Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico.

A través de una videollamada, el equipo de salud brinda evaluación, orientación y seguimiento clínico con enfoque de derechos y de género. Aquí te contamos, paso a paso, qué ocurre durante una consulta médica para aborto en casa a través de la modalidad virtual.

 

1) Programación de cita y preparación

Antes de la cita, las asesoras de la central de citas te informaran sobre los horarios, requisitos mínimos: teléfono o computador con acceso a internet, un lugar privado, documento de identidad, prueba de embarazo o ecografía según el caso.

Además, te compartirán consentimientos informados y pautas de autocuidado para que puedas leerlos con calma y firmarlos desde tu celular o computadora. También recibirás el enlace de pago para la consulta, asegúrate de que tu pago haya sido recibido exitosamente antes de tomar la consulta médica virtual.

 

2) Bienvenida con enfoque de género y derechos

La consulta inicia verificando tu nombre, pronombres y preferencias de comunicación. El equipo de salud te explicará tus derechos como usuaria, tus derechos sexuales y reproductivos y el alcance del servicio de interrupción voluntaria del embarazo a través de consulta virtual. Este, además, es el espacio ideal para que responder todas tus dudas, evaluar tu situación clínica y definir el plan de tratamiento más adecuado en tu caso particular.

 

3) Historia clínica y valoración de salud

Acto seguido, la profesional recoge información esencial: fecha de tu última menstruación, antecedentes médicos, uso de medicamentos, alergias y señales de alarma previas. Este diálogo permite estimar la edad gestacional y detectar contraindicaciones para ciertos tratamientos. Si se requiere, te orientarán para realizarte una ecografía o una prueba de laboratorio cercana a tu domicilio.

 

4) Información sobre opciones y toma de decisiones

Con base en tu valoración, recibirás información clara sobre los métodos de interrupción del embarazo disponibles y sus diferencias (por ejemplo, medicamentos vs. procedimientos en sede). Se abordan temas como la efectividad, los posibles efectos secundarios, la duración del proceso, el control del dolor y acompañamiento. El objetivo es que tomes una decisión informada y libre, acorde con tu contexto, expectativas, necesidades, creencias y tu red de apoyo.

 

5) Plan de cuidado y formulación de medicamentos

Si el método elegido es mediante medicamentos, la profesional te explicará el plan paso a paso: qué esperar durante el proceso, señales de alarma, manejo del dolor, acceso a atención de urgencias y rutas de contacto. También, emitirá las órdenes médicas, que recibirás junto con los medicamentos a vuelta de correo en el kit ALAS.

El kit ALAS (para Aborto Libre Autónomo y Seguro) contiene, además de los medicamentos para la interrupción del embarazo, otros materiales como, por ejemplo, analgésicos, anticonceptivos, pruebas de embarazo para control, ordenes médicas y un folleto instructivo.

Importante: la consulta no es un “tutorial” para automedicarse. El tipo de medicamentos, las dosis y el plan clínico se definen según tu situación actual de salud, historial médico y la edad gestacional. Siempre sigue las indicaciones del equipo médico.

 

6) Acompañamiento psicosocial

La interrupción voluntaria del embarazo puede remover emociones diversas. Por eso, el servicio ofrece escucha activa, cuidado emocional e identificación de riesgos de violencia. Si lo deseas, con un pago extra, puedes programar una sesión de apoyo psicológico que te permitirá expresar tus emociones, identificar recursos de autocuidado y redes de confianza.

 

7) Seguimiento y verificación de resultado

De manera opcional, puedes programar una consulta de seguimiento por telemedicina para confirmar que el proceso concluyó adecuadamente. Se revisan síntomas, se interpreta una prueba de embarazo en orina o, si es necesario, se solicita ecografía. También podrás conversar sobre anticoncepción: métodos, tiempos de inicio y compatibilidad con tu salud y tus preferencias.

 

Preguntas frecuentes

 

¿Es seguro tener un aborto en casa?

Sí, cuando has recibido asesoría médica previamente y está brindada por personal de salud capacitado, con protocolos claros de evaluación, formulación y seguimiento.

 

¿La atención es confidencial?

Sí. Seguimos estrictamente las leyes colombianas que indican cómo debemos proteger tu historia clínica bajo los principios de confidencialidad, reserva, acceso y seguridad, además de normas sobre el almacenamiento y manejo de la historia clínica electrónica.

Por tu parte, para el momento de la consulta, sugerimos ubicar un espacio privado y usar audífonos.

 

¿Qué pasa si cambio de decisión sobre la continuación del embarazo?

Durante todo el proceso respetaremos tú autonomía. Tienes derecho a recibir información, hacer preguntas y decidir libremente. Si resulta que durante la consulta médica cambias de decisión frente al aborto y optas por continuar el embarazo puedes desistir del proceso sin más explicación.

También es posible que luego de la consulta médica virtual consideres necesario tomarte un tiempo para pensar mejor tu decisión, además es tu derecho. En este caso, y con base en el tiempo de embarazo, la profesional te informará sobre las implicaciones en caso de que pasado el tiempo decidas continuar con el tratamiento de interrupción del embarazo.

 

La telemedicina aplicada el acceso seguro para aborto legal ha demostrado la misma efectividad y seguridad al compararse con la atención presencial que puedes encontrar asistiendo al centro médico. (1)

Además, la consulta virtual para aborto en casa acerca la atención a tu realidad: reduce barreras de tiempo, distancia y estigma, y pone en el centro tu autonomía y seguridad. Si deseas más información o programar tu consulta virtual, contáctanos; estamos para cuidarte con calidez, rigor y respeto.

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que necesites sobre aborto con medicamentos en casa. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

 

Referencias

  1. Cleeve A, Lavelanet A, Gemzell-Danielsson K, Endler M. The use of telemedicine services for medical abortion. Cochrane Database Syst Rev. 2025 Jun 4;6(6):CD013764. Disponible en https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12135146

  2. Prata, N., Weidert, K., Dushimeyesu, E. et al. Innovation through telemedicine to improve medication abortion access in primary health centers: findings from a pilot study in Musanze District, Rwanda. BMC Public Health25, 1681 (2025). Disponible en https://doi.org/10.1186/s12889-025-22629-z

  3. Resolución 1995 de 1999, Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica. Ministerio de Salud de Colombia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%C3%93n%201995%20de%201999.pdf

  4. Ley 2015 de 2020, Por medio del cual se crea la historia clínica electrónica interoperable y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%202015%202020.pdf

Conoce más sobre la consulta virtual

También te puede Interesar

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

leer más
Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

¿Las niñas pueden abortar? sobre aborto y menores de edad

Respuesta rápida: sí, en Colombia las niñas y cualquier persona con posibilidad de gestar pueden solicitar libremente el servicio de aborto legal y seguro sin necesidad del permiso de sus padres o pareja y sin importar su edad, orientación sexual, identidad de género, nacionalidad, situación migratoria, lugar de residencia, nivel educativo o condición económica.

Sabemos que tomar la decisión de interrumpir un embarazo puede ser difícil y más aún si tienes personas a tu alrededor diciéndote lo que deberías hacer, y está bien, seguro solo quieren lo mejor para ti; pero la verdad es que no están en tus zapatos y tal vez no tengan el conocimiento adecuado sobre el tema. Y tratándose de tu salud, conviene contar con asesoría de profesionales. Por esto queremos que tengas toda la información que necesitas para decidir con libertad y seguridad.

Con internet, es fácil encontrar información sobre aborto, pero es difícil saber si la información encontrada es veraz, confiable y está actualizada. Entonces, revisemos lo esencial que hay que saber si estás pasando por una situación de embarazo no deseado, o incluso, si ya estás considerando un aborto. Recuerda que tu bienestar y tus decisiones son lo más importante.

 

Si tienes entre 14 y 17 años (17 años, 11 meses y 29 días)

En la consulta médica: Puedes venir sola o acompañada, como te sientas más cómoda. ¡Lo importante es que te sientas segura!

El día del tratamiento: Puedes estar sola o acompañada. Si decides venir acompañada, la persona que te acompañe firmará un consentimiento informado como testigo. Esta persona debe ser:

    • Alguien de tu total confianza y también de la de tus padres.
    • Alguien que te brinde apoyo incondicional, con mucha madurez y responsabilidad, tanto emocional como económicamente.
    • Debe ser mayor de edad.
    • Debe traer su documento de identidad.
       

 

Si tienes 13 años o menos

En la consulta médica: Puedes estar sola o acompañada.

El día del tratamiento: Es obligatorio que vengas acompañada. La persona que te acompañe debe ser:

    • Tu mamá, papá o representante legal.
    • Debe traer su documento de identidad.
       

 

Consideraciones generales sobre aborto en Colombia

En general, el proceso de atención para la Interrupción Voluntaria del Embarazo – IVE- (así se le llama al aborto legal y seguro que ofrecen las instituciones de salud en Colombia) es el mismo sin importar la edad de la persona que consulta.

Si tienes menos de 24 semanas de embarazo, tienes libertad para abortar, es decir, no necesitas explicar por qué quieres interrumpir el embarazo. Y si el embarazo tiene más de 24 semanas (más o menos 6 meses de gestación) se puede optar por el aborto en uno de estos tres casos: 1. el embarazo pone en riesgo tu salud emocional o física, 2. quedaste en embarazo por una violación sexual, o 3. el feto tiene malformación y no sobreviviría después de nacer.

Antes de abortar se necesita una consulta médica de valoración que nos permite saber con precisión el tiempo de embarazo, conocer tus necesidades, situación de salud y con base en esto, recomendarte la mejor opción de tratamiento. Además hablaremos de tus derechos sexuales y reproductivos, y resolveremos cualquier duda sobre el proceso de atención.

Asistir a la consulta médica inicial no te obliga a tomar el tratamiento para interrumpir el embarazo, este solo se realizará en el momento en que estés completamente segura de continuar con la atención. Sin embargo, si estás lista, consulta de valoración y tratamiento de aborto pueden realizarse en una misma visita al centro médico.

El Ministerio de Salud de Colombia ha autorizado varios tipos de tratamientos seguros para abortar, los más comunes son: 1. con pastillas, solo si tienes menos de 11 semanas de embarazo, 2. succión de los tejidos del embarazo en un procedimiento médico con instrumentos, también conocido como AMEU y solo si tienes 14 semanas o menos de embarazo, y 3. en un procedimiento en el centro médico se provoca la apertura del cuello del útero y extrae el contenido de útero, además se usa un sedante para no sentir dolor.

En el caso del procedimiento de aborto sin dolor, por el efecto del medicamento sedante, es necesario que te acompañe una persona mayor de edad, ya que el medicamento usado puede provocar mareo y sensación de sueño (somnolencia).

Con Oriéntame, si tienes menos de 10 semanas de embarazo puedes elegir entre aborto en casa con consulta virtual y envío de medicamentos a domicilio o aborto en el centro médico.

Conoce más sobre aborto en casa

 

Prevención, el mejor tratamiento

¿Sabías que el 20% de las adolescentes quedan embarazadas por segunda vez entre 7 y 14 meses después de su primer embarazo?

Por esto, debemos hablar de anticonceptivos para usar después del aborto. La buena noticia es que solo tú decides. Apoyamos tu autonomía para elegir si quieres usar métodos anticonceptivos después de la IVE o no hacerlo.

En anticonceptivos modernos hay muchas opciones como el dispositivo intrauterino (DIU) de cobre o de hormonas, implantes subdérmicos para usar en el brazo, inyecciones o pastillas. No te preocupes, también te podemos asesorar sobre los métodos según tus planes de vida, situación de salud y preferencias, al final solo tú decides, recuerda que nadie puede obligarte ni decidir por ti.

Esperamos que esta información te sea útil. Recuerda que, sin importar tu edad, siempre tienes derecho a decidir libremente sobre tu cuerpo y tu vida.

 

¿Necesitas orientación personalizada?

Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que quieras. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

 

Referencias

  1. Corte Constitucional de Colombia. (2022). Despenalización del aborto, Sentencia C-055 de 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/c-055-22.htm
  2. Función Pública. (2013). Estatuto de Ciudadanía Juvenil, Ley Estatutaria 1622 de 2013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva//gestornormativo//norma.php?i=52971
  3. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
  4. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/libro%20politica%20sexual%20sept%2010.pdf
  5. Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Regulación única para la atención integral en salud frente a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y ruta de Atención en Salud Materno Perinatal, Resolución 051 de 2023. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20051%20de%202023.pdf
  6. Ministerio de Salud y Protección Social. (2025). Toma de decisiones en salud y consentimiento informado para niños, niñas y adolescentes, Resolución 309 de 2025. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%20No%20309%20de%202025.pdf
  7. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y Universidad de los Andes, (2015). Embarazo subsecuente en la adolescencia. https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2019-04/EMBARAZO-SUBSECUENTE-EN-ADOLESCENCIA-FINAL-OCT_0.pdf

Conoce más sobre los derechos sexuales y reproductivos de las menores de edad

También te puede Interesar

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

leer más
Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más

Asesoría post aborto claves para una recuperación positiva

Asesoría post aborto claves para una recuperación positiva

El aborto es una experiencia que, aunque sea voluntaria, puede ser emocionalmente estresante y físicamente agotadora. Para muchas mujeres y parejas, este proceso trae consigo desafíos que, de no contar con el apoyo adecuado, pueden afectar su bienestar emocional, relaciones sexuales y afectivas. Sin embargo, existe una herramienta efectiva que puede ayudar a superar esta etapa: la asesoría post aborto.

En este artículo, exploraremos cómo puede marcar la diferencia en tu recuperación, y de paso, ayudar a incorporar la experiencia del aborto para retomar el curso de la vida de forma saludable y equilibrada. Y compartiremos los hallazgos de un estudio reciente que demuestra la efectividad de la asesoría post aborto.

 

¿Por qué es importante la asesoría post aborto?

Para algunas mujeres, la experiencia de aborto puede afectar diferentes aspectos de tu vida. Según un estudio* realizado en el hospital de la Universidad de Beni-Suef, las mujeres que recibieron asesoría post aborto basada en el modelo PLISSIT mostraron mejoras significativas en su conocimiento y calidad de vida.

Antes de recibir la asesoría, muchas mujeres tenían hábitos poco saludables y un conocimiento limitado sobre cómo manejar su recuperación. Después de las sesiones, se observó un cambio positivo en su bienestar general.

Por ejemplo, el promedio de calidad de vida de las participantes pasó de 38,17% antes del asesoramiento a 68,33% después de las sesiones. Esto incluye mejoras en áreas como la nutrición, el ejercicio, el manejo del estrés, las relaciones sociales y la salud sexual.

 

¿Qué es la asesoría post aborto basada en el modelo PLISSIT?

El modelo PLISSIT es un método estructurado y ampliamente probado que se utiliza en el asesoramiento en salud sexual y reproductiva. Su objetivo es abordar las preocupaciones físicas, emocionales y sociales que pueden surgir después de un aborto. Este modelo consta de cuatro etapas clave:

  • Permiso (Permission): Se crea un espacio seguro y confidencial donde te das (y nos das) permiso para hablar sobre tus emociones y preocupaciones sin temor y sin juicios.
  • Información Limitada (Limited Information): Se te proporciona información clara y precisa sobre el aborto, sus causas, complicaciones y prácticas saludables para la recuperación.
  • Sugerencias Específicas (Specific Suggestions): Se ofrecen recomendaciones personalizadas para mejorar tu calidad de vida, como cambios en la dieta, ejercicios para manejar el estrés y asesoría sobre relaciones sexuales seguras.
  • Continuación terapeútica (Intensive Therapy): Si es necesario, se te remite a especialistas de psicología o trabajo social, para iniciar un proceso más profundo.

Este enfoque integral no solo se centra en tu recuperación física, sino también en ayudarte a retomar tu bienestar emocional y social.

 

Beneficios de la asesoría post aborto

La asesoría post aborto basada puede ayudarte de las siguientes maneras:

Recuperación física: Aprenderás prácticas saludables, como mantener una dieta equilibrada y realizar ejercicios ligeros, que pueden ayudarte a recuperar tu energía y fortalecer tu cuerpo.

Bienestar emocional: El asesoramiento te ayudará a manejar emociones como la tristeza, el estrés o la ansiedad, proporcionándote herramientas para mejorar tu estado de ánimo.

Relaciones saludables: Podrás recibir orientación sobre cómo fortalecer tus relaciones con tu pareja, amigos y familiares, y cómo comunicar tus necesidades de manera efectiva.

Salud sexual: Obtendrás información sobre cómo reanudar tu vida sexual de manera segura y cómoda, y cómo cuidar tu salud reproductiva.

 

Recomendaciones para personas que han vivido o están considerando un aborto

Si has pasado por un aborto o estás considerando solicitar uno, aquí hay algunas recomendaciones para mejorar tu recuperación:

Busca asesoría profesional: La asesoría post aborto puede marcar una gran diferencia en tu bienestar. Pregunta a tu proveedor de salud si ofrecen servicios de orientación psicológica post aborto.

Infórmate: Aprende sobre el aborto y las prácticas saludables para la recuperación. La información es poder y te ayudará a tomar decisiones informadas.

Crea un entorno de apoyo: Rodéate de personas que te apoyen emocionalmente y que te ayuden a superar esta etapa. Habla con tu pareja, amigos o familiares sobre cómo te sientes.

Utiliza las redes sociales de manera positiva: Busca sitios confiables y evita contenido que pueda generar ansiedad o confusión.

Cuida tu cuerpo y mente: Mantén una dieta equilibrada, realiza ejercicios ligeros, duerme lo suficiente y practica actividades que te relajen, como la meditación o el yoga.

 

Reflexión final

La asesoría post aborto es una herramienta poderosa para ayudarte a superar esta etapa y recuperar tu bienestar. Enfoques, como el del modelo PLISSIT, no solo te proporciona información y apoyo, sino que también te ayuda a construir un estilo de vida saludable y equilibrado.

Recuerda que no estás sola. Si estás pasando por esta experiencia, busca ayuda profesional y rodéate de personas que te apoyen. Con las herramientas adecuadas y el apoyo necesario, puedes incorporar esta experiencia para tu crecimiento personal y encontrar un nuevo equilibrio en tu vida.

 

¿Necesitas orientación personalizada?

Si necesitas resolver dudas o consultar por algún malestar físico o emocional relacionado con una experiencia de aborto, solicita tu asesoría post aborto. Estamos contigo en este camino hacia la recuperación, Oriéntame es tu lugar seguro. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

*Impact of Post Abortion Counseling Based on PLISSIT Model on Women’s Life Style. Egyptian Journal of Health Care. June,2025 EJHC Vol.16 No. 2. Disponible en: https://ejhc.journals.ekb.eg/article_438157_65f10139c3a48afc48b4229a68083b53.pdf

Conoce más sobre el servicio de asesoría y pruebas de infecciones sexuales

También te puede Interesar

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

leer más
Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más

19 años de aborto en Colombia

19 años de aborto en Colombia

En Oriéntame, sabemos que tomar decisiones libres sobre tu cuerpo y tu salud sexual y reproductiva es fundamental. Por eso, queremos hablar sobre la evolución de la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia, un derecho que esta semana cumple 19 años desde que se despenalizara por primera vez el aborto con la Sentencia C-355 de 2006.

Entender el camino recorrido en estas casi dos décadas, a qué tienes derecho y las opciones disponibles actualmente te empodera para tomar decisiones informadas y seguras.

 

Un vistazo al pasado: 19 hechos para entender la evolución de la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia

Para comprender dónde estamos hoy, repasemos algunos momentos significativos ocurridos a partir de la primera despenalización de la interrupción del embarazo en 2006:

  1. 2006      El 10 de mayo de 2006 la Corte Constitucional de Colombia despenaliza el aborto bajo 3 causales en cualquier momento de la gestación.
  2. 2006      Oriéntame inicia la implementación del servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo con base en lo dispuesto por la Sentencia C-355.
  3. 2006      La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres crea una base de seguimiento de casos con barreras de acceso al servicio de interrupción del embarazo.
  4. 2008      La Alianza Nacional por el Derecho a Decidir -ANDAR- de México, La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y otras 31 organizaciones publican el libro Causal Salud, una guía de interpretación del derecho al aborto bajo un marco de derechos para varios países.
  5. 2009      Se inician procesos de capacitación y entrenamiento en Interrupción Voluntaria del Embarazo para equipos de salud de instituciones públicas y privadas, a cargo de Oriéntame en alianza con el Ministerio de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
  6. 2010      Se crea en Colombia el Grupo Médico por el Derecho a Decidir, bajo el liderazgo de Ana Cristina González y Laura Gil.
  7. 2011      Se lanza el estudio «Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: Causas y Consecuencias», primer análisis estadístico sobre el tema, hecho por el Instituto Guttmacher en colaboración con Oriéntame.
  8. 2012      Se publica el libro Interrupción legal del embarazo por la causal violación: enfoques de salud y jurídico, que da marco para la interpretación de la causal violación en Latinoamérica, a cargo de La Mesa, ANDAR, CLACAI y FLASOG.
  9. 2014      Se publica la guía «Prevención del aborto inseguro en Colombia. Protocolo para el sector salud» del Ministerio de Salud entre otras guías sobre aborto legal, con la asistencia técnica de Oriéntame.
  10. 2015      Entra en servicio el primer centro clínico especialmente diseñado y construido en Colombia para la atención de aborto legal en el primer y segundo semestre de embarazo, en el sector de Usaquén en Bogotá, a cargo de Oriéntame.
  11. 2015      El Ministerio de Salud en la Resolución 5592, incluye los procedimientos para aborto seguro en el plan de beneficios en salud que tiene cualquier persona, ya sea del régimen contributivo o subsidiado.
  12. 2016      El Fiscal general Eduardo Montealegre presenta en la Cámara de Representantes un proyecto para despenalizar el aborto en las primeras 24 semanas de embarazo con apoyo de La Mesa y otras organizaciones.
  13. 2017      Se crea la iniciativa Causa Justa, liderada por La Mesa y integrada por más de 130 organizaciones y personas para poner en el plano público la necesidad de eliminar el delito de aborto del Código Penal en Colombia
  14. 2017      Surge una explosión de colectivas, activistas digitales y redes de apoyo feminista al aborto, en redes sociales y de acción local en las regiones.
  15. 2020      Se lanza el primer servicio de aborto en casa a través de consulta virtual en Colombia, ofrecido por Oriéntame desde comienzos de la pandemia por COVID-19 como alternativa para quienes no podían acceder a la atención presencial.
  16. 2020      En septiembre, se presenta una demanda ante la Corte Constitucional solicitando la eliminación del aborto del Código Penal, a cargo del movimiento Causa Justa encabezado por La Mesa, Grupo Médico por el Derecho a Decidir, Católicas por el Derecho a Decidir Colombia, Centro de Derechos Reproductivos y Women’s Link Worldwide.
  17. 2022      La Corte Constitucional permite el aborto libre en las primeras 24 semanas de embarazo, a través de la Sentencia C-055 del 21 de febrero. Y pasado ese plazo, mantiene el aborto legal bajo las tres causales de 2006.
  18. 2023      El Ministerio de Salud genera la Resolución 051, regulando la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y adaptando los lineamientos de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal que deben seguir las instituciones que ofrecen servicios de salud en Colombia.
  19. 2024      La Superintendencia Nacional de Salud emite la circular 2024150000000009-5 con el objetivo de garantizar el acceso, la calidad y la integralidad de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en respuesta al elevado número de quejas recibidas por barreras administrativas, abusos en la objeción de consciencia, discriminación y maltrato hacia las personas que solicitan servicios de aborto.

Como se ve, el camino ha estado marcado por valiosos avances que hoy son ejemplo mundial de protección de derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, aun hay grandes retos para alcanzar la garantía completa del derecho a decidir. Por ejemplo, están las barreras que persisten en algunos centros de salud a la hora de brindar atención segura, igualitaria e incluyente. El Código Penal aun define el aborto voluntario como un delito. Y falta avanzar en la aceptación social del aborto como derecho y posibilidad para quienes viven un embarazo no deseado.

 

Tres preguntas clave si estás pensando en solicitar una Interrupción Voluntaria del Embarazo

 

1. ¿En qué casos puedes acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia?

Actualmente, en Colombia, puedes acceder a la interrupción del embarazo en los siguientes casos:

  • Durante las primeras 24 semanas de gestación: Por tu libre decisión. No necesitas justificar tu elección.
  • Después de la semana 24 de gestación: Si te encuentras en alguna de las tres causales despenalizadas en 2006:
    • Cuando la continuación del embarazo represente un peligro para tu vida o salud física o mental.
    • Cuando exista una grave malformación del feto que haga inviable su vida extrauterina.
    • Cuando el embarazo sea resultado de una violación o incesto.

 

2. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a la interrupción legal del embarazo?

El acceso a la interrupción legal del embarazo debe ser garantizado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Los requisitos son mínimos y buscan asegurar tu bienestar y decisión informada:

  • Manifestar tu voluntad de interrumpir el embarazo: Es fundamental expresar tu deseo de manera libre e informada.
  • Recibir información clara y completa: Tienes derecho a recibir información sobre el procedimiento, los riesgos, las alternativas y el apoyo psicosocial disponible.
  • Documento de identidad: Presentar tu documento de identificación es necesario para el registro de historia clínica y, si fuese necesario, seguimiento del caso.
  • Tratándose de menores de 14 años o personas con discapacidad: Se requerirá el consentimiento informado de su representante legal, siempre respetando la opinión y voluntad de la persona que aborta. En casos de violencia sexual, no hace falta la denuncia para obtener el servicio.

 

3. ¿Qué tratamiento de interrupción del embarazo me conviene?

La elección del método para la interrupción del embarazo dependerá de varios factores, principalmente el número de semanas de embarazo y de tu estado de salud general. Los métodos más comunes y seguros son:

  • Interrupción con medicamentos (hasta la semana 10-11 de gestación): Se utilizan medicamentos bajo asesoría médica. En Oriéntame usamos una combinación de mifepristona y misoprostol, que ofrece la mayor efectividad para aborto farmacológico. Este método puede recibirse en atención presencial o por consulta virtual con envío a domicilio.
  • Aspiración manual endouterina (AMEU) o aspiración al vacío (hasta la semana 14 de gestación): Es un procedimiento ambulatorio donde se extrae el contenido uterino mediante una cánula conectada a una jeringa o un aspirador eléctrico suave.
  • Dilatación y evacuación (D&E) (después de la semana 14 de gestación): Es un procedimiento que se realiza en un centro de salud y es ambulatorio. Y comienza con la dilatación del cuello uterino y posterior extracción del contenido uterino.

Es crucial que una persona del equipo de salud te brinde la información necesaria para que puedas tomar una decisión informada sobre el método más adecuado para ti.

 

Tal vez quieras leer cómo obtener un Aborto en Colombia

 

¿Necesitas hablar con una asesora sobre embarazo no deseado? Llámanos al 601 744 7633 ó escríbenos vía WhatsApp al +57 322 819 8872

Fuentes:

Conversaciones fuera de la Catedral, González, Ana Cristina., Villarreal, Cristina., Abu Shihab, Laila., 2024, Editorial Debate.

Despenalización Parcial del Aborto en Colombia, La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, 2009.

Sentencia C-355 de 2006, Corte Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm

Sentencia C-055 de 2022, Corte Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/c-055-22.htm

Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: Causas y Consecuencias. 2011, Instituto Guttmacher. Disponible en https://www.guttmacher.org/es/report/embarazo-no-deseado-y-aborto-inducido-en-colombia-causas-y-consecuencias

Prevención del aborto inseguro en Colombia, Protocolo para el sector salud. Ministerio de Salud de Colombia. 2014. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Protocolo-IVE-ajustado-.pdf

ABECÉ Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho humano de las mujeres. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. 2016. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-maternidad-elegida.pdf

Resolución 051 de 2023. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20051%20de%202023.pdf

Circular Externa 2024150000000009-5 DE 2024. Superintendencia Nacional de Salud. Disponible en https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/Circular%20externa%20n%C3%BAmero%202024150000000009-5%20de%20%202024.pdf

 

Conoce como acceder al servicio de aborto seguro

También te puede Interesar

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

leer más
Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más

Acceso al aborto legal en Colombia

Acceso al aborto legal en Colombia

Los hallazgos de la ENDS 2025 sobre acceso al aborto legal en Colombia ofrecen una radiografía de los retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano. Y nos permiten reflexionar sobre lo que aún falta por avanzar en términos de equidad, información y atención digna, a pesar de las garantías sobre el derecho a decidir declaradas por la Sentencia C-055 del 2022.

En Colombia, el acceso al aborto legal es un derecho establecido por la Corte Constitucional. Desde la Sentencia C-055 de 2022, la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) está permitida sin necesidad de justificación hasta la semana 24 de gestación. Sin embargo, los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2025 revelan que muchas mujeres aún enfrentan obstáculos al intentar ejercer este derecho.

 

Falta de información: la barrera de acceso al aborto legal en Colombia más recurrente

Uno de cada cuatro casos refleja un problema persistente: el 25,4% de las mujeres no recibió información clara sobre sus opciones al solicitar una IVE. Esta situación impide que muchas tomen decisiones informadas sobre su salud reproductiva y representa una falla grave en la atención en salud.

Cuando una mujer no sabe a qué tiene derecho ni cómo ejercerlo, se limita su capacidad de actuar libremente sobre su cuerpo y su proyecto de vida.

 

Presión indebida por parte del personal de salud

El 25,2% de las mujeres reportó haber sido presionada para cambiar su decisión de interrumpir el embarazo. Este tipo de prácticas vulnera la autonomía de las pacientes y constituye una forma de violencia institucional.

En lugar de acompañar de forma respetuosa y neutral, algunas personas del equipo de salud imponen sus creencias, desconociendo que el aborto legal en Colombia es un servicio de salud, no un tema de opinión.

 

Negación del servicio de aborto legal

Otro dato preocupante de la ENDS 2025 es que el 16,5% de las mujeres no recibió atención a su solicitud de aborto legal. La negativa puede deberse a múltiples factores: objeción de conciencia mal aplicada, falta de información del personal, o barreras administrativas que dificultan el acceso oportuno.

Negar el acceso a este servicio no solo viola un derecho, también expone a las mujeres a riesgos innecesarios y prolonga situaciones de sufrimiento emocional o físico.

 

Desigualdad en el acceso: no todas tienen las mismas oportunidades

La Encuesta también evidenció que las jóvenes, mujeres urbanas y con mayor nivel educativo acceden más fácilmente a la IVE.

Esta disparidad refleja desigualdades estructurales que siguen marcando el acceso a la salud reproductiva en Colombia. Las mujeres rurales, con menor escolaridad o en contextos de vulnerabilidad enfrentan más trabas para ejercer el mismo derecho.

 

Un dato esperanzador: cuando se solicita, en la mayoría de casos se accede

A pesar de estas barreras, la ENDS 2025 muestra un avance importante: el 85% de las mujeres que solicitaron la IVE accedieron al servicio, y el 65% lo hizo en menos de cinco días.

Esto demuestra que, donde hay responsabilidad institucional, equipos capacitados y protocolos actualizados, el acceso al aborto legal en Colombia puede ser una experiencia rápida, segura y respetuosa.

 

En Oriéntame, tu decisión es respetada

En Oriéntame, trabajamos para que todas las mujeres, adolescentes y personas con capacidad de gestar accedan a servicios de aborto legal sin barreras, juicios ni demoras innecesarias. Si estás considerando interrumpir un embarazo, te ofrecemos atención segura, humana y basada en tus derechos.

 

Tal vez quieras leer Aborto en Colombia, cómo obtener un tratamiento seguro

 

Preguntas frecuentes sobre cómo solicitar un aborto en Colombia

¿Hasta cuántas semanas se puede abortar legalmente en Colombia?
Durante las primeras 24 de gestación, sin necesidad de justificar la causa. Después de ese periodo, solo bajo tres causales (riesgo para la vida, malformación fetal incompatible con la vida, o embarazo por abuso sexual).

¿Necesito autorización judicial o de un tercero?
No. Solo necesitas expresar tu voluntad de acceder a un aborto en una institución de salud.

¿Dónde puedo solicitar un aborto legal y seguro?
Puedes acudir a cualquier institución prestadora de servicios de salud (IPS) pública o privada, como Oriéntame, que te asegure la realización del procedimiento.

¿Qué documentos necesito?
Tu documento de identidad y la voluntad expresa de acceder a la interrupción del embarazo. En menores de edad, se recomienda el acompañamiento de una persona adulta responsable, pero no es obligatorio.

¿Qué pasa si el personal de salud se niega a realizar el procedimiento?
Puede objetar por conciencia, pero la institución debe garantizarte la atención con otro profesional o remisión a otra institución que sí haga el procedimiento, sin demoras y sin trámites extra.

¿Qué pasa si estoy de paso en Colombia y no tengo cobertura o seguro de salud?
Puedes solicitar la realización del procedimiento de aborto, las instituciones de salud deben brindarte la atención sin importar tu nacionalidad o situación migratoria, en menos de cinco días. También puedes acudir a servicios de salud privados como el de Oriéntame y elegir el tipo de tratamiento (farmacológico o quirúrgico) y la fecha de la atención.

 

Obtén información clara, atención especializada y sin trámites. Si estás considerando abortar, consúltanos. Ya sea en atención presencial en nuestros centros médicos o por consulta virtual, en Oriéntame estamos para acompañarte en tus decisiones reproductivas.

Fuentes:

Lanzamiento Encuesta Nacional Demografía y Salud (ENDS) 2025, Ministerio de Salud y protección Social de Colombia. abril, 2025. Video disponible en https://www.youtube.com/live/7s_hNZ0Hvpk 

Boletín técnico: Mujer, Género y Salud. Ministerio de Salud y protección Social de Colombia. abril, 2025. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/genero.aspx 

Pregunta por la consulta virtual para aborto en casa

También te puede Interesar

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

leer más
Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

Derechos Reproductivos Reinventados en “Her Power”

La lucha por los derechos reproductivos está en un momento crítico. En colaboración con ICRW, Mama Cash, Sol de Janeiro, and the Women’s Peace & Humanitarian Fund, Foreign Policy organizó la cumbre Her Power el 12 de marzo de 2025, durante la 69ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y el 30º aniversario de la Declaración de Beijing.

El Poder del Monedero

ICRW tuvo el orgullo de patrocinar «Power of the Purse», una impactante instalación artística de la «artivista» feminista Michele Pred, exhibida en Her Power. La instalación presentó bolsos antiguos adornados con mensajes feministas poderosos como «Igualdad Salarial», «Crean a las Mujeres» y «Persevera», sirviendo tanto como arte como activismo. A través de su trabajo, Pred desafía a la audiencia a reflexionar sobre el poder económico y político de las mujeres, resaltando la necesidad de equidad financiera y sistémica.

Arquitectas del Cambio: La Lucha por los Derechos Reproductivos

Durante el panel «Arquitectas del Cambio: Fundamentos para una Nueva Era en los Derechos Reproductivos», líderes influyentes del movimiento se reunieron para discutir los desafíos, victorias y el futuro de la justicia reproductiva a nivel mundial. Con la participación de la Dra. María Mercedes Vivas Pérez (Fundación Oriéntame), Giselle Carino (Fòs Feminista) y Kwajelyn Jackson (Feminist Women’s Health Center), la discusión fue moderada por Stacey Samuel (Fundadora y Productora Ejecutiva, GTS Media) y se centró en la evolución de los derechos de género, el acceso al aborto y el activismo comunitario.

Un Movimiento de Décadas en Construcción

Uno de los relatos más poderosos provino de Giselle Carino, quien compartió la historia del movimiento Marea Verde en América Latina. La legalización del aborto en Argentina en 2020 no fue una victoria instantánea, sino el resultado de 20 años de activismo. Desde entonces, el movimiento se ha extendido por la región, movilizando comunidades y estableciendo un precedente para el cambio a nivel mundial.

Esta victoria sirve de inspiración y de recordatorio de que los derechos reproductivos están constantemente amenazados. La lucha continúa no solo en Latinoamérica, sino en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, donde el derecho al aborto enfrenta retrocesos sin precedentes.

Estados Unidos Post-Roe: La Realidad en el Terreno

Para muchas personas en Estados Unidos, la revocación de Roe v. Wade en 2022 fue una pérdida devastadora. Pero como señaló Kwajelyn Jackson, para millones de personas, particularmente en el sur profundo y el medio oeste, la lucha por el acceso al aborto ha existido durante décadas.

Trece estados han prohibido completamente el aborto, y muchos otros han impuesto restricciones severas, obligando a pacientes a viajar a otros estados o a depender de redes clandestinas para recibir atención. El impacto es especialmente severo en comunidades marginadas, donde las barreras sistémicas ya dificultan el acceso a la atención médica.

«Cuando se prohíbe el aborto, todos los embarazos están en riesgo.» – María Mercedes Vivas Pérez

La Crisis de Financiamiento y la Necesidad de Solidaridad Global

A pesar de los incansables esfuerzos de activistas, los recursos financieros para apoyar la justicia reproductiva siguen siendo alarmantemente bajos. Menos del 1% de la asistencia oficial para el desarrollo (#ODA) se destina a apoyar organizaciones y movimientos por los derechos de las mujeres, una situación que pone en riesgo servicios críticos.

«Nadie va a venir a salvarnos. Tenemos que salvarnos a nosotras mismas.» – Giselle Carino

En América Latina, el financiamiento se ha vuelto aún más difícil debido a los cambios en el panorama político. Dra. María Mercedes Vivas Pérez enfatizó la importancia de las alianzas y el intercambio de conocimientos entre los movimientos globales. El éxito de los esfuerzos de justicia reproductiva en países como Colombia, México y Argentina proporciona una hoja de ruta para activistas en todo el mundo.

Justicia Reproductiva e Interseccionalidad

Las panelistas también destacaron las intersecciones entre derechos reproductivos, justicia racial y atención de afirmación de género. Con el aumento de la mortalidad materna, particularmente entre mujeres negras, es evidente que las restricciones al aborto son solo una parte de una crisis más amplia.

«El aborto es un canario en la mina de carbón de lo que estamos viendo con las prohibiciones contra la atención de afirmación de género.» – Kwajelyn Jackson

Al mismo tiempo, los ataques contra la atención de afirmación de género reflejan la lucha contra los derechos al aborto, destacando la necesidad de una coalición unificada para proteger la autonomía corporal de todas las personas.

Esperanza, Resiliencia y el Camino a Seguir

A pesar de los desafíos, las panelistas enfatizaron la importancia de la comunidad, la persistencia y la acción colectiva. La lucha por la justicia reproductiva continúa, y el cambio es posible cuando las personas se unen.

«La esperanza se encuentra en la comunidad. Cuando nos unimos, hacemos posible lo imposible.» – Giselle Carino

Los activistas exigen una mayor participación, ya sea marchando, votando, apoyando a organizaciones o simplemente iniciando conversaciones en las comunidades. Cada acción, por pequeña que sea, contribuye a un movimiento mayor por el cambio.

Cómo Puedes Involucrarte:

– Usa el pañuelo verde, símbolo global de los derechos reproductivos.
– Apoya organizaciones y causas de justicia reproductiva.
– Infórmate y educa a otros sobre los derechos y el acceso reproductivo. Sigue a ICRW en sus redes @icrworg para ver los resultados de nuestra investigación y un seminario web en junio.

La lucha por la justicia reproductiva está lejos de terminar, pero como demostró este panel, el progreso es posible. Uniéndonos, podemos seguir presionando por un futuro donde todas las personas tengan derecho a decidir sobre sus propios cuerpos.

Pregunta por la consulta ginecológica de chequeo preventivo

También te puede Interesar

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso

La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...

leer más
Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud

A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...

leer más