Infecciones (ITS) y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) ¿son lo mismo?

Infecciones (ITS) y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) ¿son lo mismo?

Tanto las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), representan un desafío para la salud pública. Son causadas por microorganismos como virus, bacterias, hongos y parásitos que se transmiten de persona a persona a través de actividades sexuales, contacto íntimo o durante el embarazo, parto o lactancia. Comprender la diferencia entre infecciones y enfermedades de transmisión sexual, así como saber cómo prevenirlas, reconocer los signos de alarma y cuándo buscar atención médica es vital para proteger tu salud sexual y reproductiva.

 

Diferencia entre Infecciones y Enfermedades de Transmisión Sexual

La diferencia principal entre infecciones y enfermedades de transmisión sexual radica en la terminología utilizada y la gravedad de la condición. Las infecciones de transmisión sexual se refieren a la presencia de microorganismos patógenos en el cuerpo, mientras que las enfermedades de transmisión sexual implican síntomas o manifestaciones clínicas resultantes de estas infecciones.

Por ejemplo, la clamidia y la gonorrea son infecciones de transmisión sexual causadas por bacterias que pueden ser asintomáticas en algunos casos. Sin embargo, si no se tratan, pueden progresar y causar enfermedades como la enfermedad inflamatoria pélvica o la uretritis. Por otro lado, el herpes genital y la sífilis son ejemplos de enfermedades de transmisión sexual que presentan síntomas clínicos evidentes, como úlceras genitales en el caso del herpes o lesiones cutáneas en la sífilis.

Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, es importante comprender sus distinciones.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
– Se producen cuando una persona contrae un patógeno (virus, bacteria, hongo o parásito) a través de relaciones sexuales sin protección.
– Pueden ser asintomáticas o presentar síntomas leves que no permiten un diagnóstico certero.
– No siempre se transforman en enfermedades, y una persona puede tener una ITS sin desarrollar una ETS.
– Ejemplos comunes de ITS incluyen la sífilis, la gonorrea, la clamidia y la tricomoniasis.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
– Son consecuencia de las infecciones. Esto significa que, debido a una infección, se desarrolla una enfermedad.
– Las ETS también son causadas por bacterias, hongos y virus, y pueden derivar en patologías más graves.
– Ejemplos de ETS incluyen el VPH, el VIH, la sífilis y la gonorrea.
– Varios tipos de cáncer genital y del sistema reproductivo son producidos por el avance del virus de papiloma humano (VPH).

En resumen, una ITS se refiere al estado de infección, mientras que una ETS se manifiesta como una enfermedad específica. Ambos términos están relacionados con la salud sexual y reproductiva, y es fundamental tomar medidas preventivas y realizar controles médicos regulares para proteger nuestra salud

Tal vez te interese leer Prueba casera de VIH/SIDA

 

Prevención de Infecciones y Enfermedades de Transmisión Sexual

La prevención de las ITS/ETS se logra mediante múltiples estrategias:

  1. Educación Sexual Integral: La educación sexual integral que aborda temas como la anatomía, la salud reproductiva, la prevención de enfermedades y el consentimiento es fundamental desde una edad temprana. Promover la conciencia sobre las ITS/ETS, sus modos de transmisión y la importancia del uso de métodos de protección es clave.
  2. Uso de Métodos de Barrera: El uso consistente y correcto de métodos de barrera, como el condón, reduce significativamente el riesgo de transmisión de ITS/ETS. Además, los métodos anticonceptivos de larga duración, como el dispositivo intrauterino (DIU, conocido como T anticonceptiva) y el implante, protegen contra embarazos no deseados pero no previenen las ITS/ETS, por lo que se deben usar junto con métodos de barrera.
  3. Pruebas de Detección: Realizarse pruebas periódicas de detección de ITS/ETS, especialmente después de haber tenido relaciones sexuales sin protección o si se ha tenido contacto con una persona infectada, es fundamental. Si se detecta una infección, es importante seguir el tratamiento recetado por el equipo de salud y notificar a las parejas sexuales para que también puedan recibir tratamiento.
  4. Pactar protección con Parejas Sexuales: acordar el uso de protección con parejas sexuales y acordar hacerse pruebas periódicas de ITS puede disminuir el riesgo de exposición a estas infecciones.
  5. Vacunación: La vacunación contra enfermedades como el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis B es una estrategia efectiva para prevenir ciertas ITS/ETS. Es importante seguir el calendario de vacunación recomendado por el servicio de salud.

 

Signos de Alarma y Cuándo Solicitar una Consulta Médica

Es fundamental prestar atención a los signos de alarma que podrían indicar la presencia de una ITS/ETS:

  • Secreción inusual del pene o la vagina.
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Úlceras genitales, verrugas o lesiones cutáneas.
  • Picazón, enrojecimiento o inflamación en el área genital.
  • Dolor abdominal, pélvico o durante las relaciones sexuales.
  • Sangrado vaginal anormal.
  • Síntomas de infección del tracto urinario.

Si experimentas alguno de estos síntomas después de haber tenido relaciones sexuales o sospechas de una infección, hazte una prueba de inmediato. En Oriéntame puedes encontrar combos de exámenes para varias ITS.

En conclusión, la diferencia entre infecciones y enfermedades de transmisión sexual radica en la manifestación de la enfermedad. La prevención de las ITS/ETS se basa en la educación, el uso de métodos de protección, y la detección temprana. Reconocer los signos de alarma y buscar atención médica cuando sea necesario son pasos importantes para proteger tu salud sexual y reproductiva.

¿Cómo ayudar a una amiga que sufrió violencia sexual?

¿Cómo ayudar a una amiga que sufrió violencia sexual?

Enterarse que una persona conocida o tal vez familiar ha experimentado algún tipo de violencia sexual suele ser impactante y puede dejarte sin palabras y sin saber que hacer para reconfortarla. Y el hecho de que esa persona se anime a compartirlo contigo, además de una señal de confianza puede ser también un pedido de ayuda.

La violencia sexual afecta a personas de todas las edades, géneros, orientaciones sexuales y condiciones socioeconómicas. Es un acto de poder y control que puede dejar cicatrices físicas y emocionales duraderas en las víctimas. Por ello, es fundamental abordar este tema con seriedad y comprensión.

Tal vez te interese leer Servicio de atención psicológica para sobrevivientes de violencia sexual

Saber si esa persona ya recibió algún tipo de ayuda, si la situación de violencia es actual o una experiencia del pasado, si quien la agredió es alguien conocido o incluso vive con la víctima y aún está bajo amenaza será determinante a la hora de ofrecer tu apoyo.

 

¿Qué es la violencia sexual?

Es importante entender que la violencia sexual puede manifestarse de diferentes maneras, incluyendo el acoso sexual, la agresión sexual, el abuso sexual infantil, el incesto, la explotación sexual y la violación.
Según la OMS[1], la violencia sexual es “todo acto sexual, la tentativa de consumir un acto sexual, cualquier comentario o insinuación sexual no deseada o cualquier otro acto dirigidos a comerciar con la sexualidad o contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la persona sobreviviente, en cualquier ámbito”.
La violencia sexual incluye la penetración no consentida por la vagina, la boca o el ano, utilizando el pene, otra parte del cuerpo o un objeto. El intento de hacerlo se conoce como “tentativa de violación”. Además, en el caso de las personas menores de 14 años, se considera violencia toda actividad sexual, incluso si se tiene la aprobación de la persona menor de edad.

 

Claves para dar apoyo a víctimas de violencia sexual

Muchas veces las personas que pasan por una situación de violencia tienen grandes temores por compartir lo que les pasó o pedir ayuda, sentimientos como la vergüenza, el miedo a que se les culpe o simplemente a que no les crean puede hacerles sufrir en silencio por mucho. tiempo.

De allí que la primera recomendación para quienes acompañan a las víctimas sea escuchar con atención plena y respeto lo que la persona necesita y quiera contar. Otros aspectos a tener en cuenta pueden ser:

  • Reconocer el valor y esfuerzo para compartir la historia de violencia.
  • Agradecer y honrar la confianza que esa persona ha puesto en ti creyendo en su historia.
  • Desculpabilizar, la responsabilidad de la violencia sexual es de los victimarios nunca de las víctimas.
  • Evitar cualquier forma de juicio, ante un hecho violento cada persona reacciona de manera particular, como puede y con los recursos que tiene en el momento.
  • Ofrecer compañía o apoyo, explora si hay otras personas de su confianza para que puedan acompañarle.
  • Reconocer los propios límites, aunque tengas las mejores intenciones, la violencia sexual produce un gran impacto en la vida de las personas, sanarse de esa experiencia requiere un gran trabajo de parte de las personas sobrevivientes y en muchos casos es necesaria la intervención y acompañamiento con profesionales sociales y de la salud.
  • Informarse, acompañar a la persona a buscar información confiable sobre sus derechos y los servicios especializados a donde puede recurrir para ejercer estos derechos, este puede ser el primer paso y representar un apoyo importante en un momento de confusión y miedo.

 

¿Qué derechos tienen las víctimas de violencia sexual en Colombia?

Las personas sobrevivientes a hechos de violencia sexual tienen una serie de derechos protegidos por diversos tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia, así como varias leyes nacionales[2], que incluyen:

  • Información Clara y Oportuna : Derecho a recibir información clara, completa, veraz y oportuna sobre sus derechos y los procedimientos disponibles.
  • Consentimiento Informado : Derecho a dar su consentimiento informado para los exámenes médico-legales y elegir el sexo del facultativo que los realice.
  • Reserva de Identidad : Derecho a que se mantenga la reserva de identidad al recibir asistencia médica, legal o social.
  • Decisión sobre Confrontación con el Agresor : Derecho a decidir voluntariamente si puede ser confrontada con el agresor en cualquier espacio de atención o procedimiento.
  • Asesoría Jurídica gratis : Derecho a orientación, asesoría jurídica y asistencia técnica legal gratuita, inmediata y especializada desde el momento en que se denuncia la violencia.
  • Acceso a Mecanismos de Protección : Derecho a acceder a mecanismos de protección y atención para ellas y sus hijos e hijas.
  • Derecho a la Justicia : Derecho a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición frente a los hechos de violencia.
  • Atención Integral : Derecho a recibir servicios de atención integral con cobertura suficiente, accesible y de calidad.

 

Moretones, cicatrices y otras lesiones invisibles.

Sin importar la edad o el género, las personas que sobreviven a la violencia pueden sufrir consecuencias físicas, emocionales, mentales, sociales y económicas. No obstante, la peor carga la soportan las mujeres y las niñas, además de representar la mayoría de los casos, las secuelas para su salud y bienestar sexual y reproductivo suelen ser más severas.

 

1 de cada 3 mujeres y niñas de 15 a 49 años informan violencia de pareja o violencia sexual por cualquier agresor en algún momento de su vida[3].

 

Por ejemplo, en materia de salud reproductiva pueden sufrir traumas ginecológicos, embarazos no deseados, abortos peligrosos o forzados, disfunciones sexuales e infecciones de transmisión sexual.

Sin embargo, independientemente de si los hechos de violencia sexual implicaron una agresión física o de otra índole (como amenazas, extorsión o intimidación), una de las secuelas más profundas para las personas tiene que ver con el daño emocional.

Algunas de las afectaciones de salud mental más comunes con las que deben lidiar las personas sobrevivientes de la violencia sexual son: Ansiedad, depresión, estrés postraumático, trastornos de la alimentación y el sueño, comportamiento suicida, adicciones, riesgo de violencia sexual subsecuente.

Es vital contar con servicios de acompañamiento psicosocial, atención de salud y asesoramiento jurídico, debidamente capacitado y sensible a las necesidades de las personas víctimas[4]. Hoy día los protocolos de atención en los servicios de salud incluyen:

  • Anticoncepción de emergencia
  • tratamiento y profilaxis de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo la infección por VIH.
  • Información sobre aborto seguro
  • Pruebas de medicina legal
  • Oferta o remisión a servicios de atención psicológica.
  • Remisión a servicios de asesoría jurídica y denuncia

 

¿Cuáles son los pasos para acceder a la justicia en caso de violencia sexual?

Es importante saber que ninguna persona sobreviviente de actos de violencia sexual está obligada a denunciar. Sin embargo, obtener verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición frente a los hechos de violencia es un derecho de todas las víctimas. Así las cosas, los pasos para acceder a la justicia después de una agresión sexual en Colombia son[5]:

  1. Identificar: con asesoría tu o tu amiga puede informarse a qué se tiene derecho, posibilidades de indemnización, los pasos del proceso y conocer el alcance de la denuncia, para esto se puede recurrir a los Centros de Atención e Investigación Integral a la Víctimas de Delitos Sexuales (Caivas), Centro de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV), Unidades de Reacción Inmediata de la Fiscalía (URI), Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, Casas de Justicia, Estaciones de Policía.
  2. Atender: Es fundamental realizar exámenes y recibir tratamiento para la prevención de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/sida, esto se puede solicitar en la EPS o en cualquier hospital público.
  3. Denunciar: El sobreviviente puede presentar una denuncia de forma verbal o escrita ante la Fiscalía General de la Nación, sin necesidad de llevar un abogado(a).
  4. Recopilación de Evidencia Médica Legal: Se debe recoger evidencia médica legal que será crucial para el proceso judicial.

Atención para el daño psicológico

Además de la asesoría legal, es importante que la víctima reciba apoyo psicológico durante todo el proceso. Estos servicios no buscan solo atender el impacto inmediato del trauma, sino también promover la resiliencia y la recuperación a largo plazo de las personas sobrevivientes a la violencia sexual.

Varias instituciones de carácter público y privado como en Oriente hay servicios de atención para personas que han sobrevivido a violencia sexual y en general violencias basadas en género . En general, esta atención comprende:

  • Valoración Inicial: Se realiza una valoración individual (y familiar si fuese necesario) para entender las necesidades específicas de la persona y su entorno.
  • Plan de Atención Personalizado: Se elabora un plan de atención personalizado que, dependiendo del caso, puede incluir terapia individual, grupal y de apoyo para la persona y su familia.
  • Seguimiento a Largo Plazo: Se realiza un seguimiento a largo plazo para asegurar la recuperación integral de la persona sobreviviente.

Si tú o una persona que conoces ha vivido abuso o violencia sexual la consulta psicológica en Oriéntame puede ayudar a superar esta experiencia, pide tu cita hoy mismo.

Fuentes:

[1] Manejo clínico de las personas sobrevivientes de violación y de violencia de pareja, OMS, 2022. Página 3. Consultado el 12 abril 2024, disponible en https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/354575/9789240041301-spa.pdf 

[2] Derechos de las víctimas de violencias de género, Ministerio de Salud. Consultado en 12 abril 2024, disponible en https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Derechos-de-las-victimas-de-violencias-de-genero.aspx

[3] Violencia contra la mujer, OMS, 2021. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

[4] Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. OMS, 2012. Disponible en https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-RHR-12.37 

[5] ¿Qué hacer en caso de ser víctima o conocer de un abuso o violencia de tipo sexual? Ministerio de Justicia, 2018. Disponible en https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/LegalApp/Paginas/Qu-hacer-en-caso-de-ser-victima-o-conocer-de-un-abuso-o-violencia-de-tipo-sexual.aspx 

Pregunta por el servicio de atención psicológica para sobrevivientes de violencia sexual

También te puede Interesar

Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.   Recuperación inicial •...

leer más
Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Tomar la decisión de hacerte una vasectomía es un paso importante en tu vida, y es normal que tengas preguntas. La vasectomía es un método anticonceptivo permanente, conocido por ser seguro, eficaz y relativamente sencillo. Sin embargo, es fundamental informarte bien...

leer más
Por qué hablar de salud menstrual

Por qué hablar de salud menstrual

La salud menstrual: más que "esos días del mes" La salud menstrual se refiere a todo lo relacionado con el ciclo menstrual de las niñas, mujeres y otras personas menstruantes. Incluye el cuidado de nuestro cuerpo durante la menstruación, el conocimiento sobre lo que...

leer más

Pastillas para abortar: lo que sí, lo que no y lo que nunca deberías hacer

Pastillas para abortar: lo que sí, lo que no y lo que nunca deberías hacer

Cuando una persona se encuentra frente a un embarazo no deseado y decide interrumpirlo, una de las primeras interrogantes que surgen es cómo hacerlo. Internet, sin duda, se ha convertido en una alternativa muy importante para buscar respuestas y las pastillas para abortar en uno de los métodos más usados.

Al teclear «aborto» en un motor de búsqueda, se encuentran numerosas fuentes de información y una amplia gama de soluciones, desde remedios caseros hasta clínicas especializadas, y por supuesto, una variedad de ofertas de pastillas abortivas. En este artículo nos enfocaremos en las pastillas para abortar, explicando lo que sí, lo que no y lo que nunca deberías hacer.

 

Lo que sí puedes hacer al usar pastillas para abortar

El aborto con pastillas SI es un método seguro que puede emplearse en las primeras semanas de embarazo. El misoprostol es la pastilla más conocida para este propósito, pero estudios han demostrado que su efectividad aumenta cuando se combina con un medicamento llamado mifepristona, según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.1

Lo que NO se recomienda hacer

El número de pastillas necesarias para lograr un aborto exitoso NO depende de las semanas de gestación. Muchas páginas web ofrecen un «estándar» de pastillas según la edad gestacional, lo cual no solo es incorrecto, sino que también demuestra un interés por vender más pastillas y no por ofrecer un tratamiento efectivo.

Además, las pastillas para abortar NO son de venta libre en Colombia, por lo que se requiere una receta médica para adquirirlas en una farmacia. Es esencial consultar con el personal de salud para determinar si puedes abortar tomando estos medicamentos. Por ejemplo, si tienes un embarazo ectópico, no eres apta para un aborto con pastillas.

Lo que NUNCA deberías hacer

La marca de misoprostol más conocida es Cytotec®, de la farmacéutica Pfizer®. Sin embargo, la fábrica retiró este medicamento del mercado colombiano hace más de 5 años y, a la fecha, no existe ningún registro vigente de Cytotec® en el INVIMA, institución del Gobierno de Colombia para el control de medicamentos. Por lo tanto, lo que te están ofreciendo puede ser contrabando o definitivamente no se trata de Cytotec® y no sea un medicamento para abortar. Ya que no se puede garantizar su autenticidad ni su efectividad, la recomendación es que NUNCA optes por esta marca.

¿Dónde encontrar pastillas para abortar?

El tratamiento de aborto con medicamentos en Oriéntame no solo incluye los dos fármacos recomendados, sino también consultas gratuitas con personal de salud, analgésicos para controlar el dolor, asesoramiento y método anticonceptivo de corta duración según la elección y necesidad. Además, ofrecemos servicios en todo el país, con consultas virtuales y envío del kit de medicamentos sin importar la ubicación, ya sea en San Andrés, Riohacha, Montería, Sincelejo, Bucaramanga, Tunja, Florencia, Cali, Leticia, Quibdó, entre otros lugares.

 

Tal vez te interese leer: Aborto con medicamentos a domicilio

 

En resumen, el aborto con pastillas es un método seguro. Sin embargo, es crucial adquirir medicamentos de una fuente verificada y asegurarse de que no existan restricciones para su uso. Comprar y tomar medicamentos siguiendo las indicaciones de cualquier lugar de internet, sin ningún tipo de acompañamiento puede resultar frustrante y costoso si se termina con un aborto retenido que requiere atención de urgencia.

 

Fuente:
1Directrices sobre la atención para el aborto, Organización Mundial de la Salud, 2022.

 

También te puede Interesar

Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.   Recuperación inicial •...

leer más
Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Lee esto antes de hacerte la vasectomía

Tomar la decisión de hacerte una vasectomía es un paso importante en tu vida, y es normal que tengas preguntas. La vasectomía es un método anticonceptivo permanente, conocido por ser seguro, eficaz y relativamente sencillo. Sin embargo, es fundamental informarte bien...

leer más
Por qué hablar de salud menstrual

Por qué hablar de salud menstrual

La salud menstrual: más que "esos días del mes" La salud menstrual se refiere a todo lo relacionado con el ciclo menstrual de las niñas, mujeres y otras personas menstruantes. Incluye el cuidado de nuestro cuerpo durante la menstruación, el conocimiento sobre lo que...

leer más

Aborto libre, dos años después

Aborto libre, dos años después

 – Soy muy joven
– Quiero nietos, no hijos
– No fue con mi pareja
– Estoy en un tratamiento médico
– Mi prioridad es mi carrera
– Me echarían de la casa
– No tengo empleo
– Ya tengo tres hijos
– No quiero
– . . .

Los motivos que tienen las mujeres y personas con posibilidad de gestar para decidirse por un aborto son tan diversos como personas hay.

En Colombia entre 2006 y 2022, cualquier persona que decidiera abortar debía exponer sus razones para solicitar un aborto ante los equipos de salud y estos tenían la potestad de considerarlas válidas o no.

Allí radica la importancia de la Sentencia sobre aborto libre C – 055 de febrero 21 de 2022, pues en esta la Corte Constitucional declara que el aborto es una opción que se puede solicitar durante las primeras 24 semanas de embarazo sin necesidad de «convencer» a los prestadores de salud para que se practique la Interrupción Voluntaria del Embarazo -IVE-.

Y de la semana 24 en adelante, se mantiene lo que se había despenalizado desde 2006, abortar es legal en casos de violencia sexual, malformación fetal inviable y riesgo para la salud o la vida de la embarazada.

Con esta decisión de la Corte, Colombia pasó a tener un modelo mixto para regular el aborto, es decir por plazos y por causales. Uno de los más amplios del mundo.

 

De Colombia para el mundo

La Sentencia Causa Justa es un hito histórico. Envía un fuerte mensaje de esperanza a otros países de la región a la vez que se suma a una cadena de avances sobre aborto legal, que inicia en Uruguay y va desde Argentina hasta México, así es, de sur a norte y no al revés como suele pasar.

Nuestra Sentencia cobra mayor importancia cuando un referente histórico como Estados Unidos deroga Roe Vs. Wade, que fuera inspiración para el movimiento pro-derechos en el continente por casi cinco décadas.

Lo que nos enseña que no podemos bajar la guardia, pues las garantías en derechos humanos como los derechos reproductivos siempre están sometidas a vaivenes políticos y los logros nunca son permanentes. En palabras de la psicóloga Cristina Villarreal “…esta es una batalla que nunca se gana del todo, siempre habrá intentos de retroceso, siempre habrá quienes quieran echar para atrás lo logrado”.

Por esto es muy importante ver que luego de la Sentencia del 2022 se van creado nuevos desarrollos e instrumentos legales, como:

 

Aborto, el centro de los derechos reproductivos

Educación sexual para descubrir, Anticonceptivos para disfrutar y Aborto legal para decidir, es una arenga acuñada en las calles dentro de lo que se ha llamado “La Marea Verde”, esta recoge con palabras sencillas varios de los derechos sexuales reproductivos reconocidos en los años noventa por instancias internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la ONU.

Desde entonces, los derechos reproductivos han sido proclamados y promovidos por múltiples actores internacionales, Estados y organizaciones como parte de los esfuerzos más amplios para proteger los derechos humanos y promover la salud y el bienestar de todas las personas y el desarrollo sostenible.

Los derechos reproductivos son un conjunto de derechos humanos que reconocen la libertad de las personas para tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva. Justo esto es lo que señala la Sentencia 055 del 2022, con lo que las decisiones de las mujeres y personas gestantes sobre el aborto o sus motivos solo les competen a ellas y ya no son asunto de ninguna otra persona, aunque esa otra persona sea quien tiene la responsabilidad de atender la solicitud de aborto.

 

Derechos reproductivos, motor de igualdad para las mujeres

Derechos reproductivos como el derecho a la atención en salud para la interrupción voluntaria del embarazo o la anticoncepción contribuyen significativamente a la igualdad para las mujeres de varias maneras:

  • Autonomía sobre el propio cuerpo: Cuando se garantiza la libertad reproductiva, se tiene mayor control sobre el propio cuerpo. Esto permite tener hijas(os) deseados, proteger el cuerpo de embarazos no deseados y gozar de mayor plenitud de vida.
  • Mejor acceso a la educación y oportunidades: la anticoncepción y la posibilidad de decidir cuándo iniciar un embarazo permiten a las mujeres continuar con su educación y participar plenamente en la fuerza laboral. Esto reduce las brechas de género en educación y empleo, promoviendo la igualdad de oportunidades para las mujeres.
  • Mejora de la salud materna e infantil: Cuando se tiene la opción de planificar los embarazos, se tienen tienen más probabilidades de acceder a la atención prenatal adecuada y de dar a luz en condiciones seguras. Esto contribuye a mejorar la salud de las mujeres durante el embarazo, parto y postparto y a reducir la mortalidad infantil.
  • Reducción de las violencias sexuales y de género: Promover la autonomía y el empoderamiento de las mujeres y personas diversas en relación con su salud sexual y reproductiva ayuda a prevenir violencias de género y promover relaciones más equitativas.
  • Participación en la toma de decisiones: cundo se está en control de la propia salud reproductiva, se cuenta con una mejor posición para participar en la toma de decisiones que impactan la vida, las familias y las comunidades. Esto puede incluir decisiones sobre el acceso a recursos, la participación política y el liderazgo comunitario.

Retos y Desafíos

Quitarle la última palabra en la decisión sobre aborto al personal de salud para entregársela a las mujeres y personas con posibilidad de gestar implica una revolución cultural que toma tiempo, voluntad política y muchos recursos públicos y privados.

Aunque la avalancha de mujeres solicitando procedimientos de aborto que presagiaban los detractores de la autonomía reproductiva no sucedió, si se han visto cambios en las solicitudes de IVE. Por ejemplo, se redujo el número de solicitudes de IVE en casos de más de 15 semanas de embarazopasando de 54% a 34% (datos de La Mesa por la Vida), lo que puede asociarse con una mejor oportunidad de acceso a los servicios.

Esto concuerda con la experiencia de atención en Oriéntame. Después de la Sentencia Causa Justa registramos que, del total de procedimientos realizados, el 92% de los procedimientos de IVE corresponden a embarazos de menos de 12 semanas de gestación.

Sin embargo, de las personas atendidas de nacionalidad colombiana solo el 6% solicitaron la IVE en segundo trimestre, mientras que de las extranjeras fue del 14%. Esto señala la importancia de garantizar igualdad de acceso para ciertos grupos poblacionales que históricamente han enfrentado barreras para la atención en salud reproductiva, por ejemplo migrantes, indígenas, adolescentes, rurales o habitantes de zonas apartadas.

Las barreras son principalmente de dos tipos, las hay de acceso: información incompleta, errada o nula sobre el servicio, dilaciones, negación de servicios. Y barreras de calidad: violencia, maltrato, vulneración a la confidencialidad, protocolos inseguros, personal sin entrenamiento o falta de personal, entre otros.

Es curioso que uno de los grandes desafíos en la era de la información sea la divulgación de las garantías reconocidas en la sentencia Causa Justa. Hacerla letra viva tanto para las personas usuarias y sus acompañantes, es tan crucial como mandatorio para profesionales de salud, administrativos y tomadores de decisiones de política pública.

Inspección, vigilancia y control de parte de las entidades reguladoras es otro de los desafíos a la hora de hacer valer el derecho a la IVE.

A las instituciones y personal de salud les urge capacitarse y sensibilizarse en enfoque de género y trato humanizado, además de actualizar sus protocolos, rutas y canales de referencia.

 

¿A qué se tiene derecho al solicitar un aborto en Colombia?

  1. Orientación para la toma de decisiones, con información clara y ajustada a las necesidades de quien consulta. Esta es opcional y no puede ser un prerrequisito de atención.
  2. Consulta de valoración integral de la situación de salud.
  3. Procedimiento de IVE con medicamentos u otras técnicas seguras, efectivas y mínimamente invasivas, según la condición clínica.
  4. Asesoría y suministro de métodos anticonceptivos, opcional y ajustada a las necesidades en salud, expectativas y estilo de vida de la consultante.
  5. Consulta de control, si así el caso lo requiere.

 

Todas las instituciones del sistema de salud están en la obligación de garantizar la atención de aborto libre, legal y seguro en todo el territorio nacional y en cualquier momento del embarazo. Para esto cuentan con  máximo cinco días calendario. Todas las solicitudes son válidas ya sea por petición simple antes de la semana 24 de embarazo o por las tres causales después de la semana 24.

Visita Aborto en Colombia y conoce como es el servicio en Oriéntame.

 

 

 

 

Claves para prevenir la infección por VIH

Claves para prevenir la infección por VIH

Hoy 13 de febrero se conmemora el día internacional del condón, uno de los métodos más efectivos, fáciles de usar y económicos que existen; clave para prevenir la infección por VIH, la sífilis, la clamidia y la hepatitis B y C, entre otras.

El uso consistente y correcto de condones es una de las mejores maneras de evitar la transmisión del VIH durante las relaciones sexuales. Asegúrate de usarlo correctamente antes de comenzar cualquier tipo de contacto sexual, durante todo el tiempo de la relación sexual y en todos los encuentros sexuales, especialmente aquellos de tipo insertivo, esto es penetración anal, oral o vaginal. Y no olvides tener presente el uso de condones al compartir juguetes sexuales como dildos y vibradores.

Ya no hay excusa, recuerda que hoy día existen condones insertivos y receptivos (antiguamente conocidos como condón masculino y femenino). Experimenta con diversas marcas, tallas y texturas hasta encontrar el adecuado para tu anatomía y gustos. Invitar a tu pareja a ensayar y conocer opciones de preservativos puede ser un plan excitante y divertido.

 

Aquí hay otras medidas Claves para prevenir la infección por VIH:

  1. Infórmate: Conocer sobre el VIH, demás infecciones sexuales, cómo se transmiten y cómo prevenirlas salva vidas. También puedes aprender sobre el uso correcto del condón y sobre las pruebas del VIH, así como sobre los tratamientos profilácticos pre exposición PrEP y post exposición PEP, en especial si tu o tu(s) pareja(s) sexual(es) están expuestos a situaciones de riesgo.
  2. Elimina el estigma: Es importante reducir el estigma y la discriminación relacionados con el VIH. Al hacerlo, las personas estarán más dispuestas a hacerse pruebas y a recibir tratamiento si tienen la infección. Además, recuerda que no hay poblaciones de riesgo sino situaciones y conductas riesgosas, pues potencialmente todas las personas tenemos la posibilidad de adquirir la infección.
  3. Evita prácticas riesgosas en tus relaciones sexuales: el riesgo de infección por VIH aumenta con el número de parejas sexuales y con ciertos tipos de contacto sexual sin protección, como el sexo anal, oral o vaginal sin condón.
  4. Hazte pruebas de VIH: hacerte hacerte exámenes periódicos es importante para saber si tienes la infección. Esto además te permitirá hacer un tratamiento temprano y prevenir la enfermedad por VIH, también conocida como fase sindrómica o SIDA. La Organización Mundial de la Salud – OMS recomienda que toda persona entre 13 y 63 años se haga la prueba. Clic aquí si necesitas un test de VIH sin salir de casa.
  5. Abstente de compartir agujas: el uso compartido de jeringas, agujas y otros materiales de inyección puede transmitir el VIH y otras infecciones. Si usas drogas, asegúrate de usar jeringas estériles de un solo uso.
  6. Usar profilaxis pre exposición (PrEP): La PrEP es una medicación que se toma antes de tener relaciones sexuales con una persona que vive con VIH o si tu pareja es de alto riesgo, esto reduce significativamente la posibilidad de contraer VIH.
  7. Ponte en tratamiento: Si vives con VIH, es importante recibir tratamiento temprano. El tratamiento antirretroviral (TAR) puede ayudar a reducir la cantidad de virus en tu cuerpo y prevenir la progresión de la enfermedad. Las personas que usan TAR pueden bajar su carga viral a niveles indetectables, esto hace que la infección sea intrasmisible.

 

Es importante recordar que el VIH aun no tiene cura, al igual que otras infecciones sexuales. Sin embargo, con educación, tratamiento antirretroviral y prácticas seguras se pueden llevar vidas saludables por décadas.

Prevenir infecciones de transmisión sexual, como el Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH, causante de la enfermedad de SIDA, es esencial para protegerse a sí y a las demás personas.