ICFP 2025, Un espacio global para fortalecer los derechos en salud
Desde su primera edición en 2009, la Conferencia Internacional de Planificación Familiar se ha consolidado como una plataforma para el intercambio de conocimientos, evidencia científica y estrategias que promueven el acceso universal a la anticoncepción, la educación integral en sexualidad y la igualdad de género. Cada edición reúne a miles de participantes comprometidos con la construcción de un mundo en el que todas las personas puedan ejercer sus derechos reproductivos sin discriminación.
En esta séptima edición de la ICFP 2025 el tema es «Equidad a través de la acción: Promoción de la salud sexual y los derechos reproductivos para todas las personas«, con el propósito de inspirar acciones concretas frente a los desafíos actuales en salud sexual y reproductiva.
Bogotá, epicentro del diálogo y la innovación
Por primera vez un país latinoamericano será la sede de la Conferencia Internacional de Planificación Familiar 2025: un encuentro global por la salud y los derechos.
Bogotá ha sido la ciudad elegida para recibir a líderes y especialistas de más de 120 países y más de 800 organizaciones en la Conferencia Internacional de Planificación Familiar (ICFP 2025), el encuentro mundial más importante sobre salud sexual y reproductiva.
La capital colombiana es el escenario donde gobiernos, organizaciones sociales, agencias internacionales, juventudes y comunidades científicas comparten experiencias, innovaciones y compromisos para avanzar hacia un futuro en el que todas las personas puedan decidir libremente sobre su cuerpo y su bienestar.
La elección de Bogotá como sede de la ICFP 2025 no solo reconoce el papel de Colombia como referente regional en derechos sexuales y reproductivos, sino que también destaca el trabajo articulado de múltiples sectores por construir políticas públicas más equitativas e inclusivas.
Este evento representa una oportunidad única para mostrar los avances locales, fortalecer alianzas globales y proyectar nuevas rutas hacia una salud plena, con justicia social y de género.
Durante la conferencia, más de 5.000 participantes provenientes de todos los continentes, pueden un intercambiar experiencias y aprendizajes que beneficiará tanto al ámbito global como a los procesos locales.
Además, es una oportunidad para visibilizar las experiencias de organizaciones comunitarias, juventudes y entidades de salud que trabajamos a diario por garantizar el acceso a servicios de calidad, libres de barreras y de estigma.
La voz de Oriéntame y el compromiso del sector salud en la ICFP 2025
Colombia en la ICFP 2025 tiene un papel protagónico. Diversas instituciones nacionales, redes de profesionales de salud y organizaciones sociales han mostrado sus avances en materia de planificación familiar, educación sexual integral, atención con enfoque diferencial y estrategias de participación comunitaria.
Oriéntame se une a este escenario como parte del compromiso por fortalecer el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos, género e interseccionalidad. Participar en la ICFP 2025 representa una oportunidad para compartir buenas prácticas, escuchar otras experiencias y reafirmar el valor del trabajo colaborativo en la construcción de una sociedad más equitativa.
Por esto, integramos el panel: Métricas que importan: cómo obtener resultados significativos en un panorama de atención al aborto en evolución”, junto a ponentes de México, Canadá y Estados Unidos.
En esta mesa, nuestra directora María Mercedes Vivas presentó los resultados del estudio Del primer contacto a la atención integral: lo que aprendimos al medir el acceso, la experiencia y la efectividad del aborto con medicamentos. Una revisión comparativa y sistemática del servicio de interrupción voluntaria del embarazo mediante la técnica de aborto farmacológico en tres modalidades de atención: presencial, telemedicina y tele-experticia.
En el mismo panel, también destacaron las presentaciones “Medición del impacto del apoyo emocional antes, durante y después del aborto autogestionado: experiencias de uso de una plataforma digital en entornos restrictivos en los Estados Unidos y América Latina”, de Melissa Wiles de Vitala Global. Y “Del dato al impacto: evidencia desde farmacias y servicios comunitarios para medir el acceso seguro al aborto fuera del modelo clínico” de Erika Troncoso de Mexfam.
Como expresó uno de los organizadores internacionales del evento, “la ICFP es más que una conferencia: es un movimiento global que impulsa cambios reales en la vida de millones de personas”. Desde Colombia, ese movimiento se nutre del trabajo de organizaciones que cada día acompañan a las comunidades en el ejercicio de su autonomía y su derecho a decidir.
Hacia una agenda global por la equidad y el bienestar
La ICFP 2025 busca fortalecer la cooperación internacional y movilizar recursos para que los compromisos asumidos se traduzcan en políticas efectivas y sostenibles. Entre sus metas principales están reducir las brechas en el acceso a métodos anticonceptivos modernos, mejorar la calidad de la atención en salud sexual y reproductiva, y garantizar que niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades puedan tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos y sus vidas.
Por ejemplo, la reducción de muertes maternas prevenibles también está relacionada con un efecto combinado de mejor acceso a atención médica materna, mayor disponibilidad de métodos modernos de anticoncepción y servicios legales de aborto.
En esta vía, Colombia ha visto avances importantes pasando de 95 muertes por cada 100.000 nacimientos en el año 2000 a 59 muertes en 2023.
Un estudio reciente del Instituto Guttmacher en 128 países, señala que cubrir la necesidad insatisfecha de anticonceptivos en países de bajos y medianos ingresos (PBMI) costaría $15.56 dólares por persona. Y por cada dólar invertido, los gobiernos se ahorrarían 2,5 dólares en gastos de salud materna, neonatal y aborto inseguro.
Además, están los beneficios sociales que alcanzan las personas que pueden decidir sus vidas y su futuro, al planear el tamaño de sus familias.
- Más años de educación para las niñas, mujeres y personas con posibilidad de gestar.
- Mayor participación en la fuerza laboral y empleos mejor remunerados.
- Países con economías más fuertes.
Sin embargo, estos avances y oportunidades en salud pública están en riesgo ante la crisis de financiamiento mundial que amenaza la sostenibilidad de los programas de salud sexual y reproductiva.
En Colombia, por ejemplo, la coyuntura por la que atraviesa el sistema de salud puede poner en pausa lo ya logrado o incluso, obstaculizar el cumplimiento de las políticas que protegen la salud, en especial, la que tiene que ver con la sexualidad, la reproducción y el derecho a decidir.
Un compromiso compartido
En medio de este panorama, la realización de la ICFP 2025 en Bogotá representa un momento clave para reafirmar que el derecho a la salud sexual y reproductiva es esencial para el bienestar y la igualdad. Cada conversación, cada experiencia y cada alianza contribuye a seguir construyendo una visión de compartida de justicia social desde la salud y los derechos reproductivos.
Realinear el financiamiento de programas de salud, buscar soluciones que involucren a múltiples actores sociales para enfrentar los desafíos de la reducción demográfica o contrarrestar los efectos de la implementación de políticas regresivas en materia de derechos son debates que muestran la pertinencia de este diálogo global en la ICFP 2025.
La Conferencia Internacional de Planificación Familiar 2025 es, sin duda, un punto de encuentro para quienes creen que los derechos no se debaten: se garantizan. Y Colombia ya hace parte de esa transformación global.
¿Necesitas hacer alianza con Oriéntame para promover la salud sexual y reproductiva? contáctanos vía chat o llámanos.
Fuentes:
Únete al Movimiento Mundial por la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos. Sitio web oficial de la ICFP 2025, en https://theicfp.org/es
Effect of maternity care improvement, fertility decline, and contraceptive use on global maternal mortality reduction between 2000 and 2023: results from a decomposition analysis. Ahmed, Saifuddin et al. The Lancet, noviembre de 2025. Disponible en https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(25)00409-7/fulltext
Adding It Up 2024: inversión en salud sexual y reproductiva en países de ingresos bajos y medios), Nueva York: Guttmacher Institute, 2025. Disponible en https://www.guttmacher.org/report/adding-it-up-2024-investing-sexual-and-reproductive-health-low-and-middle-income-countries.
Conoce más sobre los programas de Oriéntame en prevención y promoción de la educación, los derechos y la salud reproductiva
También te puede Interesar
¿Es posible un futuro sin VIH?
Aunque un futuro sin VIH es un objetivo ambicioso, creemos que es un objetivo posible. Aunque eliminación total puede ser un desafío complejo, la reducción de nuevas infecciones y la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH es viable. ...
Ligadura de trompas uterinas: conoce el procedimiento paso a paso
La ligadura de trompas uterinas es uno de los métodos anticonceptivos más seguros y efectivos. Se considera un procedimiento permanente y está pensado para personas que tienen claridad en su decisión de no tener más embarazos. A continuación, te explicamos en qué...
Menopausia plena: cómo prepararte para vivir esta etapa sanamente
La menopausia representa un cambio natural en el cuerpo de las mujeres y demás personas con útero, ocurre generalmente entre los 45 y 55 años, cuando los ovarios dejan de producir hormonas como el estrógeno y la progesterona. Además del cese de la menstruación, este...


