otras personas menstruantes. Incluye el cuidado de nuestro cuerpo durante la menstruación, el conocimiento sobre lo que...

leer más