La telemedicina, en un país con tantas barreras para el acceso a la salud en zonas rurales, representa una solución concreta para garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva. Su implementación efectiva puede marcar la diferencia en la vida de miles de personas, ofreciendo atención oportuna, información confiable y autonomía sobre su bienestar.
Salud en los territorios
Veamos cómo dos indicadores de salud pública son un ejemplo del potencial de la telemedicina en zonas rurales o apartadas del país. Según el Observatorio de Talento Humano en Salud*, en 2023 Colombia tenía una densidad de apenas 25,4 profesionales de medicina por cada 10.000 habitantes. Al tiempo que, al año mueren 75 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos debido a complicaciones en el embarazo o parto, es decir, todas causas tratables y muertes prevenibles.**
Este escenario representa un grave problema de salud pública, especialmente en zonas rurales y dispersas donde el acceso a controles prenatales y atención médica es limitado. Por ello, la telemedicina se perfila como una herramienta clave para mejorar las condiciones en que las mujeres y personas con posibilidad de gestar transitan por el embarazo y el parto.
¿Qué es la telemedicina?
La telemedicina es el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para ofrecer servicios médicos a distancia. A través de videollamadas, aplicaciones móviles y plataformas digitales, pacientes y profesionales de la salud pueden conectarse sin necesidad de estar en el mismo lugar físico.
Este modelo de atención permite realizar consultas médicas, diagnósticos, seguimientos y hasta tratamientos sin que los pacientes tengan que desplazarse grandes distancias.
En el ámbito de la salud sexual y reproductiva, la telemedicina ha demostrado ser una herramienta clave para garantizar el acceso a información, consejería y atención especializada, especialmente en comunidades donde los servicios son escasos o inexistentes.
¿Cómo mejora la telemedicina la salud sexual y reproductiva en zonas rurales?
Acceso a profesionales especializados
En muchas regiones rurales de Colombia, no hay especialistas en salud sexual y reproductiva. La telemedicina permite conectar a estos pacientes con ginecólogos, médicos generales capacitados en salud sexual, psicólogos y otros profesionales, eliminando la necesidad de trasladarse a ciudades principales.
Educación y prevención
A través de plataformas digitales, los pacientes pueden acceder a información sobre anticoncepción, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), salud menstrual, derechos sexuales y reproductivos, y otros temas fundamentales para el bienestar. La telemedicina facilita sesiones de educación sexual individual o grupal, lo que contribuye a reducir la desinformación y los mitos que aún persisten en muchas comunidades.
Asesoría en anticoncepción y planificación familiar
Muchas mujeres en zonas rurales tienen dificultades para acceder a métodos anticonceptivos debido a la falta de médicos y centros de salud cercanos. La telemedicina permite recibir orientación sobre las opciones disponibles, resolver dudas y, en algunos casos, obtener prescripciones médicas electrónicas que facilitan el acceso a anticonceptivos en farmacias locales o mediante envíos.
Atención en salud mental y violencia de género
Muchas personas que han vivido violencia basada en género enfrentan barreras para buscar ayuda, ya sea por miedo, estigma o la falta de servicios disponibles. La telemedicina ofrece una opción segura y confidencial para acceder a apoyo psicológico, asesoría legal y orientación sobre rutas de atención sin exponerse a represalias o juicios de su comunidad.
Diagnóstico y tratamiento de ITS
A través de la telemedicina, las personas pueden recibir asesoría sobre síntomas, pruebas de detección y tratamientos para infecciones de transmisión sexual como VIH, sífilis y VPH. En algunos casos, los servicios incluyen la posibilidad de solicitar pruebas domiciliarias o recibir orientación sobre los centros más cercanos para realizarlas.
Atención en salud materna
La telemedicina también ha demostrado ser valiosa en el control prenatal y postnatal, especialmente para mujeres embarazadas que viven en zonas de difícil acceso. A través de consultas remotas, los médicos pueden monitorear el estado de salud de la madre y el bebé, brindar recomendaciones y detectar signos de alerta que requieran una intervención presencial. La detección temprana de complicaciones puede reducir significativamente la mortalidad materna, evitando que más mujeres se sumen a las preocupantes estadísticas globales.
Además, asegurar un embarazo y parto saludables requiere seguir prácticas clave como:
- Control prenatal temprano y regular: Acudir al médico desde el primer trimestre y mantener chequeos periódicos.
- Alimentación balanceada: Consumir proteínas, hierro, ácido fólico y calcio para prevenir complicaciones.
- Suplementos prenatales: Tomar ácido fólico y otros nutrientes esenciales.
- Hidratación adecuada: Beber suficiente agua para evitar problemas como infecciones urinarias.
- Ejercicio moderado: Actividades seguras como caminar o yoga prenatal fortalecen el cuerpo y mejoran la circulación.
- Evitar sustancias nocivas: No consumir alcohol, tabaco, drogas ni medicamentos sin supervisión médica.
- Salud mental y bienestar emocional: Buscar apoyo en caso de estrés o ansiedad.
- Atención a signos de alarma: Consultar al médico ante síntomas preocupantes como sangrado o hinchazón excesiva.
- Planificación del parto: Conocer las opciones disponibles y asegurarse de tener acceso a una institución de salud segura.
- Seguimiento postnatal: Evaluar la recuperación materna y la salud del recién nacido con controles médicos.
Desafíos y oportunidades de la telemedicina en Colombia
A pesar de sus múltiples beneficios, la implementación de la telemedicina en salud sexual y reproductiva enfrenta desafíos importantes en Colombia. La conectividad sigue siendo un problema en muchas zonas rurales, donde el acceso a internet es limitado o inexistente. Además, la alfabetización digital y la confianza en los servicios virtuales aún requieren fortalecimiento en algunas comunidades.
Por otro lado, las oportunidades son inmensas. La expansión de la telemedicina puede ser potenciada a través de políticas públicas que garanticen la conectividad en zonas remotas, la capacitación de profesionales en el uso de tecnologías digitales y la inversión en plataformas accesibles y seguras para la población.
¿Qué hacemos desde Oriéntame?
Muy conscientes de la importancia de favorecer el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva incluyentes, en 2024 nos dimos a la tarea de continuar el proyecto de expansión de servicios. Con la apertura de nuevos puntos de atención en Piedecuesta, Popayán, Tunja, Ibagué, Neiva, completamos 16 puntos de atención en Colombia, la mayoría de ellos en municipios y pequeñas ciudades.
Sin embargo, sabemos que la oferta presencial de servicios, aunque necesaria, también tiene límites y enormes desafíos. Esta fue una experiencia que verificamos durante la pandemia de COVID en 2020 con la creación de nuestro primer servicio de telemedicina. Desde ese momento hasta hoy hemos llevado servicios seguros de aborto legal a miles de mujeres, adolescentes y personas con posibilidad de gestar en todo el territorio nacional.
Además del servicio de interrupción voluntaria del embarazo, hoy día contamos diferentes servicios en modalidad de telemedicina:
- Ginecología
- Psicología
- Asesoría y pruebas para infecciones de transmisión sexual
- Asesoría en anticoncepción
Por esto, si no cuentas con la posibilidad de visitar uno de los 16 puntos de atención de Oriéntame en Colombia, pide atención por consulta virtual para cualquiera de estos servicios.
Para conocer más sobre los servicios virtuales, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp
Fuentes:
*Índice de Salud Rural (ISR), Así Vamos en Salud, 2024. Disponible en https://www.asivamosensalud.org/sites/default/files/indice_salud_rural_17_febrero_2025.pdf
**Estado de la población mundial, UNFPA, 2024 Disponible en https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swp2024-spanish-240405-web.pdf
Pregunta por nuestra oferta de servicios de telemedicina a través de consulta virtual
También te puede Interesar
En Risaralda 6 de 10 adolescentes lo hacen sin anticonceptivos
En 2024, un dato preocupante encendió las alarmas en Risaralda: el 59% de los adolescentes que tuvieron relaciones sexuales no usaron anticonceptivos.* Esta cifra nos obliga a reflexionar en cómo generar mayor conciencia entre jóvenes y adolescentes y sobre la...
En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres
Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...
En Norte de Santander 1 de cada 2 embarazadas desconoce los síntomas de la sífilis
La sífilis del embarazo sigue siendo un problema de salud pública en Colombia. A pesar de los esfuerzos en prevención y tratamiento, muchas personas desconocen los síntomas de esta infección de transmisión sexual (ITS). En Norte de Santander, se estima que 1 de cada 2...