La menopausia representa un cambio natural en el cuerpo de las mujeres y demás personas con útero, ocurre generalmente entre los 45 y 55 años, cuando los ovarios dejan de producir hormonas como el estrógeno y la progesterona.
Además del cese de la menstruación, este proceso marca el final del ciclo reproductivo y es una etapa propicia para profundizar en el conocimiento propio.
Hablar de menopausia plena es hablar de un proceso de transformación física, emocional y social que puede vivirse con salud, equilibrio y autoestima. Prepararse con información, acompañamiento profesional y hábitos saludables es clave para disfrutar esta etapa con bienestar.
¿Qué significa vivir una menopausia plena?
La expresión menopausia plena hace referencia a un enfoque positivo de esta etapa. No se trata solo de aliviar los síntomas, sino de entender los cambios del cuerpo, cuidar la salud integral y mantener una buena calidad de vida.
Vivir una menopausia plena implica reconocer que el cuerpo sigue siendo valioso, fuerte y capaz, y que los cuidados que adoptes ahora pueden marcar una gran diferencia en tu salud a largo plazo.
Este enfoque busca derribar los mitos que rodean la menopausia y promover el derecho de todas las personas a vivirla con dignidad, bienestar y autonomía.
-
Infórmate sobre los cambios que experimentará tu cuerpo
Clínicamente, la menopausia se define como un año completo sin menstruación. Sin embargo, es un proceso y el cuerpo empieza a prepararse antes, durante la etapa llamada perimenopausia, en la que pueden presentarse cambios hormonales graduales.
Entre los síntomas más comunes están:
- Sofocos y sudoración nocturna.
- Cambios en el sueño o el estado de ánimo.
- Sequedad vaginal.
- Disminución del deseo sexual.
- Cambios en la piel y el cabello.
- Aumento de peso o redistribución de la grasa corporal.
Estos síntomas varían entre personas y pueden gestionarse con acompañamiento profesional. Conocerlos te permite reconocerlos a tiempo y buscar estrategias para aliviarlos.
-
Acompáñate de profesionales de salud
Vivir una menopausia plena no significa hacerlo sola. Contar con un equipo de salud (ginecología, medicina general, nutrición y psicología) puede ayudarte a transitar este proceso con seguridad y bienestar.
En Oriéntame promovemos el acceso a servicios de salud que acompañen este proceso con respeto, sin juicios y con un enfoque centrado en el bienestar.
- Consulta ginecológica: permite revisar el estado hormonal, la salud ósea y cardiovascular.
- Consulta psicológica: ayuda a manejar emociones, ansiedad o cambios en la autoestima.
- Asesoría nutricional: orienta sobre cómo adaptar la alimentación a las nuevas necesidades del cuerpo.
Además del apoyo profesional, siempre es posible hablarlo con tu pareja, familia o grupo de amigas. Evalúa la posibilidad de compartir lo que estás sintiendo con otras personas que estén en la misma etapa que tú o ya la hayan vivido. Buscar acompañamiento no solo mejora la calidad de vida, sino que te permite anticiparte y prepararte.
-
Adopta hábitos saludables
Una parte fundamental de la menopausia plena es cuidar el cuerpo con hábitos que favorezcan la energía y la estabilidad emocional:
Alimentación balanceada: prioriza frutas, verduras, proteínas magras, granos integrales y calcio.
Actividad física regular: caminar, nadar, bailar o practicar yoga ayuda a fortalecer huesos y músculos, mejora el ánimo y regula el sueño.
Descanso adecuado: dormir bien es esencial para la salud hormonal y emocional.
Evitar el tabaco y reducir el alcohol: ambos pueden aumentar los sofocos y afectar la salud cardiovascular.
Estos cambios no solo alivian los síntomas de la menopausia, sino que fortalecen el bienestar general.
-
Cuida tu salud sexual y emocional
La sexualidad no termina con la menopausia; simplemente cambia. La sequedad vaginal o la disminución del deseo sexual pueden abordarse con lubricantes, hidratantes vaginales o tratamiento hormonal local, siempre con orientación médica.
Además, los cambios emocionales son comunes. Algunas personas experimentan tristeza, irritabilidad o baja autoestima. Hablar de lo que sientes, compartirlo con tu entorno y buscar apoyo psicológico puede ayudarte a mantener una mente tranquila y una conexión saludable con tu cuerpo.
Recordar que sigues siendo una persona completa, deseante y capaz, valorar esto es parte fundamental de una menopausia plena.
-
Realiza controles médicos periódicos
Después de la menopausia, algunas enfermedades pueden volverse más frecuentes, como la osteoporosis o los problemas cardíacos. Por eso es importante realizar controles regulares que incluyan:
Exámenes de colesterol, glucosa y presión arterial.
Densitometría ósea.
Citología y mamografía según indicación médica.
La prevención y la detección temprana son herramientas poderosas para mantener la salud y la autonomía.
-
Rodéate de apoyo y bienestar
Hablar sobre la menopausia con amistades, familiares o grupos de apoyo puede ayudarte a normalizar la experiencia y encontrar estrategias compartidas.
Participar en espacios de conversación, talleres o comunidades en línea también puede fortalecer tu bienestar emocional.
Vivir una menopausia plena implica reconocer que esta etapa no es una pérdida, sino una oportunidad para reconectar contigo misma, cuidar tu salud y disfrutar del cuerpo desde una nueva perspectiva.
Entonces…
La menopausia plena es posible cuando se vive con conocimiento, acompañamiento y amor propio.
Cada cuerpo es diferente, y no hay una sola manera de atravesarla. Lo importante es escucharte, informarte y cuidarte, buscando siempre el equilibrio entre lo físico, lo emocional y lo social.
Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que necesites sobre la consulta ginecología. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.
Conoce más sobre la consulta ginecológica
También te puede Interesar
Ataque de pánico: cómo reconocerlo y qué hacer cuando ocurre
Un ataque de pánico puede sentirse como si el cuerpo y la mente se descontrolaran de un momento a otro. El corazón late muy rápido, cuesta respirar, las manos sudan y aparece un miedo intenso con o sin razón aparente. Si alguna vez te ha pasado o has acompañado a...
Hablemos de aborto
En los últimos años, Colombia ha avanzado significativamente en el reconocimiento del aborto como un derecho fundamental. La legalización del servicio de IVE durante las primeras 24 semanas ha sido una victoria importante para la salud, la autonomía y la ciudadanía...
Anticonceptivos para adolescentes, 4 claves antes de elegir el tuyo
En la Semana Andina para la Prevención del Embarazo en la Infancia y la Adolescencia, hablemos de un tema controversial: la anticoncepción en la adolescencia. En consulta, con frecuencia escuchamos muchas dudas, miedos y mitos sobre este tema. Así que si estás...