Anticoncepción de emergencia: haz esto si olvidaste la pastilla o la inyección

Anticoncepción de emergencia: haz esto si olvidaste la pastilla o la inyección

Si estás leyendo esto con el corazón acelerado porque olvidaste la pastilla o la inyección, tuviste un accidente con el condón o simplemente no usaste ningún método anticonceptivo, respira. La anticoncepción de emergencia (AE) te da opciones seguras, y tal vez aun estás a tiempo.

 

¿Qué es la anticoncepción de emergencia?

La anticoncepción de emergencia (AE) es una herramienta que puede ayudarte a prevenir un embarazo no planeado después de una relación sexual sin protección o donde la protección falló.

En Colombia, está disponible y es legal. Lo más importante: entre más rápido actúes, más efectiva será. Tómala lo antes posible. Aunque algunas pastillas funcionan hasta cinco días después, su eficacia disminuye con el tiempo. Si ya pasaron más de 72 horas, pregunta por el ulipristal o el DIU.

La AE incluye dos tipos principales:

Pastilla de emergencia (también conocida como “la del día después”): contiene hormonas que retrasan la ovulación. Las más comunes en Colombia son el levonorgestrel (hasta 72 horas después) y el acetato de ulipristal (hasta 120 horas después).

DIU de cobre: puede ser colocado por una persona del equipo de salud hasta cinco días después de la relación sexual. Es el método más efectivo, requiere una consulta médica.

 

Tal vez quieras leer sobre pastilla del día después

 

¿Qué efectos secundarios puede tener?

 Algunas personas sienten náuseas, dolor de cabeza o cambios en el sangrado menstrual. Son efectos temporales. Si el sangrado no llega en tres semanas, hazte una prueba de embarazo.

Además, la anticoncepción de emergencia no interrumpe un embarazo. Su función es evitar que ocurra la fecundación. Si ya estás embarazada, la pastilla no tendrá efecto.

 

¿Dónde conseguirla en Colombia?

 Puedes pedirla en: 

– Farmacias (sin fórmula médica)

– EPS o IPS (como parte del derecho a la salud sexual y reproductiva)

– Servicios de salud amigables para adolescentes, como el servicio de Oriéntame Suba, Bogotá.

 

Si eres menor de edad, tienes derecho a recibir orientación y atención sin necesidad de ir acompañada. La salud sexual es tu derecho, no un privilegio.

Ten presente que nadie tiene por qué juzgarte por cuidar tu cuerpo. La anticoncepción de emergencia es parte de una vida sexual responsable. Si alguien te hace sentir mal, busca apoyo en profesionales que trabajen con enfoque de género y derechos humanos.

 Olvidar la pastilla, tener un accidente o simplemente no planearlo no debería convertirse en una pesadilla. La anticoncepción de emergencia está ahí para ayudarte. Infórmate, actúa rápido y recuerda: tu cuerpo, tu decisión.

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que necesites sobre la pastilla del día después u otros métodos anticonceptivos. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

 

Referencias

  1. Hepatitis: entenderla para vencerla. OMS (2025). https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-hepatitis-2025
  2. Global hepatitis report 2024: Action for access in low- and middle-income countries. OMS (2024). https://www.who.int/publications/i/item/9789240091672

Conoce más sobre pruebas para detección de hepatitis B y C

También te puede Interesar

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

leer más
Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas.

Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos y frecuentes. Si se detectan y tratan a tiempo, pueden evitarse daños crónicos para nuestra salud e incluso la muerte. Entonces revisemos qué son, cómo se transmiten y qué puedes hacer para protegerte y prevenir la enfermedad.

 

¿Además de la hepatitis B y C qué otros tipos de hepatitis existen?

En general, la hepatitis es una enfermedad del hígado que afecta a millones de personas, muchas veces sin que lo sepan. Existen cinco tipos principales de hepatitis viral: A, B, C, D y E.

Se diferencian en su forma de transmisión, gravedad, duración y tratamiento. Algunas son agudas como la hepatitis A, pasan rápido y se resuelven solas. Mientras que otras, como la hepatitis B y C, requieren atención médica para evitar que se vuelvan crónicas, es decir un daño duradero y degenerativo.

Hepatitis A: Se transmiten principalmente por el consumo de agua o alimentos contaminados. Suelen causar una infección aguda, de corta duración, y no generan enfermedad crónica. Es la cepa más común y afecta a todas las zonas del mundo.

Hepatitis B: Se transmite a través del contacto con sangre o fluidos corporales. Por ejemplo, durante las relaciones sexuales sin protección, en el parto o al compartir jeringas u otros instrumentos punzantes. Son más propensas a volverse crónicas, especialmente si la infección ocurre en la infancia o en personas con su sistema de defensas debilitado. Ya existe, en algunos países una vacuna.

Hepatitis C: se transmite principalmente por exposición a sangre contaminada. Antes, muchas personas se contagiaban por transfusiones; hoy, el riesgo está asociado al uso de drogas inyectables y procedimientos médicos sin normas de bioseguridad. Aunque todavía no tiene vacuna, si hay tratamiento para curar la enfermedad.

Hepatitis D: Solo afecta a personas que ya tienen hepatitis B. Es poco común, pero más agresiva. Es causante de la mayoría de los cánceres de hígado.

Hepatitis E: Se transmite por vía oral al consumir alimentos o agua contaminada con heces infectadas, carne de cerdo o animales salvajes mal cocinados. La mayoría de las veces, el manejo es similar al de la hepatitis A, se presenta una infección aguda que se resuelve sola en pocas semanas. Es más frecuente en África y Asia.

 

¿Por qué la OMS se ha enfocado en contrarrestar la hepatitis B y C?

Porque se trata de una enfermedad silenciosa, pero de alto impacto. La mayoría de personas con hepatitis B o C no presentan síntomas durante años, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento.

Con el tiempo, la infección puede evolucionar a cirrosis, cáncer de hígado o insuficiencia hepática. Conocer los riesgos y las formas de protección permite actuar a tiempo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la hepatitis B y C una prioridad de salud pública debido al aumento de casos, especialmente en países de bajos y medianos ingresos.

Más de 350 millones de personas viven con infección crónica por hepatitis B o C. Estas infecciones causan aproximadamente 1.3 millones de muertes mundiales cada año. Y para Colombia, se estima que 616.914 personas tenían infección por hepatitis B o C al finalizar 2022.

Ambos tipos de hepatitis se pueden prevenir, diagnosticar y tratar, lo que hace urgente poner a andar estrategias que contrarresten el avance de la infección.

El objetivo de la OMS es eliminar la hepatitis viral como amenaza para la salud pública para el año 2030, reduciendo nuevas infecciones en un 90% y la mortalidad en un 65%.

 

¿Quiénes son el grupo poblacional más afectado?

En general, todas las personas podemos contraer la infección por hepatitis. Sin embargo, hay poblaciones que están expuestas a un mayor riesgo porque enfrentan barreras de acceso a servicios de salud y falta de información oportuna.

Las personas más afectadas por hepatitis B y C suelen ser:

  •     Personas que usan drogas inyectables.
  •     Hombres que tienen sexo con hombres.
  •     Personas privadas de la libertad.
  •     Personas que viven con VIH.
  •     Trabajadores y trabajadoras sexuales.
  •     Personas que han recibido procedimientos médicos sin condiciones adecuadas de higiene.
  •     Recién nacidos de madres con hepatitis B.

 

Los hombres representan el 58% de todos los casos anuales de muerte por hepatitis, a nivel mundial.

 

¿Cómo se contagia la hepatitis B y C?

La hepatitis B y C se transmiten principalmente por contacto con sangre infectada. Algunas de las formas más comunes de transmisión son:

  •     Relaciones sexuales sin condón (especialmente hepatitis B).
  •     Compartir agujas, jeringas u otros implementos para inyectarse drogas.
  •     Transfusiones de sangre no segura (menos común hoy en día).
  •     De madre a hijo durante el parto (en el caso de la hepatitis B).
  •     Uso compartido de elementos de higiene personal como cepillos de dientes o máquinas de afeitar contaminadas.
  •     Tatuajes o piercings con instrumentos no esterilizados.

 

Se estima que, para la región de las Américas, las prácticas inseguras de uso de drogas inyectables contribuyen al 92,4% de las nuevas Infecciones de hepatitis C.

 

¿Qué puedes hacer para protegerte de la infección por hepatitis B y C?

Cada persona puede tomar medidas concretas para cuidarse y cuidar a otras. El que estés leyendo esta información es un primer paso muy importante en la prevención.

Revisa esta lista para tomar otras acciones que pueden hacer la diferencia para ti y las personas de tu círculo cercano y que, a su vez, ellas puedan replicar estás practicas entre sus conocidos.

  •     Vacúnate contra la hepatitis B, una medida segura y eficaz.
  •     Usa condón en todas las relaciones sexuales, lo que también te protege de otras infecciones como el VIH y la sífilis.
  •     No compartas jeringas ni objetos punzantes.
  •     Solicita periódicamente pruebas de hepatitis B y C, especialmente si has estado en situaciones de riesgo.
  •     Exige prácticas seguras en centros de salud, odontología, estética y tatuajes.
  •     Infórmate y comparte esta información con otras personas.

 

Importante, la prevención no es solo responsabilidad individual: es también una tarea colectiva que debe estar respaldada por políticas públicas.

Según cifras de 2022 en Colombia, solo el 12% de personas con hepatitis B o C tenían un diagnóstico, y de ellas solo 0,9% recibían tratamiento para hepatitis B y en el caso de la hepatitis C solo 2%.

Con este panorama, acceso a pruebas de detección y tratamientos oportunos se tornan críticos dentro de las estrategias para frenar el aumento de la infección.

 

Tal vez quieras leer sobre Asesoría y pruebas para infecciones de transmisión sexual

 

¿Qué propone la OMS para reducir los casos de Hepatitis B y C?

Colombia, Brasil, México y Perú han sido los países priorizados por la OMS en América Latina para redoblar los esfuerzos en contrarrestar el avance de la Hepatitis B y C.

La OMS propone 10 líneas de acción para combatir la hepatitis B y C a nivel global:

Vacunar a toda la población infantil contra la hepatitis B.

Ofrecer pruebas de detección accesibles y confidenciales.

Tratar a todas las personas diagnosticadas con hepatitis crónica.

Ampliar el acceso a servicios de reducción de daños para personas que consumen drogas.

Eliminar la transmisión maternoinfantil de hepatitis B.

Aplicar normas de bioseguridad en servicios de salud.

Fortalecer el sistema de información en salud.

Asegurar el acceso universal a medicamentos esenciales.

Eliminar el estigma y la discriminación asociadas a la hepatitis.

Financiar estrategias sostenibles de prevención y control.

 

Todas estas estrategias necesitarán del compromiso local en los países, para que desde los sistemas de salud se creen y garanticen programas que involucren a la comunidad en el cuidado de su salud.

Es por esto que hablar de hepatitis B y C es hablar de justicia social, acceso a la salud y derechos humanos. Esta infección, aunque silenciosa, puede prevenirse y tratarse con éxito si se detecta a tiempo.

Como personas tenemos el derecho a la información y la responsabilidad de protegernos. Y como sociedad, debemos exigir sistemas de salud que incluyan, protejan y atiendan con prontitud y sin discriminación.

Mientras tanto, si tienes dudas sobre hepatitis B y C o si deseas conocer tu estado viral te invitamos a tomar una asesoría y pruebas para estas y otras infecciones de transmisión sexual. Recuerda que prevenir es el mejor tratamiento.

 

Tal vez quieras leer sobre prueba casera para VIH con asesoría virtual

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que quieras. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

 

Referencias

  1. Hepatitis: entenderla para vencerla. OMS (2025). https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-hepatitis-2025
  2. Global hepatitis report 2024: Action for access in low- and middle-income countries. OMS (2024). https://www.who.int/publications/i/item/9789240091672

Conoce más sobre pruebas para detección de hepatitis B y C

También te puede Interesar

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

leer más
Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.*

Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y otras infecciones sexuales.

 

¿Por qué hay más hombres con VIH? 

Las razones detrás de esta cifra son diversas y están relacionadas con factores biológicos, sociales y culturales. Aquí analizamos algunas de las principales causas:

  1. Mayor prevalencia en hombres que tienen sexo con hombres (HSH)

A nivel mundial, los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) tienen un riesgo significativamente mayor de contraer el VIH. Esto se debe a que el virus se transmite con mayor facilidad a través del sexo anal receptivo en comparación con otras prácticas sexuales. Además, el estigma y la discriminación pueden dificultar el acceso a información y servicios de prevención para esta población.

  1. Menor uso del condón

Aunque el uso del condón es una de las estrategias más efectivas para prevenir el VIH, muchos hombres no lo utilizan de manera consistente. Esto puede deberse a la falta de educación sexual, mitos sobre el placer y la confianza en la pareja. En algunos casos, la presión social o el consumo de sustancias pueden influir en la decisión de no usar protección.

  1. Bajo acceso a servicios de salud preventiva

Históricamente, los hombres suelen acudir menos a los servicios de salud en comparación con las mujeres. Esto significa que muchas veces no acceden a pruebas de VIH de forma regular ni reciben consejería sobre prevención. Además, la falta de campañas dirigidas específicamente a hombres puede contribuir a que no sean conscientes de su riesgo.

  1. Redes de transmisión concentradas

Cuando el VIH se encuentra altamente concentrado en un grupo poblacional, la probabilidad de transmisión aumenta. En algunas comunidades de hombres gay y bisexuales, la prevalencia del virus es alta, lo que hace que el riesgo de exposición sea mayor incluso con una sola pareja sexual.

 

¿Por qué se dice que el VIH es un problema de salud pública?

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana -VIH es un retrovirus que infecta a las células del sistema inmunológico.

La infección en la mayoría de los casos se lleva en forma asintomática, pero se convierte en un problema de salud pública de alto impacto por las complicaciones de salud en las personas que alcanzan a desarrollar la enfermedad del SIDA.

El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un retrovirus, lo que significa que una vez que infecta a una persona, el virus se incorpora en su ADN y se vuelve muy difícil de erradicar.

El tratamiento con antirretrovirales ayuda a controlar la replicación del virus y a mantener una carga viral indetectable, evitando la progresión al SIDA y reduciendo el riesgo de transmisión.

 

En Antioquia hay 39 personas que viven con VIH por cada 100.000 habitantes, superior al promedio nacional de 33 por cada 100.000**

 

¿Cómo se transmite el virus del VIH?

Recordemos que el VIH se transmite a través de las tres vías principales: conductas como las siguientes puede conllevar el riesgo de una infección sexual, materno fetal y sanguínea. Por esto, :

Relaciones sexuales sin protección (vaginales, anales u orales con una persona que tenga VIH y una carga viral detectable).

Contacto con sangre infectada, como compartir agujas, jeringas u otros instrumentos cortopunzantes.

De madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia, si la madre no recibe tratamiento adecuado.

Transfusiones de sangre o trasplantes de órganos contaminados, aunque en la actualidad esto es muy poco común gracias a los controles médicos.

En ambientes clínicos u hospitalarios, cuando por accidentes laborales el personal de salud entra en contacto con fluido sanguíneo o sus derivados contaminados.

 

Además, es importante señalar que el VIH no se transmite por abrazos, besos, compartir alimentos o sanitarios, picaduras de insectos ni por contacto casual.

 

¿Cómo podemos reducir el número de infecciones por VIH?

Si bien la cifra de hombres con VIH es alta, existen múltiples estrategias que pueden ayudar a reducir las nuevas infecciones y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el virus. Aquí algunas de las más efectivas:

  1. Uso consistente del condón

El condón sigue siendo una de las herramientas más accesibles y efectivas para prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Es fundamental fomentar su uso mediante campañas educativas y garantizar su distribución gratuita en espacios de socialización de alto riesgo.

  1. Acceso a la PrEP (Profilaxis Preexposición)

La PrEP es un medicamento que reduce el riesgo de contraer VIH en más del 90% si se toma correctamente. Esta estrategia ha demostrado ser especialmente efectiva en poblaciones clave como HSH y personas con parejas serodiscordantes (cuando uno tiene VIH y el otro no). Facilitar el acceso a la PrEP en Antioquia podría ser clave para reducir nuevas infecciones.

  1. Pruebas de detección regulares

Detectar el VIH a tiempo permite acceder a tratamientos que mejoran la calidad de vida y reducen la posibilidad de transmisión a otras personas. Hacerse la prueba de manera periódica es fundamental, especialmente si se tienen múltiples parejas sexuales o se han tenido relaciones sin protección.

  1. Tratamiento como prevención (TASP)

Las personas con VIH que siguen un tratamiento adecuado y logran una carga viral indetectable no pueden transmitir el virus a sus parejas sexuales. Promover el acceso universal a tratamientos antirretrovirales es una estrategia clave para frenar la epidemia.

  1. Educación sexual integral

Es vital que desde la adolescencia se tenga acceso a educación sexual basada en evidencia científica, libre de prejuicios y con enfoque de derechos. Conocer los métodos de prevención, desmontar mitos y fomentar el autocuidado puede marcar la diferencia en la lucha contra el VIH.

  1. Reducción del estigma y la discriminación

El miedo al rechazo social es una de las principales barreras que impiden que muchas personas se hagan la prueba o busquen tratamiento. Es fundamental combatir el estigma con campañas de sensibilización y garantizar que las políticas públicas protejan los derechos de las personas con VIH.

 

¡Hazte la prueba y cuida tu salud!

El VIH sigue siendo un desafío de salud pública, pero tenemos las herramientas para prevenirlo y tratarlo. La clave está en el acceso a información, la prevención y el diagnóstico oportuno.

Si eres sexualmente activo, te invitamos a realizarte pruebas de tamizaje para VIH y otras infecciones de transmisión sexual de manera regular. En la sede de Oriéntame en Medellín encontrarás un equipo profesional dispuesto a acompañarte con confidencialidad y respeto.

¡Tu salud es lo más importante! No esperes más y agenda tu prueba hoy mismo.

 

 

Para conocer más sobre las pruebas para infecciones de transmisión sexual disponibles en Oriéntame, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

*Situación del VIH en Colombia 2024, Cuenta de Alto Costo (CAC), Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. Disponible en https://cuentadealtocosto.org/wp-content/uploads/2025/02/situacion-del-vih-en-colombia-2024-2.pdf

** Boletín epidemiológico 47, Instituto Nacional de Salud. Disponible en https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2024_Boletin_epidemiologico_semana_47.pdf

Pregunta por la asesoría y pruebas para infecciones de transmisión sexual ITS

También te puede Interesar

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

leer más
Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más

En Norte de Santander 1 de cada 2 embarazadas desconoce los síntomas de la sífilis

En Norte de Santander 1 de cada 2 embarazadas desconoce los síntomas de la sífilis

La sífilis del embarazo sigue siendo un problema de salud pública en Colombia. A pesar de los esfuerzos en prevención y tratamiento, muchas personas desconocen los síntomas de esta infección de transmisión sexual (ITS).

En Norte de Santander, se estima que 1 de cada 2 gestantes no sabe identificar los signos de la sífilis, lo que aumenta el riesgo de complicaciones tanto para ellas como para sus bebés. Analicemos por qué se presenta este fenómeno y cómo prevenirlo.

 

¿Por qué hay desconocimiento sobre la sífilis en las personas gestantes?

El desconocimiento sobre la sífilis del embarazo tiene múltiples causas, desde la falta de educación sexual hasta barreras en el acceso a los servicios de salud. A continuación, exploramos algunas de las razones principales:

  1. Falta de información clara y accesible

Aunque la sífilis es una de las ITS más antiguas conocidas, muchas mujeres embarazadas no reciben información adecuada sobre ella. Los programas de educación sexual en colegios y comunidades suelen enfocarse en el VIH, dejando de lado otras infecciones igualmente importantes. Además, en algunos casos, el personal de salud no profundiza en la prevención de la sífilis durante los controles prenatales.

  1. Síntomas poco evidentes o desconocidos

La sífilis tiene diferentes etapas y, en muchos casos, los síntomas pueden pasar desapercibidos o confundirse con otras afecciones. En la fase primaria, aparece una llaga indolora (chancro) que desaparece por sí sola, lo que puede hacer que se piense que el problema se resolvió sin tratamiento. En la fase secundaria, la infección puede causar erupciones cutáneas o síntomas leves como fiebre y fatiga, lo que dificulta su reconocimiento sin un diagnóstico médico.

  1. Mitos y estigmas sobre las ITS

El tabú en torno a las infecciones de transmisión sexual genera miedo y desinformación. Muchas personas gestantes pueden sentir vergüenza o temor de preguntar sobre la sífilis en sus controles médicos. En algunos casos, incluso pueden evitar hacerse la prueba por miedo a ser juzgadas, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento.

  1. Dificultades en el acceso a servicios de salud

En zonas rurales o con deficiencias en la infraestructura sanitaria, las mujeres embarazadas y personas con capacidad de gestar pueden enfrentar dificultades para acceder a pruebas de detección y atención médica. Esto se traduce en menos oportunidades de recibir información y tratamiento oportuno.

  1. Falta de control prenatal adecuado

El control prenatal es clave para detectar y tratar la sífilis a tiempo. Sin embargo, algunas personas, por razones económicas, sociales o de desconocimiento, no asisten con regularidad a sus consultas médicas, lo que aumenta el riesgo de transmisión de la infección al bebé.

 

 ¿Cómo mitigar esta problemática y reducir el número de infecciones por sífilis?

Colombia, mediante la estrategia ETMI PLUS 2021-2030*, se ha propuesto la meta de eliminar la transmisión materno-infantil VIH y la sífilis congénita, reduciéndola a 0,5 casos por cada 1 000 nacidos vivos.

Esto requiere mejorar la calidad de la atención prenatal, incrementar la realización de pruebas de sífilis, y clasificar adecuadamente el estadio de la sífilis para proporcionar un tratamiento oportuno y adecuado.

Por ello, para conocer sobre la sífilis gestacional y reducir las infecciones, es necesario adoptar un enfoque integral que combine educación, prevención y acceso oportuno a los servicios de salud.

 

Aquí te contamos algunas estrategias clave:

  1. Fortalecer la educación sexual y reproductiva

Es fundamental incluir la sífilis en los programas de educación sexual desde la adolescencia. Tanto en las escuelas como en las comunidades, se debe informar sobre las ITS, sus síntomas, consecuencias y formas de prevención, con un enfoque libre de prejuicios y adaptado a las necesidades de cada población.

  1. Sensibilizar a las mujeres gestantes y sus parejas

Las campañas de salud deben enfocarse en concientizar a las mujeres embarazadas y a sus parejas sobre la importancia de la detección temprana de la sífilis. Utilizar medios accesibles como redes sociales, radio comunitaria y brigadas de salud puede ayudar a difundir información clave.

  1. Garantizar pruebas de tamizaje en los controles prenatales

Es imprescindible que todas las mujeres embarazadas se realicen pruebas de sífilis en su primer control prenatal y que se repitan en el tercer trimestre si están en riesgo. Estas pruebas son rápidas, accesibles y pueden salvar vidas.

  1. Acceso gratuito y oportuno al tratamiento

La penicilina es el tratamiento más eficaz para la sífilis gestacional, y su aplicación temprana evita la transmisión al bebé. Asegurar su disponibilidad en centros de salud y simplificar los procesos para acceder al medicamento es clave para frenar la propagación de la infección.

  1. Involucrar al personal de salud en la educación y detección temprana

Los profesionales de la salud juegan un papel fundamental en la prevención de la sífilis. Se deben reforzar capacitaciones para que el personal médico y de enfermería pueda brindar información clara, libre de estigma y adaptada a cada paciente.

  1. Promover la participación masculina en el cuidado prenatal

En muchos casos, la pareja también puede estar infectada sin saberlo. Incluir a las parejas en las consultas prenatales y fomentar la realización de pruebas de ITS en ambos miembros de la pareja puede ayudar a reducir la transmisión y reforzar el compromiso con la salud sexual.

 

En Colombia durante 2024, el 66,3 % de los casos de mujeres con sífilis gestacional pertenecían al régimen subsidiado, en contraste con el 21,5 % de casos del régimen contributivo.*

 

Los síntomas de la sífilis varían según la etapa de la infección

  •      Sífilis primaria: Aparece una llaga indolora (chancro) en el área de contacto con la bacteria (genitales, boca o ano). Puede pasar desapercibida y desaparece en pocas semanas, aunque la infección sigue presente.
  •     Sífilis secundaria: Ocurre semanas después de la llaga inicial. Se caracteriza por una erupción en el cuerpo, especialmente en palmas y plantas de los pies, fiebre, fatiga, inflamación de ganglios, caída de cabello y llagas en mucosas.
  •     Sífilis latente: No presenta síntomas visibles, pero la bacteria sigue en el organismo y puede avanzar a una fase grave.
  •     Sífilis terciaria: Puede desarrollarse años después si no se trata. Afecta órganos como el corazón, el cerebro y el sistema nervioso, causando graves complicaciones.

 

La sífilis gestacional es la infección por sífilis en una mujer embarazada o persona con posibilidad de gestar. Si no se diagnostica a tiempo, puede transmitirse al feto a través de la placenta, durante el embarazo o el parto. Sin tratamiento puede provocar aborto, muerte fetal o problemas graves de salud en el recién nacido.

 

¡Hazte la prueba y cuida tu salud!

La sífilis gestacional es prevenible y tratable, pero el primer paso es el diagnóstico oportuno. Si estás en embarazo o planeas estarlo, te invitamos a realizarte pruebas de tamizaje para sífilis y otras infecciones de transmisión sexual de manera regular. En la sede de Oriéntame en Cúcuta encontrarás acceso a pruebas de tamizaje para sífilis y otras infecciones de transmisión sexual, en compañía de profesionales que cuidarán de ti con confidencialidad y respeto.

¡Tu salud y la de tu bebé son prioridad! Programa tu prueba hoy mismo.

 

Para conocer más sobre las pruebas para infecciones de transmisión sexual disponibles en Oriéntame, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

* Valencia-Basto Diana, Collantes-Páez Robinson, Nivel de conocimientos en gestantes sobre sífilis gestacional en un hospital de primer nivel de complejidad en Cúcuta, Colombia. Revista de Ciencias Básicas en Salud, 3(1):52-69. 2025, ISSN 2981-5800.

** Boletín epidemiológico 40, Instituto Nacional de Salud. 2024. Disponible en https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/2024-boletin-epidemiologico-semana-40.pdf

 *** Ministerio de Salud y Protección Social. Transmisión Materno Infantil del VIH, la Sífilis Congénita, la Hepatitis B y la enfermedad de Chagas. 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/etmi-plus-colombia-2021-2030.pdf

Pregunta por la asesoría y pruebas para infecciones de transmisión sexual ITS

También te puede Interesar

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

leer más
Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más

Ventana inmunológica del VIH

Ventana inmunológica del VIH

La ventana inmunológica del VIH es esencial para entender cómo se detecta este virus y cómo afectan los tiempos a los resultados de las pruebas. En este artículo, responderemos preguntas clave sobre este término y cómo influye en el diagnóstico y la efectividad de las pruebas de VIH.

¿En qué consiste la ventana inmunológica del VIH?

La ventana inmunológica del VIH es el periodo de tiempo que transcurre entre el momento en que una persona se expone al virus y el momento en que las pruebas pueden detectarlo con fiabilidad. Durante esta etapa, el cuerpo comienza a producir anticuerpos contra el VIH, pero aún no están presentes en cantidades detectables. Este periodo puede durar desde dos hasta doce semanas, dependiendo del tipo de prueba utilizada y las características del sistema inmunológico de la persona.

En otras palabras, aunque una persona pueda haber adquirido el VIH, las pruebas podrían dar un resultado negativo porque los marcadores biológicos del virus (como los anticuerpos o antígenos) aún no son detectables. Este retraso en la detección hace que la ventana inmunológica sea crucial en la interpretación de los resultados.

 

¿Cómo afecta la ventana inmunológica el resultado de las pruebas de detección de VIH?

La ventana inmunológica puede influir directamente en los resultados de las pruebas, especialmente si estas se realizan demasiado pronto después de una posible exposición al virus. Los efectos pueden ser los siguientes:

  1. Resultados falsos negativos: Si se realiza una prueba durante la ventana inmunológica, es posible que no se detecten anticuerpos o antígenos, dando un resultado negativo aunque la persona esté infectada.
  2. Necesidad de repetir pruebas: Debido al riesgo de falsos negativos en este periodo, los profesionales de la salud recomiendan repetir la prueba después de un tiempo determinado (generalmente a las 4 semanas y luego a los 3 meses) para confirmar el diagnóstico.

Por esta razón, es fundamental conocer el tipo de prueba realizada y el tiempo transcurrido desde la posible exposición para interpretar adecuadamente los resultados.

 

¿Qué tan efectivas son las pruebas de detección de VIH?

Las pruebas de detección de VIH son altamente efectivas, pero su sensibilidad depende del tipo de prueba utilizada y del momento en que se realicen:

  1. Pruebas de anticuerpos (de tercera generación): Estas pruebas detectan anticuerpos contra el VIH en la sangre o el fluido oral. Suelen ser efectivas a partir de las 3-12 semanas posteriores a la exposición, pero no pueden detectar infecciones recientes dentro de la ventana inmunológica.
  2. Pruebas combinadas (de cuarta generación): Estas pruebas detectan tanto anticuerpos como antígenos del virus (p24). Son más sensibles y pueden detectar infecciones desde las 2-4 semanas después de la exposición, reduciendo significativamente el periodo de la ventana inmunológica.
  3. Pruebas de ácido nucleico (NAT): Estas pruebas detectan directamente el material genético del VIH y son las más sensibles para identificar infecciones recientes. Pueden detectar el virus tan pronto como 10-14 días después de la exposición, aunque suelen ser más costosas y menos comunes.

En general, las pruebas actuales tienen una alta tasa de precisión, pero el momento en que se realicen y el tipo de prueba determinan su efectividad.

 

Tal vez te interese leer Pruebas para infecciones sexuales

 

¿Cuál es el mejor momento para hacerme una prueba de VIH?

El mejor momento para realizarse una prueba de VIH depende del tiempo transcurrido desde la posible exposición al virus:

  1. Pruebas tempranas: Si han pasado entre 2-4 semanas desde la exposición, una prueba de cuarta generación o una prueba NAT serán las más adecuadas, ya que pueden detectar el virus antes de que el cuerpo produzca anticuerpos.
  2. Pruebas de seguimiento: Si la exposición ocurrió hace más de 6 semanas, las pruebas de tercera o cuarta generación serán efectivas para detectar la infección.
  3. Confirmación después de 3 meses: Para descartar cualquier posibilidad de falsos negativos, es recomendable realizar una prueba final 3 meses después de la exposición, cuando se considera que el periodo de ventana inmunológica ha terminado.

En caso de dudas o preocupaciones, siempre es importante consultar con un profesional de la salud, quien podrá recomendar el tipo de prueba adecuada y los tiempos más oportunos para realizarla.

 

Reflexiones finales

La ventana inmunológica del VIH es un factor crucial en el diagnóstico temprano y preciso de este virus.

Conocer cómo funciona, cómo influye en los resultados de las pruebas y cuándo realizarlas puede marcar la diferencia para garantizar un tratamiento temprano y eficaz en caso de infección.

Las pruebas modernas han reducido significativamente los tiempos de espera para detectar el virus, pero es fundamental elegir el momento adecuado y el tipo de prueba correcto.

 

Entonces, si estás pensando en hacerte una prueba de VIH y ya han trancurrido más de 6 semanas pregunta por la prueba rápida de VIH con envío a domicilio y asesoría virtual de Oriéntame.

Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por prueba de VIH en casa

 

También te puede Interesar

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

leer más
Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más

Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Ya sea vaginal, anal u oral, cualquier tipo de relación sexual sin protección puede exponer a una persona a contraer alguna de estas infecciones. Aunque a menudo se asocian con ciertos grupos de población o estilos de vida, la realidad es que las ITS pueden afectar a cualquier persona sexualmente activa, sin importar su edad, etnia, formación académica, profesión u oficio, género o nivel socio-económico.

 

¿Cuáles son las principales ITS?

Existen más de 30 tipos de virus, bacterias y parásitos que pueden causar ITS [1] La mayoría son tratables hoy día. Algunas de las más comunes son:

Sífilis: Causada por una bacteria, la sífilis puede manifestarse en diferentes etapas, cada una con síntomas característicos. Si no se trata, puede causar daños graves a órganos vitales.
Clamidia: Una infección bacteriana muy común, especialmente en jóvenes sexualmente activos. A menudo no presenta síntomas, pero puede causar infertilidad si no se trata a tiempo.
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana): Ataca el sistema inmunológico, debilitándolo y dejando al cuerpo vulnerable a otras infecciones. El VIH puede progresar a SIDA si no se trata.
Hepatitis B y C: Virus que afectan al hígado. La hepatitis B puede ser aguda o crónica, mientras que la hepatitis C es casi siempre crónica. Ambas pueden causar cirrosis y cáncer de hígado.
VPH (Virus del Papiloma Humano): Es el virus de transmisión sexual más común y puede causar verrugas genitales y cáncer de cuello uterino.

Causas y síntomas de las ITS

La principal causa de las ITS es el contacto sexual sin protección con una persona infectada. El uso de condones reduce significativamente el riesgo de contraer muchas ITS, pero no ofrece una protección completa contra todas ellas. Es importante destacar que muchas ITS no presentan síntomas, por lo que la única forma de saber si tienes una infección es hacerte una prueba. Los síntomas de las ITS pueden variar ampliamente, desde leves o inexistentes hasta muy graves. Algunos síntomas comunes incluyen:

  • Dolor o ardor al orinar
  • Secreción inusual del pene o la vagina
  • Llagas o verrugas en los genitales, boca o ano
  • Dolor abdominal
  • Fiebre
  • Ganglios linfáticos inflamados

Tal vez quieras leer Prueba en casa para VIH

 

Prevención y tratamiento de las ITS

El tratamiento de las ITS depende del tipo de infección y de su etapa. Algunas ITS pueden curarse con antibióticos, mientras que otras, como el VIH y la hepatitis, se tratan con medicamentos antivirales. Es fundamental buscar atención médica si sospechas que puedes tener una ITS. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden prevenir complicaciones graves. La mejor manera de prevenir las ITS es:

Practicar sexo seguro: Utiliza condones de manera correcta y consistente.
Reducir el número de parejas sexuales: Cuanto menos parejas sexuales tengas, menor será el riesgo de contraer una ITS.
Vacunarse: Existen vacunas contra el VPH y la hepatitis B.
Realizarse pruebas de detección regularmente: Especialmente si eres sexualmente activo.

Importante

Las ITS son un problema de salud pública que afecta a un gran número de personas, más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contrae una infección de transmisión sexual a diario [2]. Al conocer los riesgos, los síntomas y las formas de prevención, puedes proteger tu salud y la de tus parejas. Recuerda, si tienes actividad sexual, es fundamental hacerte pruebas de detección regularmente (ideal cada año) y practicar sexo con protección.

Consúltanos para obtener más información sobre infecciones de transmisión sexual y pruebas de detección.

 

¿Necesitas asesoría sobre infecciones sexuales?  conoce nuestra oferta para cuidar tu salud sexual y reproductiva. Contáctanos de lunes a sábado al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuente:

[1] Infecciones de Transmisión Sexual, OMS, 2024.

[2] Idem.

Pregunta por la asesoría para infecciones de transmisión sexual

 

También te puede Interesar

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

leer más
Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más