Ligadura de trompas uterinas: conoce el procedimiento paso a paso

Ligadura de trompas uterinas: conoce el procedimiento paso a paso

La ligadura de trompas uterinas es uno de los métodos anticonceptivos más seguros y efectivos. Se considera un procedimiento permanente y está pensado para personas que tienen claridad en su decisión de no tener más embarazos.

A continuación, te explicamos en qué consiste, cómo se realiza y cuáles son las diferencias con otros métodos similares.

 

¿Qué es la ligadura de trompas uterinas?

La ligadura de trompas uterinas es una cirugía que busca evitar el paso del óvulo desde el ovario hacia el útero. Al interrumpir este camino, el espermatozoide no puede encontrarse con el óvulo y, por lo tanto, no hay posibilidad de embarazo.

Este procedimiento no afecta las hormonas, la menstruación ni el deseo sexual. Tampoco provoca cambios físicos importantes en el cuerpo.

 

Paso a paso del procedimiento de ligadura de trompas

El procedimiento puede variar ligeramente según la técnica y el tipo de anestesia, pero generalmente se realiza de la siguiente forma:

  1. Valoración previa: Antes de la cirugía, el equipo médico realiza una evaluación física, escucha tus expectaivas, resuelve tus dudas, explica los riesgos, beneficios y alternativas anticonceptivas disponibles. También se firma un consentimiento informado, necesario antes de cualquier intervención médica.
  2. Preparación: Se indica un ayuno previo y se aplican medidas de limpieza y asepsia en el área abdominal. La cirugía se realiza bajo anestesia, para lo que se te canalizará una vena en el brazo.
  3. Acceso a las trompas: En Oriéntame se realiza la tecnica de minilaparotomía, mediante una pequeña incisión unos centímetros debajo del ombligo o en la parte baja del abdomen.
  4. Identificación y cierre de las trompas: Una vez localizadas las trompas ováricas, se ligan y cortan, en algunos casos se cauterizan, es decir que se sellan quemando de forma controlada las puntas de las trompas.
  5. Cierre y recuperación: Se cierran las incisiones con puntos o suturas finas. La recuperación suele ser rápida: la mayoría de las personas retoma sus actividades cotidianas en menos de una semana.

 

La efectividad de la ligadura de trompas uterinas es superior al 99 %, siendo uno de los métodos más confiables para prevenir embarazos.

 

Después de una ligadura ¿Hay manera de volver a tener un embarazo?

La ligadura de trompas uterinas se considera un método anticonceptivo definitivo porque bloquea de manera permanente el paso del óvulo. Dependiendo el tipo de ligadura realizada, existen cirugías para intentar revertirla.

Sin embargo, son procedimientos costosos, se requiere atención en centros médicos especializados en fertilidad y, lo más importante, estos tratamientos tienen una posibilidad de éxito muy baja.

La reversión depende de varios factores como la técnica utilizada, la edad de la paciente, el tiempo transcurrido desde la ligadura y la salud general de las trompas.

Por eso, antes de hacerse una cirugía de esterilización, es fundamental tomar la decisión con información completa y acompañamiento profesional.

 

Tal vez quieras leer ¿Qué esperar después de una ligadura de trompas?

 

Diferencia entre ligadura de trompas y técnica de Pomeroy

La ligadura de trompas es el término general que se usa para referirse a cualquier procedimiento quirúrgico que cierre o bloquee las trompas que conectan el útero con los ovarios.

La técnica de Pomeroy, en cambio, es una de las formas más comunes de hacerlo. Es una técnica inventada por el ginecólogo estadounidense Ralph Hayward Pomeroy, a comienzos del siglo XX.

Consiste en formar un pequeño lazo con la trompa, atarlo con un hilo quirúrgico y luego cortar una parte de ese lazo.

 

 

 

Es decir, la técnica de Pomeroy es un tipo específico de ligadura de trompas. Hoy en día hay múltiples técnicas para practicar la cirugía de esterilización. Por ejemplo, Irving, Parkland, Uchida y sus variaciones. Todas estas técnicas tienen el mismo objetivo: prevenir embarazos de forma definitiva.

La elección del método depende del criterio del equipo médico, las condiciones quirúrgicas y la decisión informada de la persona que se somete al procedimiento.

Aunque algunas técnicas ofrecen una pequeña posibilidad de reversión, la ligadura de trompas uterinas siempre debe considerarse un método permanente. Por eso, antes de decidir, es importante conversar con profesionales de salud sobre las alternativas anticonceptivas disponibles y los planes de vida reproductiva.

 

Son trompas uterinas, ya no más trompas de Falopio 

Muchas veces se usan los términos “trompas de Falopio” y “trompas uterinas” como si fueran diferentes, pero en realidad se refieren al mismo órgano.

Las trompas uterinas —anteriormente llamadas trompas de Falopio— son los conductos que conectan los ovarios con el útero. Su función es permitir que el óvulo viaje desde el ovario hasta el útero y, en caso de fecundación, que el embrión llegue a implantarse.

Desde Oriéntame, queremos proponer un uso libre de sexismo para los términos médicos. Por lo que al referirnos a nombres anatómicos usaremos un lenguaje neutro, siempre que sea posible.

Es por eso que, en este y otros textos de Oriéntame, preferimos la expresión trompas uterinas, antes que trompas de Falopio.

 

Tal vez quieras leer Vulva y vagina, conoce la diferencia

 

¿En qué casos se recomienda la ligadura de trompas uterinas?

La decisión de realizar una ligadura de trompas uterinas debe tomarse de manera libre, informada y acompañada por personal de salud.

Este método puede ser una opción recomendable cuando:

La persona tiene claridad en su decisión de no tener más embarazos.

Existen condiciones médicas que hacen riesgoso un nuevo embarazo.

Se desea un método anticonceptivo permanente, sin necesidad de uso diario o controles frecuentes.

Se realiza una cesárea y se aprovecha ese momento para hacer la ligadura, si así se decide previamente.

No se recomienda si existe duda sobre la decisión o si hay expectativa de buscar embarazo en el futuro.

 

Tal vez quieras leer métodos anticonceptivos

 

Después del procedimiento

Tras la cirugía, es común sentir molestias leves en el abdomen o el hombro debido al gas utilizado en la laparoscopia. Estos síntomas desaparecen en pocos días.

Se recomienda evitar esfuerzos físicos intensos durante la primera semana y asistir a los controles médicos para verificar la recuperación.

La ligadura de trompas ováricas no protege frente a infecciones de transmisión sexual, por lo que se sugiere el uso del condón en relaciones sexuales si no hay una pareja estable o si existe riesgo de contagio.

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

En la Fundación estamos para escucharte. Si quieres resolver dudas o elegir el método que mejor se adapte a ti, solicita tu asesoría anticonceptiva con nuestro equipo especializado.

 

Pregúntanos todo lo que necesites saber sobre la ligadura de trompas. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

Fuentes:

Sterilization by the Pomeroy Operation, Atlas of Pelvic Surgery, Clifford R. Wheeless, Jr., M.D. and Marcella L. Roenneburg, M.D. Disponible en: https://atlasofpelvicsurgery.org/6FallopianTubesandOvaries/12SterilizationbythePomeroyOperation/chap6sec12.html

Conoce más sobre la consulta en anticoncepción

También te puede Interesar

Anticonceptivos para adolescentes, 4 claves antes de elegir el tuyo

Anticonceptivos para adolescentes, 4 claves antes de elegir el tuyo

En la Semana Andina para la Prevención del Embarazo en la Infancia y la Adolescencia, hablemos de un tema controversial: la anticoncepción en la adolescencia. En consulta, con frecuencia escuchamos muchas dudas, miedos y mitos sobre este tema.

Así que si estás empezando a explorar tu sexualidad o simplemente quieres contar con la información para cuando la necesites, este espacio es para ti.

 

1. ¿Se pueden usar métodos anticonceptivos en la adolescencia?

¡Sí, claro que sí! todas las personas, sin importar su edad, tienen derecho a decidir sobre su cuerpo y su salud sexual y reproductiva. Esto incluye el acceso a métodos anticonceptivos modernos, seguros y efectivos.

No necesitas el permiso de nadie, ni ser mayor de edad para recibir orientación y elegir el método que mejor se adapte a ti.

Muchas veces padres y madres nos preguntan si sus hijas e hijos pueden tomar estas decisiones autónomamente, la respuesta rápida es que sí.

Sin embargo, como acudientes, siempre está la responsabilidad de informarse, generar confianza y entornos seguros donde encuentren apoyo en sus decisiones reproductivas.

 

2. Pros y contras de usar anticonceptivos en la adolescencia

Pros:
– Son el mejor mecanismo para evitar embarazos no deseados.
– Evitando embarazos no deseados, reduces el riesgo de abortos inseguros.
– Al combinarlos con el uso del condón, obtienes la protección más completa contra infecciones de transmisión sexual (ITS).
– Te da mayor autonomía sobre tu cuerpo, tus decisiones reproductivas, y tu vida en general.

Contras:
– Requieren constancia y responsabilidad (por ejemplo, tomar la píldora todos los días).
– Dependiendo el contexto, todavía hay estigma o desinformación que puede dificultar el acceso.
– En algunos casos, ciertos métodos pueden causar efectos secundarios como, cambios en el ciclo menstrual, acné y disminución o aumento en el peso.

Pero ojo: los contras no significan que no debas usarlos, sino que es clave tener información suficiente, confiable y acompañamiento profesional.

 

En 2024, según datos preliminares del DANE, nacieron 63.527 bebés de adolescentes entre 15 y 19 años y 3.159 de niñas entre 10 y 14 años.

 

3. Mitos comunes sobre anticonceptivos en adolescentes

– “Si uso anticonceptivos, no podré tener hijos después.” Falso. La mayoría de los métodos son reversibles.
– “Solo las mujeres mayores deben usarlos.” Falso. La anticoncepción es para cualquier persona que quiera evitar un embarazo.
– “El condón es solo cosa de hombres.” Falso. Tú también puedes llevar condones y proponer su uso.
– “La píldora engorda.” No hay evidencia científica que lo confirme de forma general.

 

Tal vez quieras leer Anticonceptivos que funcionan solos

 

4. Métodos anticonceptivos recomendados para adolescentes

Aquí te dejo un listado con los más recomendados, según la OMS y las guías colombianas:

  • Condón para pene y vagina: Protegen contra embarazos e infecciones sexuales ITS. Son accesibles y no requieren receta médica. Debes asegurarte de conseguirlos con anticipación. Solo te protegen por un uso.
  • Píldora anticonceptiva: Se toma diariamente. Regula el ciclo menstrual y es efectiva si se usa correctamente. Requiere disciplina para tomar una todos los días durante los años que quieras evitar un embarazo. Es uno de los métodos más costosos a largo plazo.
  • Inyecciones mensuales o trimestrales: Son discretas y efectivas. Requieren que las recuerdes y pueden ser incomodas si le temes a las agujas. Resultan costosas en el largo plazo.
  • Implante subdérmico: Pequeño dispositivo que se coloca bajo la piel del brazo. Su efectividad es muy alta. Dura hasta 5 años. No exige rutinas ni disciplina de uso. Requiere una visita al centro médico. En el largo plazo resulta más económico.
  • Dispositivo intrauterino (DIU): Puede ser hormonal o de cobre. Dura entre 5 y 10 años. Requiere colocación por personal de salud. Alta efectividad. Muy discreto y fácil de usar. Necesitas una inversión inicial alta, pero se amortigua si lo usas por varios años.

Ten presente que cada cuerpo es diferente, por eso lo que le funciona a tu amiga puede no ser lo mejor para ti.

 

¿Y ahora qué?

Si estás pensando en empezar a usar anticonceptivos o simplemente quieres saber más, te invito a buscar asesoría profesional. En Colombia, puedes acudir a centros de salud, EPS o servicios amigables para adolescentes, como el que ofrecemos en Oriéntame.

Tienes derecho a recibir información clara, sin juicios y ajustada a tus necesidades individuales. Recuerda, cuidar tu salud sexual es un acto de amor propio.

Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que necesites sobre el servicio de asesoría en anticoncepción. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

Fuentes:

Semana Andina 2025: Colombia refuerza la prevención del embarazo en niñas y adolescentes. Ministerio de Salud y Protección Social. 2025. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/CC/Noticias/2025/Paginas/colombia-refuerza-prevencion-del-embarazo-en-ninas-y-adolescentes.aspx  

Semana de prevención del Embarazo Adolescente 2025. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/semana-prevencion-embarazo-adolescente-2025

Conoce más sobre anticonceptivos

También te puede Interesar

Anticoncepción de emergencia: haz esto si olvidaste la pastilla o la inyección

Anticoncepción de emergencia: haz esto si olvidaste la pastilla o la inyección

Si estás leyendo esto con el corazón acelerado porque olvidaste la pastilla o la inyección, tuviste un accidente con el condón o simplemente no usaste ningún método anticonceptivo, respira. La anticoncepción de emergencia (AE) te da opciones seguras, y tal vez aun estás a tiempo.

 

¿Qué es la anticoncepción de emergencia?

La anticoncepción de emergencia (AE) es una herramienta que puede ayudarte a prevenir un embarazo no planeado después de una relación sexual sin protección o donde la protección falló.

En Colombia, está disponible y es legal. Lo más importante: entre más rápido actúes, más efectiva será. Tómala lo antes posible. Aunque algunas pastillas funcionan hasta cinco días después, su eficacia disminuye con el tiempo. Si ya pasaron más de 72 horas, pregunta por el ulipristal o el DIU.

La AE incluye dos tipos principales:

Pastilla de emergencia (también conocida como “la del día después”): contiene hormonas que retrasan la ovulación. Las más comunes en Colombia son el levonorgestrel (hasta 72 horas después) y el acetato de ulipristal (hasta 120 horas después).

DIU de cobre: puede ser colocado por una persona del equipo de salud hasta cinco días después de la relación sexual. Es el método más efectivo, requiere una consulta médica.

 

Tal vez quieras leer sobre pastilla del día después

 

¿Qué efectos secundarios puede tener?

 Algunas personas sienten náuseas, dolor de cabeza o cambios en el sangrado menstrual. Son efectos temporales. Si el sangrado no llega en tres semanas, hazte una prueba de embarazo.

Además, la anticoncepción de emergencia no interrumpe un embarazo. Su función es evitar que ocurra la fecundación. Si ya estás embarazada, la pastilla no tendrá efecto.

 

¿Dónde conseguirla en Colombia?

 Puedes pedirla en: 

– Farmacias (sin fórmula médica)

– EPS o IPS (como parte del derecho a la salud sexual y reproductiva)

– Servicios de salud amigables para adolescentes, como el servicio de Oriéntame Suba, Bogotá.

 

Si eres menor de edad, tienes derecho a recibir orientación y atención sin necesidad de ir acompañada. La salud sexual es tu derecho, no un privilegio.

Ten presente que nadie tiene por qué juzgarte por cuidar tu cuerpo. La anticoncepción de emergencia es parte de una vida sexual responsable. Si alguien te hace sentir mal, busca apoyo en profesionales que trabajen con enfoque de género y derechos humanos.

 Olvidar la pastilla, tener un accidente o simplemente no planearlo no debería convertirse en una pesadilla. La anticoncepción de emergencia está ahí para ayudarte. Infórmate, actúa rápido y recuerda: tu cuerpo, tu decisión.

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que necesites sobre la pastilla del día después u otros métodos anticonceptivos. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

 

Referencias

  1. Hepatitis: entenderla para vencerla. OMS (2025). https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-hepatitis-2025
  2. Global hepatitis report 2024: Action for access in low- and middle-income countries. OMS (2024). https://www.who.int/publications/i/item/9789240091672

Conoce más sobre pruebas para detección de hepatitis B y C

También te puede Interesar

Mitos sobre anticonceptivos hormonales: lo que necesitas saber

Mitos sobre anticonceptivos hormonales: lo que necesitas saber

Los anticonceptivos hormonales —pastillas, inyecciones, implantes, dispositivos intrauterinos, parches o anillos— llevan décadas cambiando la vida de millones de personas al darles control sobre su fertilidad. Aun así, circulan ideas erróneas que generan dudas y miedo, limitando su uso y, en muchos casos, exponiendo a embarazos no planeados. Hoy desmentimos los mitos más frecuentes para que tomes decisiones informadas sobre tu salud reproductiva.

Mito 1: “Los anticonceptivos hormonales engordan”

Es cierto que algunas personas reportan retención de líquidos o cambios en el apetito durante los primeros meses. Sin embargo, múltiples estudios muestran que el aumento de peso significativo no se asocia directamente con los anticonceptivos hormonales. La variación de peso suele estar ligada a factores como dieta, manejo del estrés actividad física y predisposición genética. Si notas cambios importantes, lo mejor es hablar con tu profesional de confianza para ajustar el método o recibir consejos de alimentación y ejercicio.

 

Mito 2: “Provocan infertilidad a largo plazo”

El retorno a la fertilidad es rápido en la mayoría de los casos. Tras dejar las pastillas, por ejemplo, la ovulación suele restablecerse en un par de semanas; con los inyectables puede tardar unos meses más, pero no deja efectos permanentes. Tampoco hay evidencia de que el uso prolongado de anticonceptivos hormonales cause infertilidad. Si buscas embarazo y pasan 12 meses sin lograrlo (6 meses si tienes más de 35 años), es útil una valoración médica para descartar otras causas.

 

Mito 3: “Aumentan el riesgo de cáncer”

La información se ha simplificado de forma alarmista. Algunos estudios vinculan un ligero aumento de cáncer de mama o de cuello uterino mientras se usan ciertos métodos, pero el riesgo disminuye al suspenderlos. A la vez, los anticonceptivos hormonales reducen de forma importante la probabilidad de cáncer de endometrio, ovario y colon. Como en cualquier tratamiento, el balance riesgo-beneficio debe evaluarse en cada caso con el personal de salud.

 

Mito 4: “Solo son para adultas”

Los métodos hormonales son seguros para adolescentes y resultan clave para prevenir embarazos tempranos que afectan la salud, la educación y el proyecto de vida. Las guías de la Organización Mundial de la Salud los consideran apropiados desde la menarquia, siempre acompañados de asesoría integral. Recordemos que iniciar un método no promueve el inicio de la vida sexual; simplemente protege a quienes ya la han iniciado o planean hacerlo.

 

Mito 5: “Hay que descansar de los anticonceptivos hormonales cada cierto tiempo”

No existe evidencia de que “darle un respiro” al cuerpo aporte beneficios. Interrumpir el uso solo aumenta el riesgo de embarazo no deseado. Mientras no haya contraindicaciones nuevas —por ejemplo, hipertensión no controlada o migraña con aura— se puede continuar de forma segura. El seguimiento anual sirve para verificar tolerancia y descartar cambios en tu salud que ameriten ajustes.

 

Mito 6: “Todas las hormonas son iguales”

Existen combinaciones y dosis distintas de estrógenos y progestágenos. Esto significa que, si experimentas efectos secundarios con una presentación, probablemente haya otra opción mejor para ti. Además, métodos como el implante liberan solo progestágeno, ideal para quienes no pueden o no desean usar estrógeno. La variedad permite personalizar el método a tu estilo de vida y antecedentes médicos.

 

Mito 7: “Si uso anticonceptivos hormonales no necesito condón”

Los anticonceptivos hormonales previenen embarazos, ¡pero no infecciones de transmisión sexual (ITS)! El condón es el único método que reduce el riesgo de ITS como VIH, clamidia o sífilis. Para la mayoría de personas sexualmente activas se recomienda la doble protección: condón + método hormonal. Así mantienes tu salud sexual completa.

 

Tal vez quieras leer Opciones en anticoncepción

 

Lo esencial sobre anticoncepción hormonal

  • Los anticonceptivos hormonales son seguros y altamente efectivos cuando se usan correctamente.
  • La mayoría de los efectos secundarios son infrecuentes, leves y temporales; muchos pueden mitigarse cambiando de formulación.
  • Controles médicos periódicos aseguran que el método elegido siga siendo el indicado para ti.
  • Combinar condón y anticonceptivo hormonal te brinda la protección más completa.

 

¿Necesitas orientación personalizada?

En Oriéntame estamos para escucharte y acompañarte. Si quieres resolver dudas o elegir el método que mejor se adapte a ti, solicita tu asesoría anticonceptiva con nuestro equipo especializado. Asegúrate de tomar la mejor decisión para tu salud y tus planes de vida.

 

¿Tienes dudas o quieres saber cuál método se ajusta mejor a ti? Solicita una asesoría anticonceptiva y toma decisiones informadas sobre tu salud. Estamos para acompañarte. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Pide aquí tu asesoría anticonceptiva

También te puede Interesar

Implante subdérmico vs. DIU hormonal ¿Cuál de estos anticonceptivos de larga duración te conviene más?

Implante subdérmico vs. DIU hormonal ¿Cuál de estos anticonceptivos de larga duración te conviene más?

A la hora de hablar de métodos anticonceptivos, cada cuerpo tiene sus propias necesidades. Sin embargo, hay algo que muchas personas comparten: el deseo de contar con un método seguro, eficaz y que no implique estar pendientes todos los días. Es aquí donde los anticonceptivos de larga duración se convierten en una gran alternativa.
En esta nota compararemos dos opciones altamente eficaces: el implante subdérmico y el dispositivo intrauterino hormonal (DIU hormonal). Ambos métodos tienen ventajas y características particulares que vale la pena conocer para tomar una decisión informada y alineada con tu estilo de vida.

 

¿Qué son los anticonceptivos de larga duración?

Los anticonceptivos de larga duración, son métodos altamente efectivos que ofrecen protección continua contra el embarazo durante meses o años. Su principal ventaja es que no requieren una acción constante por parte de quien los usa, como ocurre con las pastillas diarias o los preservativos.

Dentro de esta categoría se destacan el DIU (en su versión hormonal o de cobre) y el implante subdérmico. En este artículo nos enfocaremos en los dos primeros, que combinan eficacia con larga duración y mínima intervención.

 

Implante subdérmico: pequeño, práctico y efectivo

El implante subdérmico es una varita flexible, del tamaño de un fósforo, que se inserta debajo de la piel del brazo, generalmente en una consulta médica sencilla y ambulatoria. Libera de manera constante una hormona llamada progestina, que impide la ovulación y modifica el moco cervical para evitar el paso de los espermatozoides al interior del útero.

Ventajas del implante:

  • Alta eficacia: protege contra el embarazo en más del 99,9% de los casos, es decir, de cada 1000 personas que lo usan en el transcurso de un año a 1 le puede fallar.
  • Duración: entre 3 y 5 años, dependiendo del tipo de implante.
  • Bajo mantenimiento: no requiere acciones diarias ni visitas frecuentes al centro de salud.
  • Reversibilidad: al retirarlo, la fertilidad se recupera en pocas semanas.
  • Discreción: no se nota a simple vista y no interfiere con las relaciones sexuales.

 

Consideraciones:

  • Puede generar cambios en el sangrado menstrual: sangrados irregulares, ausencia de menstruación o manchados leves.
  • Algunas personas reportan efectos secundarios como acné, dolor de cabeza o sensibilidad en los senos.
  • Su colocación y retiro deben hacerse por personal de salud capacitado.

 

 

El DIU o T hormonal: protección dentro del útero

La T hormonal es un pequeño dispositivo en forma de “T” que se coloca dentro del útero y libera una dosis baja y continua de levonorgestrel, una hormona que espesa el moco cervical y reduce el crecimiento del endometrio, dificultando la implantación y el paso de espermatozoides.

Ventajas la T de hormonas:

  • Duración prolongada: puede proteger entre 3 y 7 años, según el tipo y marca.
  • Eficacia superior al 99,8%, es decir, de cada 1000 personas que lo usan en el transcurso de un año a 2 le puede fallar.
  • Menstruaciones más leves o incluso ausencia de sangrado: muchas personas con sangrados abundantes lo prefieren por este beneficio.
  • Rápida reversibilidad: al retirarlo, la fertilidad se recupera pronto.
  • No requiere rutinas ni acciones diarias.

 

Consideraciones:

  • La colocación puede generar molestias y debe hacerse en un centro de salud.
  • Algunas personas experimentan efectos secundarios como cambios en el sangrado, cólicos o molestias pélvicas en los primeros meses.
  • No protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

Tal vez te interese leer Cómo actúan los anticonceptivos

 

Comparativo: Implante vs. DIU hormonal

Característica

Implante subdérmico

DIU hormonal

Duración

3 a 5 años

3 a 7 años

Eficacia

>99,9%

>99,8%

Hormonas

Etonogestrel

Levonorgestrel

Colocación

Debajo de la piel del brazo

Dentro del útero

Visibilidad externa

No visible

No visible

Recuperación de fertilidad

Rápida tras el retiro

Rápida tras el retiro

Cambios menstruales

Irregularidad o ausencia

Reducción o ausencia

Requiere intervención médica

Sí, para colocar y retirar

Sí, para insertar y retirar

 

¿Cuál es mejor para ti?

Ambos métodos están entre los anticonceptivos de larga duración más efectivos y cómodos. La mejor opción dependerá de tus preferencias, tu historia médica, tus necesidades personales y expectativas de vida.

Pregúntate:

  • ¿Prefieres un método que se coloque en el brazo o dentro del útero?
  • ¿Qué tan importante es para ti reducir o eliminar la menstruación?
  • ¿Te sientes cómoda con procedimientos ginecológicos como la inserción de un DIU?
  • ¿Buscas un método que puedas retirar en cualquier momento con acompañamiento médico?

 

Lo ideal es hablar con una persona del equipo de salud que pueda brindarte una asesoría personalizada.

 

Tomar decisiones informadas es un acto de autocuidado

Tanto el implante subdérmico como el DIU hormonal ofrecen tranquilidad, autonomía y efectividad en la prevención del embarazo. Elegir entre uno u otro es una decisión personal que debe basarse en información clara y acompañamiento profesional.

En Oriéntame creemos que el acceso a una asesoría anticonceptiva completa, libre de prejuicios y centrada en los derechos, es un paso fundamental para el bienestar personal.

¿Tienes dudas o quieres saber cuál método se ajusta mejor a ti? Solicita una asesoría anticonceptiva y toma decisiones informadas sobre tu salud. Estamos para acompañarte. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Pide aquí tu asesoría anticonceptiva

También te puede Interesar

Pila anticonceptiva 10 dudas comunes

Pila anticonceptiva 10 dudas comunes

¿Has escuchado hablar de la pila anticonceptiva y no sabes si es adecuada para ti? En este artículo encontrarás respuestas claras y confiables a las preguntas más frecuentes sobre este método.

Hemos recopilado las 10 preguntas más frecuentes que nos hacen a diario las usuarias sobre el implante anticonceptivo, método que ellas conocen como la pila del brazo.

Si estás pensando en comenzar a usar un método o cambiar el que estás usando, esta información te puede ayudar a tomar una decisión informada.

 

Dudas comunes sobre la pila o implante anticonceptivo

  1. ¿Puedo usar la pila anticonceptiva si no he tenido hijos? 

Sí, puedes. No necesitas haber tenido hijos para usar la pila anticonceptiva. Es un método efectivo y seguro para cualquiera que quiera evitar un embarazo, sin importar si ya has tenido hijos o no.

 

  1. ¿Qué efectos secundarios puede provocarme la pila anticonceptiva?

Estos efectos son temporales en la mayoría de los casos. Si notas algo inusual o molesto, es importante solicitar asesoría profesional. En algunos pocos casos se puede presentar:

  •     Cambios en el sangrado menstrual (sangrado irregular, más escaso o ausencia de sangrado).
  •     Dolor de cabeza.
  •     Cambios en el estado de ánimo.
  •     Acné.
  •     Sensibilidad en los senos.

 

  1. ¿Se puede recargar el implante?

No, la pila anticonceptiva no se recarga. Al finalizar su periodo de efectividad (3 a 5 años, según el tipo), se debe retirar e insertarse una nueva, en caso de que desees continuar con este tipo de anticonceptivo.

 

  1. ¿Cuánto tiempo dura la pila anticonceptiva?

La mayoría de los implantes duran 3 años, aunque hay versiones que pueden llegar a los 5 años. Durante ese tiempo, ofrecen una protección continua contra embarazos no deseados. Con Oriéntame puedes encontrar implantes de 3, 4 ó 5 años, depende de tu planes sobre reproducción en el mediano y corto plazo.

 

Tal vez te interese leer Opciones de implantes anticonceptivos

 

  1. ¿Con qué otro método puedo combinar la pila para mayor seguridad?

Puedes combinarla con el condón. Así, además de aumentar la protección anticonceptiva, también te cuidas de infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

  1. ¿El implante me hará engordar?

Esta es una de las dudas más comunes, lo cierto es que cada cuerpo reacciona de manera diferente. Algunas personas experimentan reducción en el peso y otras un leve aumento de peso, pero no hay evidencia científica sólida que confirme que la pila anticonceptiva cause cambios significativos en el peso. Nuestra recomendación es que te permitas tener tu propia experiencia con el método.

 

  1. ¿Existe la pila anticonceptiva para hombres?

Actualmente, no existe un implante anticonceptivo para hombres aprobado para uso general. Los métodos disponibles para ellos son la vasectomía y el condón.  Además, con este último se protegen a si mismos y sus parejas de la transmisión de infecciones sexuales.

 

  1. ¿Hay un implante si soy sensible a las hormonas?

Sí, la pila anticonceptiva contiene una sola hormona (progestina), lo que puede ser más tolerable si has tenido molestias con métodos combinados (estrógeno y progestina). De todas formas, si eres sensible a las hormonas, lo mejor es que consultes con personal médico para evaluar las opciones no hormonales.

 

  1. ¿Qué tan efectiva es la pila anticonceptiva?

Es uno de los métodos más confiables: más del 99,9% de efectividad. Esto significa que, por cada 1000 personas que la usan, menos de una quedará en embarazo en un año.

 

  1. ¿Dónde puedo conseguir la pila anticonceptiva?

Puedes conseguirla en centros de salud, servicios de planificación familiar y clínicas especializadas. En Oriéntame, te ofrecemos:

✅ Asesoría personalizada

✅ Inserción segura del implante

✅ Acompañamiento continuo

 

¿Aun tienes dudas? Pide tu cita de asesoría.

Tomar decisiones informadas sobre anticoncepción es un acto de autocuidado y libertad. Si tienes preguntas o quieres saber si la pila anticonceptiva es adecuada para ti, toma una asesoría anticonceptiva. Nuestro equipo está listo para orientarte con confianza, respeto y calidez.

Agenda tu cita hoy mismo y recibe asesoría profesional personalizada. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Conoce como obtener un implante anticonceptivo

También te puede Interesar