Aborto con medicamentos, comparamos el servicio en el centro médico con la atención en casa.

Con frecuencia, nos preguntan cuales son las diferencias en el tratamiento de aborto con medicamentos con consulta virtual y el tratamiento que ofrecemos en el centro médico, a esto solemos responder que muy pocas y al menos en el precio son iguales.

Luego de cinco años de creado el servicio de aborto con consulta virtual y envío de medicamentos a domicilio, encontramos que ya era tiempo de evaluar con criterios más consistentes esa pregunta.

A continuación, presentamos los resultados de un estudio sobre aborto con medicamentos realizado a partir de las atenciones realizadas en Oriéntame. Este estudio compara las modalidades de atención de telesalud respecto de la atención en el centro médico.

 

Tres modalidades de atención, un mismo servicio de IVE

Desde marzo de 2020, al inicio de la pandemia de COVID-19, cuando Oriéntame lanzó el servicio de aborto en casa este se ha mantenido sin grandes cambios. Consiste en una consulta médica virtual con envío de medicamentos a domicilio, para facilitar el acceso a mujeres y personas gestantes a servicios seguros y confiables de interrupción del embarazo. A esta modalidad de atención le llamamos telemedicina.

También, a lo largo de estos cinco años, hemos venido fortaleciendo la atención por tele-experticia que tenemos en los consultorios de las ciudades pequeñas. Esta modalidad de atención permite que las personas consultantes obtengan atención presencial de una profesional de enfermería con apoyo remoto en profesionales de medicina o especialistas de ginecología a través de video consulta.

 

Tal vez quieras leer Aborto con medicamentos en casa

 

Comparando las diferentes modalidades de atención de aborto

  • Para conocer la evolución del servicio de Interrupción voluntaria del embarazo (IVE) bajo estas modalidades de telesalud, es decir telemedicina y tele-experticia, durante 2020 y 2024 analizamos 5 criterios:
  • Efectividad clínica
  • Seguridad (eventos adversos)
  • Calidad percibida
  • Continuidad del cuidado (inicio de métodos anticonceptivos)
  • Perfil socio demográfico y cobertura

Con base en esta información, tomada de las historias clínicas y encuestas de satisfacción de usuarias entre otros registros, comparamos la atención en el servicio de IVE presencial y telesalud. Y obtuvimos los siguientes hallazgos:

Efectividad: La continuación del embarazo fue extremadamente infrecuente y es similar entre modalidades, en todas es inferior al 0,5%, por lo que no hay diferencia estadística.

Seguridad: Esta es la diferencia entre la proporción de usuarias que reciben tratamiento farmacológico para IVE respecto de las que presentaron alguna complicación, en total el promedio es de menos del 0,17%, siendo telemedicina donde menos complicaciones se reportaron 0,05%.

Calidad: En encuestas de satisfacción de usuarias preguntamos por la seguridad percibida y más del 99% usuarias del tratamiento con medicamentos sintieron seguridad en la atención recibida, también más del 98% calificó su atención como buena o muy buena.

Sin embargo, encontramos un reto importante: elevar el número de encuestas de satisfacción respondidas por las usuarias de telemedicina, pues solo llega al 60%.

Continuidad: la consulta de control para el servicio de IVE es voluntaria, es decir solo se programa si la usuaria la considera necesaria. Encontramos que 54% de consultantes que tienen citas presenciales regresan a control, comparado con 34% las mujeres que usan telemedicina.

 

Otros hallazgos

La anticoncepción post aborto nos presenta retos importantes por dos razones principales:

a. Sin importar la modalidad, el inicio de métodos anticonceptivos intrauterinos (como la T de cobre) está restringido hasta verificar que el aborto se ha completado.
b. En telemedicina, solo se inician los métodos que se entregan en el kit de IVE –ALAS-, es decir, aquellos de corta duración (pastillas o inyecciones).

Cobertura y perfil: La edad promedio de las usuarias es mayor en telemedicina (28,4 años), porque es la modalidad con la mayor proporción de mujeres mayores de 45 años. Telexperticia tiene una mayor proporción de adolescentes y por lo tanto un promedio de edad de 27,1 años.

En cuanto a la distribución por territorios, con telemedicina hemos llegado a más usuarias de Santander, Boyacá, Arauca, Cundinamarca, Casanare, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Caquetá, Caldas y Putumayo.

 

Retos revelados por el estudio

Limitaciones en el acceso a la información y la tecnología:
Regiones como Amazonía, Pacífica e Insular tienen una representación mínima en telemedicina. Lo que presumimos que obedece al efecto de desigualdades históricas en conectividad y acceso a servicios de salud.

Sin embargo, es necesario explorar con más profundidad estas barreras, también para diseñar estrategias diferenciadas ajustadas a las necesidades de las comunidades que enfrentan estas brechas, por ejemplo, alianzas con redes comunitarias y otras organizaciones en el territorio en combinación con servicios bajo la modalidad de tele-experticia.

Calidad de los datos, desagregación y correlaciones por edad, territorio y vulnerabilidad:
Actualmente, la información existente presenta vacíos en datos sobre edad, pertenencia étnica, situación socioeconómica y territorio. La desagregación debe ser permanente y consistente en todos los registros para poder orientar intervenciones con enfoque de equidad.

Por otro lado, los datos faltantes representan un reto, pues el 11,7% de los registros no tienen datos de región de origen. También se presentan algunas inconsistencias entre las diferentes fuentes de datos, lo que requerirá un riguroso trabajo de estandarización de variables para alcanzar la interoperabilidad entre los diferentes sistemas de información.

Fortalecer seguimiento post aborto:
El suministro e inicio de métodos anticonceptivos y el monitoreo para la detección de complicaciones se ven afectados por la falta de seguimiento, ya que esto depende de la participación activa de las usuarias quienes muestran poco interés, en especial, en modalidades de telesalud.

Ante esta dificultad, es necesario integrar mecanismos de seguimiento alternativos que disminuyan la fricción para las consultantes (por ejemplo, encuestas vía SMS, llamadas de control, alianzas comunitarias, entre otros.) sin incrementar los costos derivados del monitoreo.

 

Conclusiones

Cuatro años de experiencia muestran que la telemedicina y la tele-experticia han transformado la prestación de servicios de aborto con medicamentos, ofreciendo modalidades seguras, eficaces y valoradas por las usuarias.

Sin embargo, la verdadera medida del éxito no es solo el número de atenciones o los indicadores clínicos, sino nuestra capacidad de garantizar que estas innovaciones lleguen con calidad y equidad a todas las personas que las necesitan, sin importar su edad, territorio o situación socioeconómica.

Por eso, necesitamos sistemas de monitoreo que vayan más allá de los promedios y respondan preguntas críticas: ¿Quién accede y quién queda fuera? ¿Qué territorios o poblaciones siguen marginadas por brechas digitales, territoriales o regulatorias? ¿Estamos asegurando continuidad en anticoncepción y seguimiento clínico?

 

¿Necesitas asesoría personalizada?

Pregúntanos todo lo que necesites saber sobre el servicio de interrupción voluntaria del embarazo. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.

Fuente:

Telesalud en IVE, Vivas, María Mercedes, M.D. – MPH. Presentado en la 7 Conferencia Internacional de Planificación Familiar ICFP – 2025, Bogotá.   Disponible en https://orientame.org.co/wp-content/uploads/2025/11/Telesalud-en-IVE-farmacologico-ICFP-5nov2025.pdf

Conoce más sobre la consulta de aborto seguro

También te puede Interesar

¿Es posible un futuro sin VIH?

¿Es posible un futuro sin VIH?

Aunque un futuro sin VIH es un objetivo ambicioso, creemos que es un objetivo posible. Aunque eliminación total puede ser un desafío complejo, la reducción de nuevas infecciones y la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH es viable.  ...

leer más