Nueve años de despenalización del aborto en Colombia

Nueve años de despenalización del aborto en Colombia

A Martha Solay González le descubren cáncer de útero a las seis semanas de haber quedado en embarazo, pese a que se había ligado las trompas después de la llegada de su tercer hija. Por estar embarazada los médicos se negaron a darle tratamiento para contrarestar el cáncer, entonces ella solicita la interrupción de la gestación pero era el año 2004 y en ese momento el aborto era completamente ilegal en Colombia.

Ante esto, Martha tuvo que pasar poco menos de un año viendo como su salud se deterioraba así como su situación socioeconómica, ya que ella proveía el único ingreso a su casa trabajando ocasionalmente en oficios domésticos. Finalmente, el 11 de junio de 2007 esta pereirana de 37 años muere por las complicaciones asociadas al cáncer, dejando huérfanas a sus 4 hijas Jenny, Valeria, María José y Daniela.

El caso de Martha Solay, símbolo de un nuevo capítulo en la lucha por el derecho a decidir sobre asuntos reproductivos, dio base a la demanda de inconstitucionalidad de la prohibición total del aborto que presentará un colectivo de defensores de derechos humanos encabezados por la abogada Mónica Roa. Así el 10 de mayo de 2006 la Corte constitucional en su Sentencia C-355 señala que las mujeres están en libertad de decidir si desean continuar o interrumpir el embarazo en caso de que:

  1. Se constate malformación fetal no compatible con la vida.
  2. Sea producto de abuso sexual o inseminación no consentida.
  3. Implique riesgo para la salud o la vida de la mujer gestante.

Aún hay barreras

A pesar de la claridad de la sentencia de la Corte, casi una década después persisten las barreras para las mujeres que requieren un aborto legal: imposición de requisitos adicionales (juntas médicas, conceptos psiquiátricos, entre otros), la falta de disponibilidad de los servicios, malentendidos en la aplicación de la objeción de conciencia (a la que tienen derecho las personas mas no las instituciones de salud).

Aunque tal vez sea la desinformación la barrera más grande, y sin duda se relaciona con el hecho de que el número de abortos clandestinos no disminuya, según lo muestra la investigación del Instituto Guttmacher (ver gráfico). Esto lo constatamos a diario en nuestras clínicas con la llegada de mujeres con complicaciones derivadas de prácticas en condiciones de inseguridad médica.

Ejemplo de ello es el tratamiento de aborto con pastillas de misoprostol (Cytotec®, Industol® ó Cytil®), que sin acompañamiento profesional puede derivar en infección del útero por residuos no evacuados, aborto retenido; o la continuación del embarazo consecuencia de la toma de dosis inadecuadas, rebajados con otras sustancias o falsos medicamentos.

Aborto pago por EPS

En medio de este panorama, se han dado algunos avances importantes, como el acceso a la atención del aborto legal dentro del Plan Obligatorio de salud –POS- ya sea por la atención directa en Instituciones Prestadoras de Salud -IPS- propias de las Entidades Promotoras de Salud -EPS-, o a través de otras IPS como Oriéntame, donde tenemos convenios de atención para la atención de diferentes modalidades de aborto legal.

Por esto desde la Fundación seguimos trabajando en diferentes frentes para que no existan más casos como el de Martha Solay ni otras mujeres anónimas que a diario y por diferentes razones enfrentan la necesidad de interrumpir el embarazo, pero que por desconocimiento o por barreras propias del sistema de salud no logran acceder a servicios legales, seguros y de calidad, y terminan exponiendo su salud e incluso su vida.

Fuentes:

Women’s Link Worldwide, «Murió en Pereira Martha Solay González» Colombia, 2007

Prada E et al., «Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: causas y consecuencias«, Nueva York, Guttmacher Institute, 2011.

Nueva clínica especializada en interrupción del embarazo en Bogotá

Nueva clínica especializada en interrupción del embarazo en Bogotá

El pasado 13 de abril inauguramos una clínica especializada en el sector de Usaquén en Bogotá. El moderno edificio cuenta con la tecnología y demás condiciones de equipamiento médico para cumplir con los más altos estándares nacionales e internacionales para la prestación de servicios seguros de interrupción legal del embarazo de primer y segundo trimestre.

Como se conoció en 2012 por un estudio sobre aborto inducido en Colombia, realizado por el Instituto Guttmacher, en el país se realizan anualmente cerca de 404.000 abortos, pero sólo 0.08% (alrededor de 322) se realizan en condiciones de seguridad médica y legalidad que brinda la sentencia de la despenalización parcial del aborto del año 2006.

Por esto, para Oriéntame la apertura de la clínica de Usaquén representa uno de los principales logros en estos 9 años posteriores a la despenalización, en la búsqueda continua por deshacer barreras de acceso a servicios legales y seguros para la interrupción del embarazo, garantizando los derechos de las mujeres y las parejas a la autodeterminación en materia de decisiones reproductivas, así como el derecho a la salud, entre otros.

En este centro médico, especialmente diseñado y construido para la prestación de servicios de salud reproductiva en primer nivel de atención, cuenta con modernas salas de procedimientos menores, acceso especial para población en condición de discapacidad, salas individuales de espera, entre otras características con el ánimo de garantizar la confidencialidad, calidad y calidez que siempre han caracterizado los servicios de la Fundación.

La clínica inicialmente atenderá de lunes a viernes de 8 am a 3 pm y las personas interesadas en los servicios podrán reservar cita a través de la línea telefónica gratuita para todo el país 01 8000 182 182 o vía chat.

Jóvenes conSentidos

Jóvenes conSentidos

Quince años tenía Martina cuando…

 

…Se cruzaron miradas en clase de educación física, ella empezó a seguir al minuto cada cosa que él publicaba en su “feis”, él una noche le lanzó un “entonces” por el chat, con la excusa de preguntarle por los ejercicios de álgebra …después en el “guasáp” todo fue cuadrando.

Un sábado en la tarde, él no estaba muy seguro de que fuera a pasar “algo” pero, ella de pronto dijo “¿y si lo hacemos?”, todo fue muy rápido y en el afán él no encontró el condón que le quedó de la última vez; además, su primo dice que por ser la primera vez de ella no hay riesgo.

Después en la ruta, cuando la amiga le preguntó por el chico ella le dice “estamos saliendo”, tratando de evadir el tema, en esto la amiga la ve pálida y nerviosa, ella no aguanta más y le confiesa que hace dos semanas no le baja la regla, “tenía que contárselo a alguien o me iba a explotar” dice, “mi amiga me ayudó a encontrar este sitio en internet y lo demás usted ya lo sabe” agrega antes de que el llanto la interrumpiera.

Relatos como este siguen escuchándose con frecuencia en las sesiones de orientación que ofrecemos ante situaciones de embarazo no planeado y muchas veces no deseado, por adolescentes que llegan a la consulta gratuita para jóvenes.

 

 

A calzón quitao

 

Por esto, jornadas como la del 24 de marzo con jóvenes de 40 colegios públicos de 10 localidades de Bogotá, concentrados en el INEM Francisco de Paula Santander, nos llenan de orgullo.

A través de encuentros vivenciales que combinan la sensibilización y la reflexión junto con expresiones artísticas (muralismo, creación musical y producciones audivisuales) los y las adolescentes cuestionaron mitos, prejuicios e imaginarios en torno a la sexualidad, las violencias sexuales, la reproducción, el significado de la paternidad y la maternidad, y las prácticas de sexo seguro.

Todo esto fue posible gracias al talento e interés de las y los adolescentes participantes del Convenio 3373 Sexos Con-Sentidos de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá y Oriéntame para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, y la vivencia del sexo libre, placentero y protegido.

Una muestra de la espontaneidad y la creatividad de los participantes puede apreciarse en la galería en línea que crearon los estudiantes. Advertencia: para la comprensión de este material se recomienda verlo en compañía de jóvenes que hablen a calzón quitao.

 

 

Más vale condón en mano …que embarazo no deseado

 

Con este entusiasmo inauguramos nuestro blog hoy 7 de abril Día Internacional de la Salud, con reflexiones e historias así, llenas de coraje pero también de optimismo, como el que nos inspiran las y los jóvenes desde la consulta clínica y especialmente, como líderes críticos, capaces de darle nuevos sentidos a la vivencia de la sexualidad.

Para ellos y ellas, y para todas las personas que tienen preguntas, buscan orientación o simplemente un lugar donde intercambiar experiencias, traeremos historias y reflexiones con las cuales reiteramos nuestro compromiso con la promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del embarazo no planeado y la atención del aborto voluntario, seguro y legal.

 

¡A todas y todos feliz día de la salud!

«Los hombres siempre están listos para el sexo»

«Los hombres siempre están listos para el sexo»

8 de marzo de 2015

 

Así lo indicaron el 27% de personas encuestadas en el II Estudio de Tolerancia Social e Institucional frente a las Violencias hacia las Mujeres. Afirmación que responde al imaginario que prescribe que los hombres desempeñan un rol activo frente al sexo en oposición a las mujeres que aun en algunos sectores de la población se considera deben asumir una actitud discreta y pasiva.

El Informe entregado por Martha Ordoñez, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, en asocio con ONU Mujeres y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), recoge entrevistas realizadas a funcionarios públicos y personas de la ciudadanía en general en 10 ciudades del país durante diciembre de 2014.

Aunque se registran leves mejoras en la mayoría de indicadores, es evidente que aún hace falta mucho por hacer, pese a las múltiples iniciativas que de manera conjunta se vienen realizando desde los sectores público y privado para erradicar las múltiples formas de violencia contra las mujeres o violencia basada en género. Pues según el estudio, entre el público en general aún se cree que:

Las mujeres que se visten de manera provocativa se exponen a que las violen” en opinión del 37%

 

El estudio deja ver como se normalizan diferentes formas de maltrato en la vida cotidiana y lo que es todavía más grave entre funcionarios públicos, muchos responsables de la atención de mujeres en situación de violencia:

El 11% de los funcionarios piensa que “si una mujer no opone resistencia, no se puede decir que fue una violación”.

 

Estas entre otras creencias revisadas en el Estudio promueven la violencia contra las mujeres, y en el caso de los servidores públicos las exponen a la re-victimización, cuando quienes las juzgan hacen parte de los estamentos o entidades que deben brindar atención y garantizar el restablecimiento de derechos.

Continúa entonces siendo apremiante el trabajo en torno a la sensibilización y capacitación de las personas responsables de la atención de las mujeres, en organizaciones estatales o de carácter no gubernamental. Ya que el conjunto de leyes y políticas públicas ofrece un marco de respeto por los derechos que requiere trascender al común de la sociedad.

 

 

Fuente: Consejería para la Equidad de la Mujer.
Foto: Eva Peris, Flickr.

Línea púrpura distrital para las mujeres

Línea púrpura distrital para las mujeres

El pasado jueves 12 de febrero inició atención la Línea Púrpura Distrital 018000 112137 de escucha para las mujeres con el objetivo de prevenir, atender y hacer seguimiento a casos de violencia contra las mujeres.

En un esfuerzo conjunto, la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Salud de Bogotá buscan dar apoyo emocional, orientar en las rutas de acceso a servicios de justicia y salud para mujeres que estén siendo víctimas de algún tipo de violencia o que requieran algún apoyo para proteger su salud y bienestar general.

Psicólogas y enfermeras o “mujeres que escuchan mujeres” vía telefónica, atenderán a todo tipo de ciudadanas sin distingo de condición socioeconómica, inicialmente de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.

La línea es una iniciativa para la protección de los Derechos de las mujeres, inscrita dentro del Sistema Orgánico, Funcional, Integral y Articulador (SOFIA) de la administración distrital para la prevención, atención y seguimiento de violencias contra las mujeres.

En la capital, durante el 2013, fueron asesinadas 131 mujeres. Y de enero a octubre de 2014 se reportaron 93 casos de feminicidio, esto significa que cada tres días una mujer es asesinada en Bogotá. Lo que evidencia la necesidad de las instituciones públicas y privadas de aunar esfuerzos para prevenir las persistentes formas de violencia que vulneran los derechos de las mujeres.

 

18 febrero 2015

 

Fuente: Mujeres que escuchan mujeres a través de la “Línea Púrpura Distrital” Comunicado de prensa No. 104, Secretaría Distrital de la Mujer.

Imagen: www.sdmujer.gov.co