En la era digital, las redes sociales, los foros, las aplicaciones de mensajería y los espacios de interacción en línea se han convertido en escenarios fundamentales para comunicarnos, aprender y compartir experiencias. Sin embargo, estos mismos entornos también han abierto la puerta a nuevas formas de violencia. Una de las más frecuentes es el ciberacoso, que impacta de manera desproporcionada a mujeres, adolescentes y personas LGBTIQ+.
Esta problemática no solo limita el derecho a expresarse libremente en internet, sino que también genera efectos emocionales, sociales y, en algunos casos, económicos y legales. Reconocer el ciberacoso como una forma de violencia basada en género es el primer paso para construir espacios digitales más seguros, inclusivos y respetuosos.
¿Qué es el ciberacoso?
El ciberacoso es cualquier conducta agresiva, repetitiva y no deseada que se ejerce mediante dispositivos electrónicos o plataformas en línea, con el fin de intimidar, humillar, controlar o dañar a una persona.
Aunque puede afectar a cualquier persona, se observa un patrón claro: mujeres, adolescentes y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas están más expuestas debido a los prejuicios, la discriminación y las desigualdades que persisten en la sociedad.
Ejemplos frecuentes de ciberacoso incluyen:
- Mensajes ofensivos o amenazantes enviados de manera constante.
- Difusión de imágenes íntimas sin consentimiento (también llamado “pornografía no consensuada”).
- Suplantación de identidad para dañar la reputación de una persona.
- Comentarios sexistas, homofóbicos o transfóbicos en redes sociales.
- Ciberpersecución (stalking), que implica vigilar o acosar digitalmente a una persona de manera insistente.
- Campañas de desprestigio que buscan aislar o silenciar voces críticas.
- El impacto diferenciado en mujeres y personas LGBTIQ+
Ciberacoso y derechos sexuales y reproductivos: una conexión dolorosa
Los derechos sexuales y reproductivos incluyen el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, a recibir educación sexual integral, a acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, y a vivir una vida libre de violencias.
Cuando una persona es víctima de ciberacoso por expresar su orientación sexual, identidad de género, o por compartir contenido relacionado con su vida íntima, estos derechos se ven directamente vulnerados.
El ciberacoso no se da en un vacío. Se enmarca en contextos donde las mujeres y las personas LGBTIQ+ ya enfrentan desigualdades estructurales. Por eso, el impacto de estas violencias es más profundo y dañino.
En mujeres: se manifiestan formas de violencia que reproducen los mismos patrones del acoso callejero o la violencia doméstica, pero trasladados al espacio digital. Muchas mujeres reciben mensajes con connotaciones sexuales no deseadas, amenazas de violación o intentos de control a través de redes sociales.
En adolescentes: la presión social y el uso intensivo de plataformas hacen que sean más vulnerables al ciberacoso. El impacto puede reflejarse en ansiedad, depresión, bajo rendimiento académico e incluso en conductas de autolesión.
En personas LGBTIQ+: el ciberacoso se relaciona con discursos de odio, insultos homofóbicos o transfóbicos y amenazas de “corrección” de su identidad u orientación sexual. En algunos casos, estas agresiones buscan forzar el silencio o invisibilizar sus voces en los espacios digitales.
Consecuencias del ciberacoso
El ciberacoso tiene consecuencias que trascienden la pantalla. No es un “problema menor” ni algo que deba minimizarse. Entre los efectos más comunes se encuentran:
Afectaciones a la salud mental, como ansiedad, insomnio, depresión y estrés postraumático.
Aislamiento social, debido al miedo de participar en espacios digitales o de interactuar en comunidades en línea.
Limitación de la libertad de expresión, especialmente en mujeres líderes sociales, periodistas o activistas.
Impactos económicos y laborales, cuando las agresiones dañan la reputación profesional o generan pérdidas de oportunidades.
Riesgos físicos, cuando las amenazas virtuales se trasladan a entornos presenciales.
¿Cómo podemos prevenir y enfrentar el acoso digital?
Prevenir y atender el ciberacoso requiere la acción conjunta de personas, comunidades, instituciones y plataformas digitales. Algunas recomendaciones son:
Fortalecer la educación digital: promover el uso responsable de internet y formar en ciudadanía digital con enfoque de género.
Denunciar el ciberacoso en las plataformas donde ocurre y, de ser necesario, ante las autoridades competentes.
Proteger la información personal: revisar configuraciones de privacidad y limitar el acceso a datos sensibles.
Generar redes de apoyo: acompañar a quienes viven estas violencias, evitando la revictimización y ofreciendo un espacio seguro para hablar.
Exigir responsabilidad a las plataformas digitales para que adopten políticas claras contra el ciberacoso y mejoren los mecanismos de denuncia.
Visibilizar el problema: reconocer el ciberacoso como una forma de violencia de género, para dejar de naturalizarlo o culpar a la víctima.
El papel de la sociedad y las instituciones
El ciberacoso refleja las desigualdades estructurales que persisten fuera de internet. Por eso, las soluciones no deben limitarse únicamente al ámbito tecnológico. Es necesario que los marcos legales reconozcan y sancionen estas violencias, y que los programas de prevención incluyan un enfoque de género e interseccionalidad.
Además, las instituciones educativas y de salud tienen un rol clave en la detección temprana de los efectos del ciberacoso, brindando apoyo psicosocial y promoviendo ambientes seguros donde niñas, adolescentes y personas LGBTIQ+ puedan expresarse sin miedo.
Para tener en cuenta
El ciberacoso no es solo una agresión virtual; es una forma de violencia que limita el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, perpetúa estigmas y silencia voces necesarias. En Colombia, es urgente visibilizar esta problemática, fortalecer la legislación y empoderar a las personas para que puedan vivir su sexualidad y su identidad libremente, también en el mundo digital.
Hablar de este tema con claridad, reconocer sus impactos y actuar de manera colectiva es fundamental para construir entornos digitales libres de violencia. Internet requiere gobernanza y compromiso social con el respeto, la empatía y la igualdad, para que sea un espacio de encuentro y diversidad para todas las personas y que, sin importar su género u orientación sexual, puedan expresarse plenamente.
¿Has sido víctima de ciberacoso o conoces a alguien que lo ha vivido? No estás sola, solo ni en silencio. Te invitamos a consultar el servicio de atención psicológica especializado en atención de personas víctimas de violencias ofrecido por Oriéntame. Aquí encontrarás acompañamiento emocional, orientación y herramientas para recuperar tu bienestar.
Tu salud mental importa. Tus derechos también. Y mereces vivir sin miedo, en todos los espacios, incluidos los digitales.
¿Necesitas asesoría personalizada?
Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que necesites sobre el servicio de atención psicológica. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.
Referencias
- Qué es el ciberbullying. Pantallas Amigas. 2025 Tomado de https://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying
- Ciberacoso: qué es y cómo detenerlo. UNICEF. 2025 Tomado de https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
- Manual de autocuidados digitales feministas. Akahataorg. 2024. Tomado de https://akahataorg.org/wp-content/uploads/2024/01/Akahata-Manual-Final-Digital.pdf
Conoce más sobre el servicio de psicología
También te puede Interesar
Conoce tu ciclo menstrual, irregularidades y cuidados
El ciclo menstrual es una serie de cambios fisiológicos regulados por hormonas como el estrógeno y la progesterona, controla especialmente los ovarios y el útero. El ciclo menstrual tiene la misión de preparar el cuerpo para conseguir un embarazo; es decir, prepara el...
Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso
La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...
Anticoncepción de emergencia: haz esto si olvidaste la pastilla o la inyección
Si estás leyendo esto con el corazón acelerado porque olvidaste la pastilla o la inyección, tuviste un accidente con el condón o simplemente no usaste ningún método anticonceptivo, respira. La anticoncepción de emergencia (AE) te da opciones seguras, y tal vez aun...