En un mundo cada vez más interconectado, la educación se enfrenta al desafío de formar personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables en todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad.
Para madres, padres, docentes, personal administrativo de colegios y organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos sexuales y reproductivos, la información contenida en los siguientes documentos es una invitación a profundizar en temas esenciales para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
La autonomía sobre el cuerpo y la despenalización social del aborto
La despenalización del aborto en Colombia, lograda con la Sentencia C-055 de 2022, ha sido un avance histórico en la lucha por los derechos de las mujeres. Sin embargo, la batalla no termina en lo legal, ya que la despenalización social es el verdadero reto.
Esto implica ir más allá de las leyes, trabajando para superar las barreras culturales y religiosas que aún estigmatizan el aborto legal. La despenalización social es crear un entorno donde la autonomía sobre nuestros cuerpos se normalice, reconociendo el aborto como parte del ejercicio de los derechos humanos.
El impacto de no tener acceso a decisiones informadas es alarmante: a nivel global, casi la mitad de los embarazos no son intencionales, y un gran porcentaje ocurre en niñas y adolescentes. En 2023, el DANE reportó que 3,821 niñas de 10 a 14 años y 78,018 adolescentes de 15 a 19 años fueron madres en Colombia.
Estas cifras demuestran que la Educación Integral en Sexualidad (EIS) y la despenalización social del aborto son medidas necesarias para reducir los embarazos no deseados y garantizar que las personas gestantes puedan tomar decisiones informadas sobre su sexualidad y reproducción.
Educación Sexual Integral: una herramienta para la vida
La Educación Integral en Sexualidad (EIS) va más allá de la simple transmisión de información. Es un enfoque que empodera a niños, niñas y adolescentes, y fortalece competencias para la vida como la prevención de violencias, el respeto por la diversidad, y la promoción de la equidad de género.
A pesar de su importancia, iniciativas como el movimiento «Con los niños no te metas» y proyectos de ley buscan limitar su alcance, a menudo distorsionando su propósito y viéndola como una amenaza a los valores familiares.
No obstante, la evidencia muestra lo contrario. Una encuesta de 2024 de la Organización Sentiido reveló que el 95% de los padres y madres en Colombia están a favor de que se enseñe EIS en los colegios, y el 90% apoya la igualdad de derechos para las personas LGBT.
La EIS está fundamentada en los derechos humanos y cuenta con el respaldo de organizaciones internacionales como la UNESCO y la OMS, que han demostrado su efectividad para mejorar los indicadores de salud pública y desarrollo humano.
Participación ciudadana: del control a la incidencia
La participación ciudadana a través de las veedurías ha adquirido un papel estratégico en Colombia, especialmente en temas de salud pública. Estas organizaciones, muchas de ellas con enfoque de género, visibilizan problemáticas históricamente ignoradas, como los obstáculos que enfrentan mujeres y personas trans para acceder a servicios esenciales, como la salud y la educación.
Por ejemplo, han documentado deficiencias en la atención a víctimas de violencia sexual, la falta de protocolos inclusivos para personas transmasculinas con capacidad de gestar y la invisibilidad de las identidades de género diversas en los servicios de salud mental.
El fortalecimiento del control social con enfoque de género es una oportunidad para que los avances legales se traduzcan en políticas públicas eficaces y en prácticas institucionales transformadoras.
Por esto, desde el 2022, se han conformado veedurías específicas para monitorear el prestación de servicios de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en respuesta a la Sentencia C-055. Esto demuestra que la participación organizada puede lograr cambios significativos y es una forma legítima de confrontar la persistente estigmatización del aborto.
Infórmate, participa, defiende
La autonomía, la educación sexual y la veeduría ciudadana están profundamente entrelazados. El proyecto Justicia Reproductiva, de Oriéntame en alianza con la organización FÒS Feminista, ha generado encuentros intergeneracionales y procesos formativos para líderes y lideresas, fortaleciendo la capacidad de las comunidades para defender sus derechos.
Estos esfuerzos subrayan la importancia de la acción colectiva para construir una sociedad más equitativa y libre de violencia. Como integrantes de esta sociedad, tenemos la responsabilidad de informarnos, educarnos y participar activamente en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, para que las niñas, adolescentes y personas gestantes puedan ejercer su autonomía y decidir libremente sobre sus cuerpos y sus vidas.
Por esto dejamos a consideración del público, las memorias del proyecto Justicia Reproductiva. Ofrecen una mirada profunda y crítica sobre temas de autonomía, derechos sexuales y reproductivos, y educación sexual integral en Colombia.
Conocerás sobre los avances legales y los retos pendientes, como la despenalización social, además, te proporcionará herramientas para convertirte en un agente de cambio. Al entender la importancia de la participación ciudadana y la educación integral, podrás contribuir a construir un futuro donde la justicia reproductiva sea una realidad para todos. Te invitamos a explorar estos recursos y a sumarte a la conversación.
- Autonomía y decisión: Más allá de la despenalización
Este documento resalta que, a pesar de la histórica Sentencia C-055 de 2022 que despenalizó el aborto en Colombia, la verdadera victoria reside en la despenalización social. Se subraya la necesidad de ir más allá de la ley para transformar imaginarios culturales y religiosos que aún estigmatizan el acceso al aborto seguro. El informe presenta datos alarmantes sobre embarazos no deseados en niñas y adolescentes en Colombia, enfatizando que la justicia reproductiva es una deuda histórica que requiere el reconocimiento de la autonomía sobre nuestros cuerpos y la promoción de una cultura de respeto.
- Autonomía y acción: El eco de la decisión
En esta reseña se destaca el papel fundamental de las lideresas sociales en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. El documento explica cómo su trabajo comunitario ha visibilizado las barreras que enfrentan las mujeres y personas gestantes para acceder a servicios de salud. A pesar de los avances legales, el texto enfatiza que la despenalización social sigue siendo un reto, y que el trabajo de estas lideresas es clave para deconstruir, reeducar e informar a la sociedad. La formación de líderes se presenta como una herramienta vital para impulsar cambios profundos y sostenibles.
- Vigilancia y participación: Una reflexión sobre el control social
El tercer documento se centra en el rol de las veedurías ciudadanas como mecanismo de participación social y control sobre la gestión pública. Se subraya su importancia estratégica en la vigilancia de los derechos sexuales y reproductivos, donde organizaciones con enfoque de género visibilizan barreras estructurales y exigen atención de calidad. El texto recalca que el control social no debe verse solo como un acto de vigilancia, sino como una forma de acción política desde las bases, que confronta la estigmatización y busca transformar las prácticas institucionales.
- Educación sexual sí, pero integral
Este archivo defiende la Educación Integral en Sexualidad (EIS) como una herramienta para formar a personas capaces de tomar decisiones informadas sobre su vida sexual. Aclara que la EIS va más allá de la información biológica, ya que fortalece competencias como la prevención de violencias y el respeto por la diversidad. El texto argumenta que, a pesar de la oposición, la EIS es un derecho humano fundamental y una estrategia efectiva para abordar problemáticas sociales. Se promueve la creación de espacios comunitarios como los Puntos Amigables de Información en Sexualidad (PAISEX) para brindar información veraz y confiable a jóvenes.
¿Necesitas asesoría personalizada?
Estamos para acompañarte, pregúntanos sobre los programas de Educación Sexual Integral -SEI- y cómo llevarlos a tu institución educativa. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.
Fuentes
- “Papás y mamás están más a favor de la educación sexual de lo que se ha hecho creer”, Sentiido, 2023. Disponible en https://sentiido.com/papas-y-mamas-estan-mas-a-favor-de-la-educacion-sexual-de-lo-que-se-ha-hecho-creer
Conoce más sobre los programas de educación en sexualidad y prevención de violencias
También te puede Interesar
Formación en salud sexual y reproductiva, conoce el nuevo programa de educación de Oriéntame
La formación en salud sexual y reproductiva es una herramienta clave para mejorar la atención en salud, fortalecer la educación de las comunidades y fortalecer el respeto de los derechos humanos para todas las personas. Desde orientar sobre métodos anticonceptivos...
Ciberacoso, identifícalo y protégete
En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han...
Conoce tu ciclo menstrual, irregularidades y cuidados
El ciclo menstrual es una serie de cambios fisiológicos regulados por hormonas como el estrógeno y la progesterona, controla especialmente los ovarios y el útero. El ciclo menstrual tiene la misión de preparar el cuerpo para conseguir un embarazo; es decir, prepara el...