May 20, 2024 | Anticoncepción, Ginecología
Exploramos los diferentes escenarios en los que la ligadura de trompas es considerada una buena opción anticonceptiva.
Si estás pensando en la cirugía de esterilización, toma una decisión segura con información confiable sobre tu salud reproductiva.
Porque ya se tiene el número de hijas o hijos deseado
Es un hecho que la fecundidad en Colombia hace unas décadas viene en descenso. Según cifras del DANE, la tasa de natalidad en el país en el año 2018 fue de 1,95 hijos por mujer, lo cual supone una reducción del 16% en comparación con la tasa estimada en 2005, que fue de 2,33.[1] Un estudio mundial encontró que esta tendencia se corresponde con las preferencias en la elección del anticonceptivo.
El método más usado en Colombia es la ligadura de trompas 34,8 %, seguido de 18,6% que prefiere las inyecciones y en tercer lugar el condón con 11,5%[2]
Al parecer cada vez más mujeres que ya han sido madres, al elegir anticoncepción buscan asegurarse de no volver a quedar en embarazo. Pues se sabe que la carga de la crianza y labores de cuidado recae de manera más severa sobre las mujeres.
Diversas razones pueden explicar esta tendencia: las presiones económicas por dar sustento a la familia que ya tienen, falta de apoyo de pareja, compromisos laborales, por destinar tiempo a proyectos académicos, suelen ser argumentos comunes.
Porque no se desea tener descendencia
También está el número creciente de personas jóvenes que excluyen de su proyecto de vida el plan de tener descendencia.
Cerca del 80 % de las mujeres esterilizadas se operan antes de los 35 años.[3]
El costo de la crianza es cada vez más elevado, esto es vivienda, alimentación, educación y atención médica. La inestabilidad laboral y bajos ingresos en los grupos de población joven pueden desincentivar el deseo de formar familia.
Por otro lado, la maternidad puede implicar una pausa en los estudios, lo que puede afectar negativamente las oportunidades de ascenso y el desarrollo profesional a largo plazo.
Las jóvenes de hoy en día tienen más opciones y oportunidades que las de generaciones anteriores. Muchas priorizan su educación, desarrollo personal, viajes, carrera profesional antes que la maternidad.
La maternidad ya no es como antes. El cambio cultural influenciado por los movimientos feministas y de género han mostrado la maternidad como una opción y no como una obligación o un deber al casarse, como lo asumían las mujeres de las generaciones pasadas. Las mujeres hoy son cada vez más conscientes de su libertad para asumir o no la responsabilidad de la crianza.
Otro fenómeno que hemos observado a la hora de abstenerse a tener descendencia es una lectura del estado de cosas a nivel social, las guerras, la pandemia y el cambio climático; son aspectos que afectan la visión de futuro y con ello el contexto poco propicio en el que se daría la crianza.
Por razones médicas
Cada persona, su situación actual e historia clínica es única, por esto cada caso debe evaluarse detalladamente con asesoría del equipo de salud.
Cuando se presenta una condición de salud que plantea la posibilidad de la esterilización, se sugiere rodearse de pareja y familiares cercanos durante el proceso de toma de decisiones.
También se puede solicitar una segunda opinión médica para tener mejores elementos de juicio antes de tomar una decisión definitiva.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de casos en los que el personal de salud puede sugerir la esterilización por razones médicas:
- Enfermedades cardíacas de nacimiento o insuficiencias graves.
- Enfermedades pulmonares, como la fibrosis quística o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave.
- Enfermedades renales o con insuficiencia renal crónica grave.
- Trastornos sanguíneos, como los trastornos de coagulación graves o anemia falciforme grave.
- Varios tipos de cáncer, en especial, de tipo ginecológico como el de cuello uterino, ovario o endometrio avanzado. O con un antecedente familiar de cánceres con alto riesgo de desarrollar la enfermedad.
- Enfermedades psiquiátricas, como la psicosis grave o trastornos del estado de ánimo que podrían empeorar con el embarazo.
- Enfermedades infecciosas en curso, por ejemplo, con VIH/SIDA avanzado, hepatitis B o C activa.
- Anomalías uterinas, malformaciones uterinas graves que impidan un embarazo normal.
Si te han recomendado la ligadura de trompas asegúrate de:
- Entender los riesgos: embarazo, esterilización y otros métodos anticonceptivos tienen sus pros y contras. Consulta los detalles con el equipo médico.
- Considerar la vasectomía de tu pareja: puede ser una alternativa de anticoncepción permanente responsable, segura e igual de efectiva.
- Probar anticonceptivos de largo plazo: dispositivos intrauterinos e implantes subdérmicos también son opciones duraderas. Esto en caso de que aún no hayas probado métodos de largo plazo y tengas dudas de si la anticoncepción permanente es lo tuyo.
- Dar tu consentimiento informado: si decides esterilizarte, es fundamental que firmes un documento donde afirmas que recibiste información completa, clara y suficiente sobre el procedimiento, sus beneficios, riesgos y consecuencias.
La elección de ser madre o no es una decisión muy personal que puede resultar compleja para muchas mujeres. Es importante tener en cuenta que esta decisión debe ser tomada después de una cuidadosa evaluación de las circunstancias individuales, los valores y las propias prioridades.
Cada persona tiene su propio camino y es fundamental respetar la diversidad de opiniones y elecciones en este tema tan personal. En todo caso, lo más importante es que la elección que tomes en relación con la maternidad sea informada, voluntaria y te de tranquilidad ahora y en el futuro.
Si estás pensando en hacerte la ligadura de trompas, asegúrate de tomar una decisión informada, basada en asesoría personalizada y confiable sobre tu salud reproductiva.
El servicio de ligadura de trompas está disponible en Oriéntame, pide tu cita llamando de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat en WhatsApp
Fuentes:
[1] Evolución de la fecundidad en Colombia y sus departamentos 2005 – 2018, DANE 2021. Disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/informes-estadisticas-sociodemograficas/2021-12-29-evolucion-fecundidad-colombia-departamentos-2005-2018.pdf
[2] Measuring contraceptive method mix, prevalence, and demand satisfied by age and marital status in 204 countries and territories, 1970–2019. The Lancet 2022. Disponible en https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)00936-9
[3] Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Minsalud 2015. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/20161212_B_ENDS%202015_Metodos_anticonceptivos.pdf
Pregunta por el procedimiento de ligadura de trompas
También te puede Interesar
May 6, 2024 | Anticoncepción, Ginecología
Al contrario de lo que pueda pensarse, el aborto no siempre fue un tema polémico. Las legislaciones con prohibiciones de esta práctica son relativamente recientes. Lo cierto es que independientemente de si las leyes le consideraban aceptable o no, las mujeres han recurrido a su práctica desde tiempos antiguos.
El aborto, o la interrupción del embarazo por voluntad de la persona embarazada, ha sido una práctica presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Su percepción y regulación han variado considerablemente entre diferentes culturas y épocas, reflejando las visiones cambiantes sobre la moral, la religión, los derechos de las mujeres y el papel del Estado.
El aborto en la antigüedad: Una mirada a través del tiempo
El papiro egipcio Ebers del año 1550 antes de Cristo, se considera el primer escrito donde se documentan métodos de aborto con base en hierbas, duchas vaginales y supositorios, junto a otras 700 fórmulas para curar todo tipo de dolencias con base en la sabiduría popular.
El poeta romano Ovido también registró su preocupación al ver a su amada adolorida por un aborto mal practicado, en la colección de poemas conocidos como Amores. Curiosamente los romanos no consideraban que el feto estuviera realmente vivo.
En las antiguas civilizaciones:
- Mesopotamia: El Código de Hammurabi, uno de los primeros conjuntos de leyes escritas, alrededor del 1750 a. C., mencionaba el aborto y establecía diferentes penas según las circunstancias. En algunos casos, se permitía el aborto si la vida de la madre estaba en riesgo o si el embarazo era producto de una violación.
- Antiguo Egipto: Existen papiros médicos que datan del 1500 a. C. que describen métodos abortivos a base de hierbas y sustancias naturales. El aborto no era condenado moralmente, pero sí existía cierta regulación para proteger la salud de las mujeres.
- Grecia antigua: Filósofos como Platón y Aristóteles discutían sobre el estatus moral del feto y el momento en que se le consideraba persona. Platón, en su obra «La República», sugería el aborto en casos de incesto o cuando los padres eran demasiado mayores.
- Roma antigua: Al igual que en Grecia, la práctica del aborto no era ilegal, pero sí estaba sujeta a ciertas restricciones. La ley romana protegía la vida del feto a partir de un cierto punto en el embarazo.
En la Edad Media:
- Cristianismo: La Iglesia Católica comenzó a condenar el aborto a partir del siglo V d. C., considerándolo un asesinato. Esta postura se basaba en la creencia de que el alma se infundía en el feto desde el momento de la concepción.
- Edad Media europea: Bajo la influencia de la Iglesia, el aborto se convirtió en un delito en gran parte de Europa. Se castigaba severamente, tanto a las mujeres que se lo practicaban como a quienes lo realizaban.
En la actualidad:
- La legalidad y el acceso al aborto continúan siendo temas de debate y controversia en todo el mundo.
- Las legislaciones varían ampliamente de un país a otro, desde la prohibición total hasta el aborto legal a demanda.
- El debate sobre el aborto se centra en cuestiones como los derechos de la mujer, la autonomía corporal, la salud pública y el estatus moral del feto.
En conclusión
A pesar de las prohibiciones, el aborto continuaba practicándose de manera clandestina, con graves riesgos para la salud de las mujeres. Las actitudes hacia el aborto variaban según la clase social y la región. Las mujeres de clase alta tenían más acceso a métodos abortivos seguros que las mujeres pobres.
Si estás considerando interrumpir un embarazo, sin importar cuales sean tus razones, en Colombia después de febrero de 2022 puedes hacerlo sin ninguna restricción.
Antes de tomar la decisión asegúrate de obtener información clara, suficiente y confiable, es importante hablar con el personal médico para discutir tus opciones y definir cuál es la mejor opción de tratamiento con base en el tiempo de embarazo, tus antecedentes de salud y preferencias de atención.
Ten presente que en Oriéntame la consulta de valoración es gratis, reserva tu cita llamando de lunes a sábado de 7:00 am a 7:00 pm o comunícate vía chat.
Referencias:
• Maternidad, aborto y ciudadanía femenina en la antigüedad. González, Patricia, Universidad Complutense de Madrid, 2011. Disponible en https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10956/03-cecco.pdf
• El aborto en Roma, consideraciones jurídicas y morales. Cecco, Elda. Universidad Nacional de Cuyo. Disponible en https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10956/03-cecco.pdf
Pregunta por el servicio de aborto
También te puede Interesar
Mar 11, 2024 | Anticoncepción
En la búsqueda de opciones de planificación familiar efectivas y convenientes, los métodos de larga duración han ganado popularidad por sus numerosos beneficios. Estos métodos ofrecen una protección continua contra un embarazo no deseado con una sola intervención, lo que los convierte en una opción atractiva para muchas personas. Aquí exploramos algunas de las ventajas más destacadas de elegir un método anticonceptivo de larga duración.
Alta Eficacia:
Los métodos anticonceptivos de larga duración, como los dispositivos intrauterinos (DIU) y los implantes subdérmicos, son extremadamente efectivos para prevenir el embarazo. Con tasas de eficacia superiores al 99%, ofrecen una protección confiable durante varios años, lo que reduce significativamente el riesgo de concepción no deseada.
Ver: https://orientame.org.co/el-diu-un-metodo-anticonceptivo-de-larga-duracion/
Conveniencia y Olvido:
Una de las mayores ventajas de los métodos de larga duración es su conveniencia. Una vez insertados, las usuarias pueden olvidarse de preocuparse por la anticoncepción diaria o mensual. No hay necesidad de recordar tomar una píldora todos los días o reemplazar un parche o anillo regularmente. Esto hace que los métodos de larga duración sean ideales para personas con estilos de vida ocupados o que tienen dificultades para seguir un régimen anticonceptivo estricto.
Duración Prolongada:
Los DIU y los implantes subdérmicos pueden proporcionar protección anticonceptiva durante varios años, dependiendo del tipo y la marca. Algunos DIU pueden durar de 3 a 10 años, mientras que los implantes subdérmicos pueden proteger contra el embarazo no deseado durante 3 a 5 años. Esta larga duración significa que es posible disfrutar de una anticoncepción efectiva sin la necesidad de reemplazos frecuentes, lo que los hace convenientes a largo plazo.
Ver: https://orientame.org.co/implante-subdermico-adecuado-para-ti/
Reversibilidad:
A pesar de su duración prolongada, los métodos anticonceptivos de larga duración son reversibles. Una vez que un DIU o implante se retira, la fertilidad generalmente se restaura rápidamente, lo que permite a las personas concebir si así lo desean. Esta reversibilidad proporciona flexibilidad para quienes desean planificar o expandir su familia en el futuro.
Menos Efectos Secundarios:
En comparación con algunos métodos anticonceptivos hormonales de corta duración, los DIU y los implantes subdérmicos pueden tener menos efectos secundarios relacionados con la hormona debido a sus dosis bajas y la entrega localizada de hormonas en el caso de algunos DIU hormonales. Esto los hace una opción atractiva para personas que desean evitar efectos secundarios como cambios en el estado de ánimo, aumento de peso o dolores de cabeza.
Privacidad y Discreción:
Los métodos de larga duración son discretos y proporcionan privacidad a los usuarios. Una vez insertados, no son visibles desde el exterior, lo que permite que las personas mantengan su anticoncepción de manera privada sin que otros lo sepan.
Rentabilidad:
Aunque es cierto que los DIU y los implantes pueden tener un precio inicial más elevado en comparación con las pastillas o las inyecciones anticonceptivas, al considerar el costo y la duración de los métodos de larga duración, su gasto mensual puede representar tan solo una tercera parte del costo de los anticonceptivos orales o inyectables.
En conclusión, optar por un método anticonceptivo de larga duración puede brindar una protección eficaz y práctica contra el embarazo, otorgando la libertad de disfrutar la vida sin la constante preocupación de la anticoncepción. Es crucial recibir la orientación adecuada para determinar el anticonceptivo ideal según las expectativas, la condición de salud y el estilo de vida. En Oriéntame, no solo contamos con profesionales en capacidad de brindar las mejores recomendaciones, sino que también ofrecemos el servicio de inserción en todas nuestras sedes a nivel nacional. Además, puedes programar tu consulta e inserción el mismo día al WhatsApp +57 322 819 8872, si estás cerca de Bogotá, Eje cafetero, Medellín, Barranquilla, Valledupar, Villavicencio, Ibagué o Ipiales.
Nov 30, 2023 | Anticoncepción
La pastilla del día después es un método de anticoncepción de emergencia que ha generado tanto interés como malentendidos. Este artículo busca despejar dudas y desmentir los conceptos erróneos que frecuentemente rodean su uso.
Al entender cómo funciona realmente esta pastilla y cuál es su propósito, podemos tomar decisiones informadas y responsables sobre nuestra salud reproductiva. En las siguientes líneas, exploraremos su mecanismo de acción, efectividad y situaciones adecuadas para su uso, separando los hechos de los mitos.
¿Qué es la pastilla del día después?
La pastilla del día después es un método de anticoncepción de emergencia diseñado para prevenir el embarazo después de una relación sexual sin protección o en caso de fallo del método anticonceptivo habitual.
Esta pastilla contiene levonorgestrel o acetato de ulipristal, sustancias que actúan modificando el proceso de ovulación o alterando el endometrio para prevenir la implantación del óvulo fertilizado.
La disponibilidad de la pastilla del día después varía según el país, pero en Colombia se puede adquirir en farmacias sin necesidad de receta médica y en las sedes de Oriéntame es completamente gratis.
Su uso está destinado a situaciones de emergencia y no como un método anticonceptivo regular.
Es importante diferenciar la pastilla del día después de los métodos anticonceptivos regulares, como las píldoras anticonceptivas diarias, el DIU hormonal o los implantes.
Mientras que estos últimos se utilizan de manera continua para prevenir el embarazo de forma regular, la pastilla del día después es una medida puntual para situaciones específicas y no está diseñada para un uso frecuente debido a su alta dosis de hormonas.
También te podría interesar: ¿Cómo actúa el DIU de cobre como anticonceptivo de emergencia?
¿Cómo funciona la pastilla del día Después?
La pastilla del día después actúa en el cuerpo mediante varios mecanismos, dependiendo de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentre la persona al momento de tomarla. Estos mecanismos incluyen:
Prevención o retraso de la ovulación:
La pastilla puede prevenir la liberación del óvulo. Si no hay óvulo para ser fertilizado, no puede ocurrir el embarazo.
Alteración del endometrio:
En algunos casos, puede producir cambios en el revestimiento uterino (endometrio), lo que dificulta la implantación de un óvulo fertilizado.
Espesamiento del moco cervical:
Puede aumentar la viscosidad del moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides hacia el útero.
Es importante destacar que la pastilla del día después no interrumpe un embarazo ya establecido; su función es prevenir la fecundación o la implantación.
En cuanto a su tiempo de efectividad, la pastilla es más efectiva cuanto antes se tome después de la relación sexual sin protección. Idealmente, debe tomarse dentro de las primeras 24 horas, aunque su efectividad se mantiene hasta 72 horas después del coito.
Por lo tanto, la pastilla del día después es una medida de emergencia eficaz para prevenir el embarazo después de una relación sexual no protegida, pero su efectividad está directamente relacionada con la rapidez con la que se toma tras el coito.
Desmitificando mitos comunes sobre la pastilla del día después
Mito 1: «La pastilla del día después es abortiva.»
Realidad: La pastilla del día después previene la ovulación o la fecundación, no interrumpe un embarazo ya establecido. Por lo tanto, no es abortiva.
Mito 2: «Su uso regular reemplaza la anticoncepción habitual.»
Realidad: Esta pastilla es un método de emergencia y no debe usarse como un anticonceptivo regular debido a su alta dosis hormonal. Los métodos anticonceptivos regulares son más adecuados para un uso continuo.
Mito 3: «La pastilla del día después es dañina para la salud a largo plazo.»
Realidad: No hay evidencia científica que respalde que la pastilla del día después cause daño a largo plazo. Sin embargo, como cualquier medicamento, tiene efectos secundarios potenciales y no está diseñada para un uso frecuente.
Si recientemente has tenido relaciones sexuales sin protección, o si tu método anticonceptivo habitual ha fallado, es importante actuar rápidamente.
En Oriéntame, estamos preparados para ayudarte en estas situaciones de emergencia. No dudes en acercarte a nosotros; nuestro equipo de profesionales te proporcionará asesoramiento confiable y discreto sobre los métodos anticonceptivos de emergencia disponibles.
Entendemos la importancia de actuar con rapidez en estos casos y estamos aquí para ofrecerte el apoyo y la orientación necesaria para tomar la mejor decisión para tu salud y bienestar.
Nov 25, 2023 | Anticoncepción
En la búsqueda de métodos anticonceptivos eficientes y convenientes, el implante subdérmico emerge como una opción cada vez más popular. Este pequeño dispositivo, del tamaño de un fósforo, se inserta bajo la piel y ofrece protección anticonceptiva a largo plazo, convirtiéndose en una solución práctica y discreta para el control de la natalidad.
En este artículo, explicaremos las características del implante subdérmico, sus beneficios, y lo que necesitas considerar para determinar si es el método adecuado para ti.
¿Qué es el implante subdérmico?
El implante subdérmico es un método anticonceptivo de larga duración, consistente en un pequeño dispositivo plástico flexible, similar en tamaño y forma a un fósforo.
Este implante se coloca bajo la piel del brazo, en un procedimiento rápido y sencillo realizado en una consulta médica.
Su composición incluye una hormona sintética llamada etonogestrel, similar a la progesterona producida naturalmente en el cuerpo.
El mecanismo de acción del implante subdérmico se basa en la liberación continua y controlada de etonogestrel en el torrente sanguíneo. Esta hormona actúa de varias maneras para prevenir el embarazo: principalmente, inhibe la ovulación, es decir, impide que los ovarios liberen óvulos.
Además, aumenta la viscosidad del moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides hacia el útero, y también provoca cambios en el revestimiento uterino que disminuyen la probabilidad de implantación de un óvulo fertilizado.
La combinación de estas acciones hace que el implante subdérmico sea uno de los métodos anticonceptivos más efectivos disponibles, con una tasa de éxito superior al 99%.
Su durabilidad es otra ventaja significativa, ya que puede proporcionar protección anticonceptiva continua por un periodo de hasta cinco años, tras el cual puede ser reemplazado o retirado según las preferencias y planes de la usuaria.
También te podría interesar: El DIU: un método anticonceptivo de larga duración que debes considerar
Beneficios del implante subdérmico
Alta eficacia y durabilidad:
Tasa de éxito superior al 99% en la prevención del embarazo.
Protección anticonceptiva de 3, 4 o 5 años.
Comodidad y facilidad de uso:
No requiere recordar una acción diaria o mensual como las píldoras o inyecciones anticonceptivas.
Un solo procedimiento para un largo periodo de protección.
Reducción de síntomas menstruales:
Disminución en el dolor menstrual para muchas usuarias.
Menor cantidad y duración del sangrado menstrual.
En algunos casos, puede llegar a suprimir completamente la menstruación.
Beneficioso para personas con menstruaciones dolorosas o incómodas.
Bajo mantenimiento:
Una vez insertado, no requiere atención regular.
Ideal para personas que prefieren un método anticonceptivo que no interfiera con su rutina diaria.
Reversible y flexible:
Puede ser retirado en cualquier momento si se desea buscar un embarazo o cambiar de método anticonceptivo.
La fertilidad se restaura rápidamente tras su extracción.
Echa un vistazo a: Todo sobre los métodos anticonceptivos hormonales: Beneficios y desventajas
Proceso de inserción y extracción del implante subdérmico
El proceso de inserción del implante subdérmico es un procedimiento sencillo y rápido que se realiza en la consulta médica.
Inicialmente, se aplica anestesia local en la parte superior del brazo para minimizar las molestias. Luego, utilizando un aplicador especial, el médico inserta el implante bajo la piel.
Este proceso dura solo unos minutos y, generalmente, no hay necesidad de puntos de sutura.
Tras la inserción, se recomienda limitar la actividad física del brazo y aplicar compresas frías si es necesario para reducir la inflamación o el moretón en el sitio de inserción. Se puede esperar una recuperación completa en pocos días.
La extracción del implante, al igual que la inserción, debe ser realizada por un profesional de la salud.
Este procedimiento también se lleva a cabo bajo anestesia local. El especialista hace una pequeña incisión en la piel cerca del implante y lo retira cuidadosamente.
La extracción puede ser ligeramente más compleja que la inserción y puede llevar un poco más de tiempo, especialmente si el implante no está fácilmente palpable.
Sin embargo, generalmente es un procedimiento rápido y con pocas complicaciones. Después de la extracción, se aplican los mismos cuidados post-procedimiento que en la inserción.
El implante puede ser extraído en cualquier momento, ya sea por deseo de cambiar de método anticonceptivo, buscar un embarazo o al finalizar su período de efectividad.
Consideraciones importantes antes de elegir el implante subdérmico
Al considerar el implante subdérmico como método anticonceptivo, es fundamental tener en cuenta diversos factores para asegurar que sea la opción más adecuada para ti.
Tu historial médico es un aspecto crucial; condiciones como ciertos tipos de cáncer, problemas de coagulación, o una historia de reacciones adversas a los componentes del implante, pueden influir en la idoneidad de este método.
Además, tu estilo de vida y preferencias personales también juegan un papel importante en la decisión.
Es importante estar al tanto de los posibles efectos secundarios del implante subdérmico. Algunas personas pueden experimentar cambios en sus patrones menstruales, aumento de peso, dolor en el sitio de inserción, o cambios de humor.
Aunque estos efectos son generalmente manejables y a menudo temporales, deben ser considerados y discutidos en consulta con un especialista.
Finalmente, la consulta con un profesional es esencial antes de tomar la decisión sobre el implante subdérmico.
Un especialista puede proporcionar una evaluación detallada de tu situación particular, aclarar cualquier duda, y ayudarte a comprender completamente cómo el implante subdérmico interactuará con tu cuerpo y tu estilo de vida.
Esta orientación profesional es invaluable para tomar una decisión informada y segura sobre tu salud reproductiva. Por ello, te invitamos a agendar tu consulta en anticoncepción en Oriéntame y descubrir si el implante es tu método ideal.
Aprovecha la oportunidad de recibir asesoramiento personalizado y toma el control de tu planificación familiar con la mejor información disponible.
Nov 16, 2023 | Anticoncepción
El Dispositivo Intrauterino (DIU) de cobre es ampliamente reconocido como un método anticonceptivo eficaz y de larga duración. Este pequeño dispositivo, colocado dentro del útero, ha sido tradicionalmente utilizado para prevenir el embarazo, liberando iones de cobre que alteran el ambiente uterino y espermático, dificultando así la fecundación. Aunque su uso más común es como método anticonceptivo regular, el DIU de cobre también se destaca como un ‘DIU de emergencia’, desempeñando una función significativa cuando se ha tenido una relación sexual con riesgo de embarazo.
A lo largo de este artículo, exploraremos cómo el DIU de cobre, en su rol como ‘DIU de emergencia’, cumple esta doble función, proporcionando no sólo una protección inmediata sino también un método anticonceptivo continuo y fiable.
¿Qué es el DIU de cobre y cómo funciona?
El DIU de cobre es un pequeño aparato en forma de T que se inserta dentro del útero para prevenir el embarazo.
Este dispositivo está recubierto con un alambre de cobre que libera continuamente pequeñas cantidades de este metal.
El cobre es tóxico para los espermatozoides, lo que disminuye significativamente su movilidad y capacidad de unirse al óvulo, reduciendo así drásticamente la posibilidad de fecundación.
Además, el DIU de cobre induce una respuesta inflamatoria en el útero que aumenta la liberación de fluidos y células inmunes, creando un ambiente hostil para los espermatozoides.
En comparación con otros métodos anticonceptivos, el DIU de cobre destaca por su larga duración y efectividad.
A diferencia de las píldoras anticonceptivas, los parches o los anillos vaginales, que requieren una dosis constante y regular, el DIU de cobre es una solución a largo plazo que puede permanecer de 5 a 10 años después de su inserción.
Además, mientras que otros métodos dependen del cumplimiento correcto y regular por parte de la usuaria, el DIU de cobre elimina el factor del error humano en su efectividad.
Su capacidad para proporcionar protección anticonceptiva duradera sin la necesidad de mantenimiento diario o mensual lo convierte en una opción atractiva para muchas personas que buscan una solución anticonceptiva fiable y de bajo mantenimiento.
Uso del DIU de cobre en situaciones de emergencia
En el ámbito de la anticoncepción, una «situación de emergencia» se refiere a circunstancias en las que existe un riesgo inminente de embarazo no planificado, como puede ser el caso de una relación sexual no protegida o el fallo de otro método anticonceptivo
(por ejemplo, el rompimiento de un condón o el olvido de tomar pastillas anticonceptivas).
En estos casos, el DIU de cobre puede ser una opción ideal como anticonceptivo de emergencia.
Para que el DIU de cobre funcione como un anticonceptivo de emergencia, debe ser insertado por un profesional dentro de los cinco días (120 horas) siguientes al contacto sexual no protegido.
Esta ventana de tiempo es crucial para asegurar su máxima efectividad. La inserción del DIU es un procedimiento rápido que se realiza en un consultorio o una clínica, y una vez colocado, el dispositivo comienza a actuar inmediatamente, creando un ambiente hostil para los espermatozoides y previniendo así la fecundación.
La eficacia del DIU de cobre como anticonceptivo de emergencia es notablemente alta, siendo uno de los métodos más efectivos disponibles.
A diferencia de las pastillas de emergencia, cuya eficacia puede disminuir con el tiempo desde la relación sexual, el DIU de cobre mantiene una eficacia constante durante el período de cinco días.
Además, proporciona el beneficio adicional de continuar actuando como un método anticonceptivo regular a largo plazo después de su inserción, ofreciendo protección continua sin necesidad de intervención adicional.
Oriéntame para decidir
Ahora que sabes más sobre el DIU de emergencia, es importante recordar que en Oriéntame estamos listos para ayudarte en la elección del método anticonceptivo ideal para ti.
Sabemos que cada situación es única y merece una atención personalizada.
Te invitamos a agendar una consulta en anticoncepción con nosotros, donde podrás recibir asesoramiento profesional y detallado sobre las opciones disponibles, incluyendo el DIU de emergencia, para que puedas tomar la decisión más informada y adecuada a tus necesidades y estilo de vida.
En Oriéntame, tu salud y bienestar son nuestra prioridad.