fbpx

Salir del closet, también conocido como “salir del armario”, es el proceso por el que las personas LGBTIQ+ aceptan su orientación sexual o identidad de género y comparten esa identidad abiertamente con otras personas.

Es un proceso individual y diferente para cada persona, no hay una manera correcta de hacerlo. Algunas personas deciden contárselo primero a sus amistades más cercanas, mientras que otras prefieren hacerlo con su familia o incluso hacerlo público de una vez y otras que optan por no revelarlo nunca.

 

¿Por qué le dicen salir del closet?

La expresión viene de la analogía de “tener algo escondido en el armario”, también hace referencia a la situación de encierro y oscuridad por la que pasan las personas que no pueden revelar su verdadera orientación o identidad sexual, dado el estigma y persecución que por siglos ha recaído sobre ellas.

Para promover la concienciación de este proceso, en 1988 se fijó el 11 de octubre como el día internacional para salir del closet. Propuesto por el psicólogo Robert Eichberg y la lideresa lesbiana Jean O’Leary siguiendo el espíritu de liberación y celebración en contraposición a las acciones anti-LGBTIQ+. Inicialmente celebrado en Estados Unidos, con los años se ha extendido a otros países en América Latina y Europa.[i]

 

Aunque es un proceso personal, no es necesario andar a solas en ese camino

 

¿Por qué las personas salen del closet?

Hay muchas razones por las que las personas LGBTIQ+ deciden salir del closet, cada caso es diferente. En general, cuando una persona decide salir del closet lo hace buscando sentirse mejor consigo misma, tratando de ser congruente con lo que siente, lo que piensa y lo que hace.

Algunas de las razones más comunes incluyen:

  • Para ser honestas consigo mismas y con los demás.
  • Para sentirse más cómodas y auténticas.
  • Para tener relaciones más cercanas y significativas.
  • Para ayudar a crear un mundo más tolerante y comprensivo para las personas LGBTIQ+.

 

También hay razones por las que las personas deciden no salir del closet:

  • Aún se encuentran en el proceso de aceptación de la propia identidad y no se sienten con la suficiente seguridad para asumirla públicamente
  • Sienten temor por la reacción de familiares y amistades
  • Les preocupa perder su empleo o convertirse en objeto de maltrato en el colegio, instituto o universidad
  • Viven en un contexto social o cultural que rechaza a las personas LGBTIQ+
  • No lo ven necesario, pues no encuentran la diferencia en que las personas lo sepan.

 

¿Cómo salir del closet?

No hay una respuesta única para esta pregunta, ya que la mejor manera de salir del closet dependerá de la individualidad y recursos de cada persona.

Tampoco hay una manera correcta o incorrecta de hacerlo. Algunas personas comienzan contándolo en terapia, otras le cuentan a una amistad cercana y hay quienes prefieren confiárselo primero a una persona de la familia.

Hoy día también es posible encontrar grupos de apoyo LGBTIQ+ donde se comparten experiencias y recursos para tomar la decisión.

Sin embargo, hay algunas consideraciones generales que pueden ser útiles:

  • Elige el momento y el lugar adecuados. Asegúrate de sentir suficiente comodidad y seguridad antes de hablar con alguien sobre tu orientación sexual o identidad de género. Por ejemplo, si aún dependes de tu padre o madre contarles puede poner en riesgo tu estabilidad.
  • Tantea el terreno. Es difícil saber cómo reaccionará cada persona de tu círculo hasta que se presenta la situación. Sin embargo, es posible encontrar pistas sobre lo que piensan por cómo se expresan del tema. Poner en discusión temas relacionados puede darte una idea de su posición.
  • Habla con alguien en quien confíes. Puede ser una amistad, familiar, terapeuta u otra persona que te apoye, tal vez alguien que ya haya pasado por ese proceso.
  • Sé fiel a ti. No trates de ser alguien que no eres para complacer a otras personas. No hay que forzar nada, si a tu alrededor hay personas que ya han declarado su orientación o identidad no estás en la obligación de hacerlo tú también. Esta es una decisión estrictamente personal.
  • Prepárate para la posibilidad de rechazo. No todas las personas reaccionarán positivamente cuando se enteren de tu orientación sexual o identidad de género. Es importante prepararse para esto y tener un plan de apoyo en marcha.
  • Analiza las posibilidades. Evalúa los pros y los contras. Además, puede ser gradual, no es necesario contarlo a todos al mismo tiempo. Encontrarás ocasiones en no sea conveniente revelarlo y está bien.
  • Un proceso para toda la vida. Salir del closet es un largo viaje. No te desanimes si encuentras obstáculos o requiere un gran esfuerzo personal. Habrá personas que estén en paz con la persona en que te irás transformando, a otras puede tomarles algo de tiempo asimilarlo y otras con las que ya no podrás contar. En todo caso, dale prioridad a tu bienestar y seguridad.

 

El 15% del estudiantado en Colombia ha sido víctima de violencia física por su orientación sexual o expresión de género.[ii]

 

¿Quienes pueden ayudarte?

Cada proceso de autoafirmación y reconocimiento de la propia identidad de género u orientación sexual es único y personal. No obstante, no eres la primera ni la última persona que ha hecho este viaje.

Hoy día muchos países han hecho avances significativos en la protección de derechos sexuales y reproductivos. También hay servicios, comunidades e instituciones con el objetivo de hacer valer estos derechos para las personas de la comunidad LGBTIQ+.

Aquí algunas opciones para encontrar apoyo:

  • Otras personas LBGTIQ+ que ya hayan vivido esta experiencia de salir del closet
  • Personas heterosexuales aliadas
  • ONGs que trabajan por los intereses de la comunidad LGTBIQ+ como Colombia diversa, Sentiido, Caribe Afirmativo y Fundación GAAT
  • Centros comunitarios de apoyo a personas diversas, por ejemplo la Casa LGBTI de Teusaquillo en Bogotá
  • Servicios de orientación psicológica especializados en personas LGBTIQ+, conoce más aquí

 

Algunas críticas

Personas de la comunidad LGBTIQ+ han manifestado sus críticas al concepto alegando que puede perpetuar la heterosexualidad como norma social, pues al contrario de las personas LGBTIQ+, las personas heterosexuales y cisgénero no tienen que pasar por “salir del closet” ni declarar o anunciar a otros su orientación o identidad diversa.

Además, promover activamente el “salir del closet” desconoce las condiciones individuales y contexto particular de las personas LGBTIQ+, en especial aquellas que hacen parte de comunidades sometidas a situaciones especiales de exclusión. Esta situación podría poner en mayor vulnerabilidad a las personas diversas en el barrio, el lugar de trabajo o la familia.

 

El problema no eres tú, sino la sociedad que discrimina.

 

Recursos para salir del closet

Si estás pensando en salir del closet, existen diferentes recursos disponibles para ayudarte. Aquí hay algunos:

  • Salir del closet, vivir auténticamente como latine LGBTIQ, Fundación HRC, 2023 Disponible en https://reports.hrc.org/salir-del-closet-vivir-autenticamente-como-latinoamericanes-lgbtq
  • The Coming Out Handbook, The Tevor Project, 2021. Disponible en inglés aquí https://www.thetrevorproject.org/resources/guide/the-coming-out-handbook
  • Salir del closet, Centro de Recursos para la Diversidad Sexual y de Género, Universidad de California. Disponible en https://rcsgd.sa.ucsb.edu/resources/lgbtqia-informational-resources/coming-out/salir-del-closet
  • Guía iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia, Red Iberoamericana de Educación, 2016. Disponible en https://educacionlgbti.org/wp-content/uploads/2016/12/SumandoLibertades_Dic16.pdf

 

Salir del closet es un viaje personal. No hay una forma correcta o incorrecta de hacerlo. Si sientes que aún no es el momento, está bien. Lo más importante es hacerlo a tu propio ritmo, poniendo en primer lugar tu bienestar y comodidad.

 

Fuentes:

[i] Día para salir del armario, LGBTQIA+ Wiki. Disponible en https://lgbt.fandom.com/es/wiki/D%C3%ADa_Para_Salir_del_Armario

[ii] América Latina y el Caribe: Inclusión y educación, UNESCO y SUMMA, 2020. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615

Pregunta por el servicio de atención psicológica

 

También te puede Interesar

Aborto en América Latina

Aborto en América Latina

El aborto, un tema que ha generado debates acalorados durante décadas, se encuentra en una encrucijada en América Latina. Si bien algunos países han avanzado en la despenalización e incluso legalización del aborto, otros mantienen legislaciones restrictivas que ponen...

leer más
Anticonceptivos que funcionan solos

Anticonceptivos que funcionan solos

Hoy día, mujeres, adolescentes y personas con posibilidad de embarazarse tienen más control que nunca sobre sus cuerpos y salud reproductiva. Entre las opciones disponibles, los anticonceptivos de larga duración (ALDs) se han convertido en una alternativa para quienes...

leer más
VIH Indetectable = VIH Intransmisible

VIH Indetectable = VIH Intransmisible

Con el tratamiento adecuado, las personas que viven con VIH pueden reducir su carga viral hasta el nivel VIH indetectable y así dejar de transmitir el virus. El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo,...

leer más