El asunto del sexo sin condón puede ser polémico o motivo de disgusto para algunas personas. Por eso queremos hablar de decisiones, sensaciones, riesgos, errores comunes en torno al tema del preservativo y también de cómo cuidarnos mejor. Esta nota está pensada para...

Sexo sin condón ¿placer versus seguridad?
El asunto del sexo sin condón puede ser polémico o motivo de disgusto para algunas personas. Por eso queremos hablar de decisiones, sensaciones, riesgos, errores comunes en torno al tema del preservativo y también de cómo cuidarnos mejor. Esta nota está pensada para que puedas tomar decisiones informadas, sea cual sea tu orientación sexual o tu identidad de género. Porque el placer también se disfruta con responsabilidad.
¿Por qué hay personas que prefieren el sexo sin condón?
Hay muchas razones por las que algunas personas eligen tener relaciones sexuales sin condón: la búsqueda de mayor placer, confianza en la pareja, uso de otros métodos anticonceptivos, o simplemente por desinformación. A veces, también está relacionado con desigualdades de poder, presión o violencia sexual, especialmente en contextos donde no todas las personas pueden acordar el uso del condón libremente.
Lo cierto es que la supuesta elección entre placer versus seguridad es un falso dilema, pues hoy en día es posible disfrutar del placer sexual y usar preservativos de forma segura. Y aunque al final, mucho de esto se trata de elecciones y preferencias, hay que reconocer que el sexo sin condón implica ciertos riesgos que deben considerarse antes de pasar a la acción.
Algunas personas, especialmente hombres, manifiestan un aumento en la sensibilidad cuando no se usa condón. Pero esto no significa que el sexo con condón sea menos placentero. Hoy existen condones ultradelgados, con texturas o lubricantes que mejoran la experiencia. También se pueden encontrar diferentes materiales como poliuretano, poliisopreno o látex, este último el más común.
Por otro lado, muchas personas reportan mayor relajación y disfrute al usar condón, sabiendo que hay una protección frente a infecciones y embarazos no deseados.
El primer condón encontrado se remonta al año 1350 antes de Cristo con los egipcios, era de tela y estaba en la tumba del faraón Tutankamon, aunque no está claro si su uso era ritual, anticonceptivo o para prevenir infecciones.*
¿Cuáles son los riesgos del sexo sin condón?
Sin importar la posición o tipo de actividad sexual, el sexo sin condón siempre conlleva algo de riesgo. Revisemos diferentes escenarios.
1. Tener sexo vaginal sin condón puede conllevar:
- Riesgo de embarazo no deseado, si además no se usa un método anticonceptivo.
- Transmisión de infecciones como VIH, clamidia, gonorrea, sífilis o virus del papiloma, incluso cuando sin que haya eyaculación.
- Desequilibrios en la flora vaginal, por exposición a semen o bacterias externas.
2. El sexo anal sin condón, al no tener lubricación natural y por la fragilidad del tejido rectal, tiene mayor probabilidad de pequeñas fisuras o microdesgarros. Usar condón y lubricante a base de agua o silicona reduce significativamente estos riesgos. Pero al no usar el presevativo aumenta el riesgo de:
- La transmisión de VIH y otras infecciones sexuales.
- Infecciones bacterianas si hay contacto con materia fecal.
- Dolor o lesiones si no se usa lubricación adecuada.
3. Aunque muchas personas no lo perciben como riesgoso, el sexo oral sin condón también puede transmitir infecciones sexuales como:
- Herpes
- VPH (virus del papiloma humano)
- Gonorrea
- Sífilis
- VIH (aunque el riesgo es menor)
Para reducir riesgos, se recomienda el uso de condones o barreras de látex, especialmente si hay lesiones visibles, encías sangrantes o exposición a fluidos genitales.
Tal vez quieras leer Pruebas para Infecciones de transmisión sexual
Errores más comunes en el uso del condón
Incluso quienes usan condón habitualmente pueden cometer errores que lo vuelven menos eficaz:
- Abrir el envoltorio con los dientes o tijeras.
- No dejar espacio vacío en la punta del condón.
- Ponerlo al revés y luego voltearlo.
- Usar lubricantes con base de aceite (como vaselina), que dañan el látex.
- Usar condones expirados o sin verificar la fecha de vencimiento.
- Usarlo desde la mitad del encuentro sexual o retirarlo antes de tiempo.
- Reutilizarlo (¡nunca lo hagas!).
Claves para un uso correcto del condón
- Revisa la fecha de vencimiento y que el empaque esté en buen estado.
- Abre con cuidado, sin tijeras ni dientes.
- Coloca el condón antes de cualquier contacto genital.
- Aprieta la punta y desenróllalo hasta la base.
- Usa lubricante a base de agua o silicona, si es necesario.
- Sujeta la base al retirarlo, para evitar que se derrame el contenido.
- Desecha el condón en la basura (nunca en el inodoro).
¿Cómo elegir el condón adecuado?
No todos los condones son iguales. Algunas cosas a tener en cuenta:
- Tamaño: hay condones más anchos o más ajustados. Probar diferentes marcas puede ayudar.
- Material: la mayoría son de látex, pero hay opciones para personas alérgicas, como el poliuretano.
- Textura y grosor: elige según lo que prefieras (ultradelgado, con puntos o estrías).
- Lubricados o no: si el condón no tiene lubricante, puedes añadirlo tú.
- Tipo: insertivo o externo, anteriormente conocido como condón masculino, dejó de llamársele así por que puede ser usado por mujeres trans o en juguetes sexuales por cualquier persona. Y condón receptivo o interno, se inserta dentro de la vagina y es más grande que el externo.
Lo ideal es que el condón se sienta cómodo y no interfiera con tu disfrute.
Un condón tiene la capacidad para estirarse siete veces su tamaño y almacenar hasta 3,7 litros de agua, antes de romperse.
¿Qué hacer si tienes dificultades con el condón?
Si se quedó adentro de la vagina o el ano
- Mantén la calma.
- Si puedes, retíralo tú misma(o) con cuidado, lavándote bien las manos antes.
- Si no logras sacarlo, acude a un centro de salud para que lo retiren.
- Considera el uso de anticoncepción de emergencia si hay riesgo de embarazo.
- Consulta sobre pruebas de infecciones sexuales si hubo exposición.
¿Qué hacer si el condón se rompió?
- Si hay riesgo de embarazo, considera la anticoncepción de emergencia.
- Si hay riesgo de ITS, consulta lo antes posible sobre profilaxis postexposición (PEP) para VIH y otras pruebas.
- No te automediques. Acude a un servicio de salud sexual o a tu médico/a de confianza.
¿Qué hacer si no tenemos condones cerca?
- Considera evitar el contacto genital o practicar actividades sin penetración.
- Si la decisión es seguir adelante, ten presente los riesgos y considera buscar orientación médica después del encuentro.
- Llevar siempre un condón contigo (y enseñarlo a quienes te rodean) puede ser un acto de cuidado personal y colectivo.
¿Y si a mi pareja no le gusta hacerlo con condón?
Este es un tema frecuente y sensible. Algunas ideas clave:
- Tu salud y tu seguridad no son negociables.
- Hablen sobre sus razones, dudas o miedos. Muchas veces hay mitos detrás del rechazo.
- Exploren juntos opciones de condones que puedan disfrutar.
- Si la otra persona insiste en no usarlo y eso te incomoda, recuerda que tienes derecho a poner límites y decir NO.
- El consentimiento no es completo si hay presión o manipulación.
Para cerrar: el cuidado también es deseo
Usar condón no es un obstáculo para el placer, sino una forma de vivir el deseo desde el respeto, el autocuidado y el bienestar mutuo. Elige lo que te de comodidad sin sacrificar tu seguridad o libertad. Y recuerda que siempre puedes buscar orientación médica o profesional para resolver dudas y explorar opciones.
En resumen, el uso del condón es una de las formas más eficaces de proteger nuestra salud sexual y reproductiva. El sexo sin condón puede parecer tentador por la sensación de mayor proximidad, pero no debemos olvidar los riesgos que implica. Con educación, comunicación y el uso correcto del condón, es posible disfrutar de una vida sexual saludable, placentera y segura para ti y tus parejas.
¿Quieres saber más sobre la asesoría y pruebas de infecciones de transmisión sexual? Sal de dudas, Oriéntame es tu lugar seguro. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.
Fuentes:
La historia del condón. OM Sida, 2025. Disponible en https://www.omsida.org/la-historia-del-condon
Historia del condón y otros métodos anticonceptivos. García, A., Almelo, L., Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba. 2019. Disponible en http://ref.scielo.org/bk399w
Admire The 3000-Year-Old Condom Of The Egyptian Pharaoh Tutankhamun. 2023. Disponible en https://www.thearchaeologist.org/blog/admire-the-3000-year-old-condom-of-the-egyptian-pharaoh-tutankhamun-archaeologists-are-amazed
Conoce más sobre el servicio de asesoría y pruebas de infecciones sexuales
También te puede Interesar
Sexo sin condón ¿placer versus seguridad?
Embarazo sin penetración mitos y verdades
Hablar de salud sexual y reproductiva con información clara y basada en evidencia es fundamental para tomar decisiones libres e informadas. Sin embargo, muchas personas jóvenes —y no tan jóvenes— siguen teniendo dudas sobre cómo ocurre un embarazo y si es posible...
Atención en salud para personas LGBTIQ un compromiso con la inclusión
Cada persona tiene derecho a recibir atención en salud sin miedo, sin prejuicios y sin barreras. Sin embargo, para muchas personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales o queer, este ideal todavía está lejos de ser una realidad. Imagina llegar a un...