fbpx Widget de Chat Personalizado
Maternidad no gracias

Maternidad no gracias

Cada vez más mujeres en Colombia dicen «No quiero tener hijos», ¿Y saben qué? hay razones de sobra. Faltan garantías. Hablemos de maternidad, desigualdad y autonomía reproductiva.

 

¿Por qué cada vez menos mujeres se deciden por la maternidad?

En Colombia, algo está cambiando profundamente: según la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2025), 3 de cada 4 mujeres entrevistadas no desean tener hijos*. Y esto no es una casualidad, ni una moda pasajera. Es un reflejo de una sociedad que, aunque ha avanzado en muchos aspectos, sigue sin ofrecer las condiciones necesarias para que ser madre sea una decisión libre, justa y viable.

Este fenómeno, que los expertos llaman descenso demográfico, se está viendo en muchos países del mundo. Pero lo que está pasando en Colombia y en América Latina tiene particularidades que vale la pena mirar de cerca, especialmente si eres una mujer joven que se ha hecho (o se está haciendo) esa gran pregunta: “¿Quiero ser mamá algún día?”

 

El peso del cuidado: una carga desbalanceada

Uno de los principales factores detrás de la decisión de no tener hijos tiene que ver con la carga de trabajo que implica la maternidad**. Y no solo el trabajo emocional o físico de criar, sino todo lo que eso trae consigo: tareas domésticas, cuidados permanentes, gestión del hogar… La lista es larga.

En muchos hogares colombianos, las mujeres seguimos siendo las principales responsables del cuidado de hijas, hijos, personas mayores o enfermas, mientras que los hombres participan poco o nada en estas labores. Este desequilibrio hace que la idea de tener hijos no se perciba como un proyecto compartido, sino como una responsabilidad que recae, en gran medida, sobre nuestros hombros.

Cuando una mujer decide ser madre en un contexto donde el trabajo de cuidado es invisible, no remunerado y desigualmente repartido, la maternidad se convierte en una carga enorme, con costos personales, profesionales y económicos muy altos.

 

Maternidad y trabajo: una combinación difícil

Las consecuencias de asumir la maternidad en estas condiciones son claras: interrupciones en la carrera laboral, pérdida de oportunidades de crecimiento, discriminación en el trabajo, menores ingresos y una vida profesional marcada por obstáculos.

Muchas mujeres saben que si tienen hijos probablemente tendrán que sacrificar parte de su desarrollo personal y profesional. ¿Vale la pena? Esa es una pregunta que muchas se hacen. Y muchas están respondiendo que no.

La decisión de no tener hijos, entonces, no necesariamente nace del egoísmo o de una falta de voluntad, como a veces se nos quiere hacer creer. Es una forma de protegernos, de cuidar nuestros sueños, nuestras metas y nuestro bienestar.

 

¿Y las parejas? Relaciones inestables, compromisos frágiles

Otro tema que pesa mucho en esta decisión es el tipo de relaciones que tenemos hoy. Muchas mujeres jóvenes no encuentran en sus parejas el nivel de compromiso necesario para criar en igualdad.

Sabemos que la crianza es un proyecto de muy largo aliento. Requiere apoyo, corresponsabilidad, empatía y mucho trabajo en equipo. Pero si el vínculo de pareja es frágil o desigual, si no hay garantías de acompañamiento real, la idea de tener hijos puede volverse aún más intimidante.

 

Más control, más libertad

Afortunadamente, hoy tenemos acceso a más herramientas para tomar decisiones sobre nuestro cuerpo y nuestra vida. Métodos anticonceptivos modernos, seguros y efectivos están más disponibles que antes, y en países como Colombia, Argentina o México, el avance en la legalización del aborto ha significado un reconocimiento importante del derecho a decidir.

Esto nos da más poder. Nos permite planear, pensar, elegir. Nos permite decir que no queremos ser madres ahora… o nunca. Y hacerlo sin miedo, sin culpa, sin tener que justificarlo.

 

Tal vez quieras leer Conoce los métodos anticonceptivos modernos

 

Otras formas de realización

También hay un cambio cultural de fondo. Gracias a los feminismos y a los movimientos sociales, hemos empezado a ver otras formas de realización personal, más allá del mandato tradicional de ser madres.

Muchas mujeres están explorando caminos que antes parecían vedados: liderar proyectos, emprender, estudiar, viajar, vivir solas, cambiar de ciudad, priorizar la salud mental o simplemente disfrutar del tiempo sin estar al servicio de otros. Es una conquista que no queremos perder.

Y claro, esto también genera resistencia. Hay quienes ven en este cambio una “crisis” y para variar, responsabilizan a las mujeres en su negativa de tener hijos, cuando en realidad señala una transformación necesaria que está revelando lo que siempre ha estado mal: una estructura social que espera que las mujeres sostengamos la vida sin recibir nada a cambio.

 

¿El mundo que queremos para vivir la maternidad?

Además de todo lo anterior, hay factores externos que no se pueden ignorar. El costo de vida está por las nubes. Por ejemplo, especialmente para las generaciones más jóvenes, conseguir una vivienda propia es casi imposible. Por el tráfico en las ciudades, moverse entre la casa y el trabajo ya consume muchas horas de vida. La inseguridad crece. Y ni hablar de la crisis ambiental: muchas no queremos traer hijos a un planeta que parece al borde del colapso.

Estas preocupaciones, que antes no eran tan visibles, ahora pesan mucho. La maternidad no se vive en el vacío, se vive en un contexto, y ese contexto muchas veces se puede leer que no es el mejor momento.

 

Una forma de resistencia

En este panorama, para muchas personas negarse a tener hijos puede ser también un acto político. Un rechazo a seguir alimentando un sistema que no cuida ni valora la vida, que explota a las personas y a los recursos del planeta. Un no a reproducir una sociedad desigual.

Puede ser una forma de decir: “Hasta que no haya condiciones dignas, no cuenten conmigo para seguir sosteniendo este modelo”.

 

Lo que realmente necesitamos

Entonces, ¿cómo cambiar esta situación? ¿Cómo hacer que decidirse por la maternidad sea realmente libre y no una carga o un destino que nos tocó vivir?

Necesitamos un sistema de bienestar que reconozca y garantice derechos para todas las personas, en especial para quienes decidan criar. Eso implica, entre otras cosas:

  • Educación sexual integral desde temprana edad.
  • Acceso igualitario a métodos anticonceptivos y a servicios de salud reproductiva.
  • Licencias de maternidad y paternidad equitativas.
  • Guarderías públicas y gratuitas.
  • Trabajo digno, seguro y con garantías para mujeres embarazadas o personas con hijos.
  • Reconocimiento y redistribución del trabajo doméstico y de cuidado.

Y, sobre todo, un sistema nacional de cuidados que valore la interdependencia humana: que cuide a quienes cuidan, que no deje sola a ninguna mujer o persona cuidadora en esta tarea tan fundamental para la sociedad.

 

En conclusión…

No es que no queramos tener hijos. Es que no queremos hacerlo en las condiciones actuales. No queremos pagar el precio altísimo de la maternidad en soledad, sin apoyos, sin garantías, sin reconocimiento.

Queremos poder decidir con libertad, sin presiones ni culpas. Queremos criar, si lo deseamos, en entornos amorosos, justos y solidarios. Y mientras eso no exista, muchas de nosotras seguiremos diciendo que no.

Porque la verdadera crisis no es la demográfica. La verdadera crisis es la falta de un modelo social que ponga en el centro la vida, el cuidado y la igualdad.

 

Y hablando de prevenir embarazos ¿sabías que la ligadura de trompas es el método anticonceptivo más usado en Colombia? La ENDS reveló que 1 de cada 3 mujeres en edad fértil ya está esterilizada. Si te interesa conocer más sobre esta opción de anticoncepción permanente contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm llamando al 601 744 7633 o vía chat.

 

Fuentes:

* Nota de prensa Encuesta Nacional Demografía y Salud. 2025. Ministerio de Salud de Colombia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/CC/Noticias/2025/Paginas/encuesta-nacional-de-demografia-y-salud-2025-analisis-de-los-cambios-en-salud-sexual-y-reproductiva-en-colombia.aspx

** Ramírez, N., Tribín, A., Camelo, P., Pinilla, D. 2024. ¿Tener o no hijos? Decisiones de fecundidad en Colombia y Bogotá. Un análisis cuantitativo y cualitativo. Recuperado de: https://bit.ly/Digna_Informe_6

*** Mutañé, F. 2024 ¿Crisis demográfica o crisis de cuidados? Recuperado de: fuhem.es/2024/02/08/crisis-demografica-o-crisis-de-cuidados

Conoce los métodos anticonceptivos disponibles

También te puede Interesar

Maternidad no gracias

Maternidad no gracias

Cada vez más mujeres en Colombia dicen "No quiero tener hijos", ¿Y saben qué? hay razones de sobra. Faltan garantías. Hablemos de maternidad, desigualdad y autonomía reproductiva.   ¿Por qué cada vez menos mujeres se deciden por la maternidad? En Colombia, algo...

leer más
Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más
Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más

10 claves para el cuidado de la salud sexual

10 claves para el cuidado de la salud sexual

Cuidar nuestra salud sexual es fundamental para el bienestar físico, emocional y social. Además, es un derecho humano esencial que garantiza el acceso a información, servicios y decisiones libres sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Sin embargo, muchas veces no le damos la atención que merece.

Aquí te compartimos 10 claves esenciales para mantener una vida sexual saludable y plena.

  1. Conoce tu cuerpo

La educación sexual comienza con el autoconocimiento. Explora tu cuerpo, identifica qué te genera placer y comprende su funcionamiento. Esto no solo mejora tu vida íntima, sino que también te ayuda a detectar cualquier cambio que requiera atención médica.

  1. Usa protección en todas tus relaciones

El uso de preservativos y otros métodos de barrera es clave para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planeados. Existen opciones como el condón interno y externo, así que elige la que mejor se adapte a ti.

  1. Mantén una comunicación abierta con tu(s) pareja(s)

Hablar de deseos, límites y preocupaciones en la intimidad fortalece la confianza y el placer mutuo. No temas expresar lo que sientes ni preguntar sobre el estado de salud sexual de tu pareja.

  1. Realiza chequeos médicos periódicos

Las revisiones médicas son esenciales para detectar a tiempo cualquier problema de salud sexual. Pruebas de ITS, chequeos ginecológicos o urológicos y asesoría sobre anticoncepción deben formar parte de tu rutina de cuidado.

  1. Practica una sexualidad libre y sin culpas

Cada persona vive su sexualidad de manera única. Informarte y derribar tabúes te permitirá disfrutar sin culpas ni miedos infundados. La salud sexual también implica libertad y autonomía sobre tu propio cuerpo y el cuerpo de las demás personas, no accedas a prácticas con las que no te sientes bien, asegúrate de que la otra persona también quiera.

  1. Hazte pruebas periódicas de infecciones de transmisión sexual

Existen pruebas rápidas y efectivas para conocer tu estado viral y prevenir enfermedades como el Virus del Papiloma Humano (VPH), la hepatitis B y C, el VIH/SIDA, sífilis o la clamidia, que al ser detectadas a tiempo pueden evitar complicaciones graves.

  1. Mantén una higiene íntima adecuada

El aseo genital es fundamental, pero debe hacerse sin excesos. Evita productos agresivos y opta por un lavado con agua y jabón neutro para prevenir infecciones o irritaciones.

  1. No ignores señales de alerta

Dolor durante las relaciones, cambios en el flujo vaginal o secreciones anormales en los genitales pueden ser signos de alerta. Ante cualquier síntoma fuera de lo común, acude a un profesional de la salud.

  1. Prioriza tu bienestar emocional

La salud sexual no es solo física, también involucra aspectos emocionales. Estrés, ansiedad o experiencias previas pueden afectar tu vida íntima. Si sientes que algo no está bien, busca apoyo profesional sin temor.

  1. Infórmate con fuentes confiables

Evita mitos y desinformación. Busca orientación en profesionales de la salud y en fuentes verificadas. Una educación sexual integral es la mejor herramienta para tomar decisiones responsables y seguras.

Tu salud sexual es clave para tu bienestar general. Si necesitas orientación, pruebas médicas o asesoramiento, en Oriéntame estamos listos para acompañarte. ¡Agenda tu cita y recibe atención profesional y confiable!

Para conocer más sobre la consulta ginecológica de chequeo preventivo, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por la consulta ginecológica de chequeo preventivo

También te puede Interesar

Maternidad no gracias

Maternidad no gracias

Cada vez más mujeres en Colombia dicen "No quiero tener hijos", ¿Y saben qué? hay razones de sobra. Faltan garantías. Hablemos de maternidad, desigualdad y autonomía reproductiva.   ¿Por qué cada vez menos mujeres se deciden por la maternidad? En Colombia, algo...

leer más
Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más
Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más

En Risaralda 6 de 10 adolescentes lo hacen sin anticonceptivos

En Risaralda 6 de 10 adolescentes lo hacen sin anticonceptivos

En 2024, un dato preocupante encendió las alarmas en Risaralda: el 59% de los adolescentes que tuvieron relaciones sexuales no usaron anticonceptivos.*

Esta cifra nos obliga a reflexionar en cómo generar mayor conciencia entre jóvenes y adolescentes y sobre la importancia de la anticoncepción para prevenir embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual (ITS).

¿Por qué las y los adolescentes no usan anticonceptivos?

Existen múltiples razones por las que las personas en su adolescencia no utilizan anticonceptivos de manera regular. Entre ellas, encontramos:

Falta de información: En ocasiones las y los jóvenes desconocen los diferentes métodos anticonceptivos, su efectividad y cómo usarlos correctamente.

Mitos y desinformación: Creencias erróneas, como que el anticonceptivo hormonal causa infertilidad o que el preservativo reduce el placer, pueden influir en la toma de decisiones.

Acceso limitado: A veces, la dificultad para adquirir anticonceptivos de manera confidencial o sin costo impide su uso. Esta se ha convertido en una barrera cada vez más importante, dado un sistema de salud sonde el acceso a medicación representa diferentes obstáculos, y en algunos casos, desabastecimiento.

Presión social y de pareja: En algunas relaciones, uno de los integrantes puede rechazar el uso del condón o cualquier otro método anticonceptivo. No cuentan con herramientas de empoderamiento frente al manejo de objeciones, por ejemplo, cuando su pareja rechaza el condón.

Falta de educación sexual integral: Muchas veces los y las adolescentes no reciben información adecuada desde casa o la escuela. Por esto es más probable que tomen decisiones basadas en la incertidumbre, el desconocimiento o la desinformación que encuentran en redes sociales o con sus pares.

 

En Colombia durante 2024, hubo 47 nacimientos en cada 1000 niñas y adolescentes de 15 a 19 años.**

 

¿Cómo generar conciencia sobre el uso de anticonceptivos en adolescentes y jóvenes?

Para abordar esta problemática, es clave desarrollar estrategias efectivas que lleguen a los adolescentes de manera clara y cercana. Algunas de las acciones más efectivas incluyen:

  1. Fortalecer la educación sexual integral

Desde las aulas, es fundamental impartir educación sexual basada en evidencia científica. Es importante que los jóvenes conozcan los distintos métodos anticonceptivos, su efectividad y cómo acceder a ellos. Además, se debe promover el respeto, la autonomía y la toma de decisiones informadas sobre su sexualidad.

  1. Campañas en redes sociales y medios digitales

Hoy en día, los jóvenes consumen información en plataformas digitales como Instagram, TikTok y YouTube. Crear contenido atractivo y educativo sobre anticonceptivos en estos canales puede ayudar a derribar mitos y promover su uso responsable. Las campañas pueden incluir testimonios, videos informativos y respuestas a preguntas frecuentes.

  1. Acceso fácil y gratuito a anticonceptivos

Los programas de salud deben garantizar que los adolescentes puedan obtener anticonceptivos de manera accesible y sin barreras. Las farmacias, centros de salud y campañas de distribución gratuita son estrategias clave para fomentar su uso.

  1. Diálogo abierto en familia: Acudientes, docentes y cuidadores deben ser aliados en la educación sexual de los jóvenes. Fomentar conversaciones abiertas y sin juicios sobre anticonceptivos y relaciones sexuales contribuye a que los adolescentes tomen decisiones responsables y seguras.
  1. Espacios de orientación y consejería: Las instituciones de salud y organizaciones comunitarias pueden ofrecer asesorías personalizadas para que los jóvenes resuelvan dudas sobre anticonceptivos, su uso correcto y las opciones que mejor se ajustan a sus necesidades.
  1. Involucrar a los mismos jóvenes en la promoción del uso de anticonceptivos: Cuando la información viene de sus propios pares, los y las adolescentes suelen recibirla con mayor confianza. Capacitar a jóvenes líderes para que eduquen y concienticen a sus pares puede ser una estrategia muy efectiva.

 

Anticonceptivos: más allá de la prevención del embarazo

Es crucial entender que el uso de anticonceptivos no solo evita embarazos no deseados, sino que también protege contra infecciones sexuales y permite a jóvenes y adolescentes vivir su sexualidad con mayor tranquilidad y responsabilidad.

Métodos como el condón son fundamentales para reducir el riesgo de infecciones, mientras que opciones como los anticonceptivos hormonales brindan control sobre la procreación.

 

Reflexión final

El alto porcentaje de adolescentes que tienen relaciones sexuales sin anticonceptivos en Risaralda es un llamado a la acción. Antes que juzgar o imponer restricciones, acudientes, docentes y proveedores de servicios de salud estamos llamados a educar, acompañar y ofrecer alternativas accesibles.

Si queremos que más jóvenes y adolescentes tomen decisiones informadas sobre su vida sexual, debemos garantizarles información confiable, acceso a anticonceptivos y espacios seguros para hablar sobre sus inquietudes.

La educación libre de sesgos es clave para reducir estas cifras y proveer a los adolescentes con herramientas para que puedan tomar decisiones responsables y seguras sobre su sexualidad y su vida.

Si estás por o recién iniciaste tu vida sexual y necesitas información sobre cómo evitar embarazos llámanos.

En Oriéntame Dosquebradas te ofrecemos asesoría sobre anticonceptivos, hablaremos sobre qué métodos anticonceptivos te convienen más, cómo usarlos y dónde conseguirlos.

Y si eres un acudiente o docente responsable de la educación de jóvenes y adolescentes hablemos, tenemos programas educativos para ti y tu comunidad.

 

 

Para conocer más sobre servicio de asesoría y anticonceptivos disponibles en Oriéntame, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

*Unidos por la salud sexual y reproductiva en Risaralda, El Pereirano, febrero 2025. https://elpereirano.com/2025/02/01/unidos-por-la-salud-sexual-y-reproductiva-en-risaralda

**Datos de población – Colombia, UNFPA, Disponible en https://www.unfpa.org/es/data/world-population/CO

Pregunta por nuestra oferta de métodos anticonceptivos

También te puede Interesar

Maternidad no gracias

Maternidad no gracias

Cada vez más mujeres en Colombia dicen "No quiero tener hijos", ¿Y saben qué? hay razones de sobra. Faltan garantías. Hablemos de maternidad, desigualdad y autonomía reproductiva.   ¿Por qué cada vez menos mujeres se deciden por la maternidad? En Colombia, algo...

leer más
Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más
Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más

Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Anticonceptivos que te protegen hasta el bolsillo

Ya sea que solo quieras evitar un embarazo no deseado o te interese la planificación familiar para decidir el tamaño de tu familia, los métodos anticonceptivos son fundamentales para proyectar tu vida sin sacrificar el placer sexual ni tu bienestar económico.

Encontrar el equilibrio ideal entre necesidad, presupuesto y comodidad puede ser la clave para contar con protección efectiva sin golpear tu economía.
Pues, el uso adecuado de anticonceptivos no solo depende de la disciplina en el manejo de las dosis o la atención a las recomendaciones médicas, si no también, de asegurarse que podrás proveerte del método por los meses o años que lo requieras.

Por esto, hoy queremos invitarte a pensar en algo de lo que pocas veces se habla: anticonceptivos y precios y cuál es su impacto para tu bolsillo.

Anticonceptivos y precios, una cuestión decisiva

El impacto económico de los anticonceptivos es profundo y se manifiesta a varios niveles, desde tus finanzas personales hasta el efecto en los sistemas de salud de los países y sus implicaciones para la salud pública. A continuación, exploramos como ese impacto afecta la vida de las personas.

Costos Médicos:

Gastos en Atención de Salud: cuando tienes la posibilidad de usar anticonceptivos y prevenir embarazos no planificados, reduces gastos asociados con tratamientos de interrupción voluntaria del embarazo. O en el eventual caso que decidas continuar el embarazo y asumir la crianza, costos por cuidados prenatales, parto y atención postnatal, así como las posibles complicaciones de salud que conlleva estar en embarazo.
Menos Gastos en Tratamientos de infecciones sexuales: la protección combinada entre métodos de larga duración con el condón te permite prevenir infecciones de transmisión sexual, de lo contrario podrías tener que incurrir en gastos en tratamientos de estas infecciones.

Beneficios Económicos de Largo Plazo:

Planificación Financiera: Las personas o familias que planifican el número y momento de los nacimientos pueden manejar mejor sus recursos económicos, asegurando un futuro financiero más estable y tranquilo.
Mejor proyección profesional: Las personas que tienen control sobre su reproducción pueden participar más activamente en la fuerza laboral, aumentando la posibilidad de obtener más ingresos por mejores cargos o ascensos.
Impacto en la Economía Global:
Reducción de la Pobreza: cuando en los países se garantiza el uso de anticonceptivos se reducen los niveles de pobreza y mejoran las condiciones de vida, contribuyendo a un desarrollo económico más equitativo entre hombres y mujeres, que suelen llevar las cargas más pesadas por el costo personal asociado al embarazo y la responsabilidad de la crianza.
Aumento de la Educación: Las madres y padres con acceso a anticonceptivos pueden invertir más en la educación de sus hijos, mejorando sus oportunidades futuras y potenciando el capital humano de las familias y las naciones.

Tal vez quieras leer Tipos de métodos anticonceptivos

 

Claves para Elegir un Método Anticonceptivo

Elegir el método adecuado puede parecer una tarea abrumadora dada la variedad de opciones disponibles. A continuación, presentamos algunas claves para tomar una decisión informada sobre anticonceptivos y precios, teniendo presente otros aspectos claves como:

Efectividad:
Infórmate sobre la eficacia de cada método. Algunos métodos, como los implantes y los dispositivos intrauterinos (DIU), tienen tasas de éxito superiores al 99%, mientras que otros, como los preservativos, tienen una tasa de éxito del 85% con el uso típico.
A veces estos porcentajes son difíciles de dimensionar, por eso la Organización Mundial de la Salud recomienda evaluar la efectividad en términos de número de fallos por cada 1000 personas en un año de uso.

Inversión:
Piensa más allá del precio de una dosis de tu método anticonceptivo. Aquí la clave es considerar la inversión inicial versus el beneficio a largo plazo. Métodos como la esterilización pueden tener un alto costo inicial, pero son permanentes y no requieren gastos adicionales. Otros, como los anticonceptivos orales, requieren compras mensuales, lo que al multiplicar por el tiempo que deseas protección podría sorprenderte la cantidad de dinero que pagarías en comparación con otros métodos como el implante del brazo o la T intrauterina.

Esto cobra gran importancia cuando decides tu anticonceptivo teniendo en cuenta tus proyectos y plan de vida. Por ejemplo, Lucía tiene 20 años y quiere tener hijos al terminar la universidad, acaba de empezar estudios de ingeniería, por lo que necesita un anticonceptivo que la proteja mínimo 5 años. A Lucía 5 años de píldoras le costarían.

Acceso: Verifica que el método elegido sea fácil de conseguir. Aspectos como cada cuanto tiempo tendrás que reemplazarlo, si es de venta libre, si existen subsidios para métodos anticonceptivos o si tu seguro de salud cubre el método elegido, pueden ser claves a la hora de elegir el tuyo.

Facilidad de uso: Algunos métodos requieren menos intervención diaria, como los DIU, mientras que otros, como las píldoras, necesitan más trabajo y constancia de tu parte.

Estilo de vida y preferencias personales: Elige un método que se adapte a tu rutina diaria, a tus necesidades personales y de pareja.

Antecedentes y situación de salud: Consulta con un profesional de la salud para discutir posibles efectos secundarios y cómo pueden afectar tu bienestar general.

Conclusión

Los anticonceptivos son una herramienta esencial para la salud pública, el empoderamiento individual y el desarrollo económico. La decisión sobre cuál método elegir debe basarse en una combinación de factores como la efectividad, la situación de salud, el costo, la conveniencia y las preferencias personales.

Considerar el precio de anticonceptivos y cómo se ajusta a tu presupuesto es crucial para garantizar una elección duradera y segura para tu salud y tu bolsillo.

Recuerda que siempre es recomendable asesorarse con el equipo de salud para elegir el plan anticonceptivo más conveniente, recuerda que siempre hay uno para ti.
Programa tu cita para asesoría en anticonceptivos llámanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por la consulta de asesoría en anticonceptivos

También te puede Interesar

Maternidad no gracias

Maternidad no gracias

Cada vez más mujeres en Colombia dicen "No quiero tener hijos", ¿Y saben qué? hay razones de sobra. Faltan garantías. Hablemos de maternidad, desigualdad y autonomía reproductiva.   ¿Por qué cada vez menos mujeres se deciden por la maternidad? En Colombia, algo...

leer más
Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más
Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más

5 preguntas y respuestas sobre ligadura de trompas

5 preguntas y respuestas sobre ligadura de trompas

La ligadura de trompas es uno de los métodos anticonceptivos permanentes más utilizados por mujeres en el mundo. Este procedimiento quirúrgico ofrece una solución eficaz para quienes han decidido no tener más hijos. En esta nota abordaremos en qué consiste la ligadura de trompas, cómo prepararse, su eficacia, los riesgos asociados y las opciones disponibles en caso de arrepentimiento.

¿En qué consiste la ligadura de trompas?

La ligadura de trompas, también conocida como esterilización tubárica, es un procedimiento quirúrgico que bloquea o corta las trompas de Falopio. Esto evita que los óvulos liberados por los ovarios puedan encontrarse con los espermatozoides, impidiendo así la fecundación. Este método no afecta el ciclo menstrual ni los niveles hormonales de la mujer.

El procedimiento que ofrecemos en Oriéntame se realiza mediante la técnica de Minilaparotomía requiere una única incisión pequeña debajo del ombligo para alcnzar las trompas y ccortarlas, es la tecnica más efectiva e incluye un análisis de patología de tejidos para descartar la presencia de cáncer.

 

¿Cómo debo prepararme para una ligadura de trompas?

Antes de someterte a una ligadura de trompas, es importante seguir ciertas recomendaciones para garantizar el éxito del procedimiento y minimizar riesgos:

  1. Consulta médica: Habla con tu médico para discutir tus razones, aclarar dudas y asegurarte de que este método es adecuado para ti.

  2. Evaluación médica: Se realizarán exámenes físicos y pruebas para confirmar que estás en condiciones de salud adecuadas.

  3. Planifica tu recuperación: Organiza tus actividades diarias y pide apoyo si lo necesitas, ya que podrías requerir unos días de descanso.

  4. Evita ciertos medicamentos: Tu médico te indicará qué medicamentos evitar antes del procedimiento.

¿Qué tan efectiva es como método anticonceptivo?

La ligadura de trompas es altamente efectiva, con una tasa de eficacia superior al 99%. Es decir, menos del 1% de las personas que se someten a este procedimiento quedarán embarazadas. Sin embargo, ningún método es 100% infalible, y existe una posibilidad extremadamente rara de embarazo si las trompas se reabren espontáneamente.

Ten presente que la ligadura de trompas no protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS), por lo que se recomienda el uso de métodos de barrera, como el condón, para prevenirlas.

¿Qué riesgos hay?

Aunque es un procedimiento seguro, la ligadura de trompas conlleva algunos riesgos, como cualquier cirugía:

  • Riesgos durante la cirugía: Reacciones adversas a la anestesia, sangrado excesivo o infecciones.

  • Dolor póstoperativo: Es común experimentar dolor abdominal o molestias en los días posteriores.

  • Fallo del procedimiento: En casos muy raros, las trompas pueden volver a unirse, lo que podría resultar en un embarazo no deseado.

  • Embarazo ectópico: En caso de que ocurra un embarazo tras la ligadura, es más probable que sea ectópico (fuera del útero), lo cual representa un riesgo para la salud.

¿Qué puedo hacer si me arrepiento y quiero volver a quedar en embarazo?

Si después de una ligadura de trompas decides que quieres tener descendencia nuevamente, existen opciones que podrían ayudarte:

  1. Reversión de la ligadura de trompas: Es una cirugía para reconectar las trompas de Falopio. Su éxito depende de factores como la técnica utilizada en la ligadura, la edad y el estado de las trompas.

  2. Fecundación in vitro (FIV): En este procedimiento, los óvulos se fertilizan en un laboratorio y luego se transfieren al útero, sin necesidad de trompas funcionales.

  3. Donación de óvulos: Para mujeres con dificultad para producir óvulos viables, esta opción podría ser una alternativa.

Es importante tomar la decisión de realizar una ligadura de trompas con plena seguridad, ya que está diseñada como un método permanente. Hablar con un profesional médico te permitirá evaluar todas las alternativas y resolver cualquier inquietud antes del procedimiento.

La ligadura de trompas es una herramienta poderosa para las personas que buscan un control definitivo sobre su fertilidad. Con información adecuada y apoyo médico, puedes tomar la mejor decisión para tu vida y tus planes futuros.

 

Entonces, si estás considerando hacerte una cirugía de esterilización como la ligadura de trompas, o si conoces una persona que pueda necesitar este servicio consulta la oferta de Oriéntame.

Recibe más información sobre ligadura de trompas, precios o disponibilidad de citas llamando de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por el servicio de ligadura de trompas

 

También te puede Interesar

Maternidad no gracias

Maternidad no gracias

Cada vez más mujeres en Colombia dicen "No quiero tener hijos", ¿Y saben qué? hay razones de sobra. Faltan garantías. Hablemos de maternidad, desigualdad y autonomía reproductiva.   ¿Por qué cada vez menos mujeres se deciden por la maternidad? En Colombia, algo...

leer más
Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más
Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más

Qué esperar después de la ligadura de trompas

Qué esperar después de la ligadura de trompas

La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico permanente que impide el embarazo. Si estás considerando esta opción o ya te has sometido a ella, es natural que te preguntes qué puedes esperar en el período postoperatorio.

 

Recuperación inicial

• Anestesia: La mayoría de las ligaduras de trompas se realizan bajo anestesia general. Al despertar, es normal sentir cansancio y algo de aturdimiento.
• Dolor: Sentirás dolor en el abdomen, similar a los cólicos menstruales. El equipo de salud te recetará medicamentos analgésicos para controlarlo.
• Sangrado: Es común experimentar un ligero sangrado vaginal durante pocos días después de la cirugía.
• Descanso: Es fundamental descansar los primeros días después de la cirugía. Evita levantar objetos pesados y realiza actividad física suave.

 

Recuperación a largo plazo

• Cicatrización: La incisión quirúrgica sanará gradualmente, dejando una pequeña cicatriz en la zona del bikini.
• Actividad sexual: evita tener relaciones sexuales los 2 o 3 primeros días y si retomas la actividad sexual usa condón para evitar infecciones.
• Menstruación: Tu ciclo menstrual no se verá afectado por la ligadura de trompas. Continuarás ovulando y menstruando de manera normal.
• Cambios emocionales: Algunas personas experimentan cambios emocionales después de una esterilización, como alivio, ansiedad o tristeza. Es importante hablar con el equipo de salud si este malestar persiste, toma una consulta profesional si necesitas apoyo emocional.

 

¿Cuándo consultar con el equipo de salud?

Se recomienda consultar al servicio de salud si experimentas alguno de los siguientes síntomas:

• Fiebre superior a 38 C°
• Aumento del dolor abdominal
• Sangrado vaginal abundante
• Dificultad para respirar
• Vómitos persistentes

 

¿Es reversible la ligadura de trompas?

Aunque existen procedimientos para revertir la ligadura de trompas, su tasa de éxito es baja y suelen ser procedimientos costosos, pues al no estar cubiertos por en el plan de salud todos los gastos deben ser asumidos por la paciente y su pareja.

Este es un procedimiento indicado solo para aquellas personas que tienen completamente decidido que ya tienen el número de descendientes deseado o que en definitiva no desean embarazarse. Por todo lo anterior, es importante considerar esta cirugía como un método de anticoncepción permanente.

 

Ventajas de la ligadura de trompas

• Efectividad: Es uno de los métodos anticonceptivos más efectivos disponibles.
• Libertad: Una vez realizada la cirugía, no tendrás que preocuparte más por métodos anticonceptivos.
• Mejora de la calidad de vida: con frecuencia se reportan mejoras en la calidad de vida después de una ligadura de trompas, ya que elimina la preocupación por embarazos no deseados.

 

Riesgos de la ligadura de trompas

• Complicaciones quirúrgicas: Como cualquier cirugía, existe un riesgo de complicaciones, como infección, sangrado excesivo o daño a órganos cercanos.
• Embarazo ectópico: En casos muy raros, puede ocurrir un embarazo ectópico (fuera del útero) después de una ligadura de trompas.
• Cierre incompleto de las trompas: En algunos casos, las trompas pueden volver a unirse, lo que podría resultar en un embarazo.

 

¿Es la ligadura de trompas adecuada para ti?

La decisión de someterse a una ligadura de trompas es personal y debe tomarse después de considerar cuidadosamente los beneficios y riesgos. Es importante hablar con tu médico sobre tus opciones y aclarar cualquier duda que tengas.

Nota: Esta información es de carácter general y no sustituye el consejo médico profesional.
Siempre consulta con el equipo de salud para obtener información personalizada sobre tu caso con base en tus expectativas, antecedentes de salud y necesidades.

Consúltanos para obtener más información sobre anticonceptivos ¡Siempre hay uno para ti!

 

¿Necesitas asesoría sobre anticoncepción?  conoce nuestra oferta para cuidar tu salud sexual y reproductiva. Contáctanos de lunes a sábado al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Pregunta por la ligadura de trompas

 

También te puede Interesar

Maternidad no gracias

Maternidad no gracias

Cada vez más mujeres en Colombia dicen "No quiero tener hijos", ¿Y saben qué? hay razones de sobra. Faltan garantías. Hablemos de maternidad, desigualdad y autonomía reproductiva.   ¿Por qué cada vez menos mujeres se deciden por la maternidad? En Colombia, algo...

leer más
Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y...

leer más
Menstruación y medio ambiente

Menstruación y medio ambiente

Menstruar es algo que la mitad de la población mundial va a vivir durante buena parte de su vida. Pero, ¿alguna vez te has puesto a pensar en cómo afecta eso al planeta? O mejor aún: ¿cómo la forma en que manejas tu menstruación puede ser más amigable con el medio...

leer más