fbpx
En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.*

Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y otras infecciones sexuales.

 

¿Por qué hay más hombres con VIH? 

Las razones detrás de esta cifra son diversas y están relacionadas con factores biológicos, sociales y culturales. Aquí analizamos algunas de las principales causas:

  1. Mayor prevalencia en hombres que tienen sexo con hombres (HSH)

A nivel mundial, los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) tienen un riesgo significativamente mayor de contraer el VIH. Esto se debe a que el virus se transmite con mayor facilidad a través del sexo anal receptivo en comparación con otras prácticas sexuales. Además, el estigma y la discriminación pueden dificultar el acceso a información y servicios de prevención para esta población.

  1. Menor uso del condón

Aunque el uso del condón es una de las estrategias más efectivas para prevenir el VIH, muchos hombres no lo utilizan de manera consistente. Esto puede deberse a la falta de educación sexual, mitos sobre el placer y la confianza en la pareja. En algunos casos, la presión social o el consumo de sustancias pueden influir en la decisión de no usar protección.

  1. Bajo acceso a servicios de salud preventiva

Históricamente, los hombres suelen acudir menos a los servicios de salud en comparación con las mujeres. Esto significa que muchas veces no acceden a pruebas de VIH de forma regular ni reciben consejería sobre prevención. Además, la falta de campañas dirigidas específicamente a hombres puede contribuir a que no sean conscientes de su riesgo.

  1. Redes de transmisión concentradas

Cuando el VIH se encuentra altamente concentrado en un grupo poblacional, la probabilidad de transmisión aumenta. En algunas comunidades de hombres gay y bisexuales, la prevalencia del virus es alta, lo que hace que el riesgo de exposición sea mayor incluso con una sola pareja sexual.

 

¿Por qué se dice que el VIH es un problema de salud pública?

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana -VIH es un retrovirus que infecta a las células del sistema inmunológico.

La infección en la mayoría de los casos se lleva en forma asintomática, pero se convierte en un problema de salud pública de alto impacto por las complicaciones de salud en las personas que alcanzan a desarrollar la enfermedad del SIDA.

El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un retrovirus, lo que significa que una vez que infecta a una persona, el virus se incorpora en su ADN y se vuelve muy difícil de erradicar.

El tratamiento con antirretrovirales ayuda a controlar la replicación del virus y a mantener una carga viral indetectable, evitando la progresión al SIDA y reduciendo el riesgo de transmisión.

 

En Antioquia hay 39 personas que viven con VIH por cada 100.000 habitantes, superior al promedio nacional de 33 por cada 100.000**

 

¿Cómo se transmite el virus del VIH?

Recordemos que el VIH se transmite a través de las tres vías principales: conductas como las siguientes puede conllevar el riesgo de una infección sexual, materno fetal y sanguínea. Por esto, :

Relaciones sexuales sin protección (vaginales, anales u orales con una persona que tenga VIH y una carga viral detectable).

Contacto con sangre infectada, como compartir agujas, jeringas u otros instrumentos cortopunzantes.

De madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia, si la madre no recibe tratamiento adecuado.

Transfusiones de sangre o trasplantes de órganos contaminados, aunque en la actualidad esto es muy poco común gracias a los controles médicos.

En ambientes clínicos u hospitalarios, cuando por accidentes laborales el personal de salud entra en contacto con fluido sanguíneo o sus derivados contaminados.

 

Además, es importante señalar que el VIH no se transmite por abrazos, besos, compartir alimentos o sanitarios, picaduras de insectos ni por contacto casual.

 

¿Cómo podemos reducir el número de infecciones por VIH?

Si bien la cifra de hombres con VIH es alta, existen múltiples estrategias que pueden ayudar a reducir las nuevas infecciones y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el virus. Aquí algunas de las más efectivas:

  1. Uso consistente del condón

El condón sigue siendo una de las herramientas más accesibles y efectivas para prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Es fundamental fomentar su uso mediante campañas educativas y garantizar su distribución gratuita en espacios de socialización de alto riesgo.

  1. Acceso a la PrEP (Profilaxis Preexposición)

La PrEP es un medicamento que reduce el riesgo de contraer VIH en más del 90% si se toma correctamente. Esta estrategia ha demostrado ser especialmente efectiva en poblaciones clave como HSH y personas con parejas serodiscordantes (cuando uno tiene VIH y el otro no). Facilitar el acceso a la PrEP en Antioquia podría ser clave para reducir nuevas infecciones.

  1. Pruebas de detección regulares

Detectar el VIH a tiempo permite acceder a tratamientos que mejoran la calidad de vida y reducen la posibilidad de transmisión a otras personas. Hacerse la prueba de manera periódica es fundamental, especialmente si se tienen múltiples parejas sexuales o se han tenido relaciones sin protección.

  1. Tratamiento como prevención (TASP)

Las personas con VIH que siguen un tratamiento adecuado y logran una carga viral indetectable no pueden transmitir el virus a sus parejas sexuales. Promover el acceso universal a tratamientos antirretrovirales es una estrategia clave para frenar la epidemia.

  1. Educación sexual integral

Es vital que desde la adolescencia se tenga acceso a educación sexual basada en evidencia científica, libre de prejuicios y con enfoque de derechos. Conocer los métodos de prevención, desmontar mitos y fomentar el autocuidado puede marcar la diferencia en la lucha contra el VIH.

  1. Reducción del estigma y la discriminación

El miedo al rechazo social es una de las principales barreras que impiden que muchas personas se hagan la prueba o busquen tratamiento. Es fundamental combatir el estigma con campañas de sensibilización y garantizar que las políticas públicas protejan los derechos de las personas con VIH.

 

¡Hazte la prueba y cuida tu salud!

El VIH sigue siendo un desafío de salud pública, pero tenemos las herramientas para prevenirlo y tratarlo. La clave está en el acceso a información, la prevención y el diagnóstico oportuno.

Si eres sexualmente activo, te invitamos a realizarte pruebas de tamizaje para VIH y otras infecciones de transmisión sexual de manera regular. En la sede de Oriéntame en Medellín encontrarás un equipo profesional dispuesto a acompañarte con confidencialidad y respeto.

¡Tu salud es lo más importante! No esperes más y agenda tu prueba hoy mismo.

 

 

Para conocer más sobre las pruebas para infecciones de transmisión sexual disponibles en Oriéntame, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

*Situación del VIH en Colombia 2024, Cuenta de Alto Costo (CAC), Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. Disponible en https://cuentadealtocosto.org/wp-content/uploads/2025/02/situacion-del-vih-en-colombia-2024-2.pdf

** Boletín epidemiológico 47, Instituto Nacional de Salud. Disponible en https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2024_Boletin_epidemiologico_semana_47.pdf

Pregunta por la asesoría y pruebas para infecciones de transmisión sexual ITS

También te puede Interesar

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...

leer más

En Norte de Santander 1 de cada 2 embarazadas desconoce los síntomas de la sífilis

En Norte de Santander 1 de cada 2 embarazadas desconoce los síntomas de la sífilis

La sífilis del embarazo sigue siendo un problema de salud pública en Colombia. A pesar de los esfuerzos en prevención y tratamiento, muchas personas desconocen los síntomas de esta infección de transmisión sexual (ITS).

En Norte de Santander, se estima que 1 de cada 2 gestantes no sabe identificar los signos de la sífilis, lo que aumenta el riesgo de complicaciones tanto para ellas como para sus bebés. Analicemos por qué se presenta este fenómeno y cómo prevenirlo.

 

¿Por qué hay desconocimiento sobre la sífilis en las personas gestantes?

El desconocimiento sobre la sífilis del embarazo tiene múltiples causas, desde la falta de educación sexual hasta barreras en el acceso a los servicios de salud. A continuación, exploramos algunas de las razones principales:

  1. Falta de información clara y accesible

Aunque la sífilis es una de las ITS más antiguas conocidas, muchas mujeres embarazadas no reciben información adecuada sobre ella. Los programas de educación sexual en colegios y comunidades suelen enfocarse en el VIH, dejando de lado otras infecciones igualmente importantes. Además, en algunos casos, el personal de salud no profundiza en la prevención de la sífilis durante los controles prenatales.

  1. Síntomas poco evidentes o desconocidos

La sífilis tiene diferentes etapas y, en muchos casos, los síntomas pueden pasar desapercibidos o confundirse con otras afecciones. En la fase primaria, aparece una llaga indolora (chancro) que desaparece por sí sola, lo que puede hacer que se piense que el problema se resolvió sin tratamiento. En la fase secundaria, la infección puede causar erupciones cutáneas o síntomas leves como fiebre y fatiga, lo que dificulta su reconocimiento sin un diagnóstico médico.

  1. Mitos y estigmas sobre las ITS

El tabú en torno a las infecciones de transmisión sexual genera miedo y desinformación. Muchas personas gestantes pueden sentir vergüenza o temor de preguntar sobre la sífilis en sus controles médicos. En algunos casos, incluso pueden evitar hacerse la prueba por miedo a ser juzgadas, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento.

  1. Dificultades en el acceso a servicios de salud

En zonas rurales o con deficiencias en la infraestructura sanitaria, las mujeres embarazadas y personas con capacidad de gestar pueden enfrentar dificultades para acceder a pruebas de detección y atención médica. Esto se traduce en menos oportunidades de recibir información y tratamiento oportuno.

  1. Falta de control prenatal adecuado

El control prenatal es clave para detectar y tratar la sífilis a tiempo. Sin embargo, algunas personas, por razones económicas, sociales o de desconocimiento, no asisten con regularidad a sus consultas médicas, lo que aumenta el riesgo de transmisión de la infección al bebé.

 

 ¿Cómo mitigar esta problemática y reducir el número de infecciones por sífilis?

Colombia, mediante la estrategia ETMI PLUS 2021-2030*, se ha propuesto la meta de eliminar la transmisión materno-infantil VIH y la sífilis congénita, reduciéndola a 0,5 casos por cada 1 000 nacidos vivos.

Esto requiere mejorar la calidad de la atención prenatal, incrementar la realización de pruebas de sífilis, y clasificar adecuadamente el estadio de la sífilis para proporcionar un tratamiento oportuno y adecuado.

Por ello, para conocer sobre la sífilis gestacional y reducir las infecciones, es necesario adoptar un enfoque integral que combine educación, prevención y acceso oportuno a los servicios de salud.

 

Aquí te contamos algunas estrategias clave:

  1. Fortalecer la educación sexual y reproductiva

Es fundamental incluir la sífilis en los programas de educación sexual desde la adolescencia. Tanto en las escuelas como en las comunidades, se debe informar sobre las ITS, sus síntomas, consecuencias y formas de prevención, con un enfoque libre de prejuicios y adaptado a las necesidades de cada población.

  1. Sensibilizar a las mujeres gestantes y sus parejas

Las campañas de salud deben enfocarse en concientizar a las mujeres embarazadas y a sus parejas sobre la importancia de la detección temprana de la sífilis. Utilizar medios accesibles como redes sociales, radio comunitaria y brigadas de salud puede ayudar a difundir información clave.

  1. Garantizar pruebas de tamizaje en los controles prenatales

Es imprescindible que todas las mujeres embarazadas se realicen pruebas de sífilis en su primer control prenatal y que se repitan en el tercer trimestre si están en riesgo. Estas pruebas son rápidas, accesibles y pueden salvar vidas.

  1. Acceso gratuito y oportuno al tratamiento

La penicilina es el tratamiento más eficaz para la sífilis gestacional, y su aplicación temprana evita la transmisión al bebé. Asegurar su disponibilidad en centros de salud y simplificar los procesos para acceder al medicamento es clave para frenar la propagación de la infección.

  1. Involucrar al personal de salud en la educación y detección temprana

Los profesionales de la salud juegan un papel fundamental en la prevención de la sífilis. Se deben reforzar capacitaciones para que el personal médico y de enfermería pueda brindar información clara, libre de estigma y adaptada a cada paciente.

  1. Promover la participación masculina en el cuidado prenatal

En muchos casos, la pareja también puede estar infectada sin saberlo. Incluir a las parejas en las consultas prenatales y fomentar la realización de pruebas de ITS en ambos miembros de la pareja puede ayudar a reducir la transmisión y reforzar el compromiso con la salud sexual.

 

En Colombia durante 2024, el 66,3 % de los casos de mujeres con sífilis gestacional pertenecían al régimen subsidiado, en contraste con el 21,5 % de casos del régimen contributivo.*

 

Los síntomas de la sífilis varían según la etapa de la infección

  •      Sífilis primaria: Aparece una llaga indolora (chancro) en el área de contacto con la bacteria (genitales, boca o ano). Puede pasar desapercibida y desaparece en pocas semanas, aunque la infección sigue presente.
  •     Sífilis secundaria: Ocurre semanas después de la llaga inicial. Se caracteriza por una erupción en el cuerpo, especialmente en palmas y plantas de los pies, fiebre, fatiga, inflamación de ganglios, caída de cabello y llagas en mucosas.
  •     Sífilis latente: No presenta síntomas visibles, pero la bacteria sigue en el organismo y puede avanzar a una fase grave.
  •     Sífilis terciaria: Puede desarrollarse años después si no se trata. Afecta órganos como el corazón, el cerebro y el sistema nervioso, causando graves complicaciones.

 

La sífilis gestacional es la infección por sífilis en una mujer embarazada o persona con posibilidad de gestar. Si no se diagnostica a tiempo, puede transmitirse al feto a través de la placenta, durante el embarazo o el parto. Sin tratamiento puede provocar aborto, muerte fetal o problemas graves de salud en el recién nacido.

 

¡Hazte la prueba y cuida tu salud!

La sífilis gestacional es prevenible y tratable, pero el primer paso es el diagnóstico oportuno. Si estás en embarazo o planeas estarlo, te invitamos a realizarte pruebas de tamizaje para sífilis y otras infecciones de transmisión sexual de manera regular. En la sede de Oriéntame en Cúcuta encontrarás acceso a pruebas de tamizaje para sífilis y otras infecciones de transmisión sexual, en compañía de profesionales que cuidarán de ti con confidencialidad y respeto.

¡Tu salud y la de tu bebé son prioridad! Programa tu prueba hoy mismo.

 

Para conocer más sobre las pruebas para infecciones de transmisión sexual disponibles en Oriéntame, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

* Valencia-Basto Diana, Collantes-Páez Robinson, Nivel de conocimientos en gestantes sobre sífilis gestacional en un hospital de primer nivel de complejidad en Cúcuta, Colombia. Revista de Ciencias Básicas en Salud, 3(1):52-69. 2025, ISSN 2981-5800.

** Boletín epidemiológico 40, Instituto Nacional de Salud. 2024. Disponible en https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/2024-boletin-epidemiologico-semana-40.pdf

 *** Ministerio de Salud y Protección Social. Transmisión Materno Infantil del VIH, la Sífilis Congénita, la Hepatitis B y la enfermedad de Chagas. 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/etmi-plus-colombia-2021-2030.pdf

Pregunta por la asesoría y pruebas para infecciones de transmisión sexual ITS

También te puede Interesar

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...

leer más

Ventana inmunológica del VIH

Ventana inmunológica del VIH

La ventana inmunológica del VIH es esencial para entender cómo se detecta este virus y cómo afectan los tiempos a los resultados de las pruebas. En este artículo, responderemos preguntas clave sobre este término y cómo influye en el diagnóstico y la efectividad de las pruebas de VIH.

¿En qué consiste la ventana inmunológica del VIH?

La ventana inmunológica del VIH es el periodo de tiempo que transcurre entre el momento en que una persona se expone al virus y el momento en que las pruebas pueden detectarlo con fiabilidad. Durante esta etapa, el cuerpo comienza a producir anticuerpos contra el VIH, pero aún no están presentes en cantidades detectables. Este periodo puede durar desde dos hasta doce semanas, dependiendo del tipo de prueba utilizada y las características del sistema inmunológico de la persona.

En otras palabras, aunque una persona pueda haber adquirido el VIH, las pruebas podrían dar un resultado negativo porque los marcadores biológicos del virus (como los anticuerpos o antígenos) aún no son detectables. Este retraso en la detección hace que la ventana inmunológica sea crucial en la interpretación de los resultados.

 

¿Cómo afecta la ventana inmunológica el resultado de las pruebas de detección de VIH?

La ventana inmunológica puede influir directamente en los resultados de las pruebas, especialmente si estas se realizan demasiado pronto después de una posible exposición al virus. Los efectos pueden ser los siguientes:

  1. Resultados falsos negativos: Si se realiza una prueba durante la ventana inmunológica, es posible que no se detecten anticuerpos o antígenos, dando un resultado negativo aunque la persona esté infectada.
  2. Necesidad de repetir pruebas: Debido al riesgo de falsos negativos en este periodo, los profesionales de la salud recomiendan repetir la prueba después de un tiempo determinado (generalmente a las 4 semanas y luego a los 3 meses) para confirmar el diagnóstico.

Por esta razón, es fundamental conocer el tipo de prueba realizada y el tiempo transcurrido desde la posible exposición para interpretar adecuadamente los resultados.

 

¿Qué tan efectivas son las pruebas de detección de VIH?

Las pruebas de detección de VIH son altamente efectivas, pero su sensibilidad depende del tipo de prueba utilizada y del momento en que se realicen:

  1. Pruebas de anticuerpos (de tercera generación): Estas pruebas detectan anticuerpos contra el VIH en la sangre o el fluido oral. Suelen ser efectivas a partir de las 3-12 semanas posteriores a la exposición, pero no pueden detectar infecciones recientes dentro de la ventana inmunológica.
  2. Pruebas combinadas (de cuarta generación): Estas pruebas detectan tanto anticuerpos como antígenos del virus (p24). Son más sensibles y pueden detectar infecciones desde las 2-4 semanas después de la exposición, reduciendo significativamente el periodo de la ventana inmunológica.
  3. Pruebas de ácido nucleico (NAT): Estas pruebas detectan directamente el material genético del VIH y son las más sensibles para identificar infecciones recientes. Pueden detectar el virus tan pronto como 10-14 días después de la exposición, aunque suelen ser más costosas y menos comunes.

En general, las pruebas actuales tienen una alta tasa de precisión, pero el momento en que se realicen y el tipo de prueba determinan su efectividad.

 

Tal vez te interese leer Pruebas para infecciones sexuales

 

¿Cuál es el mejor momento para hacerme una prueba de VIH?

El mejor momento para realizarse una prueba de VIH depende del tiempo transcurrido desde la posible exposición al virus:

  1. Pruebas tempranas: Si han pasado entre 2-4 semanas desde la exposición, una prueba de cuarta generación o una prueba NAT serán las más adecuadas, ya que pueden detectar el virus antes de que el cuerpo produzca anticuerpos.
  2. Pruebas de seguimiento: Si la exposición ocurrió hace más de 6 semanas, las pruebas de tercera o cuarta generación serán efectivas para detectar la infección.
  3. Confirmación después de 3 meses: Para descartar cualquier posibilidad de falsos negativos, es recomendable realizar una prueba final 3 meses después de la exposición, cuando se considera que el periodo de ventana inmunológica ha terminado.

En caso de dudas o preocupaciones, siempre es importante consultar con un profesional de la salud, quien podrá recomendar el tipo de prueba adecuada y los tiempos más oportunos para realizarla.

 

Reflexiones finales

La ventana inmunológica del VIH es un factor crucial en el diagnóstico temprano y preciso de este virus.

Conocer cómo funciona, cómo influye en los resultados de las pruebas y cuándo realizarlas puede marcar la diferencia para garantizar un tratamiento temprano y eficaz en caso de infección.

Las pruebas modernas han reducido significativamente los tiempos de espera para detectar el virus, pero es fundamental elegir el momento adecuado y el tipo de prueba correcto.

 

Entonces, si estás pensando en hacerte una prueba de VIH y ya han trancurrido más de 6 semanas pregunta por la prueba rápida de VIH con envío a domicilio y asesoría virtual de Oriéntame.

Para conocer más sobre los servicios, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por prueba de VIH en casa

 

También te puede Interesar

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...

leer más

Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Qué son las ITS todo lo que necesitas saber

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Ya sea vaginal, anal u oral, cualquier tipo de relación sexual sin protección puede exponer a una persona a contraer alguna de estas infecciones. Aunque a menudo se asocian con ciertos grupos de población o estilos de vida, la realidad es que las ITS pueden afectar a cualquier persona sexualmente activa, sin importar su edad, etnia, formación académica, profesión u oficio, género o nivel socio-económico.

 

¿Cuáles son las principales ITS?

Existen más de 30 tipos de virus, bacterias y parásitos que pueden causar ITS [1] La mayoría son tratables hoy día. Algunas de las más comunes son:

Sífilis: Causada por una bacteria, la sífilis puede manifestarse en diferentes etapas, cada una con síntomas característicos. Si no se trata, puede causar daños graves a órganos vitales.
Clamidia: Una infección bacteriana muy común, especialmente en jóvenes sexualmente activos. A menudo no presenta síntomas, pero puede causar infertilidad si no se trata a tiempo.
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana): Ataca el sistema inmunológico, debilitándolo y dejando al cuerpo vulnerable a otras infecciones. El VIH puede progresar a SIDA si no se trata.
Hepatitis B y C: Virus que afectan al hígado. La hepatitis B puede ser aguda o crónica, mientras que la hepatitis C es casi siempre crónica. Ambas pueden causar cirrosis y cáncer de hígado.
VPH (Virus del Papiloma Humano): Es el virus de transmisión sexual más común y puede causar verrugas genitales y cáncer de cuello uterino.

Causas y síntomas de las ITS

La principal causa de las ITS es el contacto sexual sin protección con una persona infectada. El uso de condones reduce significativamente el riesgo de contraer muchas ITS, pero no ofrece una protección completa contra todas ellas. Es importante destacar que muchas ITS no presentan síntomas, por lo que la única forma de saber si tienes una infección es hacerte una prueba. Los síntomas de las ITS pueden variar ampliamente, desde leves o inexistentes hasta muy graves. Algunos síntomas comunes incluyen:

  • Dolor o ardor al orinar
  • Secreción inusual del pene o la vagina
  • Llagas o verrugas en los genitales, boca o ano
  • Dolor abdominal
  • Fiebre
  • Ganglios linfáticos inflamados

Tal vez quieras leer Prueba en casa para VIH

 

Prevención y tratamiento de las ITS

El tratamiento de las ITS depende del tipo de infección y de su etapa. Algunas ITS pueden curarse con antibióticos, mientras que otras, como el VIH y la hepatitis, se tratan con medicamentos antivirales. Es fundamental buscar atención médica si sospechas que puedes tener una ITS. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden prevenir complicaciones graves. La mejor manera de prevenir las ITS es:

Practicar sexo seguro: Utiliza condones de manera correcta y consistente.
Reducir el número de parejas sexuales: Cuanto menos parejas sexuales tengas, menor será el riesgo de contraer una ITS.
Vacunarse: Existen vacunas contra el VPH y la hepatitis B.
Realizarse pruebas de detección regularmente: Especialmente si eres sexualmente activo.

Importante

Las ITS son un problema de salud pública que afecta a un gran número de personas, más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contrae una infección de transmisión sexual a diario [2]. Al conocer los riesgos, los síntomas y las formas de prevención, puedes proteger tu salud y la de tus parejas. Recuerda, si tienes actividad sexual, es fundamental hacerte pruebas de detección regularmente (ideal cada año) y practicar sexo con protección.

Consúltanos para obtener más información sobre infecciones de transmisión sexual y pruebas de detección.

 

¿Necesitas asesoría sobre infecciones sexuales?  conoce nuestra oferta para cuidar tu salud sexual y reproductiva. Contáctanos de lunes a sábado al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuente:

[1] Infecciones de Transmisión Sexual, OMS, 2024.

[2] Idem.

Pregunta por la asesoría para infecciones de transmisión sexual

 

También te puede Interesar

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...

leer más

VIH Indetectable = VIH Intransmisible

VIH Indetectable = VIH Intransmisible

Con el tratamiento adecuado, las personas que viven con VIH pueden reducir su carga viral hasta el nivel VIH indetectable y así dejar de transmitir el virus.

El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo, debilitándolo y haciéndolo más susceptible a infecciones y enfermedades.

Generalmente, se transmite de una persona a otra por el contacto de fluidos como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna.

Sin embargo, hoy día hay tratamientos que permiten llevar una vida plena y saludable sin el riesgo de infectar a otras personas.

 

VIH Indetectable = VIH intransmisible

Indetectable se refiere a que la carga viral de una persona que vive con VIH ha sido suprimida a un nivel tan bajo que no puede ser detectada por las pruebas estándar. Esto significa que la cantidad de virus en la sangre es extremadamente baja, lo que reduce significativamente el riesgo de transmitir el VIH a otras personas.

Intransmisible, por otro lado, significa que una persona que vive con VIH con una carga viral indetectable no transmite el virus a otras personas.

 

Tal vez quieras leer Autoexamen de VIH en casa

 

Según ONU Sida “Veinte años de datos prueban la eficacia del tratamiento contra el VIH para reducir la transmisión del virus.”

En el mundo, un 47 % de las personas que viven con el VIH tienen una carga viral suprimida.[1]

Es importante destacar que VIH indetectable no significa lo mismo que VIH curado. Las personas con VIH indetectable aún tienen el virus en su cuerpo, pero está controlado por la medicación. Si dejan de tomar la medicación, la carga viral puede volver a aumentar y el virus puede volverse transmisible.

Cuando en 2016, la comunidad científica declaró que indetectable era igual a intrasmisible, hacía referencia a las posibles infecciones por contacto sexual, es decir aquellas infecciones por mantener relaciones sexuales sin protección.

No obstante, en mayo de 2024 la Asociación Estadounidense de Pediatría (AAP) modificó su posición sobre la lactancia[3]. Desde 1985, la AAP recomendaba la leche de fórmula como único mecanismo seguro para alimentar a los bebes de personas con VIH.

Ahora, los últimos hallazgos indican que, cuando las personas que amamantan han sido declaradas indetectables, el riesgo de transmitir el VIH por la leche materna es inferior al 1%. La APP también ha advertido al personal de salud que debe prepararse para asesorar y acompañar en el proceso a las personas con VIH indetectable que deseen amamantar sus bebes.

 

¿En qué consiste el tratamiento antirretroviral (TAR)?

El tratamiento antirretroviral (TAR) es un conjunto de medicamentos que se utilizan para combatir la infección por el VIH y mantener el virus indetectable en la sangre. El TAR está compuesto por una combinación de medicamentos que atacan al VIH en diferentes etapas de su ciclo de vida.

El objetivo del TAR es:

  • Suprimir la replicación del virus: Los medicamentos del TAR impiden que el VIH se multiplique en el cuerpo, lo que reduce significativamente la cantidad de virus en la sangre (o carga viral).
  • Fortalecer el sistema inmunitario: Al reducir la carga viral, el TAR permite que el sistema inmunitario se recupere y funcione mejor, lo que reduce el riesgo de infecciones y enfermedades oportunistas.
  • Prevenir la transmisión del VIH: Cuando la carga viral es indetectable, el virus no transmite a otras personas a través de relaciones sexuales.

Es importante tomar el TAR tal como lo indica la prescripción médica, sin saltarse ninguna dosis ni modificar el horario. La constancia es crucial para mantener la supresión del virus y evitar que se desarrolle resistencia a los medicamentos.

La forma de administración del TAR varía según los medicamentos específicos que se utilizan. Algunos medicamentos se toman en forma de pastillas, mientras que otros se inyectan. La frecuencia de administración también puede variar, desde una vez al día hasta varias veces al día.

Las personas que viven con VIH y se han puesto en tratamiento antirretroviral, deben llevar al menos seis meses con carga viral indetectable para que sean declaradas intrasmisibles.[2]

En los primeros meses de tratamiento antirretroviral, la carga viral irá disminuyendo lentamente hasta que los niveles de virus en las pruebas de laboratorio sean indetectables. Esto a su vez permitirá el restablecimiento del sistema de defensas del cuerpo.

 

VIH intransmisible y otros beneficios del TAR

El TAR ha transformado la vida de las personas con VIH, convirtiéndola en una enfermedad crónica y manejable. Algunos beneficios del TAR incluyen:

  • Reducción significativa del riesgo de muerte por enfermedades relacionadas con el VIH.
  • Mejora de la calidad de vida, incluyendo un aumento de la energía y gozar de buena salud.
  • Justo a una dieta adecuada y ejercicio, se puede retomar actividades como estudiar o trabajar.
  • Oportunidad de elegir si desean tener relaciones sexuales con o sin condón, al saber que no transmitirán el virus a sus parejas.

Para mantener el virus indetectable es fundamental seguir fielmente el tratamiento antirretroviral. Además, tu servicio de salud deberá hacerte pruebas periódicas de carga viral para controlar la efectividad del tratamiento.

Si vives con VIH, consulta en tu EPS sobre el TAR. Este tratamiento puede ayudarte a controlar la infección, mantenerte saludable y prevenir la transmisión del virus a otras personas.

 

Prevención combinada, la mejor estrategia

La prevención combinada es una estrategia que combina varios métodos preventivos para reducir al máximo el número de nuevas infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH.

  • Conocer el estado viral: los exámenes para detectar la presencia de virus relacionados con infecciones sexuales dan la oportunidad de tratar de manera oportuna infecciones en fases tempranas y prevenir enfermedades. Para esto las pruebas de tamizaje son la mejor opción.
  • Usar preservativos: uno de los mecanismos de prevención de infecciones más efectivos y sencillos te lo ofrecen los preservativos, ya sean insertivos (antes conocidos como condones masculinos) o receptivos (antes llamados condones femeninos).
  • Uso de profilaxis previa y post exposición: este es un tratamiento ya disponible en tu EPS, es decir que está incluido en el Plan Básico de Salud en Colombia, y tienes derecho a solicitarlo al proveedor de servicios de salud.
  • Tratamiento como prevención: si ya vives con VIH, tener constancia en el tratamiento y mantenerse en el nivel indetectable. Así como asistir a controles y exámenes periódicos.

Con una suficiente asesoría médica, la prevención combinada se adapta a tus necesidades individuales y es fundamental para protegerte a ti y a las demás personas.

 

Por dónde empezar

Para comenzar, te recomendamos la toma de exámenes de tamizaje para las infecciones de transmisión sexual más comunes. Ponte en comunicación con Oriéntame de lunes a sábado llamando al 601 744 7633 o vía chat y pide tu cita.

Fuentes:

[1] Indetectable = Intransmisible, La salud pública y la supresión de la carga vírica del VIH. ONU SIDA, 2018. Disponible en https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2018/july/undetectable-untransmittable

[2] En 2016, el Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York en una declaración afirmó que las personas con VIH que han mantenido una carga viral indetectable durante al menos seis meses no transmiten el VIH por mantener relaciones sexuales. Un año después el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, se sumó a esta declaración. Más información en https://www.nyc.gov/site/doh/providers/health-topics/hiv-u-u.page

[3] Pollock L, Levison J. 2023 Updated guidelines on infant feeding and HIV in the United States: what are they and why have recommendations changed. Top Antivir Med. 2023 Dec 5;31(5):576-586. PMID: 38198669; PMCID: PMC10776031. Publicado en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10776031/

Pregunta por el servicio de asesoría y pruebas para Infecciones sexuales

 

También te puede Interesar

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...

leer más

Infecciones (ITS) y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) ¿son lo mismo?

Infecciones (ITS) y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) ¿son lo mismo?

Tanto las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), representan un desafío para la salud pública. Son causadas por microorganismos como virus, bacterias, hongos y parásitos que se transmiten de persona a persona a través de actividades sexuales, contacto íntimo o durante el embarazo, parto o lactancia. Comprender la diferencia entre infecciones y enfermedades de transmisión sexual, así como saber cómo prevenirlas, reconocer los signos de alarma y cuándo buscar atención médica es vital para proteger tu salud sexual y reproductiva.

 

Diferencia entre Infecciones y Enfermedades de Transmisión Sexual

La diferencia principal entre infecciones y enfermedades de transmisión sexual radica en la terminología utilizada y la gravedad de la condición. Las infecciones de transmisión sexual se refieren a la presencia de microorganismos patógenos en el cuerpo, mientras que las enfermedades de transmisión sexual implican síntomas o manifestaciones clínicas resultantes de estas infecciones.

Por ejemplo, la clamidia y la gonorrea son infecciones de transmisión sexual causadas por bacterias que pueden ser asintomáticas en algunos casos. Sin embargo, si no se tratan, pueden progresar y causar enfermedades como la enfermedad inflamatoria pélvica o la uretritis. Por otro lado, el herpes genital y la sífilis son ejemplos de enfermedades de transmisión sexual que presentan síntomas clínicos evidentes, como úlceras genitales en el caso del herpes o lesiones cutáneas en la sífilis.

Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, es importante comprender sus distinciones.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
– Se producen cuando una persona contrae un patógeno (virus, bacteria, hongo o parásito) a través de relaciones sexuales sin protección.
– Pueden ser asintomáticas o presentar síntomas leves que no permiten un diagnóstico certero.
– No siempre se transforman en enfermedades, y una persona puede tener una ITS sin desarrollar una ETS.
– Ejemplos comunes de ITS incluyen la sífilis, la gonorrea, la clamidia y la tricomoniasis.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
– Son consecuencia de las infecciones. Esto significa que, debido a una infección, se desarrolla una enfermedad.
– Las ETS también son causadas por bacterias, hongos y virus, y pueden derivar en patologías más graves.
– Ejemplos de ETS incluyen el VPH, el VIH, la sífilis y la gonorrea.
– Varios tipos de cáncer genital y del sistema reproductivo son producidos por el avance del virus de papiloma humano (VPH).

En resumen, una ITS se refiere al estado de infección, mientras que una ETS se manifiesta como una enfermedad específica. Ambos términos están relacionados con la salud sexual y reproductiva, y es fundamental tomar medidas preventivas y realizar controles médicos regulares para proteger nuestra salud

Tal vez te interese leer Prueba casera de VIH/SIDA

 

Prevención de Infecciones y Enfermedades de Transmisión Sexual

La prevención de las ITS/ETS se logra mediante múltiples estrategias:

  1. Educación Sexual Integral: La educación sexual integral que aborda temas como la anatomía, la salud reproductiva, la prevención de enfermedades y el consentimiento es fundamental desde una edad temprana. Promover la conciencia sobre las ITS/ETS, sus modos de transmisión y la importancia del uso de métodos de protección es clave.
  2. Uso de Métodos de Barrera: El uso consistente y correcto de métodos de barrera, como el condón, reduce significativamente el riesgo de transmisión de ITS/ETS. Además, los métodos anticonceptivos de larga duración, como el dispositivo intrauterino (DIU, conocido como T anticonceptiva) y el implante, protegen contra embarazos no deseados pero no previenen las ITS/ETS, por lo que se deben usar junto con métodos de barrera.
  3. Pruebas de Detección: Realizarse pruebas periódicas de detección de ITS/ETS, especialmente después de haber tenido relaciones sexuales sin protección o si se ha tenido contacto con una persona infectada, es fundamental. Si se detecta una infección, es importante seguir el tratamiento recetado por el equipo de salud y notificar a las parejas sexuales para que también puedan recibir tratamiento.
  4. Pactar protección con Parejas Sexuales: acordar el uso de protección con parejas sexuales y acordar hacerse pruebas periódicas de ITS puede disminuir el riesgo de exposición a estas infecciones.
  5. Vacunación: La vacunación contra enfermedades como el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis B es una estrategia efectiva para prevenir ciertas ITS/ETS. Es importante seguir el calendario de vacunación recomendado por el servicio de salud.

 

Signos de Alarma y Cuándo Solicitar una Consulta Médica

Es fundamental prestar atención a los signos de alarma que podrían indicar la presencia de una ITS/ETS:

  • Secreción inusual del pene o la vagina.
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Úlceras genitales, verrugas o lesiones cutáneas.
  • Picazón, enrojecimiento o inflamación en el área genital.
  • Dolor abdominal, pélvico o durante las relaciones sexuales.
  • Sangrado vaginal anormal.
  • Síntomas de infección del tracto urinario.

Si experimentas alguno de estos síntomas después de haber tenido relaciones sexuales o sospechas de una infección, hazte una prueba de inmediato. En Oriéntame puedes encontrar combos de exámenes para varias ITS.

En conclusión, la diferencia entre infecciones y enfermedades de transmisión sexual radica en la manifestación de la enfermedad. La prevención de las ITS/ETS se basa en la educación, el uso de métodos de protección, y la detección temprana. Reconocer los signos de alarma y buscar atención médica cuando sea necesario son pasos importantes para proteger tu salud sexual y reproductiva.